Acessibilidade / Reportar erro

Reflexiones sobre la enseñanza de enfermería en la postmodernidad y la metáfora de una laguna teórico-práctica

Resúmenes

Se presenta una reflexión sobre la enseñanza de enfermería. Inicialmente fue realizada una contextualización con relación al mundo globalizado y las repercusiones de sus paradigmas sobre el hombre y, en consecuencia, sobre el aprendizaje del estudiante de enfermería. Seguidamente se enfoca la laguna entre la teoría y la práctica durante el aprendizaje de enfermería. De los profesores se espera que muestren la importancia de la integración de los diversos conocimientos para los alumnos. Así como, que sea la base de un proceso que permita a los estudiantes aplicar el conocimiento teórico en situaciones prácticas, reduciendo la diferencia entre lo ideal y lo real en el trabajo. El modelo bio-psico-social-económico-cultural valora el cuidado al individuo en sus diversos contextos organizacionales y fundamenta la práctica. Una otra discusión se suscita cuando cuidamos del otro en su dimensión corporal, mental, espiritual y fenomenológica, además de la atención dada al individuo que cuida.

enfermería; enseñanza; educación en enfermería; aprendizaje


This article presents a theoretical reflection on nursing teaching. First, we contextualize the topic regarding the globalized world and the repercussions of its paradigms on mankind and, consequently, on nursing students' learning. Next, we focus on the theory-practice gap established in the nursing learning. Educators are expected to show students the relevance of integrating these different types of knowledge. Moreover, to play a pivotal role in a process that helps students to apply theoretical knowledge in practical situations, reducing the difference between what is considered ideal and what is real. The bio-psycho-social-economic-cultural model values the care for the individual in the different organizational contexts and can base the practice. Another inquiry that emerged is about the extent to which we have assisted others in their corporal, mental, spiritual and noetic dimensions, in addition to the attention delivered to the care-giver.

nursing; teaching; nursing education; learning


Trata-se de uma reflexão teórica acerca do ensino de enfermagem. Inicialmente é feita uma contextualização em relação ao mundo globalizado e as repercussões de seus paradigmas sobre o homem e, conseqüentemente, sobre o aprendizado do estudante de enfermagem. Em seguida é enfocada a lacuna teórico-prática estabelecida no aprendizado da enfermagem. Dos educadores é esperado que mostrem a relevância da integração destes diferentes saberes aos alunos. Além disto, que sejam o pivô de um processo que ajude os estudantes a aplicar o conhecimento teórico nas situações práticas, reduzindo a diferença entre o que é considerado ideal e o que é real no trabalho. O modelo bio-psico-social-econômico-cultural valoriza o cuidado ao indivíduo nos diferentes contextos das organizações e pode vir a fundamentar a prática. Outro questionamento suscitado é quanto temos cuidado do outro na sua dimensão corporal, mental, espiritual e noética, além da atenção ao indivíduo que cuida.

enfermagem; ensino; educação em enfermagem; aprendizagem


ARTÍCULO DE ACTUALIZACIÓN

Reflexiones sobre la enseñanza de enfermería en la postmodernidad y la metáfora de una laguna teórico-práctica

Zeyne Alves Pires SchererI; Edson Arthur SchererII

IProfesor Doctor de la. Escuela de enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (USP), Centro Colaborador de la OMS para el desarrollo de investigación en enfermería, e-mail: scherer@eerp.usp.br

IIMédico Psiquiatra, Estudiante de Doctorado del Programa de Post-Graduación en Patología Experimental y Asistente del Hospital de las Clínicas de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto

RESUMEN

Se presenta una reflexión sobre la enseñanza de enfermería. Inicialmente fue realizada una contextualización con relación al mundo globalizado y las repercusiones de sus paradigmas sobre el hombre y, en consecuencia, sobre el aprendizaje del estudiante de enfermería. Seguidamente se enfoca la laguna entre la teoría y la práctica durante el aprendizaje de enfermería. De los profesores se espera que muestren la importancia de la integración de los diversos conocimientos para los alumnos. Así como, que sea la base de un proceso que permita a los estudiantes aplicar el conocimiento teórico en situaciones prácticas, reduciendo la diferencia entre lo ideal y lo real en el trabajo. El modelo bio-psico-social-económico-cultural valora el cuidado al individuo en sus diversos contextos organizacionales y fundamenta la práctica. Una otra discusión se suscita cuando cuidamos del otro en su dimensión corporal, mental, espiritual y fenomenológica, además de la atención dada al individuo que cuida.

Descriptores: enfermería; enseñanza; educación en enfermería; aprendizaje

INTRODUCCIÓN

El contexto social contemporáneo ha exigido la formación de recursos humanos cada vez mas capacitados. En el Brasil y al nivel mundial, la educación, desde el final del siglo XX, viene sufriendo modificaciones y trayendo una revolución del conocimiento. En consecuencia, han sido solicitadas a las universidades nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos pedagógicos, altamente calificados, nuevas habilidades y competencias y articulación con la sociedad, lo que origina nuevas demandas personales y profesionales(1).

Estas preguntas se constituyen en retos para los órganos de formación y producción del saber, generando amplias discusiones. Las universidades de hoy en día, están empeñadas no solo en la búsqueda incondicional de la verdad, sino también en la construcción de la sociedad(1). Se vive en un mundo con avances en ciencia y tecnología, los cuales valoran las habilidades y competencias personales y no solo la cantidad de información adquirida. Se exige así mismo, el incremento de estrategias alternativas e integradas favorables para la construcción colectiva de una sociedad más justa y más humana.

De esta forma, la formación debe tener como premisa la "necesidad de considerar la flexibilidad, la interdisciplinaridad, la contextualización, la unicidad en la relación teoría-práctica y el respeto a los valores éticos, estéticos y políticos"(2). En esta perspectiva, las escuelas de enfermería han buscado adoptar propuestas que integren los diversos aspectos de los problemas de salud, considerando la complejidad del ser humano, el medio en que vive y la viabilidad de recursos que permitan la formación de profesionales competentes para enfrentar los desafíos del siglo XXI(3).

LA GLOBALIZACIÓN Y SUS REPERCUSIONES

En la actualidad, se vive el momento de la post-modernidad, con sus divisiones paradigmáticas dentro de un mundo globalizado. La seguridad y el orden han sido sustituidos por la cultura de inseguridad e indeterminación, generando cambios acompañados de crisis y rupturas(4).

La globalización divide y une. La compresión del tiempo/espacio, en donde el tiempo es acelerado y el espacio comprimido, separa las elites cada vez mas globales del resto de la población, la cual se encuentra cada vez mas "localizada", abriendo una fosa entre los que poseen y los que no poseen. La llegada del computador se traduce en la declinación del espacio verdaderamente público. El ser humano pasó a ser fácilmente localizado y, en consecuencia controlado. ¿Quién está controlando la situación? A pesar que las actividades humanas se den en escala global, no se es capaz de dictar los acontecimientos. Se observan apenas principios, instituciones y fronteras, trasladándose de forma veloz e imprevisible.¿ Es posible que los más necesitados estén siendo atendidos de forma más rápida y eficiente?¿ La situación de los pobres mejoró o empeoró? ¿Quién tendrá mayor acceso a empleos en esta nueva jerarquía de movimiento? Así, lo que observamos es al hombre sobrecargado de ansiedad ligado a la inseguridad y a lo incierto, lo cual es generado por la existencia actual(5).

Frente a esta realidad, el ser humano se vuelve vulnerable a crisis. La crisis puede ser comprendida como un momento de paso en el cual dos modelos opuestos conviven simultáneamente. Es un momento inestable, pues el orden anterior deja de existir y lo nuevo no es lo suficientemente claro para brindar parámetros definidos de comportamiento. Este paso no solo exige enfrentar lo desconocido, sino también accionar la capacidad creativa de la persona. La postura rígida tiende a llevar al individuo a percibir la crisis como un caos. Por lo tanto, el convivir con nuevos modelos, supone una visión mas flexible. Es de esta forma, que se espera que este momento sea comprendido, así como redefinido para el desarrollo.

Es necesario estar atento para no dejar que los fenómenos que deshumanizan, que cosifican el ser humano, impregnen este nuevo capítulo de la historia evolutiva del hombre. El nuevo paradigma cultura (post-moderno), viene permitiendo el surgimiento de otro estilo de sociedad que trae a la luz, el deseo comunitario y la cultura del sentimiento. Este renacimiento cultural, pone en discusión la comunicación relacional y solidaria, que ha sido el principio esencial que fundamenta la práctica de enfermería, a pesar de ser reconocida la valoración de la lógica racional, técnica y científica, causante de lagunas en la humanización en el arte de cuidar del otro(6).

La asistencia ofrecida al paciente aún tiende a ser realizada de forma fragmentada. Existe una dicotomía entre el discurso y la acción, entre la teoría y la práctica, en la cual el modo expresivo de la asistencia de enfermería es poco desarrollado en comparación al aspecto instrumental, al cual se le brinda mayor atención por parte del enfermero, llevándolo al alejamiento de ser humano(7).

LA METÁFORA DE UNA LAGUNA TEÓRICO-PRÁCTICA

Para la situación especial de la enseñanza de enfermería, la metáfora de una laguna entre la teoría y la práctica está firmemente establecida. Algunos actores argumentan que ella siempre existirá, pues se tiene diferentes tipos de conocimientos involucrados. Por ejemplo; uno de estos, se refiere a la teoría como el conocimiento "saber que" adquirido de los libros; y la práctica como el conocimiento "saber como" ganado por la experiencia directa de una situación(8). Esta dicotomía parece darse debido a los conceptos teóricos que se encuentran fuera de época, por lo tanto; se sugiere que la teoría de enfermería necesita ser reconceptualizada, de tal forma que la teoría y la práctica se enseñen y se desarrollen una con la otra (9). Existen estudios que acreditan que no existe una laguna teórico-práctica, sino una laguna teoría-teoría por existir dos perspectivas teóricas diferentes de enfermería, utilizadas por profesores y profesionales enfermeros(10). Para intentar resolver los problemas causados por tal laguna se espera que los educadores muestren lo revelante en la integración de estos diferentes conocimientos a los alumnos. Así mismo; que sean la base de un proceso que permita a los estudiantes poder aplicar el conocimiento teórico en situaciones prácticas, reduciendo la diferencia entre lo que es considerado ideal y lo que es real, dentro del trabajo de enfermería.

No obstante, con los esfuerzos de los educadores para resolver el problema de laguna teórico-práctica, se acaba dando atención a las condiciones del ambiente en el cual el alumno aprende. La cognición del estudiante, aunque real, no tiene esencia palpable, siendo propia de cada uno y, por lo tanto es inaccesible al profesor. Así mismo, se sabe que el conocimiento teórico y práctico es traducido por los aprendices, mostrando que no son experiencias separadas una de la otra(11). Aún existe, carencia de estudios sistematizados que contemplen estos aspectos relacionados al alumno como persona.

CONSIDERACIONES FINALES

En esta época de reflexión, surge la percepción en la cual los problemas globales y de interrelación generados por el paradigma positivista, hasta entonces hegemónico y con énfasis en el desarrollo tecnológico, han llevado al distanciamiento de los aspectos humanos (compromiso y afectividad). Los objetivos explícitos de la tecnología, bajo el amparo positivista, son el control, la producción en masa y la estandarización, refugiándose en la racionalidad, en la técnica, en la parte orgánica, lo que permiten acreditar en la ilusión de un crecimiento ilimitado. En el sistema educacional aún vigente, con compromiso, con valoración de la auto-afirmación manifestados como poder, control y dominación de los otros por la fuerza (patrones predominantes en nuestra sociedad), basados en el comportamiento competitivo, ideas originales y cuestionamiento de una autoridad sin perseverancia. Por lo tanto; es clara la promoción de la competición en prejuicio de la cooperación. La acción pasa a ser directa, instalándose la rutina técnica, expresando reflexiones, pensamientos y creatividad. Como resultado es posible concluir que, esta situación de desagregación, de persistir en nuestra práctica, la vuelve insuficiente e incompleta(4).

Repensar estas posturas posiblemente influirá en las actitudes frente a las personas, a las cuales se brinda asistencia, en la medida en que se fundamente en el modelo bio-psico-social-económico-cultural, el cual valora el cuidado al individuo en sus diversos contextos organizacionales (instituciones de salud, enseñanza, entre los principales). Debe también interrogarse sobre cuanto se cuida del otro en su dimensión corporal, mental, espiritual y sobre la práctica sin ética. Reflexionado también, sobre el individuo que cuida. A través de la pregunta, Es posible que el cuidador se haya preocupado con su totalidad humana?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recebido em: 10.11.2005

Aprovado em: 13.9.2006

  • 1
    Ministério da Educação (BR) [homepage na Internet]. Brasília: Ministério da Educação; [Acesso em 2004 fevereiro 19]. Seminário Internacional Universidade XXI: novos caminhos para educação superior: o futuro em debate. Resultados do Seminário: Declaração de Brasília; [3 telas]. Disponível em: http://www.mec.gov.br/univxxi/pdf/declara_p.pdf
  • 2. Forum Nacional do Profae, 1;. Relatório geral: construindo uma política pública de formação profissional em saúde. Brasília (BR): Ministério da Saúde, 2003. p. 145-71.
  • 3. Clapis MJ, Nogueira MS, Mello DF, Corrêa AK, Souza MCBM, Mendes MMR. O ensino de graduação na escola de enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo ao longo dos seus 50 anos (1953-2003). Rev Latino-am Enfermagem 2004 janeiro; 12 (1): 7-13.
  • 4. Gomes JB, Casagrande LDR. A educação reflexiva na pós-modernidade: uma revisão bibliográfica. Rev Latino-am Enfermagem 2002 setembro; 10(5): 696-703.
  • 5. Bauman Z. Globalização: as conseqüências humanas. Rio de Janeiro (RJ): Jorge Zahar; 1999.
  • 6. Ferraz CA, Trevizan MA, Mendes IAC, Nakao JRS. Reflexões sobre a ação comunicativa na arte de cuidar do outro em tempos pós-modernos. In: Mendes IAC, Carvalho EC, coordenadores. Comunicação como meio de promover saúde. 7º Simpósio Brasileiro de Comunicação em Enfermagem; 2000. junho 5-6; Ribeirão Preto, São Paulo. Ribeirão Preto: FIERP; 2000.p.137-41.
  • 7. Scherer ZAP, Luis MAV. Percepções e significados atribuídos pelos pacientes à vivência da queimadura. Acta Paul Enfermagem 1998 maio; 11(2): 64-72.
  • 8. Burnard P. Towards an epistemological basis for experiential learning in nursing. J Adv Nurs 1987; 12:189-93.
  • 9. Corlett J. The perceptions of nurse teachers, student nurses and preceptors of the theory-practice gap in nurse education. Nurse Educ Today 2000; 20: 499-505.
  • 10. Dale AE. The theory-theory gap: the challenge for nurse teacher. J Adv Nurs 1994; 20: 521-4.
  • 11. Gallagher P. How the metaphor of a gap between theory and practice has influenced nursing education. Nurse Educ Today 2004; 24: 263-8.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    12 Jul 2007
  • Fecha del número
    Jun 2007

Histórico

  • Recibido
    10 Nov 2005
  • Acepto
    13 Set 2006
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br