Acessibilidade / Reportar erro

Revisión de diseños relevantes para enfermería: parte 2: diseños de investigación cualitativa

Resúmenes

Este segundo artículo de la serie de Revisión de los Diseños de Investigación Relevantes para Enfermería presenta los diseños de investigación cualitativa. Son descritas metodologías fenomenológicas, teoría fundamentada en los datos, etnografía, investigación narrativa entre las principales. Así mismo se discute la importancia de la investigación cualitativa como base para estudios cuantitativos. Esta conexión entre investigación cualitativa y cuantitativa es fundamental para promover la práctica de enfermería basada en evidencias.

investigación en enfermería; análisis cualitativo; metodología; enfermería


This second article of the series An Overview of Research Designs Relevant to Nursing presents qualitative research designs. Phenomenological, ground theory, ethnography, narrative inquiry, and other related qualitative-related research methodologies are described. In addition, the importance of qualitative research as groundwork for quantitative studies is discussed. This link between qualitative and quantitative research is fundamental to promote evidence-based nursing practice.

nursing research; qualitative analysis; methodology; nursing


Este segundo artigo da série Revisão dos Desenhos de Pesquisa Relevantes para Enfermagem apresenta desenhos de pesquisa qualitativa. São descritas metodologias fenomenológicas, teoria fundamentada nos dados, etnografia, investigação narrativa, entre outras. É também discutida a importância da pesquisa qualitativa como base para estudos quantitativos. Essa conexão entre pesquisa qualitativa e quantitativa é fundamental para promover a prática de enfermagem baseada em evidência.

pesquisa em enfermagem; análise qualitativa; metodologia; enfermagem


ARTÍCULO DE ACTUALIZACIÓN

Revisión de diseños relevantes para enfermería: Parte 2: diseños de investigación cualitativa

Martha DriessnackI; Valmi D. SousaII; Isabel Amélia Costa MendesIII

IEnfermera, Estudiante de Post- doctorado en genética clínica en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, e-mail: martha-driessnack@uiowa.edu

IIEnfermero, Profesor Asistente de la Facultad de Salud y Servicios Humanos de la Universidad Carolina del Norte en Charlotte, Estados Unidos, e-mail: vdsousa@uncc.edu

IIIEnfermera, Profesor Titular de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el desarrollo de investigación en enfermería, Brasil, Investigador 1A del CNPq, e-mail: iamendes@eerp.usp.br

RESUMEN

Este segundo artículo de la serie de "Revisión de los Diseños de Investigación Relevantes para Enfermería" presenta los diseños de investigación cualitativa. Son descritas metodologías fenomenológicas, teoría fundamentada en los datos, etnografía, investigación narrativa entre las principales. Así mismo se discute la importancia de la investigación cualitativa como base para estudios cuantitativos. Esta conexión entre investigación cualitativa y cuantitativa es fundamental para promover la práctica de enfermería basada en evidencias.

Descriptores: investigación en enfermería; análisis cualitativo; metodología; enfermería

INTRODUCCIÓN

Como se menciona en el primer artículo de esta serie(1), el diseño de la investigación permite la planificación e implementación de un estudio para que se pueda responder a las preguntas o probar las hipótesis de la investigación. Sin embargo; para responder estas preguntas o responder a las hipótesis de forma adecuada, los investigadores deben tener una buena comprensión tanto del diseño de investigación cuantitativo como cualitativo, aspectos que sean relevantes para enfermería. Mientras tanto, hasta el momento la mayor parte de la investigación en enfermería ha sido en especial cuantitativa, siendo que a nivel mundial la investigación está siendo cada vez mas, conducida a través de diseños cualitativos. Por lo tanto, la finalidad de este artículo es avanzar más allá de los diseños cuantitativos presentados y discutidos en el primer artículo de esta serie, introduciendo diseños de investigación cualitativa relevantes e indicando como ellos pueden ser utilizados en el área de enfermería.

DISEÑOS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Diseños de investigación cualitativa son "basados en el paradigma naturalista"(1). Este enfoque paradigmático con relación a la investigación es diferente a la filosofía determinista que delinea el paradigma cuantitativo y el paradigma post-positivista. Contrariamente al post-positivismo, la filosofía de lo natural afirma que la realidad es subjetiva, no siendo así en la objetiva, pues no existe una única realidad, sino múltiples realidades, se menciona así mismo que el conocimiento adquirido solo es relevante dentro de una determinada situación o contexto(2-3).

En la investigación cualitativa, el proceso de investigación es inductivo contrariamente al deductivo que inicia con objetivos exploratorios más amplios, los cuales proporcionan el punto de convergencia del estudio sin vaciar prematuramente los aspectos de la experiencia que puedan ser juzgados importantes o relevantes. Investigadores usan el diseño de investigación cualitativa cuando existe una laguna en el conocimiento, o cuando poco se sabe al respecto de un determinado fenómeno, experiencia o concepto(1). Investigadores cualitativos estudian a las personas en ambientes naturales e intentan entender o interpretar los significados que las personas atribuyen a sus experiencias(4). Estos escenarios naturales, generalmente son conocidos como campo, que contrastan fuertemente con el escenario clínico y/o de laboratorio usado en diseños cuantitativos que son típicamente diseñados para ejercer mayor control sobre el estudio y sus variables(5).

La investigación cualitativa es usada para explorar grupos o experiencias relacionadas con la salud o enfermedad, en donde poco se sabe, o donde la comprensión parece ser inadecuada(6). Es también usado para ganar nuevos insights en fenómenos, grupos, experiencias o conceptos estudiados anteriormente. Generalmente este precede al estudio cuantitativo, pero puede ser usado de forma concomitante o secuencial(3,7). La utilización recíproca entre los diseños cualitativos y cuantitativos es denominada como metodología mixta o métodos múltiples y será objetivo del tercer artículo de esta serie.

Las características diferentes en la investigación cualitativa son aquellas en las cuales el investigador es también considerado un instrumento de recolección de datos, siendo principalmente los datos resultantes palabras o descripciones narrativas en vez de números. Contrariamente a las comparaciones numéricas e inferencias estadísticas usadas para clasificar los datos cuantitativos, los datos cualitativos son clasificados por temas, conceptos y/o teorías, los cuales son identificados y sintetizados a partir de descripciones detalladas de experiencias y procesos sociales compartidos por el participante. Mientras que los investigadores cuantitativos trabajan con algunas variables y muchos sujetos, los investigadores cualitativos cuentan con pocos sujetos o participantes y muchas variables(7-8).

En la investigación cualitativa los participantes son seleccionados por conveniencia de acuerdo con su experiencia sobre el fenómeno de interés, contrariamente a la selección o muestra aleatoria de una población mayor. Los datos de los participantes seleccionados son considerados ricos en detalles y frecuentemente son considerados como descripciones densas o pesadas. Tamaños típicos de muestra varían desde una cantidad mínima hasta 30 participantes, lo cual es muy diferente en las muestras cuantitativas, pues demanda un mayor número de participantes basados en el análisis del poder. El poder en investigación cualitativa se encuentra en la riqueza de la descripción y el detalle de las experiencias específicas, procesos sociales, culturales y narraciones.

Los métodos usados para diseños cualitativos son menos estructurados que los diseños cuantitativos e incluyen principalmente múltiples entrevistas a profundidad, observación participativa, diarios escritos, descripciones narrativas y grupos focales. Los cuatro tipos de diseños de investigación cualitativa más usados en enfermería incluyen:1) fenomenología, 2) teoría fundamentada en los datos 3) etnografía e 4) investigación narrativa.

FENOMENOLOGÍA

El objetivo de la investigación fenomenológica es describir como fenómenos específicos de interés son vividos y experimentados por los individuos. El foco de estudios fenomenológicos se encuentra en la comprensión de lo que una experiencia puede representar dentro del contexto de vida de las personas, lo que es denominado como capturando la experiencia vivida. Por ejemplo, una pregunta de investigación para este enfoque puede ser "Cuál es la experiencia del adolescente viviendo dentro de una familia con riesgo genético de adquirir la enfermedad de Huntington?" Las únicas fuentes de información confiables para responder a este tipo de investigación o pregunta son las personas que viven este fenómeno. En este ejemplo, participantes adolescentes cuyos padres o abuelos tuvieron resultado positivo o síntoma de la enfermedad de Huntington serian los utilizados.

Para seleccionar una muestra en un estudio fenomenológico, el investigador selecciona a propósito individuos o grupos que han vivido el fenómeno. Criterios de inclusión y exclusión son establecidos con base en el foco de estudio. La estimativa del número de participantes, depende del tamaño y de la calidad de la información que se pretende obtener de cada participante, del objetivo del estudio, de la naturaleza del tópico y del número de entrevistas por participante(9). En un estudio focal, con un tópico claramente definido y objetivo delimitado, se requiere de una muestra relativamente pequeña (10 o menos participantes). Mientras tanto, si cada participante es entrevistado solo una vez y la cantidad de información es limitada, se busca mayor cantidad ( hasta 60 participantes). La clave es alcanzar la saturación de los datos. Saturación es el estado en el cual ningún otro dato nuevo es relevante para el estudio, siendo que los elementos de todos los temas, conceptos y teorías ya fueron considerados(10).

TEORÍA FUNDAMENTADA EN LOS DATOS

Investigadores usan la teoría fundamentada en los datos cuando están interesados en el fenómeno que involucra procesos sociales delineando las experiencias y el comportamiento humano(5). Por ejemplo, una pregunta de investigación para este enfoque puede ser " Como los niños enfrentan la muerte de un hermano (a)?" En este ejemplo, los niños serían los entrevistados e interrogados, así como sus padres y tal vez profesores. Los diversos conceptos y patrones para enfrentar surgen durante el análisis de los datos, los cuales serán sintetizados a través del fundamento de teoría, para servir de guía en la comprensión o prueba posterior. La idea principal es que la teoría de cómo los niños enfrentan la situación surge de las descripciones de aquellos que vivieron el fenómeno, y no de las ideas de quienes no pasaron por tal experiencia. El objetivo del enfoque de la teoría fundamentada en los datos, es generación de teoría la cual se origina de datos, o es "fundamentada" en los datos(10).

Las principales características de los diseños de la teoría fundamentada en los datos son poseer muestra teórica y poder realizar comparación constante de los datos con las categorías que van surgiendo(3). La recolección y el análisis de los datos es simultáneo y cada pieza de nuevos datos es constantemente comprada y contrastada con conceptos previamente identificados(5). El tamaño de las muestras tienden a ser mayores en los diseños de la teoría fundamentada en los datos, al ser compradas a otros diseños cualitativos, considerando la necesidad de la muestra teórica. Muestra teórica significa que la selección de los participantes se dirige para el análisis emergente(6). En otras palabras, el investigador comienza con una muestra focalizada, sin embargo de acuerdo a diferentes conceptos emergentes, el investigador busca participantes adicionales basados en una mejor atención de estos conceptos. Este proceso generalmente incluye la búsqueda de casos discordantes (outliers) o negativos de modo que una serie completa de posibles experiencias, o una comprensión completa pueda alcanzarse. La muestra teórica continúa hasta que el investigador este satisfecho con la teoría sintetizada a partir de datos y conceptos que reflejan el proceso social estudiado.

ETNOGRAFÍA

Investigadores usan a la etnografía como un diseño de investigación cuando buscan una comprensión o descripción más profunda de una cultura, grupo o comunidad específica(10). Etnografía involucra experimentación, dada frecuentemente a través de la observación participativa, investigando a través de la entrevista e historias orales, y examinando documentos y aspectos culturales. En la mayoría de veces la etnografía es ecuacionada con una introducción mas profunda del investigador dentro de la cultura, grupo o comunidad a ser estudiada. Este proceso es generalmente denominado trabajo de campo y notas extensivas tomadas por el investigador las cuales son llamadas de notas de campo. La introducción en el campo ayuda al investigador a identificar informaciones claves, costumbres y aspectos que están involucrados en el grupo estudio, los cuales probablemente no serían identificados con una simple entrevista.

A pesar de que la etnografía, sea el diseño de investigación más frecuentemente recordado cuando se estudia cultura, la palabra cultura puede ser interpretada de muchas formas. Cultura puede ser definida como una forma de vida de un grupo comportamientos aprendidos socialmente construidos o trasmitidos(10). Investigadores pueden usar a la etnografía para explorar la cultura de enfermería, la cultura de las casas de reposo, de universidades y/o política. Cada una de estas culturas tiene su forma propia de comunicarse, sus propias costumbres, ritos de paso y aspectos importantes. Esta amplia interpretación de la etnografía y cultura está siendo usada más frecuentemente en la investigación contemporánea.

Cuando se utiliza la etnografía, el investigador etnográfico tiene la responsabilidad de describir los procesos únicos y distintos o reglas de comportamiento de la subcultura o cultura, con el principal objetivo de adquirir mayor comprensión y comunicación. El concepto importante del diseño de investigación etnográfica es el énfasis en obtener una perspectiva emic al contrario de una perspectiva etic. Una perspectiva émica es la perspectiva o punto de vista del miembro de la cultura, de la persona parte del grupo o nativo(10), es decir, es una perspectiva interna. Esta perspectiva es esencial pues evita la imposición de valores y creencias de los investigadores y otros externos. La perspectiva de aquellos externos, o la perspectiva ética, ha sido por mucho tiempo prevalente tanto en el cuidado para la salud como en la investigación(10). La etnografía puede ser muy trabajosa e intensa para el investigador, pues la recolección de datos involucra la inmersión continua en la cultura y la observación participativa.

INVESTIGACIÓN NARRATIVA

La investigación narrativa, es un diseño de investigación determinado e interpretado de forma amplia, que involucra relatos narrativos individuales y la interpretación de sus significados(10-11). Los testimonios pueden ser obtenidos a partir de un número de grupos incluyendo pacientes, familia y cuidadores. En la investigación narrativa el investigador estudia las vidas y experiencias de individuos o grupos pidiendo que describan la historia de sus experiencias. El producto de las narraciones son analizadas dentro y a través de individuos y son nuevamente contadas por el investigador(3). El objetivo principal de la investigación narrativa es escuchar y preguntar suposiciones pasadas. Por ejemplo, a los niños se les entienden generalmente a través de los adultos, es decir sus padres. Cuando a los propios niños se les pregunta con relación a sus experiencias, sus narraciones son generalmente muy diferentes. Narraciones que pueden ser expresadas por pacientes u otros sujetos en el mismo ambiente.

Individuos son seleccionados por conveniencia para participar en este estudio de investigación narrativa, la que se fundamenta en el objetivo y criterio del estudio. El número de participantes varía y depende del objetivo general, la intención y la cantidad de información adquirida en cada testimonio. Las narraciones de los participantes son analizadas individualmente hasta conseguir una meta-narrativa o historia general, la cual es sintetizada y nuevamente contada por el investigador.

Los testimonios pueden ser examinados por su contenido y/o por su estructura. Cuando se examina por su contenido, el investigador observa para lo que es dicho, siendo muy similar el análisis temático usada en la fenomenología. Mientras tanto, cuando las narraciones son examinadas por su estructura, el investigador observa para como la historia es construida y contada. A través de este proceso, investigadores examinan cuales detalles son priorizados, repetidos, enfatizados y/o no considerados, no observando mucho la historia en sí, sino; el por qué la historia fue contada de aquella forma singular.

OTRAS METODOLOGÍA RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La teoría crítica y la investigación de la acción participativa no representan diseños específicos de investigación cualitativa propiamente dicha. Investigadores que usan estos diseños relacionados con la metodología cualitativa, generalmente tratan conocimientos basados en supuestos cualitativos. La teoría crítica es enfocada para la promoción de cambios y en la habilitación del ser humano, a través de la evaluación crítica de los fenómenos sociales que imponen restricciones sobre el mismo. Típicamente, los investigadores usan teoría crítica para informar o trabajar por el campo y la libertad grupos marginales o silenciosos a partir de fenómenos sociales estudiados(2-3). La investigación participativa o investigación de acción participativa (PAP) surgió de la teoría crítica y es enfocada con el propósito de cambio en la práctica a través del proceso de investigación(2). PAP involucra tanto investigadores como participantes(2-6). Este tipo de estudio es generalmente utilizado para crear una agenda de acción para cambios de grupos marginales, o que acostumbran mantenerse en silencio(3). Otras metodologías relacionadas a la investigación cualitativa también pueden incluir investigación histórica e investigación filosófica. La investigación histórica examina datos del pasado mientras que la investigación filosófica examina aspectos de todas las perspectivas con relación a valores, ética y ciencia(2).

CONCLUSIÓN

La selección para el diseño de investigación, comienza con la pregunta de investigación y el fenómeno a ser estudiado. Siendo así, existen diversos tipos de diseños de investigación cuantitativa para responder a los aspectos de investigación cuantificables, así como diversos diseños cualitativos para responder a aspectos sobre condiciones distintas de salud, enfermedad y experiencias de vida de las personas. Entender el propósito de cada diseño de investigación ayuda a los enfermeros (as) en la selección de aquellos que mejor respondan a las preguntas de investigación. Por lo tanto, enfocar la pregunta y seleccionar mejor el diseño de investigación para responder a la misma, es el primer y más importante paso para la conducción de una investigación científica sólida, sea esta cualitativa o cuantitativa. Una construye a la otra y enriquece la ciencia y la práctica de enfermería.

Estudios cualitativos científicamente sólidos generalmente sirven como base para el desarrollo de teoría, así como para el diseño, implementación y refinación de estudios cuantitativos, mientras que, los estudios cuantitativos generalmente rigurosos sirven para identificar lagunas en la bibliografía y fenómenos poco comprendidos, y que requieren estudios cualitativos. Esta constante interacción entre estos dos enfoques de conocimiento llevan al cúmulo de gran cantidad de resultados de investigación, que ayudan a movilizar a la enfermería de su práctica tradicional para una práctica basada en evidencias. En el próximo artículo, la combinación o mezcla de diseños dentro de un mismo estudio serán desarrollados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recebido em: 21.7.2006

Aprovado em: 4.5.2007

  • 1. Sousa VD, Driessnack M, Mendes IAC. An overview of research designs relevant to nursing: Part 1: quantitative research designs. Rev Latino-am Enfermagem 2007 maio-junho; 15(3): 503-7.
  • 2. Burns N, Grove SK. The practice of nursing research: Conduct, critique, and utilization. 5th ed. St Louis: Elsevier;2005.
  • 3. Creswell JW. Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 2003.
  • 4. Denzin NK, Lincoln YS. Handbook of Qualitative Research. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 2000.
  • 5. Vishnevsky T, Beanlands H. Interpreting research in nephrology nursing: Qualitative research. Nephrol Nurs J 2004; 31(2): 234-8.
  • 6. Richards L, Morse JM. User's Guide to Qualitative Methods. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 2007.
  • 7. Ailinger RL. Contribuições da pesquisa qualitativa para a prática de enfermagem baseada em evidências. Rev Latino-am Enfermagem maio-junho 2003;11(3):275-279.
  • 8.Creswell JW. Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks: Sage Publications; 1998.
  • 9. Morse JM. Determining sample size. Qual Health Res 2000; 10(1): 3-5.
  • 10. Holloway I, Wheeler S. Qualitative Research in Nursing. 2nd ed. Oxford: Blackwell Publishing; 2002.
  • 11. Silva DGV, Trentini M. Narrations as a nursing research technique. Rev Latino-am enfermagem 200 2maio-junho; 10(3):423-32.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    26 Set 2007
  • Fecha del número
    Ago 2007

Histórico

  • Acepto
    04 Mayo 2007
  • Recibido
    Jun 2002
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br