Acessibilidade / Reportar erro

Evaluación de la intervención telefónica en la promoción del autocuidado en diabetes: ensayo clínico aleatorio1 1 Artículo parte de la disertación de maestría "Avaliação do monitoramento telefônico na promoção do autocuidado em diabetes na atenção primária em saúde", presentada a la Escola de Enfermagem, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil. Apoyo financiero de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG), proceso nº APQ-01056-10 y de la Bringing Research in Diabetes to Global Environments and Systems (BRIDGES), Bélgica.

RESUMEN

Objetivo:

evaluar la efectividad de la intervención telefónica en la promoción del autocuidado relacionado a la actividad física y al seguimiento de un plan alimentario, en usuarios con diabetes, cuando comparada al acompañamiento convencional de los usuarios, durante el período de seis meses.

Métodos:

se trata de un ensayo clínico aleatorio, en el cual participaron 210 usuarios con diabetes, vinculados a ocho Unidades Básicas de la Salud de Belo Horizonte, Minas Gerais. El grupo experimental (104 usuarios) recibió seis intervenciones telefónicas en seis meses de acompañamiento; el grupo control (106 usuarios) recibió acompañamiento convencional. Para evaluar las prácticas de autocuidado, relacionadas a la actividad física y al seguimiento del plan alimentario saludable, en los dos grupos, se aplicó el cuestionario de autocuidado antes de las intervenciones, tres y seis meses después de su inicio.

Resultados:

el efecto promedio de los puntajes de autocuidado en el grupo experimental fue de 1,03 a 1,78 mayor que el grupo control, presentando mejoría progresiva y significativa (valor-p<0,001).

Conclusión:

los resultados apuntan que la intervención telefónica tiene efecto benéfico sobre el autocuidado en diabetes. El registro clínico obtuvo identificador primario: RBR-8wx7qb.

Descriptores:
Educación en Enfermería; Preceptoria; Educación Superior; Aprendizaje; Prácticas Clínicas; Formación de Concepto

ABSTRACT

Objective:

to evaluate the effectiveness of the telephone intervention for promoting self-care related to physical activity and following a diet plan in users with diabetes, compared to conventional monitoring of users over a six-month period.

Method:

this was a randomized clinical trial, which included 210 users with diabetes, linked to eight Primary Health Units of Belo Horizonte, Minas Gerais. The experimental group (104 members) received six telephone interventions over the six-month monitoring; the control group (106 members) received conventional monitoring. To evaluate the self-care practices related to physical activity and following a healthy eating plan, in both groups, the self-care questionnaire was applied before the intervention and at three and six months after its start.

Results:

the mean effect of self-care scores in the experimental group was 1.03 to 1.78 higher than the control group, with progressive and significant improvement (p<0.001).

Conclusion:

the results indicate that the telephone intervention had a beneficial effect on diabetes self-care. The primary identifier of the clinical trials registry was: RBR-8wx7qb.

Descriptors:
Education, Nursing; Preceptorship; Education, Higher; Learning; Clinical Clerkship; Concept Formation

RESUMO

Objetivo:

avaliar a efetividade da intervenção telefônica na promoção do autocuidado relacionado à atividade física e ao seguimento de um plano alimentar, em usuários com diabetes, quando comparada ao acompanhamento convencional dos usuários, durante o período de seis meses.

Métodos:

trata-se de um ensaio clínico randomizado, no qual participaram 210 usuários com diabetes, vinculados a oito Unidades Básicas de Saúde de Belo Horizonte, Minas Gerais. O grupo-experimental (104 usuários) recebeu seis intervenções telefônicas em seis meses de acompanhamento; o grupo-controle (106 usuários) recebeu acompanhamento convencional. Para avaliar as práticas de autocuidado, relacionada à atividade física e ao seguimento do plano alimentar saudável, em ambos os grupos, aplicou-se o questionário de autocuidado antes das intervenções, três e seis meses após o seu início.

Resultados:

o efeito médio dos escores de autocuidado no grupo-experimental a pontuação foi de 1,03 a 1,78 maior do que o grupo-controle, apresentando melhora progressiva e significativa (valor-p<0,001).

Conclusão:

os resultados apontam que a intervenção telefônica tem efeito benéfico sobre o autocuidado em diabetes. O registro clínico obteve identificador primário: RBR-8wx7qb.

Descritores:
Educação em Enfermagem; Preceptoria; Educação Superior; Aprendizagem; Estágio Clínico; Formação de Conceito

Introducción

La complejidad del tratamiento, las complicaciones y el aumento de la incidencia de la diabetes mellitus tipo 2, asociado a los comportamientos adoptados por el usuario con diabetes, hicieron que profesionales de la salud se movilizasen en busca de alternativas educativas para la promoción del autocuidado que están directamente relacionadas a la práctica de actividades físicas y al seguimiento de un plan alimentario11. Yonah B, Esterson MC, John DP, Nihal T, Meredith H. A Systematic Review of Innovative Diabetes Care Models in Low-and Middle-Income Countries (LMICs). J Health Care Poor Underserved. 2014;25(1):72-93.

2. Pereira DA, Costa NMSC, Sousa ALM, Jardim PCBV, Zanini CRO. The effect of educational intervention on the disease knowledge of diabetes mellitus patients. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012;20(3):478-85.
-33. Imazu MFM, Faria BN, Arruda GO, Sales CA, Marcon SS. Effectiveness of individual and group interventions for people with type 2 diabetes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015; 3(2):200-7..

En ese sentido, la intervención telefónica viene siendo utilizada como una estrategia educativa innovadora, pasando a ser considerada una forma de comunicación efectiva por parte del profesional y del usuario44. Koutsouris D, Lazakidou A, Vellidou L, Iliopoulou D. The use of telephone monitoring for diabetic patients: theory and practical implications. Smart Homecare Technol TeleHealth. 2014;2(13):13-7.

5. Aliha JM, Asgari M, Khayeri F, Ramazani M, Farajzadegan Z, Javaheri J. Group Education and Nurse-Telephone Follow-Up: Effects on Blood Glucose Control and Adherence to Treatment in Type 2 Diabetes Patients. Int J Prev Med. 2013;4(7):797-802.
-66. Torres HC, Reis IA, Roque C, Faria P. Monitoramento telefônico como estratégia educativa para o autocuidado das pessoas com diabetes na atenção primária. Cienc Enferm. 2013;19(1):95-105.. Esto porque, por medio del uso de un lenguaje comprensible, adecuado a la realidad y que tiene como enfoque fundamental el usuario y sus necesidades en relación al autocuidado, el profesional es capaz de negociar, motivar y hacer que asuma la responsabilidad por el autocuidado66. Torres HC, Reis IA, Roque C, Faria P. Monitoramento telefônico como estratégia educativa para o autocuidado das pessoas com diabetes na atenção primária. Cienc Enferm. 2013;19(1):95-105..

Una reciente revisión integradora de la literatura, realizada con 40 estudios experimentales y casi experimentales, entre los años 2008 y 2013, evidenció que la intervención telefónica posee impacto positivo en la mejoría de la glicohemoglobina y del autocuidado de la diabetes77. Hunt CW. Technology and diabetes self-management: An integrative review. World J Diabetes. 2015;15;6(2):225-33.. De forma complementaria, se cita un ensayo clínico aleatorio, realizado con 81 usuarios con diabetes mellitus tipo 2, en Irán, en 2012, en el cual el grupo que recibió la intervención telefónica durante 3 meses presentó mejoría significativa en los aspectos como: conocimiento, actitudes, autocuidado y control glucémico, cuando comparados con el grupo control88. Goodarzi M, Ebrahimzadeh I, Rabi A, Saedipoor B, Jafarabadi MA. Impact of distance education via mobile phone text messaging on knowledge, attitude, practice and self efficacy of patients with type 2 diabetes mellitus in Iran. J Diabetes Metab Disord. 2012;11:10..

Delante de ese escenario, la intervención telefónica ha sido realizada en las Unidades Básicas de la Salud (UBS) de Belo Horizonte, MG, con la finalidad de promover la educación para el autocuidado en diabetes, valorizando aspectos como la autonomía de los usuarios delante de sus elecciones, toma de decisiones y elaboración de un plan de cuidados dirigido para el cumplimiento de metas99. Freire P. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. 25ª. ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra; 2002. 54 p..

Así, se presupone que la evaluación de la intervención telefónica ofrecerá auxilios relevantes para una práctica educativa efectiva, posibilitando futuras implementaciones en la educación en diabetes, además de representar un nuevo campo de actuación para los profesionales de salud. De esa forma, el objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de la intervención telefónica en la promoción del autocuidado relacionado a la actividad física y al seguimiento de un plan alimentario, en usuarios con diabetes, cuando comparada al acompañamiento convencional de los usuarios, durante el período de seis meses.

Métodos

Tipo y local del estudio

Se trata de un ensayo clínico aleatorio, realizado en ocho Unidades Básicas de la Salud del distrito Este de Belo Horizonte, Minas Gerais.

Participantes

Fueron incluidos en el estudio usuarios diagnosticados con diabetes, con edad entre 30 y 80 años, como consecuencia de la mayor prevalencia de la enfermedad en ese intervalo etario1010. Instituto Brasileiro de Geografia e Epidemiologia. Pesquisa Nacional de Saúde 2014: Percepção do estado de saúde, estilo de vida e doenças crônicas. 181 p., con acceso a línea telefónica fija o móvil y que hubiesen participado de, por lo menos, dos intervenciones telefónicas. Fueron excluidos usuarios con diagnóstico de diabetes tipo I, que no atendieron las llamadas después de cinco intentos consecutivos, así como usuarios que cambiaron de dirección y número de teléfono en el transcurso del estudio.

Intervención

La intervención telefónica ocurrió de manera sistematizada, teniendo como objetivo promover el autocuidado relacionado a la práctica de actividad y al seguimiento de un plan alimentario, a partir de la elaboración de un plan para el cumplimiento de metas.

Tal como presentado en la Figura 2, las intervenciones telefónicas fueron conducidas mensualmente, por una enfermera, durante el período de febrero a agosto de 2012, en la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Minas Gerais, totalizando, en promedio, seis contactos telefónicos por usuario. Las intervenciones telefónicas siguieron un protocolo previamente establecido, y fueron clasificadas en tres tipos, de acuerdo con su finalidad, descritas en la Figura 1.

Figura 1
Intervenciones telefónicas realizadas conforme sus objetivos. Belo Horizonte, MG, Brasil, 2012

Figura 2
Representación gráfica del acompañamiento y/o intervención realizada para los grupos control y experimental. Belo Horizonte, MG, Brasil, 2012

Las orientaciones para el cuidado siguieron las directrices de la Sociedad Brasileña de Diabetes (SBD) y fueron adaptadas de acuerdo con el contexto y las reales condiciones del usuario1111. Sociedade Brasileira de Diabetes. Diretrizes da Sociedade Brasileira de Diabetes 2012-2013. São Paulo: AC Farmacêutica; 2013. 222 p.. A cada intervención telefónica, el profesional buscaba habilitar el usuario para practicar el autocuidado y cumplir las metas establecidas, y demonstrar para el usuario que su participación y responsabilidad en el cuidado diario podrían mejorar su salud, siendo incentivados a establecer de una a dos metas a cada llamada telefónica99. Freire P. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. 25ª. ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra; 2002. 54 p..

El Grupo Control (GC) mantuvo el acompañamiento convencional, realizado en las Unidades Básicas de la Salud, por medio de la atención clínica, de acuerdo con el protocolo de la Atención Básica de la Municipalidad de Belo Horizonte1212. Ministério da Saúde (BR). Caderno de Atenção Básica. Estratégia para o cuidado da pessoa com doença crônica: diabetes mellitus. Brasília (DF): Secretaria de Atenção à Saúde Saúde; 2013. 162 p.. Los usuarios recibieron, además, una cartilla educativa, conteniendo informaciones sobre la fisiopatología de la diabetes, prevención de las complicaciones agudas y crónicas, importancia de la dieta y de la práctica de actividades físicas y cuidados con los pies. Por último, esos usuarios recibieron dos llamadas telefónicas, realizadas por una enfermera, para la aplicación de los instrumentos de medida del estudio (Figura 2).

Instrumentos de medida

Con el objetivo de conocer el perfil sociodemográfico y económico de los participantes, fue elaborado y aplicado un cuestionario para la recolección de los siguientes datos: edad, estado civil, sexo, renta, tiempo de duración de la enfermedad, escolaridad y ocupación.

Para la evaluación del estado nutricional, el peso fue obtenido por medio del uso de una balanza digital (Marte(r)) y la altura fue verificada en un estadiómetro portátil (Altura Exacta(r)) con aproximación de 0,1cm.

En lo que se refiere a la evaluación del control metabólico, el examen de la glicohemoglobina fue previamente establecido y recolectado en la Unidad Básica de Salud. La glicohemoglobina menor o igual a 7,0% (53mmol/mol) fue definida como indicador de buen control metabólico1313. Executive Summary: Standards of Medical Care in Diabetes-2011. Diabetes Care. 2011;34(1):4-10..

Finalmente, para verificar la frecuencia de realización de las acciones de autocuidado, recomendadas para el control de la enfermedad, referente a los últimos siete días, fue aplicado el Cuestionario de Autocuidados en Diabetes - ESM, compuesto por ocho ítems. Las respuestas son presentadas en escala de múltiple elección y el puntaje total varía de cero a ocho puntos, siendo que puntajes mayores o igual a cinco indican frecuencia adecuada de seguimiento de un plan alimentario y práctica de actividad física1414. Torres HC, Franco LJ, Stradioto MA, Hortale AH, Schall VT. Avaliação estratégica de educação em grupo e individual no programa educativo em diabetes. Rev Saúde Pública. 2009;4(2):291-8..

Tamaño de la muestra

Para el cálculo de la muestra, fueron establecidos los valores usuales de: 1) 95% de confianza (α=0,05); 2) poder de 80%; 3) una diferencia estandarizada mínima de 1,5 desviación estándar, a ser detectada entre los promedios de los puntajes de autocuidado de los dos grupos en los tres momentos; 4) un coeficiente de correlación intraclase de 0,05; y, 5) tamaño promedio de 100 usuarios (población objetivo) en cada uno de los ocho centros de salud.

A partir de esos valores, una expresión fue utilizada para considerar el efecto del diseño (cluster aleatorio) en el cálculo del número de usuarios en cada centro de salud (cluster)1515. Campbell MK, Thomson S, Ramsay CR, Maclennan, GS, Grimshaw JM. Sample size calculator for cluster randomised trials. Computers Biol Med. 2004;34(2):113-25.. Después de considerar una tasa de atrito participante de 20%, 219 usuarios fueron incluidos en el ensayo.

Aleatoriedad

Las Unidades Básicas de la Salud fueron asignadas al Grupo Control (GC) y al Grupo Experimental (GE), a partir de un sorteo utilizando una razón 1:1, siendo que la aleatoriedad fue realizada para garantizar que los dos grupos pudiesen ser considerados homogéneos referentes a la medida del autocuidado. Los centros de salud fueron numerados de 1 a 8 y, por medio del sorteo de esos números (vía programa computacional y sin reposición), cada unidad fue asignada a uno de los grupos, alternadamente, hasta completar el total de cuatro en cada grupo. El proceso de sorteo y designación de las unidades básicas de salud a los grupos de estudio fue realizado por un profesional de Estadística que no participó de la fase de reclutamiento de los centros de salud. Al final, cada grupo estuvo compuesto por cuatro UBS cada, siendo que el grupo control contaba con 110 usuarios en total y el grupo experimental con 109 usuarios en total.

Proceso ciego

Una enfermera ciega para el grupo de asignación de los usuarios, durante el período que antecedió el inicio del estudio, aplicó el instrumento de medida, permaneciendo, así, hasta que todos los instrumentos hubiesen sido llenados. El análisis de los datos, a su vez, fue realizada por un profesional de la Estadística, también ciego para el grupo en que el usuario había sido distribuido.

Recolección de los datos

La recolección de datos fue realizada por una enfermera, siendo dividida en tres momentos: 1) antes del inicio de la intervención telefónica o de los cuidados convencionales (T0), 2) después de 3 meses (T3) y 3) después de seis meses (T6). Para los dos grupos, experimental y control, en el momento T0, por medio de entrevista frente a frente, fue realizado el primer contacto con los usuarios en las Unidades Básicas de la Salud, momento en que fueron recolectadas las variables sociodemográficas, económicas, antropométricas y dosificación de glicohemoglobina. Por otro lado el Cuestionario de Autocuidados en Diabetes fue aplicado en los tres momentos (T0, T3 y T6), siendo que, en los dos últimos momentos, la aplicación fue hecha vía llamada telefónica.

Análisis estadístico

Los datos fueron procesados por medio de la doble entrada, para el control de posibles errores en el programa SPSS, versión 20. Los análisis estadísticos de los datos fueron realizados en el programa Minitab, versión 15. Fueron utilizados las siguientes pruebas estadísticas: 1) test t de Student, para realizar la comparación entre los grupos, 2) test de Kolmogorov-Smirnov, para verificar la validad de la suposición de normalidad de los datos, y 3) pruebas de Wilcoxon y Mann-Whitney, en el caso de que la suposición de normalidad no fuese válida.

La evaluación del efecto del tiempo en cada uno de los grupos, a su vez, fue realizada por medio de la utilización de un análisis de variancia de medidas repetidas para datos balanceados, siendo la corrección de Bonferroni utilizada en las pruebas de comparación múltiples. En el caso de las comparaciones entre proporciones, fue utilizado el test chi-cuadrado o test exacto de Fisher. Para todos los análisis fue considerado un nivel de significación de 5%.

Asuntos éticos

El desarrollo del estudio atendió las normas nacionales e internacionales de ética en investigación realizada con seres humanos, conforme Resolución 196/96, del Consejo Nacional de Salud. El proyecto que dio origen a este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Secretaría Municipal de Salud (Parecer nº0731.0.203.410-12A). Todos los participantes, después de ser esclarecidos acerca de los objetivos y criterios de participación, firmaron el Término de Consentimiento Libre e Informado (TCLI), en dos vías.

Resultados

Del total de 219 usuarios de la muestra, nueve no participaron de, por lo menos, dos intervenciones telefónicas, una vez que no fue posible establecer contacto telefónico con dos usuarios del GE y un usuario del GC (número de teléfono incorrecto o el usuario no atendió las llamadas), dos se encontraban internados (GC=1 y GE=1) y uno falleció (GE=1). En el transcurso de la investigación, dos usuarios (GC=1 y GE=1) cambiaron de dirección y/o teléfono. Se observa, en la Figura 3, que, al término del período de seis meses, 210 usuarios completaron el estudio y fueron analizados, siendo 104 designados al GE y 106 al GC.

Figure 3
Consort Diagram. Belo Horizonte, MG, Brazil, 2012

En la Tabla 1, se observa que los dos grupos, experimental y control, fueron constituidos, en su mayoría, por mujeres y que poseían un promedio de edad superior a 60 años. Los usuarios inactivos y los que poseían compañero correspondían a la mayoría en el grupo experimental y en el grupo control. Por último, la mayor parte de los usuarios de los dos grupos poseían enseñanza fundamental completa o incompletao y renta mensual promedio menor que dos salarios mínimos.

En lo que se refiere a los datos clínicos y antropométricos, los dos grupos, experimental y control, presentaron promedio de glicohemoglobina superior a 7,0% e IMC promedio arriba de 25kg/m2 (Tabla 1).

En la Tabla 1, es posible verificar que los grupos control y experimental son homogéneos, según las variables demográficas y socioeconómicas, excepto en lo que se refiere a la escolaridad. El grupo control posee menor porcentaje de analfabetos y mayor porcentaje de usuarios con curso superior completo o incompleto, cuando comparado al grupo experimental.

Tabla 1
Distribución de la muestra en el tiempo inicial (T0) del estudio, según las variables sociodemográficas y económicas de los usuarios con diabetes. Belo Horizonte, MG, Brasil, 2012

En relación a los puntajes del ESM, es posible observar aumento progresivo de los valores en el GE en los momentos T0, T3 y T6. Por otro lado, para el GC, se observa mejoría del promedio del puntaje de T0 para T3, en cuanto que, de T3 para T6, hubo disminución del promedio de la puntuación de ese mismo grupo (Tabla 2).

Tabla 2
Promedios de los puntajes del ESM en las evaluaciones de T0, T3 y T6 y comparación entre el efecto en la puntuación promedio del autocuidado (T6-T0) en los Grupos Experimental y Control. Belo Horizonte, MG, Brasil, 2012

Conforme presentado en la Tabla 2, el efecto promedio en el autocuidado en el GE puede ser considerado estadísticamente diferente del efecto promedio en el GC (valor p=0,000), considerando el período entre T0 y T6. Con 95% de intervalo de confianza, el efecto promedio en el GE la puntuación fue de 1,03 a 1,78 mayor que en el GC.

En lo que se refiere a las características de las llamadas telefónicas para el grupo experimental, el tiempo promedio de contacto durante las llamadas fue de 14,0 minutos (IC95% 13,6 la 14,4). El porcentaje de usuarios que fueron contactados en la primer, segundo y tercer intentos fue de 43,5, 27,8 y 12,0%, respectivamente, en cuanto que para 16,7% de los usuarios fueron necesarias cuatro o más intentos de contacto (IC95% 10,4 la 25,3).

Discusión

Los datos del presente estudio muestran que la intervención telefónica fue efectiva, una vez que el efecto promedio de los puntajes del autocuidado, medidos antes y después del término del programa de los usuarios que recibieron la intervención telefónica, presentó cambio substancial en comparación con el grupo control.

Así, estos hallazgos corroboran los resultados de un estudio experimental, realizado con 62 usuarios con diabetes, en el cual el grupo sometido a intervención telefónica, durante 12 semanas, presentó el resultado de los puntajes de autocuidado mejor cuando comparado al grupo control1616. Jaleh MA, Mina A, Feridone K, Majid R, Ziba F, Javad J. Group Education and Nurse-Telephone Follow-Up Effects on Blood Glucose Control and Adherence to Treatment in Type 2 Diabetes Patients. Int J Prev Med. 2013;4(7):797-802.. De forma complementaria, estudios de revisión, apuntan la efectividad de esa estrategia educativa, sobre todo en lo que se refiere a la mejoría del autocuidado, de la reducción de los valores de la glicohemoglobina y presión arterial, cuando comparada o asociada a los cuidados convencionales de salud77. Hunt CW. Technology and diabetes self-management: An integrative review. World J Diabetes. 2015;15;6(2):225-33.,1717. Calvin KL, Da Tao. Does the use of consumer health information technology improve outcomes in the patient self-management of diabetes? A meta-analysis and narrative review of randomized controlled trials. Int J Med Inform. 2014;83(5):320-9.-1818. Vasconcelos HCA, Freitas RWJF, Marinho NBP, Damasceno MMC, Araújo AL, Lima FET. Eficácia de intervenções que utilizam o telefone como estratégia para o controle glicêmico: revisão integrativa da literatura Texto Contexto Enferm. 2013;22(1):239-46..

Se observa que el acompañamiento sistematizado, así como el uso de un abordaje centrado en el usuario y sus necesidades - en la cual éste fue el propio agente transformador de su realidad - contribuyeron para mejorar las prácticas de actividad física y del seguimiento del plan alimentario, entre los usuarios del grupo experimental. Esos datos pueden relacionarse al hecho de que las llamadas telefónicas posibilitaron el diálogo y la reflexión y, por consiguiente, responsabilizaron a los usuarios con diabetes en relación a la propia salud66. Torres HC, Reis IA, Roque C, Faria P. Monitoramento telefônico como estratégia educativa para o autocuidado das pessoas com diabetes na atenção primária. Cienc Enferm. 2013;19(1):95-105..

Además, el bajo nivel educacional, evidenciado entre los usuarios estudiados con diabetes, despertó la necesidad de utilizar un lenguaje adecuado y de fácil entendimiento, respetando sus capacidades y limitaciones. Algunos estudios refuerzan el papel del profesional de la salud como facilitador del aprendizaje, despertando a los usuarios para sus potencialidades para tomar decisiones informadas y conscientes sobre el autocuidado, conquistando, así, la autonomía y habilidad necesarias para administrar el cuidado de la propia salud22. Pereira DA, Costa NMSC, Sousa ALM, Jardim PCBV, Zanini CRO. The effect of educational intervention on the disease knowledge of diabetes mellitus patients. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012;20(3):478-85.,66. Torres HC, Reis IA, Roque C, Faria P. Monitoramento telefônico como estratégia educativa para o autocuidado das pessoas com diabetes na atenção primária. Cienc Enferm. 2013;19(1):95-105..

Se destaca, sin embargo, el hecho de que los usuarios de ambos grupos en el T0, de este estudio, obtuvieron un puntaje promedio de autocuidado abajo de 5 puntos, indicando que la frecuencia de la práctica de actividad física y seguimiento del plan alimentario estaban inadecuadas, conforme las recomendaciones para el control de la diabetes. De forma similar, un estudio de intervención realizado en Brasil con usuarios que tenían diabetes, que utilizó el mismo instrumento de medida, compartió de la misma experiencia, al referir bajos puntajes del autocuidado en el momento inicial de la investigación1919. Nundya S, Dickb JJ, Solomonc MC, Peeka ME. Developing a behavioral model for mobile phone-based diabetes interventions. Patient Educ Couns. 2013;90(1):125-32..

Con relación a los usuarios del grupo control, a pesar de la discreta mejoría de los puntajes de autocuidado, obtenidos en el período de seis meses, los resultados sugieren que el cuidado convencional ofrecido por las unidades básicas de salud no fue suficiente para sustentar o alcanzar el puntaje de 5 puntos. Estos hallazgos nos llevan a reflexionar sobre la fragilidad de las prácticas educativas realizadas por los equipos de atención primaria a la salud, sugiriendo que esas acciones pueden todavía no ser efectivas o poseer limitaciones en la promoción del autocuidado en diabetes2020. Carneiro ACLL, Souza V, Godinho LK, Faria ICM, Silva KL, Gazzinelli MF. Educação para a promoção da saúde no contexto da atenção primária. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(2):115-20.. De forma complementaria, refuerza la necesidad de buscar estrategias innovadoras, como la intervención telefónica, objetivando actuar de forma complementaria para potencializar las acciones de promoción del autocuidado en esos servicios44. Koutsouris D, Lazakidou A, Vellidou L, Iliopoulou D. The use of telephone monitoring for diabetic patients: theory and practical implications. Smart Homecare Technol TeleHealth. 2014;2(13):13-7..

El uso del teléfono es considerado un método eficaz para abordar al usuario en su casa o comunidad, en horarios flexibles, además de optimizar el tiempo. Por consecuencia, eso significa que, actualmente, se dispone de estrategia educativa capaz de alcanzar gran número de usuarios que poseen dificultades como barreras geográficas y financieras para tener acceso al servicio de salud2020. Carneiro ACLL, Souza V, Godinho LK, Faria ICM, Silva KL, Gazzinelli MF. Educação para a promoção da saúde no contexto da atenção primária. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(2):115-20.-2121. Liu L, Ogwu S. A Meta-Analysis of Mobile Health and Risk Reduction in Patients with Diabetes Mellitus: Challenge and Opportunity. J Mobil Technol Med. 2012;1(3):17-24..

Cabe destacar que el acceso a la telefonía por la población tuvo evolución expresiva, impulsada por el crecimiento de la telefonía móvil celular, una vez que 75,2% de los brasileños con más de 10 años de edad poseían celular en 2013, representando aumento de 131,4% de ese contingente, en relación al año 20052222. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios. Acesso à internet e à televisão e posse de telefone móvel celular para uso pessoal. Rio de Janeiro; 2013. 79 p.. Así, se cree en la viabilidad y potencialidad del alcance de la intervención telefónica para abordar al usuario con diabetes, favoreciendo la continuidad de la asistencia y de las acciones educativas prestadas55. Aliha JM, Asgari M, Khayeri F, Ramazani M, Farajzadegan Z, Javaheri J. Group Education and Nurse-Telephone Follow-Up: Effects on Blood Glucose Control and Adherence to Treatment in Type 2 Diabetes Patients. Int J Prev Med. 2013;4(7):797-802.-66. Torres HC, Reis IA, Roque C, Faria P. Monitoramento telefônico como estratégia educativa para o autocuidado das pessoas com diabetes na atenção primária. Cienc Enferm. 2013;19(1):95-105..

Durante la planificación y ejecución de esta investigación, otros aspectos que podrían influenciar la efectividad de la intervención telefónica también fueron considerados, como el entrenamiento de las dos enfermeras que participaron en el estudio (siendo la primera responsable por realizar la intervención telefónica y la segunda por la aplicación de los instrumentos de medida). En ese sentido, se buscó estandarizar el lenguaje y la calidad de las informaciones prestadas, se elaboró un guión para orientar las llamadas y organizar los días y horarios de las llamadas para garantizar el éxito del contacto.

Algunas limitaciones, sin embargo, deben ser apuntadas. Entre ellas están el corto período de acompañamiento para la evaluación del programa educativo que, idealmente, debería ser superior a 12 meses, para evaluar mejor el efecto de la intervención, y la ausencia del análisis de las variables clínicas, como la glicohemoglobina. Siendo así, esas limitaciones pueden presentarse como desdoblamientos para estudios futuros.

Conclusión

La intervención telefónica realizada con usuarios con diabetes mellitus tipo 2, comprobada como estrategia educativa, fue efectiva en la promoción del autocuidado relacionado a la actividad física y al seguimiento de un plan alimentario.

Se espera que este estudio produzca desdoblamientos futuros, implementando la intervención telefónica para la educación en diabetes en la Atención Primaria de la Salud, y que esa estrategia pueda ser evaluada en lo que se refiere a su contribución en el control clínico de la diabetes mellitus tipo 2.

References

  • 1
    Yonah B, Esterson MC, John DP, Nihal T, Meredith H. A Systematic Review of Innovative Diabetes Care Models in Low-and Middle-Income Countries (LMICs). J Health Care Poor Underserved. 2014;25(1):72-93.
  • 2
    Pereira DA, Costa NMSC, Sousa ALM, Jardim PCBV, Zanini CRO. The effect of educational intervention on the disease knowledge of diabetes mellitus patients. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012;20(3):478-85.
  • 3
    Imazu MFM, Faria BN, Arruda GO, Sales CA, Marcon SS. Effectiveness of individual and group interventions for people with type 2 diabetes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015; 3(2):200-7.
  • 4
    Koutsouris D, Lazakidou A, Vellidou L, Iliopoulou D. The use of telephone monitoring for diabetic patients: theory and practical implications. Smart Homecare Technol TeleHealth. 2014;2(13):13-7.
  • 5
    Aliha JM, Asgari M, Khayeri F, Ramazani M, Farajzadegan Z, Javaheri J. Group Education and Nurse-Telephone Follow-Up: Effects on Blood Glucose Control and Adherence to Treatment in Type 2 Diabetes Patients. Int J Prev Med. 2013;4(7):797-802.
  • 6
    Torres HC, Reis IA, Roque C, Faria P. Monitoramento telefônico como estratégia educativa para o autocuidado das pessoas com diabetes na atenção primária. Cienc Enferm. 2013;19(1):95-105.
  • 7
    Hunt CW. Technology and diabetes self-management: An integrative review. World J Diabetes. 2015;15;6(2):225-33.
  • 8
    Goodarzi M, Ebrahimzadeh I, Rabi A, Saedipoor B, Jafarabadi MA. Impact of distance education via mobile phone text messaging on knowledge, attitude, practice and self efficacy of patients with type 2 diabetes mellitus in Iran. J Diabetes Metab Disord. 2012;11:10.
  • 9
    Freire P. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. 25ª. ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra; 2002. 54 p.
  • 10
    Instituto Brasileiro de Geografia e Epidemiologia. Pesquisa Nacional de Saúde 2014: Percepção do estado de saúde, estilo de vida e doenças crônicas. 181 p.
  • 11
    Sociedade Brasileira de Diabetes. Diretrizes da Sociedade Brasileira de Diabetes 2012-2013. São Paulo: AC Farmacêutica; 2013. 222 p.
  • 12
    Ministério da Saúde (BR). Caderno de Atenção Básica. Estratégia para o cuidado da pessoa com doença crônica: diabetes mellitus. Brasília (DF): Secretaria de Atenção à Saúde Saúde; 2013. 162 p.
  • 13
    Executive Summary: Standards of Medical Care in Diabetes-2011. Diabetes Care. 2011;34(1):4-10.
  • 14
    Torres HC, Franco LJ, Stradioto MA, Hortale AH, Schall VT. Avaliação estratégica de educação em grupo e individual no programa educativo em diabetes. Rev Saúde Pública. 2009;4(2):291-8.
  • 15
    Campbell MK, Thomson S, Ramsay CR, Maclennan, GS, Grimshaw JM. Sample size calculator for cluster randomised trials. Computers Biol Med. 2004;34(2):113-25.
  • 16
    Jaleh MA, Mina A, Feridone K, Majid R, Ziba F, Javad J. Group Education and Nurse-Telephone Follow-Up Effects on Blood Glucose Control and Adherence to Treatment in Type 2 Diabetes Patients. Int J Prev Med. 2013;4(7):797-802.
  • 17
    Calvin KL, Da Tao. Does the use of consumer health information technology improve outcomes in the patient self-management of diabetes? A meta-analysis and narrative review of randomized controlled trials. Int J Med Inform. 2014;83(5):320-9.
  • 18
    Vasconcelos HCA, Freitas RWJF, Marinho NBP, Damasceno MMC, Araújo AL, Lima FET. Eficácia de intervenções que utilizam o telefone como estratégia para o controle glicêmico: revisão integrativa da literatura Texto Contexto Enferm. 2013;22(1):239-46.
  • 19
    Nundya S, Dickb JJ, Solomonc MC, Peeka ME. Developing a behavioral model for mobile phone-based diabetes interventions. Patient Educ Couns. 2013;90(1):125-32.
  • 20
    Carneiro ACLL, Souza V, Godinho LK, Faria ICM, Silva KL, Gazzinelli MF. Educação para a promoção da saúde no contexto da atenção primária. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(2):115-20.
  • 21
    Liu L, Ogwu S. A Meta-Analysis of Mobile Health and Risk Reduction in Patients with Diabetes Mellitus: Challenge and Opportunity. J Mobil Technol Med. 2012;1(3):17-24.
  • 22
    Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios. Acesso à internet e à televisão e posse de telefone móvel celular para uso pessoal. Rio de Janeiro; 2013. 79 p.
  • 1
    Artículo parte de la disertación de maestría "Avaliação do monitoramento telefônico na promoção do autocuidado em diabetes na atenção primária em saúde", presentada a la Escola de Enfermagem, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil. Apoyo financiero de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG), proceso nº APQ-01056-10 y de la Bringing Research in Diabetes to Global Environments and Systems (BRIDGES), Bélgica.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    2016

Histórico

  • Recibido
    04 Mar 2015
  • Acepto
    12 Dic 2015
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br