Acessibilidade / Reportar erro

Norma percibida de consumo de marihuana en los pares de estudiantes universitarios

Perceived norm for marijuana use among university student peers

Norma percebida de consumo de maconha sobre os pares de estudantes universitários

Resúmenes

En este estudio se describe la relación entre la norma percibida del consumo de marihuana en los pares y el consumo real informado por alumnos de una universidad chilena. Se trata de un estudio cuantitativo, multicéntrico y transversal. Participaron 449 estudiantes previa firma del consentimiento informado. La información se recolectó con un cuestionario autoaplicado y se analizó con el programa SPSS 15.0. Fue encontrado que la mayoría son mujeres solteras, entre 20 y 21 años de edad, estudiantes de enfermería y educación. La norma percibida fue mayor que la de estudios nacionales (32,1% versus 21%); también el consumo autoinformado fue mayor que el nacional (32,1% versus 5,6%). Se observa un mayor consumo entre las mujeres, en educación y enfermería. Se confirma la feminización del consumo; el inicio del consumo en la universidad, el uso recreativo y la mayor tolerancia al consumo en los pares. Existe una sobreestimación del consumo de marihuana, lo que de acuerdo a la Teoría de las Normas Sociales y de Normalización influye en el aumento del consumo. Esta investigación constituye un aporte a las políticas de la salud del país y de la universidad.

mujeres; cannabis; estudiantes del área de la salud


This article describes the relationship between the perceived norm for marijuana use among peers and the use reported by university students in Chile. This is a qualitative, multicenter, cross-sectional study. A total 449 students participated with free consent. Data collection was performed using a self-administered questionnaire, and SPSS 15.0 was used for data analysis. RESULTS: most participants were women, single, between 20 and 21 years of age, students of nursing and education. The perceived norm is higher than reports from national studies (32.1% against 21%) and higher than the self-reported use (32.1% against 5.6%). Marijuana use is higher among women, in nursing and education courses. It was confirmed that marijuana use among women begins at the university; as it was used as a recreational drug and there was more tolerance among peers. It was observed that marijuana use was overestimated, which, according to the Theory of Social Norms and Normalization, has an effect on the increase of drug use. This study is a contribution for the country's and the university's policies.

women; cannabis; students; health occupations


Descreve-se, aqui, a relação entre norma percebida de consumo de maconha entre os pares e consumo reportado em alunos de uma universidade chilena. Este é um estudo quantitativo, multicêntrico, transversal. Participaram 449 estudantes, com livre consentimento. As informações foram coletadas mediante questionário autoaplicado e analisadas através do programa SPSS 15.0. RESULTADOS: a maioria são mulheres, solteiras, entre 20 e 21 anos, estudantes de enfermagem e educação. A norma percebida é maior do que nos estudos nacionais (32,1% vs 21%) e maior do que o consumo autorreportado (32,1% vs 5,6%). Observa-se maior consumo nas mulheres, e dos cursos de educação e de enfermagem. Confirma-se a feminização do consumo, o qual se inicia na universidade, por uso recreativo, e haver maior tolerância ao consumo entre os pares. Observa-se, também, maior estimação do consumo de maconha o que, de acordo a Teoria das Normas Sociais e de Normalização, tem influência no aumento do consumo. Esta pesquisa constitui-se em contribuição às políticas do país e da universidade.

mulheres; cannabis; estudantes de ciências da saúde


ARTIGO ORIGINAL

Norma percibida de consumo de marihuana en los pares de estudiantes universitarios

Perceived norm for marijuana use among university student peers

Norma percebida de consumo de maconha sobre os pares de estudantes universitários

Angélica CazenaveI; John CunninghamII; Bruna BrandsIII; Carol StrikeII; Maria da Gloria Miotto WrightIV

IM.Sc., Associate Professor, Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Researcher, Equipo de Adicciones and Centro de Estudios de Adicciones, Pontificia Universidad Católica, Chile, e-mail: keka.cazenave@gmail.com

IIPh.D., Researcher, Health Systems Research and Consulting Unit, Centre for Addiction and Mental Health, University of Toronto, Canada, e-mail: john_cunningham@camh.net, carol_strike@camh.net

IIIPh.D., Senior Researcher, Office of Research and Surveillance, Drug Strategy and Controlled Substances Programme, Health Canada and Public Health and Regulatory Policies, Centre for Addiction and Mental Health, CAMH, University of Toronto, Canada, e-mail: bruna_brands@camh.net

IVPh.D., Senior Specialist, Coordinator, Educational Development Program, Demand Reduction Section, Inter-American Drug Abuse Control Commission, CICAD, Organization of American States, OAS, United States, e-mail: gwright@oas.org

RESUMEN

En este estudio se describe la relación entre la norma percibida del consumo de marihuana en los pares y el consumo real informado por alumnos de una universidad chilena. Se trata de un estudio cuantitativo, multicéntrico y transversal. Participaron 449 estudiantes previa firma del consentimiento informado. La información se recolectó con un cuestionario autoaplicado y se analizó con el programa SPSS 15.0. Fue encontrado que la mayoría son mujeres solteras, entre 20 y 21 años de edad, estudiantes de enfermería y educación. La norma percibida fue mayor que la de estudios nacionales (32,1% versus 21%); también el consumo autoinformado fue mayor que el nacional (32,1% versus 5,6%). Se observa un mayor consumo entre las mujeres, en educación y enfermería. Se confirma la feminización del consumo; el inicio del consumo en la universidad, el uso recreativo y la mayor tolerancia al consumo en los pares. Existe una sobreestimación del consumo de marihuana, lo que de acuerdo a la Teoría de las Normas Sociales y de Normalización influye en el aumento del consumo. Esta investigación constituye un aporte a las políticas de la salud del país y de la universidad.

Descriptores: mujeres; cannabis; estudiantes del área de la salud

ABSTRACT

This article describes the relationship between the perceived norm for marijuana use among peers and the use reported by university students in Chile. This is a qualitative, multicenter, cross-sectional study. A total 449 students participated with free consent. Data collection was performed using a self-administered questionnaire, and SPSS 15.0 was used for data analysis.

RESULTS: most participants were women, single, between 20 and 21 years of age, students of nursing and education. The perceived norm is higher than reports from national studies (32.1% against 21%) and higher than the self-reported use (32.1% against 5.6%). Marijuana use is higher among women, in nursing and education courses. It was confirmed that marijuana use among women begins at the university; as it was used as a recreational drug and there was more tolerance among peers. It was observed that marijuana use was overestimated, which, according to the Theory of Social Norms and Normalization, has an effect on the increase of drug use. This study is a contribution for the country's and the university's policies.

Descriptors: women; cannabis; students, health occupations

RESUMO

Descreve-se, aqui, a relação entre norma percebida de consumo de maconha entre os pares e consumo reportado em alunos de uma universidade chilena. Este é um estudo quantitativo, multicêntrico, transversal. Participaram 449 estudantes, com livre consentimento. As informações foram coletadas mediante questionário autoaplicado e analisadas através do programa SPSS 15.0.

RESULTADOS: a maioria são mulheres, solteiras, entre 20 e 21 anos, estudantes de enfermagem e educação. A norma percebida é maior do que nos estudos nacionais (32,1% vs 21%) e maior do que o consumo autorreportado (32,1% vs 5,6%). Observa-se maior consumo nas mulheres, e dos cursos de educação e de enfermagem. Confirma-se a feminização do consumo, o qual se inicia na universidade, por uso recreativo, e haver maior tolerância ao consumo entre os pares. Observa-se, também, maior estimação do consumo de maconha o que, de acordo a Teoria das Normas Sociais e de Normalização, tem influência no aumento do consumo. Esta pesquisa constitui-se em contribuição às políticas do país e da universidade.

Descritores: mulheres; cannabis; estudantes de ciências da saúde

INTRODUCCIÓN

Mundialmente el uso de drogas afecta muchas vidas y tiene un alto costo. La magnitud de su uso, la mortalidad asociada y el daño causado por la enfermedad continúa aumentando, así como también los problemas psicosociales relacionados al fenómeno de las adicciones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)(1) el uso de drogas en el mundo es más prevalente en adultos jóvenes que en grupos con más edad. En América Latina, los jóvenes entre 18 y 24 años, especialmente estudiantes universitarios, presentan la prevalencia de vida y de último año, más alta de consumo de drogas legales e ilegales en la población(2-3).

En Chile el 5,8% de la población declara haber consumido drogas ilícitas en los últimos doce meses(2). La droga ilícita más consumida fue la marihuana en el último año con un 7%, luego la cocaína (1,2%) y después la pasta base de cocaína (0,6%). La prevalencia del último año del uso de marihuana es tres veces más alta entre los jóvenes de 18 a 24 años que en la población total (16% versus 5.3%), y la prevalencia del último año para el uso de cocaína está cerca de ser dos veces más alta(2). Existe un aumento en la participación femenina en el consumo de drogas en la población general, variando de 1:4 en la anterior década para 1:2 actualmente(2), lo que concuerda con la disminución significativa, en los últimos dos años, de la percepción de riesgo en la población total sobre el consumo de marihuana, de 72% a 62%, para quienes perciben un gran riesgo de uso de la sustancia en forma frecuente (una a dos veces a la semana).

Por otra parte, el uso de drogas se encuentra asociado a problemas psicosociales en los estudiantes universitarios, tales como accidentes de tránsito, violencia, delincuencia, y conducta sexual de alto riesgo(2-4).

Debido a la alta prevalencia del uso de drogas entre los estudiantes universitarios y su impacto en la vida de las personas, así como en el desarrollo de los países, es importante comprender cuales son los factores que influyen en la aparición y mantención de este fenómeno. Entender la importancia de la influencia de la propia percepción sobre el consumo de sus pares, la influencia ejercida por el contexto social universitario en lo que se refiere a políticas y normas institucionales, se constituye en una prioridad para quienes pretenden establecer políticas y estrategias concretas que ayuden a disminuir el riesgo y la vulnerabilidad que los mismos jóvenes manifiestan frente al fenómeno de las drogas. Analizar los factores básicos del consumo de drogas permitiría crear e implementar mejores intervenciones tanto en el aspecto preventivo como en el tratamiento de jóvenes que se encuentran en ese intervalo de edad.

Uno de los factores claves asociado al uso de drogas en jóvenes entre los 18 y 24 años, es la influencia de los pares(5). La Teoría de Normas Sociales ayuda a comprender esta relación, siendo uno de sus principales conceptos la percepción errónea respecto a la conducta del uso de drogas de los pares; definida como la discrepancia entre la norma actual (frecuencia real del consumo) y la percepción de la norma (frecuencia percibida de la conducta de consumo de droga de los pares o norma percibida)(6-7).

Esta investigación analizó la relación existente entre la norma percibida en los pares y el consumo real de drogas en una muestra de estudiantes universitarios entre 18 y 24 años, pertenecientes a las áreas de la salud y educación, de segundo y tercer año, en una universidad privada de la región metropolitana de Santiago de Chile. Este artículo destaca la norma percibida por los estudiantes de la muestra sobre el consumo de marihuana entre los pares, lo que ha sido menos estudiado desde esta perspectiva, tanto nacionalmente como internacionalmente.

Ayudar a la toma de decisiones, de los mismos jóvenes, respecto al consumo de marihuana e informar los riesgos que conlleva su uso, es un propósito clave de este estudio. Así mismo, confirma la necesidad de obtener una cooperación multidisciplinaria e internacional de las diversas ciencias y actores de la comunidad educativa y de salud, con la finalidad de prevenir y tratar el uso y abuso de drogas, objetivos de la Comisión Interamericana del Control y Abuso de Drogas (CICAD) y del Concejo Nacional para el Control de Estupefacientes de Chile (CONACE), organizaciones que solicitan la incorporación de políticas y programas a largo plazo, que promuevan una vida saludable y sin los riesgos que trae consigo el abuso del alcohol y la adicción a drogas(2).

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo, de corte transversal y multicéntrico. El estudio incluyó a todos los universitarios de 18 a 24 años, del segundo y tercer año de las áreas de enfermería, medicina y educación de una universidad privada en Santiago de Chile. La muestra quedó constituida por 449 alumnos de enfermería, medicina y educación, del segundo y tercero, de 18 a 24 años, que participaron voluntariamente, y con previo consentimiento informado.

Se estudiaron, las variables sociodemográficas, la percepción del consumo de drogas o "Norma Percibida" definida como lo que los estudiantes perciben ser el consumo de drogas entre sus pares(6-7) y el Consumo de Drogas a través de la frecuencia de consumo alguna vez en la vida y el consumo en el último año.

Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario anónimo autoaplicado, de treinta preguntas, creado en base a dos instrumentos (The Core drug and alcohol Survey, 1989 y Canadian Campus Survey, 2004); el cuestionario fue validado por expertos y se realizó una prueba piloto para validación de contenido. Todos los participantes del estudio recibieron información sobre lugar, teléfono y persona de contacto a quien acudir, en caso de necesitar apoyo por participar en la investigación. Para calcular los porcentajes, la información se analizó con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 15.0.

RESULTADOS

A continuación se describen los resultados más relevantes en relación a la norma percibida entre los pares sobre la marihuana. La Tabla 1 muestra las características socio-demográficas de la muestra analizada. Respecto a la distribución por edad, el 62% (278) de los estudiantes tenía entre 20 y 21 años, un 78% (350) eran mujeres y un 22% (98) hombres; el 35% (157) pertenecía a la carrera de educación, el 27,4% (123) a medicina y el 37,6% (169) eran alumnos de enfermería. El 58,6% (263) cursaba el segundo año de su carrera y el 40,8% (183) el tercer año. La mayoría, más del 94% (426), eran solteros.

La Tabla 2, refleja el consumo autoinformado de marihuana según las categorías "alguna vez en la vida" y "consumo en el último año", según el sexo, la carrera a la que pertenecen los alumnos, y la muestra total de participantes en el estudio. Se observa que el 29% (130) de los estudiantes consumieron marihuana alguna vez en la vida y destaca que un 68,2% (319) declara que consumió marihuana en el último año. Según el sexo, las mujeres superan el consumo de los hombres en casi 6 puntos porcentuales, esto es 70% (245) versus 64% (62) para el consumo del último año. Con relación a la carrera, se observa que no existe diferencia entre ellas respecto al consumo autoinformado alguna vez en la vida, sin embargo destaca la diferencia porcentual de casi 20 puntos entre enfermería y medicina y de 12 puntos entre educación y medicina para la categoría consumo en el último año, mostrando un menor consumo en medicina.

La Tabla 3, indica la norma percibida de consumo de marihuana en el último año entre los pares, en esta se observa que la mayoría de los alumnos (266) perciben que entre el 21% y 60% de sus pares habrían consumido marihuana en el último año.

En la Tabla 4, se muestra la norma percibida en el último año según el sexo y carrera a las que pertenecen los participantes de la investigación. En ella se observa que las mujeres presentan una percepción mayor de la norma, con una diferencia de cerca de 10 puntos porcentuales más que los hombres. En cuanto a la norma percibida de consumo en el último año según la carrera, la de medicina es un poco menor que la de enfermería y de educación, 34,3% (42), 37,6%(63) y 49,4% (77) respectivamente.

La Tabla 5 muestra la norma percibida según la frecuencia de consumo en el último año, en el grupo total y según el sexo. Se observa que la norma percibida se concentra en periodicidades menores, esto es que un 32,1% (144) de los jóvenes encuestados creen que sus pares consumen una vez al mes y un 28,7% (129) que sus pares consumen al menos 2 a 3 veces en el mes, siendo importante destacar que cerca del 18% (79) del total de la muestra percibe que sus pares consumen marihuana al menos una vez a la semana. Al comparar la norma percibida con el consumo informado de drogas, según el sexo, se observa que los hombres indican que la norma percibida es mayor para frecuencias menores de consumo. Así para la frecuencia "una vez al año", la norma percibida es 15,3% versus 11,9% para las mujeres, diferencia que es todavía mayor para la frecuencia "una vez al mes", en la cual la norma percibida es 43,9% versus 29,3% para las mujeres. En cambio las mujeres sitúan la norma percibida como siendo mayor en las frecuencias de mayor consumo. En la frecuencia "2 a 3 veces en el mes" los hombres sitúan la norma en un 31% versus 21,4%, lo mismo ocurre para la frecuencia "2 a 3 veces en la semana". Para todas las categorías de consumo, existe una norma percibida mayor que el uso real informado de drogas, en ambos sexos. Al comparar el consumo autoinformado con la norma percibida del consumo de marihuana, se observa que existen más de 20 puntos porcentuales de diferencia, 20,04% v/s 40,8%.

DISCUSIÓN

Constatar el consumo autoinformado del último año es relevante debido a que presume el consumo durante el periodo que los alumnos se encuentran estudiando en la universidad. De acuerdo a este estudio el consumo de marihuana, para alguna vez en la vida, presenta un porcentaje mayor (29%) a lo informado por el CONACE(2) (21%), que es 8 puntos porcentuales superior al descrito en los estudios nacionales. Más preocupante es el consumo autoinformado que los estudiantes revelan para el último año (68%), dato que no existe en las estadísticas nacionales y que dimensiona el inicio del consumo durante la educación superior. Esto demuestra que si bien el ingreso a la universidad puede constituirse en una fuente de crecimiento personal y profesional, es también una situación de exposición a múltiples factores de riesgo, tal como lo plantea el CONACE(8), y donde el nivel de riesgo de inicio o aumento del consumo es significativo, influyendo en esta conducta, por una parte la transición del sistema, donde los límites son claros y los estudiantes tienen que tomar pocas decisiones, a un sistema universitario donde se transforman en protagonistas de sus acciones y deben decidir de forma independiente. Además, influye la exposición a nuevos desafíos y a las demandas académicas, lo que podría conducir al consumo de drogas como un mecanismo para enfrentar y manejar la ansiedad y el estrés que genera la exigencia sentida por los jóvenes, lo anterior se complementa con la información de que el 24% de los estudiantes de educación superior del país, según estudios del CONACE(8), presenta un bajo índice de percepción de riesgo frente al consumo y se declara propenso a usar drogas en cualquier momento, lo que implica un aumento en el nivel de riesgo y vulnerabilidad de los alumnos que tienen menores factores protectores.

El riesgo de consumir drogas se manifiesta en deterioro personal, que dificulta el potencial de desarrollo de los jóvenes y afecta su sistema de vida familiar y social. Los resultados de esta investigación demuestran que a esta edad los estudiantes no visualizan las consecuencias del consumo a largo plazo y es difícil que comprendan los efectos que puede tener su consumo tanto en sí mismos como entre sus pares. Por otra parte, parece que no pueden dimensionar con claridad el daño que produce el consumo de la marihuana; siendo este un factor subjetivo que incide frente al uso de drogas al hacerlos sentirse menos vulnerables a las consecuencias negativas, al contrario de quienes perciben el gran riesgo y tienden a evitar el uso de drogas(9). Este estudio muestra que además del fenómeno de la feminización del consumo de drogas en el país como lo plantea el CONACE(2), en la proporción de 1:2, también muestra que un 70% de las mujeres ha consumido marihuana en el último año, proporción inferior a la de los hombres 64%; a pesar de que es apenas una diferencia de casi 6 puntos porcentuales, muestra una tendencia que debe ser considerada.

En cuanto al consumo autoinformado según la carrera, se observa que medicina tuvo un consumo menor que enfermería y educación. Inclusive así, preocupa bastante el nivel de consumo de marihuana informado, ya que en todas las carreras que participaron del estudio, se describe un consumo mayor a lo encontrado en los estudios realizados en institutos de educación superior(8). Esto podría explicarse por la alta exigencia existente en la universidad, la alta competitividad y la dificultad para aceptar la frustración a la que se ven expuestos los alumnos. Obtener notas altas generalmente influye en tener mejores opciones para inscribirse en cursos, para realizar experiencias clínicas o internados específicos, y, para optar a las oportunidades de becas u otros beneficios que entrega la universidad.

El alto consumo informado por los participantes del estudio confirma el hecho que actualmente el consumo de marihuana, en el adulto emergente, aparece como un elemento que lo ayuda a distraerse y relajarse, apoyando la teoría de la Normalización de la conducta(9), definido como el señalizador de los cambios de comportamiento social y de las perspectivas culturales; hecho demostrado con: aumento de la prevalencia del uso de drogas, uso regular de marihuana, incremento de usuarios recreacionales, acomodación social sensible al consumo, mayor tolerancia, y amistad entre no consumidores y pares que usan drogas; inclusive se encuentra el respeto frente a la decisión de consumir, lo que constituye un factor de riesgo para el uso de drogas y un elemento de presión para el consumo entre los estudiantes universitarios(9).

Al comparar el consumo autoinformado, y la norma percibida del consumo de marihuana, se encontró más de 20 puntos porcentuales de diferencia entre la norma reportada y la norma percibida, lo que también ocurre en todas las frecuencias de consumo. Se destaca que los hombres, de la muestra, tienen una percepción mayor de consumo de marihuana para frecuencias menores. Para frecuencias mayores, las mujeres se sitúan sobre los varones en relación a la norma percibida de consumo de marihuana. Esta información concuerda con el hecho que las mujeres son las que más consumen, y confirma la Teoría de la Atribución, que explica que las percepciones erróneas de las normas de los pares, se debe a que las personas tienden a percibir el uso de drogas de sus pares basados en sus propias disposiciones más que en las características del contexto, debido a la falta de información sobre el uso de drogas de sus pares. Al comparar el consumo informado de marihuana con la percepción de consumo que presentan sus pares universitarios, se observa en todas las categorías una sobreestimación del consumo, lo que se encuentra de acuerdo a la evidencia internacional. La percepción inexacta de la norma (percepción errónea) sobre el uso de droga de los pares tiene una importante influencia en la decisión de usar drogas entre los estudiantes universitarios(7), es decir, los estudiantes perciben que el uso de drogas de sus pares es más alto que la realidad y esta percepción errónea influye en su propio consumo de drogas. La literatura muestra que los estudiantes universitarios sobreestiman la cantidad y la frecuencia del uso de alcohol de sus pares(10-11), también lo hacen en el porcentaje de estudiantes que usan tabaco, marihuana y cocaína(12-13). Algunos estudios demuestran que la sobreestimación del uso de alcohol y marihuana entre los pares ocurre en relación al grupo de referencia(13), y piensan que sus pares son más permisivos en sus conductas personales sobre el consumo de lo que ocurre en la realidad(7,10-11,13), lo que puede indicar la causa del consumo encontrado en este grupo universitario.

CONCLUSIONES

La presente investigación confirma el alto consumo de marihuana entre los jóvenes universitarios, tal como lo destacan estudios nacionales e internacionales(1-2), tanto para el consumo alguna vez en la vida como en el último año. También, destaca que el consumo informado por los estudiantes universitarios, es mayor que lo encontrado en los estudios nacionales para ambas categorías y especialmente para el consumo ultimo año. Lo mismo ocurre respecto al mayor consumo informado en las mujeres, que confirma la feminización del consumo de marihuana. Con relación a la norma percibida, del consumo de marihuana, esta es mayor que la cantidad real de consumo, según estudios de CONACE(8), y mayor también que lo informado por los jóvenes del estudio. Se demuestra que existe una sobreestimación del consumo entre los alumnos universitarios para la marihuana, lo que refuerza los principales conceptos de la Teoría de las Normas Sociales y del proceso de Normalización, constituyéndose en el principal hallazgo de este estudio para la realidad nacional. La sobreestimación del consumo, influye en el aumento del uso de drogas, lo que se constituye en un factor importante de riesgo para que continúe aumentando el consumo. Además, se confirma que el inicio del consumo de marihuana ocurre en un alto porcentaje en el ámbito universitario, y que es utilizada como sustancia recreativa, de fácil acceso y que no es peligrosa. El consumo de marihuana se percibe como normal dentro del contexto social de los jóvenes, existiendo mayor tolerancia con el consumo entre pares.

Los resultados del estudio permitirán ajustar y mejorar los programas preventivos dentro de las universidades, ya que se demostró que la retroalimentación normativa reduce el problema de la bebida(7-9); así, considerar la inexactitud de las normas percibidas acerca del uso de drogas de los pares, especialmente de la marihuana, debe ser parte relevante de cualquier programa de prevención de drogas que se implemente. También, los resultados encontrados se constituyen en repuestas concretas que aportan información útil al Plan de Salud Mental y Psiquiatría vigente en el país, a las prioridades del Programa de Salud del Adolescente del Ministerio de Salud(14) y al programa Regional de la Organización Panamericana de Salud(15).

LIMITACIÓN DEL ESTUDIO

Por decisión de los investigadores se utilizó una muestra de conveniencia, debido a lo cual se analizó la información con estadística descriptiva.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación se realizó gracias al apoyo, asesoría y patrocinio del Gobierno de Canadá; de la Organización de los Estados Americanos (OEA); de la Comisión Inter-Americana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD); y del Centro de Adicciones y Salud Mental (CAMH)-Canadá. Asimismo, se agradece la colaboración de otros colegas que contribuyeron de forma directa o indirecta en la implementación del estudio.

Recebido em: 14.4.2009

Aprovado em: 5.10.2009

  • 1. World Health Organization (WHO) Neuroscience of psychoactive substance use and dependence. 2004 [citado 2007 Julio 26]. Disponible en: www.who.int/substance_abuse/publications/en/neuroscience.pdf
  • 2
    Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CH). Séptimo estudio nacional de drogas en población general de Chile. Santiago: Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes; 2007.
  • 3. Organización Mundial de la Salud. Estudio nacional de salud mental Colombia, Organización Mundial de la Salud; 2003.
  • 4. Centers for Disease Control and Prevention (USA). Involvement by young drivers in fatal alcohol-related motor-vehicle crashes, 1982 - 2001. MMWR 2002; 51(48):1089-91.
  • 5. Andrews J, Tidesley E, Hops H, Li F. The influence of peers on young adult substance use. J Health Psychol. 2002; 21(4):349-57.
  • 6. Perkins HW. Social norms and the prevention of alcohol misuse in collegiate contexts. J Stud Alcohol 2002; 14(Suppl):164-72.
  • 7. Perkins HW, Meilman PW, Leichliter JS, Cashin JR, Presley CA. Misperceptions of the norms for the frequency of alcohol and other drug use on college campuses. J Am Coll Health 1999; 47(6):253-64.
  • 8
    Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Chile). Informe sobre consumo en Institutos de Educación Estudios Superior. Santiago: Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes; 2004.
  • 9. Parker H. Normalization as a barometer: recreational drug use and the consumption of leisure by younger Britons. J Addict Res Theory 2005; 13(3):205-15.
  • 10. Borsari B, Carey KB. How the quality of peers relationship influences college alcohol use. Drug Alcohol Rev 2006; 25(4):361-70.
  • 11. Neighbors C, Dillard AJ, Lewis MA, Bergstrom RL, Neil TA. Normative misperceptions and temporal precedence of perceived norms and drinking. J Stud Alcohol 2006 March; 290-9.
  • 12. Martens MP, Page JC, Mowry ES, Damann KM, Taylor KK, Cimini MD. Differences between actual and perceived student norms: An examination of alcohol use, drug use, and sexual behavior. J Am Coll Health 2006; 54(5):295-300.
  • 13. Kilmer J, Walker D, Lee C, Palmer R, Mallet K, Fabiano P, Larimer M. Misperceptions of college student marijuana use: Implications for prevention. J Stud Alcohol 2006; 67(2): 277-81.
  • 14. Ministerio de Salud (CH). Programa Nacional de Salud. Santiago: Ministerio de Salud; 2006.
  • 15
    Organización Panamericana de Salud. Washington (DC): Programa Regional de la Organización Panamericana de Salud; 2006.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    04 Dic 2009
  • Fecha del número
    2009

Histórico

  • Recibido
    14 Abr 2009
  • Acepto
    05 Oct 2009
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br