Acessibilidade / Reportar erro

Encuesta de Salud en un sistema sanitario peruano (ENSSA): diseño, metodología y resultados generales

RESUMEN

OBJETIVO

Reportar el diseño, metodología y resultados iniciales de la Encuesta Nacional Socioeconómica de Acceso a la Salud de los Asegurados de EsSalud.

MÉTODOS

La Encuesta se ejecutó en los 24 departamentos del país. Los temas investigados fueron: características de la vivienda y miembros del hogar, educación, salud, empleo e ingreso y gastos del hogar. Se realizó un tipo de muestreo bi-etápico: la unidad primaria de muestreo estuvo conformada por conglomerados compuestos por una manzana dentro del ámbito de cobertura del centro asistencial; la unidad secundaria de muestreo fueron viviendas particulares donde habitaba al menos un asegurado a EsSalud. Se analizaron los datos de 62,659 afiliados y se muestran porcentajes ajustados por el factor de expansión. Para las comparaciones, se utilizó la prueba de chi-cuadrado.

RESULTADOS

Se entrevistaron 25000 viviendas, encuestándose a 79,874 personas, de las cuales 62,659 eran afiliados a EsSalud. Los afiliados son principalmente varones (50.6%) con un nivel de educación técnico superior (39.7%). La población afiliada cuenta mayoritariamente con vivienda independiente (95.0%) y propia (68.1%). Solo el 34.5% de los asegurados practica algún deporte o ejercicio físico. El 14.0% de la población padece de alguna enfermedad crónica; el 3.5% presenta diabetes; y el 7.1%, hipertensión arterial. En los últimos tres meses, el 35.4% de los afiliados necesitaron atención médica; de estos, solo el 73.1% recibieron atención sanitaria y el 10.9% restante se atendieron en farmacias o servicios no formales de atención en salud.

CONCLUSIONES

Esta encuesta es la primera realizada en la población de afiliados a EsSalud, aplicada a nivel nacional, y cuenta con datos socioeconómicos y demográficos de los asegurados, su distribución, factores de riesgo de la salud, prevalencia de los problemas de salud y el grado de acceso a los servicios de salud.

Encuestas Epidemiológicas, métodos; Encuesta Socioeconómica, métodos; Muestreo; Sistemas de Salud

ABSTRACT

OBJECTIVE

To report the design, methodology and initial results of the National Socioeconomic Survey of Access to Health of the EsSalud Insured.

RESULTS

There were interviews in 25,000 homes, surveying 79,874 people, of which 62,659 were affiliated to EsSalud. The insured people are mainly males (50.6%) with a higher technical education level (39.7%). The insured population has mostly independent (95.0%) and own (68.1%) home. Only 34.5% of the insured practice some sport or physical exercise; 14.0% of the population suffers from a chronic disease; 3.5% have diabetes; and 7.1%, arterial hypertension. In the last three months, 35.4% of the members needed medical attention; of these, only 73.1% received health care and the remaining 10.9% were treated in pharmacies or non-formal health care services.

RESULTS

The 25,000 homes were interviewed, surveying 79,874 people, of which 62,659 were affiliated to EsSalud. The insured people are mainly males (50.6%) with a higher technical education level (39.7%). The insured population has mostly independent (95.0%) and own (68.1%) home. Only 34.5% of the insured practice some sport or physical exercise; 14.0% of the population suffers from a chronic disease; 3.5% have diabetes; and 7.1%, arterial hypertension. In the last three months, 35.4% of the members needed medical attention; of these, only 73.1% received health care and the remaining 10.9% were treated in pharmacies or non-formal health care services.

CONCLUSIONS

This survey is the first performed in the population of EsSalud affiliates, applied at the national level, and has socio-economic and demographic data of the insured, their distribution, risk factors of health, prevalence of health problems and the degree of access to health services.

Health Surveys, methods; Socioeconomic Survey, methods; Sampling Studies; Health Systems

INTRODUCCIÓN

La salud a nivel poblacional está influenciada por diversos factores complejos y relacionados entre sí. El modelo planteado por Omran 11. Omran AR. The epidemiologic transition: a theory of the epidemiology of population change . Milbank Q. 2005;83(4):731-57. https://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005.00398.x
https://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005...
atribuye a la transición epidemiológica los cambios en la salud, fundamentalmente a la dinámica demográfica, social y económica de una población. Adicionalmente, el crecimiento demográfico está influenciado por ciertos determinantes como la distribución de la población, la urbanización de esta y su industrialización 22. McKeown RE. The epidemiologic transition: changing patterns of mortality and population dynamics. Am J Lifestyle Med. 2009;3(1 Suppl):19S-26S. https://doi.org/10.1177/1559827609335350
https://doi.org/10.1177/1559827609335350...
. Desde esta perspectiva, a nivel de salud pública, interesa obtener información de la población, de sus hábitos, su dinámica económica y social, así como de su entorno para establecer un análisis de sus necesidades y acceso a servicios de salud. Esta información requiere obtenerse con métodos y herramientas estructuradas de manera que permitan válidamente extrapolar los hallazgos relacionados a la salud y sus determinantes en la población de interés 33. Bruin A, Picavet HS, Nossikov A. Health interview surveys: towards international harmonization of methods and instruments. WHO Reg Publ Eur Ser. 1996;58:i-xiii, 1-161.,44. Merino-Salazar P, Artazcoz L, Campos-Serna J, Gimeno D, Benavides FG. National working conditions surveys in Latin America: comparison of methodological characteristics. Int J Occup Environ Health. 2015;21(3):266-74. https://doi.org/10.1179/2049396715Y.0000000004
https://doi.org/10.1179/2049396715Y.0000...
. Por lo tanto, se requieren metodologías que permitan realizar inferencia a la población general; utilizando para ello la técnica de encuesta como método de investigación que permite obtener datos de forma eficaz y rápida 55. Casas Anguita J, Repullo Labrador JR, Donado Campos J. La encuesta como técnica de investigación: elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria. 2003;31(8)527-38. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70...
.

En el Perú se realiza periódicamente la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 66. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima (PE): INEI; 2016 [cited 2018 Jun 21]. Available from: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/...
, una fuente de datos importante que permite obtener información para las políticas públicas. Sin embargo, dado que en el Perú se cuenta con un sistema de salud público diferenciado de acuerdo con el proveedor (Ministerio de Salud: MINSA y el Seguro Social: EsSalud), nuestro sistema sanitario (EsSalud) requiere contar con información propia de su población asegurada para establecer políticas sanitarias y toma de decisiones que se ajusten tanto a datos hospitalarios, como a datos poblacionales y generar intervenciones o medidas que conlleven al beneficio de esta población 77. Rose G. The strategy of preventive medicine. Oxford: Oxford University Press; 1992. . Es así como, en el año 2015, se realizó la encuesta ENSSA en las familias con personas adscritas al Seguro Social de Perú, para obtener información a nivel poblacional y generar evidencia para la toma de decisiones. Algunos de estos resultados han sido publicados como insumo para los tomadores de decisiones y gestores de la institución8–10; sin embargo, los datos recolectados a través de esta encuesta podrían potencialmente ser de utilidad para la comunidad científica y permitir la generación de estudios analíticos. En consecuencia, el objetivo de este artículo es describir el detalle de los aspectos de diseño y metodología de esta encuesta. Adicionalmente, presentamos resultados sobre variables socioeconómicas, de acceso a salud, estilos de vida, accidentes y condiciones de salud en relación con las fases del ciclo de vida y las regiones geográficas del país.

MÉTODOS

La Encuesta Nacional Socioeconómica y de Acceso a la Salud de los Asegurados de EsSalud (ENSSA) se ejecutó en los 24 departamentos del país. Los principales temas investigados fueron: características sociodemográficas de los miembros del hogar, características de la vivienda y del hogar, estado de salud, empleo e ingreso, gastos del hogar, conocimientos de los servicios que brinda EsSalud, percepción de la calidad y nivel de satisfacción. La encuesta ENSSA tuvo como objetivos primarios establecer las características socioeconómicas y demográficas de los asegurados, su distribución, factores de riesgo de la salud, prevalencia de los problemas de salud y el grado de acceso.

Diseño de la Encuesta ENSSA

El universo estuvo constituido por toda la población asegurada a EsSalud (titulares y sus derechohabientes) que residían en viviendas particulares ocupadas en todo el territorio del Perú. Esta definición excluyó a la población que habitaba en viviendas colectivas (hospitales, cárceles, conventos, refugios, entre otros). Al ser la población asegurada una agrupación de la población por redes y, asimismo, la población por red es una agrupación de la población por centro asistencial, se formaron marcos muestrales para cada uno de ellos. Los marcos muestrales tuvieron delimitaciones geográficas de los ámbitos de cobertura de cada centro asistencial y la información del Censo de Vivienda y Población del 2007 1111. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda: cuadros estadísticos. Lima (PE): INEI; 2007 [cited 2018 Jun 21]. Available from: http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabula...
. Mediante la combinación de ambos recursos, se identificaron las manzanas urbanas que conformaron el área de cobertura por centro asistencial. Los niveles de inferencia cubiertos por la muestra corresponden a nivel nacional, red asistencial y centro asistencial. La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), estuvo representada por el conglomerado conformado por una manzana dentro del ámbito de cobertura del Centro Asistencial. La Unidad Secundaria de Muestreo (USM), fue la vivienda particular donde habitaba al menos un asegurado a EsSalud. Las unidades de información o de análisis fueron las personas que componen la vivienda, encuestando a todos los miembros que habitan en esta.

Para obtener el tamaño de muestra, dado que no se cuenta con estudios previos que permitan conocer la proporción de acceso a la salud de los asegurados de EsSalud a nivel de Centro Asistencial, se utilizó un valor esperado de la proporción de 0.5. Los Centros Asistenciales se estratificaron de acuerdo con la cantidad de personas adscritas y de acuerdo con el estrato se asignó un nivel de precisión. Por lo tanto, utilizando un nivel de confianza de 0.95, un margen esperado menor de 12% y un efecto de diseño de 1.2, el tamaño de muestra a nivel nacional fue de 24,640 viviendas. La selección de la muestra fue en dos etapas: en la primera etapa se seleccionaron los conglomerados (manzanas) pertenecientes a la cobertura de un Centro Asistencial cuya área geográfica bien delimitada y cuyo tamaño se expresó en términos de número de viviendas; en la segunda, se seleccionaron viviendas particulares ocupadas, existentes dentro de los conglomerados donde habitaba un asegurado a EsSalud. La selección de las unidades de primera etapa se efectuó en forma aleatoria y con una probabilidad de selección proporcional a una medida de tamaño, mediante el número de viviendas que tengan las mismas al Censo de Población y Vivienda 2007. Para la selección de las unidades de segunda etapa (viviendas dentro de cada conglomerado) se preguntó en los hogares de la manzana (empezando por el punto noreste) si vive en ellos alguna persona asegurada a EsSalud. Si la respuesta era afirmativa, el hogar era seleccionado. El trabajo en la UPM terminaba al entrevistar exitosamente a cuatro hogares.

Colección de Datos de la Encuesta ENSSA

La Encuesta se ejecutó utilizando un cuestionario estructurado y mediante entrevista directa. El trabajo de recolección de información inició el 1° de febrero de 2015 y culminó el 31 de marzo del mismo año. El instrumento utilizado para el recojo de datos fue un cuestionario aplicado a hogares que constaba de 12 secciones y un total de 290 preguntas, el mismo que fue diseñado de manera conjunta con funcionarios de las distintas áreas de EsSalud. El contenido respondía a necesidades de información institucional para la toma de decisiones. Las variables recogidas en la encuesta fueron auto-reportadas; solo en el caso de la variable circunferencia del perímetro abdominal, se midió a los entrevistados mayores de 12 años; no se incluyó a mujeres gestantes, puérperas ni mujeres con post-parto de hasta 60 días.

Los encuestadores realizaron un registro de viviendas en la manzana que se les asignó. Este registro comprendía a todas las viviendas que visitaban mientras indagaban la presencia de asegurados de EsSalud que vivan allí. El registro terminaba cuando el encuestador conseguía su cuarta entrevista a un hogar donde habitaba un asegurado a EsSalud. Cada supervisor local verificó la hoja filtro para corroborar que el registro fuese correcto. Es decir, que el encuestador no hubiese omitido ninguna vivienda y el registro reflejase la realidad de la manzana seleccionada. El proceso de supervisión fue permanente a lo largo de la encuesta y fue de manera directa y por re-entrevistas. La supervisión directa consistió en el acompañamiento del supervisor con el encuestador al momento de realizar una entrevista, con la finalidad de observar el desempeño y cumplimiento de la metodología. Asimismo, los supervisores locales realizaron re-entrevistas a un 10% de la producción de cada encuestador, con la finalidad de controlar la calidad del recojo de la información.

Para validar la encuesta, se realizó una prueba piloto con 12 personas que constituyeron dos brigadas de trabajo; cada brigada estuvo compuesta por un supervisor y cinco encuestadores. El tamaño de la muestra para la prueba piloto fue de 60 viviendas; a cada encuestador se le asignó un distrito y dentro del distrito una manzana seleccionada al azar; dentro de cada manzana se desarrollaron las cuatro entrevistas. La condición básica para proceder a realizar la encuesta fue que en ella habitara al menos un asegurado de EsSalud; para ello el encuestador se valió de un cuestionario filtro. Ubicada la manzana, el encuestador comenzó su desplazamiento por la esquina noroeste, tocando la primera vivienda; si esa vivienda cumplía con las condiciones establecidas se tomaba la encuesta, de lo contrario, se seguía con la vivienda contigua hasta completar su carga de trabajo. Finalizado el trabajo de campo, el encuestador se reportaba al jefe de brigada y entregaba los cuestionarios realizados para su posterior verificación. El tiempo de aplicación de la encuesta en promedio fue de 1 hora y 30 minutos. La cobertura fue del 100% de lo planificado. Respecto a las omisiones, la principal está referida a la distribución de los ingresos de los dependientes: se encontró que más del 70% no responde los montos desagregados; solo indican monto total y neto.

Las entrevistas con falta de información se clasificaron en dos tipos: 1) Rechazo, si uno o más miembros del hogar se negaban a participar. 2) Ausentismo, si uno o más miembros del hogar se encontraban fuera del domicilio durante la entrevista. Esta condición se mantuvo luego de que tanto el encuestador hubiese visitado hasta tres veces el hogar buscando a la persona y su supervisor local hubiese verificado (una cuarta visita) que la persona estuviese ausente.

Análisis Estadístico

Para este reporte inicial de resultados, se analizaron los datos de 62,659 afiliados entrevistados en la encuesta ENSSA 2015. Las variables continuas (edad) o discretas (ingresos, número de afiliados del hogar) extensas fueron agrupadas en categorías menores para una mejor interpretación. Para mostrar los resultados de este primer reporte, se categorizaron según grupo de edad y región del país. Se describieron las características demográficas, económicas, acceso a los servicios básicos, tipo de asegurado y establecimiento de adscripción, estilos de vida (actividad física y hábitos alimenticios), accidentes de trabajo y situación de salud de los afiliados según tipo de asegurado (titular o derechohabiente) y tipo de seguro (pensionista o no pensionista), utilizando las frecuencias absolutas y porcentajes. Para la variable procedencia y lugar de nacimiento, se categorizaron en áreas geográficas de acuerdo con la distribución poblacional que hace el Instituto Nacional de Estadística e Informática 1212. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Proyecciones departamentales de la población: 1995-2015. Lima (PE): INEI; 1996 [cited 2018 Jun 21]. Capítulo 5: Estimaciones departamentales de la población: 1995-2015. Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0015/cap-51.htm
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecurs...
. En todos los casos, los porcentajes fueron calculados ajustados por el factor de expansión. Todas las comparaciones fueron realizadas mediante la prueba chi-cuadrado. Los datos fueron procesados utilizando el programa estadístico SPSS versión 24.0.

Factor de Expansión

Para que las estimaciones derivadas de la Encuesta Nacional Socioeconómica y Acceso a la Salud de los asegurados de EsSalud fuesen representativas del total de asegurados, fue necesario determinar el factor de ajuste (fracción de número de asegurados entre número de viviendas donde habita el asegurado, bajo el régimen dentro del área de cobertura del centro asistencial). Con esta información se determinó el factor de expansión (fracción entre el número de asegurados y número de viviendas visitadas donde habitaba un asegurado, dentro del área de cobertura del centro asistencial) para determinar las estimaciones.

RESULTADOS

La cobertura del trabajo de campo fue superior al 99% en todos los departamentos, no lográndose completar 20 encuestas en el grupo de asegurados no agrarios y 20 encuestas de asegurados agrarios. Es decir, se logró entrevistar 24,620 viviendas con asegurados no agrarios y 440 viviendas con asegurados agrarios.

Se encuestaron en total 79,874 personas, de las cuales 62,659 eran afiliados a EsSalud. El porcentaje de afiliados de sexo masculino y femenino es similar en cada uno de los grupos etarios. El 69.4% de la población de afiliados residen en la costa del país, concentrados gran parte de ellos en Lima y Callao (47.4%) y solo el 5.6% reside en la selva del país. La mayoría de la población de afiliados tienen entre 18 y 59 años (55.7%) y solo el 13% es mayor de 60 años. El 28.5% de los afiliados entre tres y cinco años aún no inician la escolaridad, el 59.6% de los afiliados entre 18 y 59 años tienen educación técnica o universitaria y 35.6% cuentan únicamente con educación primaria. El grado de instrucción de la población de afiliados de 60 años o más se caracteriza por ser poco variable: el 37.1% cuenta con educación secundaria, el 33.1% con educación universitaria o técnica y el 25.5% con educación primaria. El 48.3% de la población de afiliados mayores de 18 años están casados, el 21.8% son convivientes y el 19.6% son solteros ( Tabla 1 ).

Tabla 1
Características sociodemográficas de la población de afiliados según grupos de edad.

El 48.9% del total de asegurados mayores de 18 años son fundamentalmente empleados y cuentan mayoritariamente con contratos fijos (46.5%). Sin embargo, si evaluamos la situación de ocupación en cada uno de los ciclos de vida, evidenciamos que los mayores de 60 años son mayoritariamente pensionistas (53.2%) y el grupo entre 18 y 59 años empleados (57.5%). Adicionalmente, el ingreso promedio mensual de los afiliados entre 18 y 59 años se encuentra entre S/. 1,000 y S/. 1,500 (32.0%), mientras que los mayores de 60 años perciben en promedio menos de S/. 850 (37%) ( Tabla 2 ).

Tabla 2
Características socio económicas de la población de afiliados mayores de 18 años.

Las viviendas son mayoritariamente independientes (95.0%) y de proporciones similares en las tres regiones del país. La condición de tenencia es esencialmente propia (68.1%); sin embargo, esta proporción se incrementa en la costa y selva (71.2% y 70.8% respectivamente) y disminuye hasta un 59.7% en la sierra. Las viviendas son construidas predominantemente con material noble (88.7%) en la costa; pero en la sierra y selva solo el 72.4% y 64.6%, respectivamente, de las viviendas de los afiliados son construidas con material noble. Adicionalmente, un porcentaje no desdeñable de hogares de los afiliados en la selva no cuenta con acceso a servicios de red pública de agua y desagüe (15.8% y 16.1% respectivamente); sin embargo, en las tres regiones existe acceso a electricidad en más del 98% de las viviendas ( Tabla 3 ).

Tabla 3
Acceso a los servicios básicos de los hogares de la población de afiliados según regiones del país.

En la población de afiliados mayores de cinco años, se identificó que el 34.5% realiza algún tipo de deporte o actividad física por lo menos una vez a la semana; destaca que en etapas jóvenes el 42.9% (afiliados entre 6–11 años) y el 53.1% (afiliados entre 12–17 años) realizan actividad física, disminuyendo hasta un 32.9% en adultos y escasamente a un 19.8% en los afiliados mayores de 60 años. Sin embargo, el consumo de verduras y frutas diarias mayoritariamente es una conducta habitual en los afiliados; resalta el mayor consumo diario de frutas que de verduras en los niños entre seis y 11 años (86.1% y 77.5% respectivamente) y en los adolescentes (84.2% y 78.8% respectivamente) ( Tabla 4 ).

Tabla 4
Estilos de vida de la población de afiliados, a partir de los 5 años, según grupo de edad.

La población que trabaja (asegurados ≥ 18 años) mayoritariamente no reporta tener accidentes de trabajo (95%), solo en el 3.8% de los que laboran ha empeorado alguna condición de salud por la actividad laboral. Adicionalmente, el 14.4% de la población trabajadora reporta padecer de alguna enfermedad o condición de salud crónica; sin embargo, estas frecuencias cambian por grupo de edad: así, la población mayor de 60 años es la que en su mayoría padece de alguna enfermedad crónica (52.5%), mientras que en el grupo de afiliados entre 18 y 59 años solo el 12% reporta padecer de alguna condición crónica. El 3.5% de afiliados reporta estar diagnosticado de diabetes, el 7.1% de hipertensión arterial, más del 4% de dislipidemia (colesterol y triglicéridos elevados) y el 0.5% de insuficiencia renal ( Tabla 5 ).

Tabla 5
Accidentes, síntomas o enfermedad durante el último año según grupos de edad.

El 35.9% de los afiliados requirieron de atención médica en los últimos tres meses, y el 73.1% de estos recibieron atención médica; las atenciones sanitarias se brindaron mayoritariamente en centros de salud de EsSalud (68.9%), un 4.2% en centros de salud del MINSA, 15.9% en clínicas privadas y 8.5% en farmacias. Los afiliados que recibieron atención médica tardaron menos de un mes en obtener su cita (87.3%); la percepción de gravedad de la enfermedad por parte del paciente es mayor que la del profesional que lo atendió (35.2% versus 25.8%). El requerimiento de asistencia médica es mayor en la sierra (43.4%) y un escaso 26% en la selva. Asimismo, la proporción de afiliados que requieren asistencia y reciben atención médica es menor en la selva y sierra del país (64.8% y 67.9% respectivamente) y la atención médica de estos pacientes es en farmacias en un porcentaje importante de los afiliados (16.7% en la sierra y 11.2% en la selva). Adicionalmente, se identificó que los pacientes tienen una percepción de mayor gravedad de su salud respecto al reportado por el médico que los atendió; así, evidenciamos que al ser preguntados por el grado de gravedad de su enfermedad, el 35.2% de los pacientes considera que es grave mientras que el profesional que los atendió considera como grave solo al 25.8% ( Tabla 6 ).

Tabla 6
Acceso a los servicios de salud, durante los últimos 3 meses.

DISCUSIÓN

La encuesta ENSSA del año 2015 es la primera encuesta poblacional realizada con un muestreo que abarca toda la población de afiliados al seguro social en el Perú. Este artículo describe el detalle del diseño y la metodología utilizada, además de los resultados generales más relevantes obtenidos a partir de los datos de la encuesta.

Los resultados de este reporte evidencian que EsSalud cuenta con una población de grupos etarios relativamente similar a la reportada a nivel nacional por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del mismo año 1313. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015: nacional y departamental. Lima (PE): INEI; 2015 [cited 2018 Feb 19]. Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1356/
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecurs...
. Adicionalmente, este reporte evidencia que los ingresos económicos de los afiliados se encuentran por encima del promedio de la remuneración mínima vital 1414. Ministerio de Trabajo (PE). Decreto Supremo No007-2012-TR. Remuneración mínima de los trabajadores sujetos al Régimen Laboral. Lima (PE); 2015. y cuentan con acceso a servicios básicos de agua, desagüe y luz en proporciones similares a la población general reportada por la ENDES 1313. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015: nacional y departamental. Lima (PE): INEI; 2015 [cited 2018 Feb 19]. Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1356/
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecurs...
. Existen escasos estudios que evidencien el nivel de actividad física en la población peruana; sin embargo, en los años 2009 y 2010 el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), utilizando la muestra de la Encuesta nacional de hogares, midió el nivel de actividad física en más de 53,000 sujetos entre 15 y 69 años; sus resultados evidencian un nivel de actividad física bajo (25.4% en mujeres y 18.4% en varones) 1515. Tarqui-Mamani C, Sánchez J, Alvarez-Dongo D, Valdivia S. Niveles de actividad física en la población peruana. Lima (PE): Instituto Nacional de Salud; 2013. p.148-9. . Sin embargo, al 2015 el análisis de los datos de nuestra encuesta reporta un mayor porcentaje de actividad física en los afiliados jóvenes, llegando hasta un 53.1% en los afiliados entre 12 y 17 años, respecto a los datos reportados por CENAN. Es importante destacar que nuestros resultados evidencian un cambio de estas frecuencias en los dos polos del ciclo de vida, llegando a casi un 50% en la infancia y adolescencia y cayendo drásticamente hasta un escaso 20% en los mayores de 60 años. Del mismo modo, nuestros resultados evidencian que el 7.1% de los afiliados reportan tener hipertensión arterial y el 3.5% diabetes, valores muy similares a los reportados por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2017 1616. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: enfermedades no transmisibles y transmisibles, 2017. Lima (PE): INEI; 2018 [cited 2018 Jun 21]. p.1-66. Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1526/index.html
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecurs...
. El acceso a la salud, a la educación y servicios públicos son elementos que permiten medir el desarrollo de una sociedad y forman parte de los dominios a tener en consideración para medir equidad en un población; así, la encuesta ENSSA cuenta con datos que permiten evaluar el acceso a los servicios de salud desde el punto de vista de los factores determinantes tanto los relativos al consumidor (económicos, sociales, demográficos) como los relativos a la oferta de servicios (tipo de atención, nivel de atención, institución de atención); los resultados iniciales que reportamos en este artículo evidencian que la demanda de atención sanitaria en nuestros afiliados es baja, es decir, al momento de la encuesta solo el 35.9% reportó algún síntoma o malestar, enfermedad, recaída de enfermedad o accidente, y el 73.1% de estos reciben atención médica, destacando sorprendentemente que el 10.9% se atiende en farmacias u otros servicios no formales de prestación de salud, a pesar de ser una población con cobertura sanitaria. Resultará interesante que, con los datos obtenidos en esta encuesta, futuros estudios puedan identificar las barreras y factores relacionados a la falta de acceso a la salud, considerando más aún que el ENSSA tiene datos de una población afiliada a un seguro sanitario.

Dentro de las limitaciones del estudio podemos mencionar que los datos fueron obtenidos por auto-reporte. Si bien es cierto los datos auto referidos pueden ingresar un sesgo de reporte, esta declaración depende, en el caso de la salud, de la existencia objetiva de la enfermedad, la experiencia subjetiva del problema, y de factores relacionados con ese reporte, como la existencia de un diagnóstico previo hecho por un médico, la interpretación subjetiva del diagnóstico y el sesgo de recuerdo. Sin embargo, de acuerdo con la metodología utilizada (carácter probabilístico del muestreo, con selección aleatoria de hogares y personas), esta garantiza su representatividad y capacidad de inferencia de los resultados a la población de asegurados.

La principal fortaleza de la encuesta ENSSA es que incluye información no existente en los registros administrativos de EsSalud como son las características demográficas, sociales, empleo e ingreso y otras, permitiendo obtener información del asegurado y de la población que forma parte de su entorno (hogar), caracterizando su marco epidemiológico y permitiendo de este modo generar evidencias para futuras intervenciones de tipo comunitarias y no únicamente a nivel de empresas. Esta fuente de datos constituye una oportunidad para los tomadores de decisiones a nivel institucional y extrainstitucional, ya que al contar con evidencia poblacional, se pueden generar intervenciones sanitarias y de gestión que coadyuven a fortalecer la salud de los asegurados, tanto a nivel de la atención preventiva promocional y comunitaria, así como a nivel de los establecimientos de salud.

REFERENCES

  • 1
    Omran AR. The epidemiologic transition: a theory of the epidemiology of population change . Milbank Q. 2005;83(4):731-57. https://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005.00398.x
    » https://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005.00398.x
  • 2
    McKeown RE. The epidemiologic transition: changing patterns of mortality and population dynamics. Am J Lifestyle Med. 2009;3(1 Suppl):19S-26S. https://doi.org/10.1177/1559827609335350
    » https://doi.org/10.1177/1559827609335350
  • 3
    Bruin A, Picavet HS, Nossikov A. Health interview surveys: towards international harmonization of methods and instruments. WHO Reg Publ Eur Ser. 1996;58:i-xiii, 1-161.
  • 4
    Merino-Salazar P, Artazcoz L, Campos-Serna J, Gimeno D, Benavides FG. National working conditions surveys in Latin America: comparison of methodological characteristics. Int J Occup Environ Health. 2015;21(3):266-74. https://doi.org/10.1179/2049396715Y.0000000004
    » https://doi.org/10.1179/2049396715Y.0000000004
  • 5
    Casas Anguita J, Repullo Labrador JR, Donado Campos J. La encuesta como técnica de investigación: elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria. 2003;31(8)527-38. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
    » https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
  • 6
    Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima (PE): INEI; 2016 [cited 2018 Jun 21]. Available from: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/
    » https://proyectos.inei.gob.pe/endes/
  • 7
    Rose G. The strategy of preventive medicine. Oxford: Oxford University Press; 1992.
  • 8
    Seguro Social de Salud – EsSalud. Perfil epidemiológico de la población asegurada por redes asistenciales y sus elementos condicionantes, 2015. Lima (PE); 2015 [cited 2018 Jun 21]. Available from: www.essalud.gob.pe/downloads/estadistica/perf_epidem_poblac_aseg_r_asistenc_elemen_condici_2015.pdf
    » www.essalud.gob.pe/downloads/estadistica/perf_epidem_poblac_aseg_r_asistenc_elemen_condici_2015.pdf
  • 9
    Seguro Social de Salud – EsSalud. Presentación de los principales resultados de la Encuesta Nacional Socioeconómica de Acceso a la Salud de los Asegurados de EsSalud, 2015. Lima (PE); 2015 [cited 2018 Jun 21]. Available from: www.essalud.gob.pe/downloads/estadistica/pres_princ_result_enc_nac_soc_ec_acces_salud_aseg_essalud.pdf
    » www.essalud.gob.pe/downloads/estadistica/pres_princ_result_enc_nac_soc_ec_acces_salud_aseg_essalud.pdf
  • 10
    Seguro Social de Salud – EsSalud. Resultados de la Encuesta Nacional Socioeconómica y de Acceso a la Salud de los Asegurados de EsSalud, a nivel de Redes Asistenciales, 2015. Lima (PE); 2016 [cited 2018 Jun 21]. Available from: www.essalud.gob.pe/downloads/estadistica/res_enc_nac_soc_eco_acces_salud_aseg_essalud_niv_redes_asistenciales_2015.pdf
    » www.essalud.gob.pe/downloads/estadistica/res_enc_nac_soc_eco_acces_salud_aseg_essalud_niv_redes_asistenciales_2015.pdf
  • 11
    Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda: cuadros estadísticos. Lima (PE): INEI; 2007 [cited 2018 Jun 21]. Available from: http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/
    » http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/
  • 12
    Instituto Nacional de Estadística e Informática. Proyecciones departamentales de la población: 1995-2015. Lima (PE): INEI; 1996 [cited 2018 Jun 21]. Capítulo 5: Estimaciones departamentales de la población: 1995-2015. Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0015/cap-51.htm
    » https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0015/cap-51.htm
  • 13
    Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015: nacional y departamental. Lima (PE): INEI; 2015 [cited 2018 Feb 19]. Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1356/
    » https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1356/
  • 14
    Ministerio de Trabajo (PE). Decreto Supremo No007-2012-TR. Remuneración mínima de los trabajadores sujetos al Régimen Laboral. Lima (PE); 2015.
  • 15
    Tarqui-Mamani C, Sánchez J, Alvarez-Dongo D, Valdivia S. Niveles de actividad física en la población peruana. Lima (PE): Instituto Nacional de Salud; 2013. p.148-9.
  • 16
    Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: enfermedades no transmisibles y transmisibles, 2017. Lima (PE): INEI; 2018 [cited 2018 Jun 21]. p.1-66. Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1526/index.html
    » https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1526/index.html
  • Financiamiento: La ejecución de la encuesta ENSSA fue financiada por el Seguro Social de Salud, EsSalud. Lima-Perú. La publicación de este artículo fue financiado por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación-IETSI, EsSalud. Lima-Perú.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    01 Abr 2019
  • Fecha del número
    2019

Histórico

  • Recibido
    30 Ago 2018
  • Acepto
    30 Nov 2018
Faculdade de Saúde Pública da Universidade de São Paulo Avenida Dr. Arnaldo, 715, 01246-904 São Paulo SP Brazil, Tel./Fax: +55 11 3061-7985 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revsp@usp.br