Acessibilidade / Reportar erro

La polarización de “La Manada” El debate público en España y los riesgos de la comunicación política digital

A polarização de “La Manada”: o debate público na Espanha e os riscos da comunicação política digital.

The polarization of “La Manada”: the public debate in Spain and the risks of digital political communication

Resumen

Diversos autores han planteado en los últimos años que el nuevo escenario que genera la comunicación digital provoca que los ciudadanos tengan un papel con mayor protagonismo en el debate público. Sin embargo, al margen de las múltiples oportunidades políticas y comunicativas surgidas de tras la irrupción de las redes sociales digitales, encontramos algunos riesgos y limitaciones relevantes para la comunicación política como la falta de civismo (Incivility). El objetivo de esta investigación es analizar, a través del estudio del caso de “La manada” (de gran repercusión social y política en España) y haciendo uso de técnicas de Big data, la posible polarización de debate público en la red social Twitter y la existencia de este tipo de prácticas negativas, en especial, cuando afectan a las mujeres. Encontramos un escenario de una extrema polarización en el que ambas partes tienden a usar el tema de debate como pretexto para reforzar las posiciones que separan a la izquierda y la derecha en España.

Polarización digital; Redes sociales online; “La Manada”; Twitter; Comunicación política

Resumo

Diversos autores sugeriram, nos últimos anos, que o novo cenário gerado pela comunicação digital permite que os cidadãos tenham um papel de maior protagonismo no debate público. Porém, se por um lado múltiplas oportunidades políticas e comunicativas surgem da irrupção das redes sociais digitais, por outro, notamos alguns riscos e limitações para a comunicação política, como a falta de civilidade. O objetivo desta pesquisa é analisar, por meio do caso “La Manada” (de grande repercussão social e política na Espanha) e empregando técnicas de Big data, a possível polarização do debate público na rede social Twitter e a existência dessas práticas negativas, em especial as que afetam as mulheres. Descobrimos um cenário de extrema polarização em que ambas as partes tendem a usar o tema do debate como pretexto para reforçar as posições que separam a esquerda e a direita na Espanha.

Polarização digital; Redes sociais on-line; “La Manada”; Twitter; Comunicação política

Abstract

Several authors have raised in recent years that the new scenario generated by digital communication causes citizens to have a role with greater prominence in the public debate. However, apart from the multiple political and communicative opportunities arising from the irruption of digital social networks, we find some risks and limitations relevant to political communication such as lack of civility (Incivility). The objective of this research is to analyze, through the study of the case of “La Manada” (of great social and political repercussion in Spain) and making use of Big data techniques, the possible polarization of public debate in the social network Twitter and the existence of this type of negative practices, especially when they affect women. We find a scenario of extreme polarization in which both parties tend to use the subject of debate as a pretext to reinforce the positions that separate the left and the right in Spain.

Digital polarization; Online social networks; The pack; Twitter; Political communication

Introducción

Desde finales del siglo XX, el acceso social a las tecnologías digitales ha tenido un impacto relevante en la forma de interacción social y política, creando nuevas oportunidades comunicativas. La digitalización es, hoy en día, un hecho gracias al cual han surgido diferentes fenómenos que han atraído la atención de los expertos. Entre estos, destaca la capacidad de actores no profesionales para crear contenidos digitales (incluyendo contenidos de carácter político) con el objetivo de hacerlos llegar a grandes capas de la población. A este fenómeno se le ha denominado producción digital (Schradie, 2011SCHRADIE, J. (2011), “The digital production gap: the digital divide and Web 2.0 Collide”. Poetics, 39 (2): 145-168.) o participación digital (Lutz, Hoffman y Meckel, 2014).

Uno de los efectos más palpables de este fenómeno se observa en el ámbito de la comunicación política. A diferencia de las estrategias de difusión vertical de la información característica de la comunicación industrial (Benkler, 2006), la comunicación política digital se define por ser predominantemente horizontal. En este nuevo escenario, los ciudadanos están en disposición de interactuar de forma directa y bidireccional, favoreciendo la profundización democrática (Hague y Louder, 1999). Algunos autores han visto en la participación digital un proceso de desintermediación (Benkler, 2006). Es decir, una pérdida relativa del peso de las organizaciones tradicionales (partidos políticos, medios de comunicación, movimientos sociales, etc.) en el espacio público y un empoderamiento de los ciudadanos.

Sin embargo, algunas sombras se ciernen sobre este escenario descrito, en algunos casos, de forma ciber optimista. Conceptos polarización de la comunicación o incivility, hacen referencia a un aspecto clave para la comprensión de la comunicación política digital. En concreto, al hecho de que el debate político online tiende a organizarse en torno a comunidades cerradas sin prácticamente interacción con otras comunidades. Por el contrario, cuando esta interacción se produce, se encuentra cargada de estrategias negativas para la comunicación política como la falta de civismo y el uso de lenguaje ofensivo.

En cuanto a las ciencias sociales se refiere, internet se ha convertido en una gran fuente de datos de gran valor analítico. Redes sociales como Facebook o Twitter contienen millones de usuarios activos que generan e intercambian información entre sí, formando inmensas redes de comunicación. Gracias a estas redes accesibles, los investigadores pueden estudiar la naturaleza de la red, acceder a la topología de la misma, así como identificar los nodos más importantes y los actores que la componen. Este tipo de investigaciones proporcionan información fundamental para comprender cómo se forman diferentes comunidades, estudiar el desarrollo de las mismas, así como analizar las estrategias de comunicación y los discursos de sus usuarios.

El objetivo de este artículo es el de, a través del caso de estudio de #LaManada, de gran relevancia y repercusión social y política en España, observar y conocer mejor algunos efectos de la denominada participación digital en el contexto de desintermediación. En concreto, nos interesa estudiar la polarización de la comunicación política y social en Twitter, así como alguna de sus expresiones más negativas; la incivility. En este sentido, estamos interesados en señalar hasta qué punto estuvo polarizado este debate, quienes fueron los actores más relevantes (líderes de opinión o ciudadanos que usan las redes como una oportunidad para hacerse oír por grandes audiencias) y en qué medida el uso de una actitud poco cívica trata de excluir a determinados grupos sociales, como las mujeres, del debate público. Consideramos tales objetivos de vital importancia para una mejor compresión de los procesos de generación, procesamiento y transmisión de la comunicación policía de la sociedad de red tanto en España como en otros países del mundo.

Para cumplir con este objetivo, este artículo se articula de la siguiente forma. En el apartado 2 expondremos los conceptos clave para este estudio. El siguiente apartado está dedicado a la descripción de las herramientas metodológicas usadas, así como a describir los principales resultados obtenidos. Por último, presentaremos algunas conclusiones.

Marco teórico

Los últimos años ha surgido un fenómeno denominado por algunos autores como producción digital o participación digital (Schradie, 2011SCHRADIE, J. (2011), “The digital production gap: the digital divide and Web 2.0 Collide”. Poetics, 39 (2): 145-168.; Lutz, Hoffman y Meckel, 2014). Según este punto de vista, las estructuras verticales tradicionales de la producción de información se han visto afectadas por la aparición del Internet (Benkler, 2006) y parcialmente desplazadas por una comunicación horizontal. En este contexto de desintermediación, los ciudadanos adquirirían un rol central al lograr que sus opiniones tengan un alcance viral (Lutz, Hoffman y Meckel, 2014).

Si bien actualmente nos encontramos en un escenario muy diferente al de las estructuras de comunicación tradicionales, las organizaciones políticas, sociales o económicas, aún ejercen una influencia notable en la estructura social (Castells, 2009CASTELLS, M. (2009), Comunicación y poder. Madrid, Alianza.). Sin embargo, el concepto de desintermediación destaca el hecho de que, en el contexto digital, los ciudadanos tienen una influencia mayor en la producción, gestión y procesamiento de la información, gracias a, según Benkler (2006), diferentes herramientas tecnológicas como la web 2.0. Éstas, provocan que los costes de producción de contenidos sean mucho menores y, por lo tanto, hacen posible que los ciudadanos puedan llevar a cabo un proceso de difusión de la información que antes eran patrimonio prácticamente exclusivo de las organizaciones dotadas de grandes recursos.

Tal y como apuntan diferentes estudios (Bennett y Serenberg, 2013; Rehingold, 2003; Surowiecki, 2004SUROWIECKI, J. (2004), The wisdom of crowds. Nova York, Anchor.), la producción social de contenido social y político, usados para el debate y la comunicación política online, supone una de las novedades de mayor importancia en el ámbito de la desintermediación. Castells (2009)CASTELLS, M. (2009), Comunicación y poder. Madrid, Alianza. resalta la importancia de Internet, situándolo como la piedra angular de la autocomunicación de masas, proporcionando a la sociedad la posibilidad de transmitir su opinión a través de la red y, por consiguiente, generar una mayor repercusión social. En este sentido la comunicación política, a través del potencial que proporciona la web 2.0, ofrece un mecanismo de construcción de poder en la sociedad denominado por el autor como el poder de la interconexión.

En este sentido, Bennet y Segerberg (2013) han resaltado que una de las principales repercusiones del fenómeno web 2.0 ha sido la transición de una acción colectiva (organizacional y coordinada) a una acción conectiva. En la acción conectiva, los procesos de comunicación y participación política otorgan una menor importancia a la organización, así como a la identidad que generan tales procesos, y enfatizan cuestiones como socialización política y la difusión de contenido por parte de los ciudadanos (Bennet y Segerberg, 2013).

En definitiva, la participación digital y la consecuente desintermediación, ha supuesto un cambio importante, según diversos autores, en relación a la naturaleza de la comunicación política. Según Gibson y Ward (2009)GIBSON, R. & Ward, S. (2009), “Parties in the digital age, a review article”. Representation, 45 (1): 87-100., gracias a las oportunidades ofrecidas por la red, los ciudadanos obtienen un mayor protagonismo en la producción y difusión de contenido digital, restando importancia a la influencia tradicional de las organizaciones políticas.

Paralelamente a este debate, varios estudios han resaltado los potenciales efectos negativos de la red sobre la comunicación política digital (Gentzkow, 2016GENTZKOW, M. (2016), Polarization in 2016. Toulouse Network of Information Technology White Paper.). Entre los diferentes efectos que han llamado la atención de los autores cabe resaltar la polarización de la sociedad, la incivility o la homofilia, los cuales suponen un desequilibrio para la dimensión deliberativa de la democracia (Sunstein, 2017SUNSTEIN, C. (2017), #RepublicDivided Democracy in the Age of Social Media. Princeton, Princeton University Press.).

Según Lazarsfeld y Merton (1954)LAZARSFELD, P. F. & MERTON R. K. (1954), “Friendship as a social process: a substantive and methodological analysis”. In: BERGER, M.; ABEL, T. & PAGE, C. H. (eds.). Freedom and control in modern society. Nova York, Octagon Books, pp. 18-66. y Park y Burguess (1921), la presencia de atributos comunes, así como de similitudes, aumenta la probabilidad de establecer conexiones de amistad entre personas. Así pues, y partiendo de esta base, la semejanza entre pares favorece la interacción, asociación y comunicación entre personas, agrupándose y formando comunidades relativamente homogéneas en base a un conjunto atributos comunes.

Ya en 1978, Lazarsfeld y Merton propusieron la existencia de dos diferentes tipos de homofilia, según los atributos y el tipo de semejanzas. En primer lugar, los autores proponen la homofilia de estatus, caracterizada principalmente, por atributos de naturaleza personal como la edad, el trabajo, nivel de estudios, etc. En segundo lugar, se plantea una homofilia de valores, conocida también como homogeneidad, según la cual diversos aspectos subjetivos, como las normas o los valores comunes, son los generadores de grupos homogéneos.

Los fenómenos de homofilia y homogeneidad, son aplicables en las redes sociales online, así como a su uso político. Cabe señalar que, según Vaccari et al., (2016), son tres los diferentes tipos de estructuras comunicativas observables en el ámbito de la homofilia política en las redes. Por un lado, las “redes de apoyo”, donde los ciudadanos interactúan con aquellos que comparten su opinión. Las “redes de oposicionales”, donde la interacción se caracteriza por una oposición o rechazo a otra postura y, por último, las “redes mixtas”, donde se dialoga tanto con simpatizantes como detractores.

Una de las consecuencias potenciales de la homofilia de valores (especialmente en las redes oposicionales, pero también en las de apoyo) en las redes sociales es la polarización. Cuando los usuarios de una red social generan y debaten contenidos sociales o políticos en diferentes grupos relativamente cerrados y definidos por valores comunes sin apenas interlocución con otros grupos o comunidades, estamos ante proceso de polarización de la comunicación digital. Como consecuencia de dicho proceso, el espacio público digital se ve fragmentado y, los posibles efectos positivos de la producción digital, cuestionados.

Algunos autores han apuntado diversas causas para explicar el efecto polarizador de Internet. Así, Sunstein (2017)SUNSTEIN, C. (2017), #RepublicDivided Democracy in the Age of Social Media. Princeton, Princeton University Press. sostiene el siguiente argumento. Según el autor, las tecnologías digitales permiten a los ciudadanos generar estrategias tecnológicas para seleccionar activamente la información que consumen y los contactos y relaciones que establecen. En el contexto de la comunicación política digital, y como consecuencia de lo anterior, los ciudadanos tienden a consumir información que refuerza sus propias opiniones e, igualmente, a establecer contactos con personas que comparten preferencias (Vaccari et al., 2016). Siendo así, la polarización es la consecuencia de la exposición a contenidos y relaciones cada vez más sesgados.

Además, de acuerdo con Boxell et al. (2017), la pertenencia a determinados grupos sociales, así como los sesgos que suponen el consumo de determinada información política determinan en gran medida los niveles de polarización observados en la red. Como consecuencia de ello, se puede apreciar un fenómeno contagio donde los usuarios que toman parte en los debates reflejan posturas fragmentadas al transmitir aquella información política sesgada que han estado consumiendo. Entre las consecuencias negativas de este efecto contagio, se encuentra lo que Lelkes (2016)LELKES, Y. (2016), “Mass polarization: manifestations and measurements”. Public Opinion Quarterly, 80 (S1): 392-410. denominó como polarización afectiva, para referirse al proceso a través del cual los ciudadanos pertenecientes a los diferentes polos del eje radicalizan sus emociones en función a la información sesgada y polarizada producida por los partidos políticos simpatizantes, así como por sus representantes. De acuerdo con Haidt y Hetherington (2012)HAIDT, J. & HETHERINGTON, M. J. (2012). “Look how far we’ve come apart”. The New York Times., esta disposición precipitaría la hostilidad entre las comunidades enfrentadas.

De acuerdo con Robles et al. (2018), este fenómeno es ya mensurable en el debate electoral en Twitter en España. En las elecciones generales de 2016, los usuarios de las redes sociales generaron opiniones, interactuaron y forman comunidades relativamente polarizadas conforme a sus opiniones y valores. El presente trabajo se enmarca en esta línea de medición, pero, en este caso, aplicado no a un proceso electoral, sino a un contexto de debate público. Como complemento, señalar que algunos estudios han evidenciado el uso de hyperlinks por parte de los usuarios con el objetivo de reforzar su opinión política (Adamic y Glance, 2005ADAMIC, L. A. & GLANCE, N. (2005), “The political blogosphere and the 2004 US election: divided they blog”. In: Proceedings of the 3rd international workshop on Link discovery. Nova York, ACM, pp. 36-43.).

La polarización de la comunicación política digital tiene algunos efectos recogidos en la literatura técnica. Entre estos, destacamos la incivilidad política (Political incivility), caracterizada por un lenguaje inadecuado, incluso ofensivo, en el ámbito del debate político online. Desde esta perspectiva, cabe señalar que la comunidad científica difiere en cuanto a lo que incivility significa. Si bien los autores apuntan en una misma dirección, se pueden observar diferencias en cuando a la consideración del fenómeno. En este sentido, según Herbst (2010)HERBST, S. (2010). Rude democracy: civility and incivility in American politics. Philadelphia, Temple University Press., se considera incivility al uso de expresiones vulgares o irónicas, donde algunos de los interlocutores se muestran de forma poco educada (rude). Además, entre las diferentes expresiones de incivility también se han asociado discursos cargados de emociones e incluso la falta de capacidad de comunicación (Sobieraj y Berry, 2011SOBIERAJ, S. & BERRY, J. M. (2011), “From incivility to outrage: political discourse in blogs, talk radio, and cable news”. Political Communication, 28 (1): 19-41.), así como el insulto y el menosprecio directo (Rains et al., 2017). Por otro lado, otros autores se han mostrado reacios a denominar incivility a las expresiones listadas anteriormente. En este sentido, Papacharissi (2004)PAPACHARISSI, Z. (2004), “Democracy online: civility, politeness, and the democratic potential of online political discussion groups”. New Media and Society, 6 (2): 259-283. resalta la importancia de diferencias entre una falta de cortesía o de mala educación (impolite) y la incivilidad política, entendiendo esta última como una falta directa contra la democracia.

Estamos de acuerdo con Papacharissi (2004)PAPACHARISSI, Z. (2004), “Democracy online: civility, politeness, and the democratic potential of online political discussion groups”. New Media and Society, 6 (2): 259-283. cuando sostiene que, en el ámbito político, la incivility debe ser entendida como una amenaza para la democracia con consecuencias determinantes que van más allá de la falta de cortesía. En este sentido, el autor resalta el problema de la incivilidad cuando su uso supone el desvío de las reglas del debate que persigue y/o genera la exclusión de ciertas personas o colectivos.

Los expertos han demostrado el papel protagonista del anonimato característico de muchos contextos de comunicación digital como factor favorecedor de expresiones poco apropiadas (Rains et al., 2017). De hecho, Rowe (2015)ROWE, I. (2015), “Civility 2.0: a comparative analysis of incivility in online political discussion”. Information, Communication & Society, 18 (2): 121-138. defiende que conforme los debates de trasladan desde esferas privadas a esferas públicas, la frecuencia de comentarios incívicos aumenta. A este elemento es necesario añadir el aumento de la frecuencia con que las personas interactúan a través de la Red con desconocidos. Cuando los lazos afectivos son débiles, o nulos, aumenta la probabilidad de aparecer comentarios incívicos.

Finalmente, cabe señalar, que la incivilidad supone un proceso de retroalimentación. Así, donde se observan mayores conductas incívicas es esperable que estas se extremen y radicalicen (Gervais, 2015GERVAIS, B. T. (2015), “Incivility online: affective and behavioral reactions to uncivil political posts in a web-based experiment”. Journal of Information Technology y Politics, 12 (2): 167-185.). Además, como señala Boxell et al. (2017), en aquellas situaciones en las que el mensaje incívico proviene de un representante político, o fuente de autoridad, el debate tiende, por regla general, a tornarse crispado e incívico.

Si bien la incivilidad se da a lo largo de diferentes contextos y hacia diferentes grupos sociales, a continuación, y dado el tema seleccionado para este trabajo, se hará referencia a los estudios más sobresalientes que tratan la incivility hacia las mujeres.

Parece haber cierto consenso entre los diferentes autores sobre la existencia de una extensa cultura misógina en la Red (Megarry, 2014MEGARRY, J. (2014). “Online incivility or sexual harassment? Conceptualising women’s experiences in the digital age”. Women’s Studies International Forum, 47: 46-55.). El día 7 de noviembre de 2011, surgió un fenómeno en la red social Twitter con el hahstag #mencallmethings, generando un debate donde las mujeres publicaban y comentaban los diferentes tipos de acoso que habían sufrido en Internet por parte de los hombres. Tal y como señala Megarry, la aparición de este fenómeno sugiere una llamada de atención hacia la problemática existente entre el tipo de interacción entre hombres y mujeres en la red.

Según la autora, el contenido compartido por las mujeres participantes de este fenómeno sugiere la existencia de un patrón compartido en todos los testimonios de abuso en la red. De esta forma, el componente principal, y común, en la mayoría de los abusos cibernéticos reportados por las mujeres es el ataque hacia su identidad como mujeres. Igualmente importante es la apelación a estereotipos centrados en la feminidad, no sólo social, sino biológica, usando los mismos como una forma de devaluar a las mujeres. Es decir, usando este tipo de estereotipos para excluir a las mujeres del debate público online. Megarry (2014)MEGARRY, J. (2014). “Online incivility or sexual harassment? Conceptualising women’s experiences in the digital age”. Women’s Studies International Forum, 47: 46-55. también alertó sobre los testimonios en #mencallmethings que denunciaban cuestiones que iban más allá de la incivility y alcanzaban amenazas de violencia sexual.

Cabe señalar que las mujeres han sido objeto de abuso en Twitter a lo largo de la historia de la red social (Citron, 2009CITRON, D. K. (2009), “Cyber civil rights”. BUL Rev., 89: 61-77.; Jane, 2012JANE, E. (2012). “‘Your a ugly, whorish, slut’: understanding e-bile”. Feminist Media Studies, 23: 115-128.). Como consecuencia de esta situación, hoy en día se pueden observar las consecuencias de lo que Dale Spender mencionó en su trabajo en 1995. Entre estas, que a causa de las amenazas, las mujeres disminuyen su participación en los medios digitales y se podrían estar alejando de los medios de la comunicación (Reingold, 2003REINGOLD, B. (2003), Representing women: sex, gender, and legislative behavior in Arizona and California. Los Angeles, University of North Carolina Press.).

Tal y como se anunció en la introducción, el caso de estudio en este trabajo es el proceso de debate público en las redes sociales en torno al caso conocido como “La Manada”. Gracias a este caso, queremos conocer la existencia o no de polarización de la comunicación política en la red social Twitter y la existencia de incivility en este proceso en torno a los temas que se trataron en el debate. Nuestra idea es extender las evidencias de este tipo de estudios para complementar las evidencias halladas en contextos como el electoral electorales (Robles et al., 2018).

Metodología y resultados

Caso de estudio: #LaManada

Con el nombre de “La Manada”1 1 . La palabra “manada” se refiere en castellano a un grupo de animales salvajes. En el contexto concreto de las fiestas de San Fermín en Pamplona, donde se realizan “encierros” en los que los participantes corren delante de una “manada” de toros bravos, esta palabra tiene un sentido muy específico y preponderante. Sin embargo, el uso de “La Manada” para identificar este caso, no se debe, como en muchos sucesos de estas características, a un cierto sensacionalismo mediático, sino al hecho de que este era el nombre del grupo de Whatsapp del que formaban parte los agresores. se conoce una serie de acontecimientos ocurridos la madrugada del 7 de julio de 2016 en la ciudad de Pamplona durante los festejos de San Fermín. Ese día, un grupo de cinco hombres abusaron sexualmente de una mujer de 18 años en el portal de un edificio de la mencionada ciudad. La víctima denunció a los cinco hombres y, a partir de aquí, se inicia un proceso judicial y social que se ha atraído enormemente la atención de la opinión pública.

Se trata de un caso de estudio con una prolongada presencia en el debate público español. Tanto es así que, entre la violación y la sentencia final han transcurrido prácticamente tres años. Durante el largo periodo, el debate público en torno al caso de “La Manada” ha pasado por diversas fases. En alguna de ellas el debate se encontraba en una fase latente mientras que en otras se tornó muy activo e, incluso, viral.

Dada esta circunstancia, se ha optado por seleccionar un periodo de tiempo manejable en términos técnicos el cual nos permita extraer conclusiones conmensurables. Este periodo coincide con un momento álgido del debate como fue la difusión pública de la primera sentencia judicial en la que los agresores eran condenados por un delito menor que no incluía la pena por violación. Aunque los datos fueron recopilados en febrero de 2019, el periodo que conformó la base de datos alcanza hasta el 5 de diciembre de 2018 fecha en la cual se conoce la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (Comunidad Autónoma española donde está Pamplona y, por lo tanto, el tribunal competente para juzgar en primera instancia el caso).

La importancia de este momento es central para el caso porque, esta sentencia, condena a los agresores a una pena correspondiente al delito de “abuso sexual”. En el código penal español, “abuso sexual” es un delito de menor importancia que el de agresión sexual (violación) y se refiere a actos de acoso o trato sexualmente ofensivo. Se ponderó en la sentencia, en primer lugar, el hecho de que no había indicios claros de oposición por parte de la víctima ante la agresión de los miembros de “La Manada” y, en segundo lugar, que la víctima acompañó libremente a los agresores al portal de la casa. Esta sentencia generó un repunte y resurgir del debate público que fue aprovechado por lo autores para realizar el estudio. Los defensores de la víctima recurrieron la sentencia y el 21 de julio de 2019 el Tribunal Supremo de España revisó la sentencia y decidió condenar a los acusados a la pena de prisión por considerar que sí hubo agresión sexual.

Durante los últimos años, España vive un periodo políticamente especialmente intenso como consecuencia de diversos procesos políticos de gran impacto socio-político y mediático. La ruptura del tradicional bipartidismo tras el proceso de acción colectiva conocido como el 15-M y la aparición de nuevos partidos políticos como Podemos o Ciudadanos, la emergencia del populismo de derecha representado por el partido político VOX, el proceso abierto sobre el derecho o no de autodeterminación en Cataluña o las dificultades para la formación de gobierno han generado una cierta inestabilidad política gracias a la cual existe una reseñable polarización política. El fenómeno aquí estudiado, así como cualquier otro acontecido durante estos años, debe ser entendido siempre en el contexto político que vive España.

Objetivos

En esta investigación se centra en conocer cómo, a través de la red social Twitter, los ciudadanos y ciudadanas españoles expresaron su opinión. En este sentido, nos interesa conocer:

  • Si la opinión pública se polarizó sobre este tema.

  • De cumplirse 1, conocer en torno a qué ejes temáticos se debatieron las diferentes comunidades polarizadas, así como si, en torno a dichos temas, se produjo falta de civismo.

Datos

Twitter es una red social en la que se publican mensajes cortos, de hasta 280 caracteres, llamados tweets. Esta red social permite diferentes formas de interacción entre sus usuarios, como mensajes directos privados, menciones e interacción entre los tweets como el retweet, cita o respuesta. Además, unos usuarios pueden seguir a otros para leer sus tweets en su pantalla principal sin necesidad de entrar al perfil del usuario.

Existen numerosos estudios científicos que muestran que Twitter es un termómetro fiable para analizar el comportamiento humano en relación a ciertos temas de interés, como, por ejemplo, procesos electorales (Borondo et al., 2012; Caldarelli et al., 2014; Martín-Gutierrez et al., 2018), crisis políticas (Cárdenas et al., 2018) o movimientos sociales (van Haperen et al., 2018). En este caso se analizan datos de Twitter de conversaciones sobre el tema de “la manada”.

Los datos con los que se ha realizado presente el estudio son tweets públicos sobre el caso de “la manada” y las relaciones que se generan. Estos tweets, y la información que les caracteriza, se han descargado a tiempo real gracias a la API Streaming, facilitada por Twitter. Esta información contiene datos del usuario y del tweet tales como la fecha de publicación, si se trata de un tweet original, retweet, cita o respuesta, si contiene menciones, hashtags, enlaces a páginas web (urls) etc.

Para poder realizar el estudio, es necesario obtener los tweets en relación al tema de “la manada”. Para ello, Twitter permite realizar diferentes filtros para detectar los tweets que se quiere descargar. En este caso, se ha realizado un filtro por palabras que permite acceder a aquellos tweets que contengan la(s) palabra(s) elegidas. Los tweets seleccionados para descargarse son aquellos que cumplen al menos alguno de los siguientes filtros:

  • Contiene las palabras “la” y “manada”, sin importar el orden y sin necesidad de que las dos palabras estén seguidas.

  • Contiene el hashtag: #manada

  • Contiene el hashtag: #lamanada

Estas palabras pueden estar contenidas en el cuerpo del tweet (original o retweet), en el tweet citado o en la dirección del enlace a una página web mencionada. Los tweets que cumplen alguno de estos criterios han sido descargados y almacenados. Para este estudio nos centramos en una submuestra correspondiente al mes de febrero de 2019 y se han almacenado un total de 74.951 tweets.

Metodología empleada y resultados

La red de retweets

De todos los mecanismos de interacción que pueden darse entre los usuarios y los tweets que generan, el retweet es aquella en la que un usuario comparte el tweet que ha escrito otro usuario. Cuando esto ocurre, los seguidores del usuario que ha retweeteado el tweet verán el tweet original y podrán decidir volver a retweetearlo, repitiéndose el paso anterior entre sus seguidores. Esta interacción es muy frecuente en Twitter, constituye la actividad más común en esta red social y es en la que se basa el proceso de difusión y propagación de la información. Cuando un usuario retweetea un tweet, no es arriesgado entender que está de acuerdo con el contenido que lo conforma. Por lo tanto, puede utilizarse el retweet como un indicador de influencia y cercanía de opinión entre usuarios. Es por esta razón por la que se ha trabajado con una red de retweet. En esta red, los usuarios que participan en la conversación sobre “La Manada” constituyen los nodos, y los enlaces son los retweets entre los usuarios. Este enlace es dirigido pues se entiende que el usuario del tweet original está influyendo en el usuario que ha retweeteado y no a la inversa. De esta manera, la dirección del enlace va desde el usuario que ha escrito el tweet original (j) hasta el que ha retweeteado (i), es decir, en el sentido de la propagación de información.

Figura 1
Esquema relativo a la dirección de los enlaces en la red de retweets.

Además, este enlace tiene asociado un peso, pues el usuario i puede haber retweeteado al usuario j varias veces. Por lo tanto, la red de retweets con la que se va a trabajar se trata entonces de una red pesada y dirigida.

Cálculo de las comunidades

Una vez construida la red de retweets, se procede a hacer un estudio de comunidades. Es decir, un estudio que evalúe la existencia de grupos de nodos con una fuerte cantidad de enlaces (retweets) entre ellos. Para ello, lo primero que se hace es reducir la red a la mayor componente conexa. Es decir, sin tener en cuenta la dirección de los enlaces, quedarse con el mayor subgrafo en el que exista siempre un camino entre cualquier par de nodos. La red de retweets conexa obtenida se compone de 48.710 nodos (usuarios) y 71.325 enlaces (retweets ponderados).

A continuación, se procede a hacer un cálculo de la modularidad, el cual se lleva a cabo con el método de Louvain, el cual se adapta bien a las redes ponderadas y que escala la modularidad en valores entre -1 y 1. La modularidad es entonces definida como:

Q = 1 2 m i j A i j - k i k j 2 m δ c i , c j

donde Aij representa los elementos de la matriz de adyacencia pesada, es decir, Aij es el peso del enlace entre el nodo i y j. ki y kj son la suma de los pesos de los enlaces de i y j, respectivamente, 2m es la suma de los pesos de los enlaces de la red, ci y cj son las comunidades de los nodos i y j y δ es la función delta. Por lo tanto, δ(ci ,cj) es 0 cuando i y j pertenecen a diferentes comunidades y 1 cuando pertenecen a la misma.

La manera de conseguir esta optimización en el método de Louvain consiste en optimizar la modularidad localmente en todos los nodos. Luego, cada comunidad pequeña se agrupa en un nodo y el primer paso se repite hasta que la modularidad global no puede ser mejorada a través de modificaciones a la distribución de comunidades actual.

El resultado del cálculo, realizado con el programa Gephi, es la agrupación de los nodos en diferentes comunidades (Figura 2) entre las que destacan dos por su gran tamaño, la mayor de ellas contiene el 54.34% de los usuarios y la segunda mayor contiene el 24.26% (Figura 3). El resto de comunidades, con un tamaño mucho menor, son eliminadas. De esta manera, la red de retweets queda dividida en dos comunidades bien diferenciadas y en la que existe una polarización significativa. Esta red se compone de 38.284 usuarios y 60000 enlaces (retweets ponderados) entre ellos (Figura 3).

Figura 2
Estructura de la red incluyendo todas las comunidades.

Figura 3
Estructura de la red incluyendo sólo las dos comunidades principales.

En ambos casos se ha pintado de púrpura la comunidad en la que se expresan mensajes de apoyo a la mujer agredida y/o críticos con la decisión judicial. En verde se ha pintado la comunidad formada por mensajes en los que o bien se relativiza el acto cometido por los cinco hombres y/o se apoya la decisión judicial. De esta forma, tenemos dos comunidades claramente diferenciadas en torno a un eje temático doble. Este tema será tratado en el siguiente apartado. Nos interesa señalar en este punto, que existe una marcada polarización en la opinión pública española en relación a este tema. En dicho contexto de polarización, la posición que más apoyos recoge es la pintada en púrpura. No obstante, un cuarto de los participantes en la conversación se posiciona en la comunidad verde. Por lo tanto, estamos hablando de un número importante de ciudadanos.

Nube de palabras

Una vez separados estos 38.284 usuarios en dos grupos distintos, se procede al análisis del uso de palabras por cada uno de ellos. Con el objetivo de inferir diferencias, se genera la nube de palabras más utilizadas por los usuarios que forman cada uno de estos grupos en sus tweets sobre “la manada”. Para ello, se seleccionan todos los tweets de los usuarios que pertenecen a cada grupo, y se ordenan las palabras por orden de frecuencia de aparición.

Hay que hacer notar que para que la nube de palabras nos ofrezca la máxima información posible, se han eliminado aquellas palabras que sirven como nexos en el lenguaje. Es decir, preposiciones, conjunciones, artículos, pronombres, signos de puntuación, verbos auxiliares, etc. Una vez realizada esta limpieza, se han visualizado las 200 palabras más frecuentes en los tweets de los usuarios que pertenecen a cada grupo considerado. En la misma figura aparecen las nubes de palabras de los dos grupos.

Por otro lado, también hay que tener en cuenta que un tweet puede ser original, retweet o una cita a otro tweet. Siendo así, no es lo mismo si se menciona la palabra, por ejemplo, “manada” directamente (es decir, escrita por el propio usuario) o indirectamente (es decir, retweeteado un mensaje o citando un mensaje donde aparece la palabra). Entendemos que escribir por primera vez una palabra genera más importancia al emisor y, especialmente si esta palabra se transforma en una palabra viral, le confiere más poder. Por lo tanto, las palabras pueden ser mencionadas de tres maneras diferentes:

  • Manera directa, si es el propio usuario el que ha escrito el tweet. Se suele entender que, si el usuario ha escrito el tweet, está de acuerdo con lo que dice.

  • Manera indirecta, si se trata de un retweet de un tweet escrito por otra persona. Se suele entender que, si el usuario ha retweeteado el tweet, está de acuerdo con lo que dice.

  • Manera indirecta, si la palabra aparece en el tweet que el usuario está citando. En el caso de la cita, por el contrario, no es posible concluir que el usuario está de acuerdo con lo que dice el tweet citado.

  • Se genera entonces una visualización que representa las palabras más frecuentes mencionadas en total, directa e indirectamente (tweet original, retweet y mención) (Figura 4). Estas tres visualizaciones se repiten para cada uno de los dos grupos considerados.

    Figura 4
    Nube de palabras.

Para concluir este apartado, se han generado un conjunto de dos tablas (ver anexo Anexo TABLA 1 Principales actores de la comunidad verde NOMBRE NOMBRE EN TWITTER COMUNIDAD CUENTA PÚBLICA BIOGRAFÍA DE TWITTER Hermann Tertsch hermanntertsch Grupo Verde Sí Periodista, ABC. Siempre razonablemente estupefacto. Farnio franio Grupo Verde No Demócrata, liberal y europeísta. Me encantan las tartas de chocolate y galletas. Numismático y eurofan. Amigo de Israel Tel Aviv ‘19 ¡Allá vamos! Yolanda Couceiro yolandacmorin Grupo Verde Sí PERIODISTA | LIBERTARIAN| | DIRECTORA EN http://LaGaceta.EU|@cadena_iberica y @LaTribunadelPV | En @CrazyIvanMedia | Amiga de | EN @ppbizkaia – waleska0328 Grupo Verde No Anticomunista,anti-religiones extremistas,anti-feministas radicales.Bloqueada por Iglesias,Otegi,Boye,W.Toledo, Diosdado Cabello,Barbijaputa, Irantzu Varela. – GuajeSalvaje Grupo Verde No Otro miembro anónimo de la mayoría silenciosa. Un catalán no indepe que no acepta ser un ciudadano de segunda – pilar_diz Grupo Verde No No soy real Santi Orue orue_s Grupo Verde No aparece Humorista gráfico J. Carlos da Costa Zeildoux Grupo Verde No Padre, escritor Alt-Right y patriota. Grabo vídeos y publico libros políticamente incorrectos. Defensor de los Derechos Civiles de los Blancos – pepillogrillo67 Grupo Verde No Si eres de Podemos, mejor no me sigas. Aborrezco la demagogia barata, esa en la que la izquierda y la extrema izquierda se han doctorado. – Mazzinguerzett1 Grupo Verde No Politóloga y futura abogada. Catalana y del Real Madrid. – numer344 Grupo Verde No No tiene. David Suárez DavidSuarez_V Grupo Verde Sí Hago movidas. Contacto: suarezvareladavid@gmail.com – luisfansh Grupo Verde No Buscador de información verídica. Javier fray_fanatic Grupo Verde No Abogado. Atlético. Wargamer. Rolero. Lector. Guerrero del Twitter.http://Gab.ai:@fray_fanaticStans Inter Ruinas. Rubén Pulido rubnpulido Grupo Verde Sí En @debate_es • Habitual en @CasoAislado_Es • Ocasional en @Intereconomia • https://www.youtube.com/channel/UC5y9N_augpRdCOTozgT4O6Q…DM • Con @vox_es TABLA 2 Principales actores de la comunidad púrpura NOMBRE NOMBRE EN TWITTER COMUNIDAD CUENTA PÚBLICA BIOGRAFÍA DE TWITTER Fonsi Loaiza FonsiLoaiza Grupo Púrpura No aparece Picapedrero del click. Doctor en Periodismo. Por un Deporte democrático: antifascista, anticapitalista y feminista. fonsiloaiza@gmail.com Beatriz Talegón BeatrizTalegon Grupo Púrpura Sí Madre. Abogada. Músico. Periodista. contactoBeaTalegon@gmail.com Diario16, TV3, El Plural, Ok, La Republica, La Jornada, El Obrero, 8 TV, El Nacional. Pere Cardús PereCardus Grupo Púrpura Sí Periodista. ‘El que importa és mantenir els ulls ben oberts i esforçar-se a l’amarguíssim exercici de veure les coses tal com són’ (Màrius Torres) Rosa María Artal rosamariaartal Grupo Púrpura No aparece Periodista, escritora, europea, inconformista, tenaz, ciudadana del siglo XXI. Coordinadora de Reacciona. Columnista de http://eldiario.es – CervantesFAQs Grupo Púrpura Sí ¡Cervantes vive, la lucha sigue! escriben en @Mentidero_ctxt @kamchatka_es@facua y @CopeliaLibros En el colectivo eh!SpanishRevolutionFAQs Mis dos almas Aamer Anwar AamerAnwar Grupo Púrpura Sí RECTOR GLASGOW UNIVERSITY, SOLICITOR OF YEAR 2018, LAWYER OF YEAR 2017-criminal defence- Views expressed my own-office-01414297090 office@aameranwar.com Alfons Godall alfons_godall Grupo Púrpura No aparece 5 de Juliol de 1962, Tigre. Econòmiques UB. Culer. Català. Vull ser lliure i feliç. Independentista. – gallifantes Grupo Púrpura No Procrastinadora nivel experto. Queriendo ser República hemos aprendido a ser pueblo – XSalaimartin Grupo Púrpura Sí Author of “Economía en Colores” and Professor of Economics at Columbia University. I’ll block you if you insult or write “prusés” with u and s. No exceptions. Miren asierbijoux Grupo Púrpura No No tiene Rubén Sánchez RubenSanchezTW Grupo Púrpura Sí En ocasiones veo fraudes. feminicidio feminicidio Grupo Púrpura Sí Noticias con perspectiva feminista, cursos online y base de datos del feminicidio en España. http://www.feminicidio.net | http://www.geoviolenciasexual.com Filosofía Perdida FiloPolitics Grupo Púrpura Sí Actualidad y política desde la resistencia con humor Irene Montero Irene_Montero Grupo Púrpura Sí Psicóloga, madre, #Feminista, por la vivienda digna. Portavoz de Unidas Podemos – ECP – EM. Yo por ellas, madre, y ellas por mí. Chema Clavero jm_clavero Grupo Púrpura No aparece Catalán de Huesca. Indepe. Lucha social. Nunca entro en guerras perdidas de antemano. ) en las que se muestra la lista de los 15 twitteros más influyentes en cada una de las dos comunidades principales. El orden que define la influencia es estrictamente el número de veces que sus mensajes han sido retwiteados en el seno de cada una de las dos comunidades. Inferimos del hecho de ser retwiteado que sus mensajes alcanzan una mayor difusión y, por lo tanto, que su opinión es más conocida.

Por otra parte, las tablas muestran la información del twittero. Esto es, su nombre en Twitter, su auto descripción biográfica y si su perfil es un perfil institucional o no (público). Con esta información, estamos en disposición de conocer más sobre los líderes de cada una de las comunidades, así como sobre el contenido de sus mensajes.

Discusión

De análisis realizados se pueden extraer un conjunto de conclusiones y de ideas clave. La primera de estas cuestiones tiene que ver con la estructura de la red. El desarrollo del debate en torno a “La Manada” genera una importante polarización política de los españoles. Esta polarización política puede observarse a partir de distintos resultados de nuestro estudio.

En primer lugar, prácticamente ocho de cada diez participantes en la conversación tenían una posición marcada en apoyo de uno de los dos puntos de vista y solo se comunicaban con las personas de su propia comunidad (78.6%). Ciertamente, el punto de vista mayoritario es el que expresa una opinión sobre la naturaleza del suceso, una violación, y/o sobre la falta de contundencia de la sentencia (54.34%). No obstante, el apoyo recabado por la otra opción es también muy elevado (24.26%). Esto implica, en segundo lugar, que las opciones alternativas o conciliadoras o no existen o son radicalmente marginales. En otras palabras, sobre este tema de análisis, la opinión pública española se expresó de forma fuertemente fragmentada.

Como complemento de esto, es importante señalar que dicha fragmentación puede interpretarse como un epifenómeno de la ruptura política en España. Una ruptura que, si se quiere, puede remontarse al siglo pasado. Si se observan los líderes de ambas comunidades vemos claramente cómo sus perfiles corresponden a personas vinculadas profesional o ideológicamente con la izquierda y la derecha española. En el caso de las personas recogidas en la comunidad verde, encontramos periodistas con una línea editorial fuertemente conservadora y críticas con la izquierda española, personas que manifiestan su rechazo explícito a opciones políticas diferentes como el partido político Podemos (“Si eres de Podemos, mejor no me sigas. Aborrezco la demagogia barata, esa en la que la izquierda y la extrema izquierda se han doctorado”), personas con posiciones sesgadas (Defensor de los Derechos Civiles de los Blancos) o defensores del partido político Vox. En la comunidad púrpura, encontramos que las cuentas más influyentes corresponden a personas con una marcada línea de izquierda y, en muchos casos, participantes y defensores del movimiento feminista. Es importante destacar dos aspectos clave. En primer lugar, que en esta comunidad se produce un proceso de internacionalización del debate. Siendo así, uno de los twitteros más retuiteados en la comunidad púrpura es el rector de una universidad extranjera. En segundo lugar, la catalanización del debate ya que alguna de las figuras más señaladas de la comunidad púrpura se expresa manifiestamente a favor de la independencia de Cataluña del Estado Español.

Es, por todo esto, que una de nuestras primeras conclusiones es que la polarización manifiesta de este debate no solo obedece a cuestiones estrictamente relacionadas con los acontecimientos del 7 de julio de 2016 en Pamplona, sino con las distintas posiciones que la derecha y la izquierda española tienen respecto a temas relacionados con los derechos de las mujeres y con su situación actual en España.

Lo más relevante en términos comunicacionales es, desde nuestro punto de vista, lo siguiente. Tal y como se ha mostrado en este apartado, la forma más habitual de transmitir la información en las redes sociales digitales, en general, y en Twitter, en particular, es a través del “retwitteo”. Siendo así, el debate no se establece tanto entre un amplio grupo de personas que expresan su opinión, sino en base al apoyo (reenviar un mensaje) a un líder de opinión cuyas ideas son secundadas. Siendo así, estamos en un escenario con una polarización muy importante. Mencionamos esto, porque, si los líderes de cada una de las comunidades tienen posiciones ideológicamente sesgadas y los participantes actúan reenviando sus mensajes y no sometiéndolos a reelaboración o matizaciones, el escenario es un escenario de comunicación rota. Un escenario de fortalecimiento de las posiciones de partida y de distanciamiento respecto “al otro”. En definitiva, exactamente el concepto de polarización al que se refería Sunstein y que recogíamos en la parte teórica de este artículo.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la mayor parte de los líderes de opinión en cada una de las comunidades son personajes públicos (periodistas, académicos, activistas, etc.). Sin embargo, también existen líderes que no pertenecen manifiestamente a ningún sector u organización que definen la estructura y el funcionamiento de la opinión púbica tradicional. Siendo así, podemos observar un cierto nivel de desintermediación y, por lo tanto, de transformación de la opinión pública. Una transformación que, como mencionan autores como Castells o Benkler (referidos en el marco teórico de este documento), horizontaliza las relaciones comunicativas y permite que, ciudadanos “amateurs” jueguen un papel central en la opinión pública.

Por último, haremos referencia a las nubes de palabras y, por lo tanto, a los contenidos del debate de ambas comunidades para enfatizar como, desde ambas partes, se trata de deslizar dicho debate en “temas fuerza” de ambas partes. Lo primero que nos gustaría destacar son las disimilitudes entre ambas comunidades. Es importante observar cómo la comunidad verde incluye alusiones constantes a elementos fuera del estricto ámbito el debate que permiten enmarcar la conversación y darle, por lo tanto, el sentido que se pretende dar. En primer lugar, dicha comunidad hace una referencia continuada y muy potente a la palabra “Sabadell”. Entendemos que dicha alusión se refiere al caso de violación que se produjo en dicha ciudad catalana el año 2018. Lo importante de dicho acto es que las circunstancias tenían similitudes y diferencias respecto del caso tratado aquí. Las similitudes; una mujer es atacada sexualmente por un grupo numeroso de hombres. Las diferencias; en el caso de Sabadell, la mujer fue previamente raptada y llevada contra su voluntad a un lugar solitario donde se comente el delito. Con la inclusión de la palabra Sabadell se podría estar queriendo decir que ambos delitos son distintos (en el caso de Sabadell la mujer fue raptada, mientras que en el caso de Pamplona la mujer acompañó voluntariamente a los hombres) y que, por lo tanto, los actos acontecidos en San Fermín en 2016 tienen menos peso. En esta misma lógica, se menciona la palabra Alicante donde también se cometió un delito de estas características.

La otra palabra que juega un papel central en la comunidad verde y que no tiene presencia en la púrpura es “marroquí” e “inmigrantes”. Se trata de un tema, el de la inmigración ilegal, que es un caballo de batalla entre las posiciones progresistas y conservadoras en España. Tanto es así, que tras la potente aparición del partido Vox en las pasadas elecciones andaluzas y en las elecciones generales de 2019, este tema es uno de los ejes centrales del debate público. Pues bien, de entre todos los temas posibles, la comunidad verde señala constantemente las palabras “marroquí” e “inmigrantes”. Naturalmente, con ello se hace referencia al hecho de que los agresores de Sabadell eran de origen marroquí y que alguno de los agresores de Alicante tenía origen latinoamericano. Se trata nuevamente, de un ejercicio de disolución del debate sobre “La Manada” en un tema de debate político en España.

Es también importante señalar la importancia del periodista Hermann Tertsch en esta comunidad, así como palabras con las que se intenta insultar al colectivo feminista. Especialmente cuando aparecen las palabras “feministas” y “feminazi” (nube de palabras. Mención directa) en la misma nube de palabras. Con esta expresión se trata de enfatizar el sentido intransigente y extremista de las defensoras de los derechos de las mujeres. Se trata, haciendo uso aquí nuevamente de nuestro marco teórico, de un caso de incivility que, no solo tiene como objetivo el desprestigio de las personas que se posicionan a favor del discurso feminista, sino, a través de este insulto y descrédito, su ridiculización y expulsión del debate público. Es decir, una forma de exclusión política digital. Sin embargo, esta forma de falta de civismo no es exclusiva de la comunidad verde, una de las palabras centrales en la comunidad púrpura es “neofascistas” (nube de palabras. Menciones totales) para referirse, de forma irrespetuosa, a las personas que forman parte del ala conservador del país.

El uso de este y otros términos similares apela a un conjunto de estereotipos respecto a las mujeres que defienden la ideología de género. Tal y como se mencionaba en el marco teórico de estos trabajos, dichos estereotipos son un arma común y arrojadiza para el ataque incívico a las mujeres que, como también se adelantaba más arriba, no solo tiene como objetivo el insulto y el desprestigio, sino la desconsideración como interlocutor político válido.

Al hablar de la comunidad púrpura, debemos destacar que se trata de un discurso que se mueve, claramente, en la lógica de los derechos civiles. Así, las palabras centrales son “Libertad”, “Justicia” etc. que hacen referencia a los derechos de las mujeres y a su reivindicación de igualdad. No obstante, hay otras palabras que permiten profundizar en este discurso.

Nos gustaría hacer hincapié en la palabra “Spanishnotdemocracy” porque, aunque no es tan central como otras, permite tirar del hilo de un discurso potente dentro de esta comunidad. La lectura obvia de esta expresión tiene que ver con el hecho de que, en un país verdaderamente democrático, los derechos de las mujeres estarían reconocidos, ellas protegidas realmente y no habría sucedido ninguno de los acontecimientos que aquí nos ocupan.

Sin embargo, esta expresión es tomada originalmente de un hashtag que fue usado para internacionalizar el conflicto entre el estado central español y los partidos independentistas catalanes. Haciendo uso de esta expresión, por lo tanto, no solo se indica que España es un país en el que debería haber más justicia y libertad para las mujeres, lo cual cae en el centro del discurso feminista y del tema sobre el que se debate, sino que se lanza un puente entre un problema concreto como “La Manada” y una cuestión nacional más amplia como es el independentismo catalán. Se trata, nuevamente, y de la misma forma que pasaba con la inmigración en el caso de la comunidad verde, de una estrategia de incluir este caso de violación en un contexto de fortalecimiento de posiciones ideológicas que, a la vez, sirve de vínculo y unión entre los miembros de cada comunidad. Naturalmente, también tiene el efecto contrario. Es decir, extrema distancias con los de la comunidad oponente.

Es, en este contexto, que hay que leer la aparición tan importante del partido político ciudadanos en las nubes de mención total. Es decir, como un deslizamiento del debate concreto, la manada, a un debate de “enrocamiento” ideológico en el que cada uno habla de los temas en los que se siente fuerte y le permite atacar, al contrario.

En resumen, el papel de las redes sociales online y la desintermediación de la comunicación proporcionan a los ciudadanos la capacidad de participar de forma activa en diversos temas de índole social y político con un protagonismo nunca antes visto. Sin embargo, los fenómenos que esta comunicación digital genera no siempre suponen un beneficio en términos de profundización democrática y de mejora de la comunicación política. En el caso de estudio de “La Manada” se ha podido observar una fuerte polarización política de la sociedad dividida en torno a dos partes ideológicas diferentes, representadas en torno a las dos vertientes políticas tradicionales de España.

El debate en torno al caso de “La Manada” se ha visto dirigido en torno a ciertos actores principales cuya posición y repercusión en la red ha guiado el debate del resto de usuarios, marcando una fuerte diferenciación política. Así mismo, y en torno a estos actores principales, el retweeteo ha supuesto el principal estilo de difusión de la información, lo cual supone ciertas consecuencias que no han de pasarse por alto. Como consecuencia de la opinión sesgada y polarizada de los principales actores de ambas comunidades, estos mensajes sesgados se han expandido en la red, derivando en una comunicación enrocada, cuya principal consecuencia es la falta de entendimiento entre ambas comunidades enfrentadas y el rechazo directo de los argumentos contrarios.

Estos resultados suponen un reflejo de la ruptura ideológica presente en España, cuya falta de entendimiento e intención de diálogo perpetúan una desunión organizada en torno a los diferentes partidos. Ejemplo de esto es cómo ambas partes tratan de subsumir el tema que genera el debate, el caso de “La Manada”, bajo otros “temas fuertes” de cada posición política. Estos “temas fuertes” ayudan a reforzar a las partes al tiempo que las alejan.

Referências Bibliográficas

  • ADAMIC, L. A. & GLANCE, N. (2005), “The political blogosphere and the 2004 US election: divided they blog”. In: Proceedings of the 3rd international workshop on Link discovery. Nova York, ACM, pp. 36-43.
  • BENKLER, Y. & NISSENBAUM, H. (2006), “Commons‐based peer production and virtue”. Journal of Political Philosophy, 14 (4): 394-419.
  • BENNETT, W. L. & SEGERBERG, A. (2013), The logic of connective action: digital media and the personalization of contentious politics. Nova York, Cambridge University Press.
  • BORONDO, J.; MORALES, A. J.; LOSADA, J. C. & BENITO, R. M. (2012), “Characterizing and modeling an electoral campaign in the context of Twitter: 2011 Spanish presidential election as a case study”. Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science, 22 (2): 123-138.
  • BOXELL, L.; GENTZKOW, M. & SHAPIRO, J. M. (2017), Is the internet causing political polarization? Evidence from demographics. Washington, National Bureau of Economic Research.
  • CALDARELLI, G.; CHESSA, A.; PAMMOLLI, F.; POMPA, G.; PULIGA, M.; RICCABONI, M. & RIOTTA, G. (2014), “A multi-level geographical study of Italian political elections from Twitter data”. PloS One, 9 (5): 95-104. Disponible en https://doi.org/10.1371/journal.pone.0095809
    » https://doi.org/10.1371/journal.pone.0095809
  • CÁRDENAS, J. P.; VIDAL, G.; URBINA, C.; OLIVARES, G.; RODRIGO, P. & FUENTES, M. (2018), “Research article social crises: signatures of complexity in a fast-growing economy”. Complexity, 1:11-22.
  • CASTELLS, M. (2009), Comunicación y poder. Madrid, Alianza.
  • CITRON, D. K. (2009), “Cyber civil rights”. BUL Rev., 89: 61-77.
  • GENTZKOW, M. (2016), Polarization in 2016. Toulouse Network of Information Technology White Paper.
  • GERVAIS, B. T. (2015), “Incivility online: affective and behavioral reactions to uncivil political posts in a web-based experiment”. Journal of Information Technology y Politics, 12 (2): 167-185.
  • GIBSON, R. & Ward, S. (2009), “Parties in the digital age, a review article”. Representation, 45 (1): 87-100.
  • HAGUE, B. & LOADER, B. D. (1999), Digital democracy: discource and decision-making in the information age. Londres, Routledge.
  • HAIDT, J. & HETHERINGTON, M. J. (2012). “Look how far we’ve come apart”. The New York Times.
  • HERBST, S. (2010). Rude democracy: civility and incivility in American politics. Philadelphia, Temple University Press.
  • JANE, E. (2012). “‘Your a ugly, whorish, slut’: understanding e-bile”. Feminist Media Studies, 23: 115-128.
  • LAZARSFELD, P. F. & MERTON R. K. (1954), “Friendship as a social process: a substantive and methodological analysis”. In: BERGER, M.; ABEL, T. & PAGE, C. H. (eds.). Freedom and control in modern society. Nova York, Octagon Books, pp. 18-66.
  • LELKES, Y. (2016), “Mass polarization: manifestations and measurements”. Public Opinion Quarterly, 80 (S1): 392-410.
  • LUTZ, C.; HOFFMANN, C. P. & MECKEL, M. (2014). “Beyond just politics: asystematic literature review of online participation”. First Monday, 19 (7): 1-36.
  • MARTIN-GUTIERREZ, S.; LOSADA, J. C. & BENITO, R. M. (2018). “Recurrent patterns of user behavior in different electoral campaigns: a twitter analysis of the Spanish general elections of 2015 and 2016”. Complexity, 1: 35-48.
  • MEGARRY, J. (2014). “Online incivility or sexual harassment? Conceptualising women’s experiences in the digital age”. Women’s Studies International Forum, 47: 46-55.
  • PAPACHARISSI, Z. (2004), “Democracy online: civility, politeness, and the democratic potential of online political discussion groups”. New Media and Society, 6 (2): 259-283.
  • PARK R. E. & BURGESS E. W. (1921), Introduction to the Science of Sociology. Chicago, University Chicago Press.
  • RAINS, S. A.; Kenski, K.; COE, K. & HARWOOD, J. (2017), “Incivility and political identity on the internet: intergroup factors as predictors of incivility in discussions of news online”. Journal of Computer‐Mediated Communication, 22 (4): 163- 178.
  • REINGOLD, B. (2003), Representing women: sex, gender, and legislative behavior in Arizona and California. Los Angeles, University of North Carolina Press.
  • ROBLES, José Manuel; VELEZ, Daniel; DE MARCO, Stefano; RODRÍGUEZ, J. Tinguaro & GOMEZ, Daniel. (2018), “Affective homogeneity in the Spanish general election debate: a comparative analysis of social networks political agents”. Information, Communication & Society.
  • ROWE, I. (2015), “Civility 2.0: a comparative analysis of incivility in online political discussion”. Information, Communication & Society, 18 (2): 121-138.
  • SCHRADIE, J. (2011), “The digital production gap: the digital divide and Web 2.0 Collide”. Poetics, 39 (2): 145-168.
  • SOBIERAJ, S. & BERRY, J. M. (2011), “From incivility to outrage: political discourse in blogs, talk radio, and cable news”. Political Communication, 28 (1): 19-41.
  • SPENDER, D. (1995), Nattering on the net: women, power and cyberspace. North Melbourne, Spinifex Press.
  • SUNSTEIN, C. (2017), #RepublicDivided Democracy in the Age of Social Media. Princeton, Princeton University Press.
  • SUROWIECKI, J. (2004), The wisdom of crowds. Nova York, Anchor.
  • VACCARI, C., VALERIANI, A., BARBERÁ, P., Jost, J. T., NAGLER, J., TUCKER, J. A. (2016). “Of echo chambers and contrarian clubs: exposure to political disagreement among German and Italian users of Twitter”. Social Media + Society, 2 (3): 35-48.
  • VAN HAPEREN, S.; NICHOLLS, W. & UITERMARK, J. (2018). “Building protest online: engagement with the digitally networked# not1more protest campaign on Twitter”. Social Movement Studies, 17 (4): 408-423.
  • 1
    . La palabra “manada” se refiere en castellano a un grupo de animales salvajes. En el contexto concreto de las fiestas de San Fermín en Pamplona, donde se realizan “encierros” en los que los participantes corren delante de una “manada” de toros bravos, esta palabra tiene un sentido muy específico y preponderante. Sin embargo, el uso de “La Manada” para identificar este caso, no se debe, como en muchos sucesos de estas características, a un cierto sensacionalismo mediático, sino al hecho de que este era el nombre del grupo de Whatsapp del que formaban parte los agresores.

Anexo

TABLA 1 Principales actores de la comunidad verde

NOMBRE NOMBRE EN TWITTER COMUNIDAD CUENTA PÚBLICA BIOGRAFÍA DE TWITTER
Hermann Tertsch hermanntertsch Grupo Verde Periodista, ABC. Siempre razonablemente estupefacto.
Farnio franio Grupo Verde No Demócrata, liberal y europeísta. Me encantan las tartas de chocolate y galletas. Numismático y eurofan. Amigo de Israel Tel Aviv ‘19 ¡Allá vamos!
Yolanda Couceiro yolandacmorin Grupo Verde PERIODISTA | LIBERTARIAN| | DIRECTORA EN http://LaGaceta.EU|@cadena_iberica y @LaTribunadelPV | En @CrazyIvanMedia | Amiga de | EN @ppbizkaia
waleska0328 Grupo Verde No Anticomunista,anti-religiones extremistas,anti-feministas radicales.Bloqueada por Iglesias,Otegi,Boye,W.Toledo, Diosdado Cabello,Barbijaputa, Irantzu Varela.
GuajeSalvaje Grupo Verde No Otro miembro anónimo de la mayoría silenciosa. Un catalán no indepe que no acepta ser un ciudadano de segunda
pilar_diz Grupo Verde No No soy real
Santi Orue orue_s Grupo Verde No aparece Humorista gráfico
J. Carlos da Costa Zeildoux Grupo Verde No Padre, escritor Alt-Right y patriota. Grabo vídeos y publico libros políticamente incorrectos. Defensor de los Derechos Civiles de los Blancos
pepillogrillo67 Grupo Verde No Si eres de Podemos, mejor no me sigas. Aborrezco la demagogia barata, esa en la que la izquierda y la extrema izquierda se han doctorado.
Mazzinguerzett1 Grupo Verde No Politóloga y futura abogada. Catalana y del Real Madrid.
numer344 Grupo Verde No No tiene.
David Suárez DavidSuarez_V Grupo Verde Hago movidas. Contacto: suarezvareladavid@gmail.com
luisfansh Grupo Verde No Buscador de información verídica.
Javier fray_fanatic Grupo Verde No Abogado. Atlético. Wargamer. Rolero. Lector. Guerrero del Twitter.http://Gab.ai:@fray_fanaticStans Inter Ruinas.
Rubén Pulido rubnpulido Grupo Verde En @debate_es • Habitual en @CasoAislado_Es • Ocasional en @Intereconomia • https://www.youtube.com/channel/UC5y9N_augpRdCOTozgT4O6Q…DM • Con @vox_es

TABLA 2 Principales actores de la comunidad púrpura

NOMBRE NOMBRE EN TWITTER COMUNIDAD CUENTA PÚBLICA BIOGRAFÍA DE TWITTER
Fonsi Loaiza FonsiLoaiza Grupo Púrpura No aparece Picapedrero del click. Doctor en Periodismo. Por un Deporte democrático: antifascista, anticapitalista y feminista. fonsiloaiza@gmail.com
Beatriz Talegón BeatrizTalegon Grupo Púrpura Madre. Abogada. Músico. Periodista. contactoBeaTalegon@gmail.com Diario16, TV3, El Plural, Ok, La Republica, La Jornada, El Obrero, 8 TV, El Nacional.
Pere Cardús PereCardus Grupo Púrpura Periodista. ‘El que importa és mantenir els ulls ben oberts i esforçar-se a l’amarguíssim exercici de veure les coses tal com són’ (Màrius Torres)
Rosa María Artal rosamariaartal Grupo Púrpura No aparece Periodista, escritora, europea, inconformista, tenaz, ciudadana del siglo XXI. Coordinadora de Reacciona. Columnista de http://eldiario.es
CervantesFAQs Grupo Púrpura ¡Cervantes vive, la lucha sigue! escriben en @Mentidero_ctxt @kamchatka_es@facua y @CopeliaLibros En el colectivo eh!SpanishRevolutionFAQs Mis dos almas
Aamer Anwar AamerAnwar Grupo Púrpura RECTOR GLASGOW UNIVERSITY, SOLICITOR OF YEAR 2018, LAWYER OF YEAR 2017-criminal defence- Views expressed my own-office-01414297090 office@aameranwar.com
Alfons Godall alfons_godall Grupo Púrpura No aparece 5 de Juliol de 1962, Tigre. Econòmiques UB. Culer. Català. Vull ser lliure i feliç. Independentista.
gallifantes Grupo Púrpura No Procrastinadora nivel experto. Queriendo ser República hemos aprendido a ser pueblo
XSalaimartin Grupo Púrpura Author of “Economía en Colores” and Professor of Economics at Columbia University. I’ll block you if you insult or write “prusés” with u and s. No exceptions.
Miren asierbijoux Grupo Púrpura No No tiene
Rubén Sánchez RubenSanchezTW Grupo Púrpura En ocasiones veo fraudes.
feminicidio feminicidio Grupo Púrpura Noticias con perspectiva feminista, cursos online y base de datos del feminicidio en España. http://www.feminicidio.net | http://www.geoviolenciasexual.com
Filosofía Perdida FiloPolitics Grupo Púrpura Actualidad y política desde la resistencia con humor
Irene Montero Irene_Montero Grupo Púrpura Psicóloga, madre, #Feminista, por la vivienda digna. Portavoz de Unidas Podemos – ECP – EM. Yo por ellas, madre, y ellas por mí.
Chema Clavero jm_clavero Grupo Púrpura No aparece Catalán de Huesca. Indepe. Lucha social. Nunca entro en guerras perdidas de antemano.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    27 Ene 2020
  • Fecha del número
    Sep-Dec 2019

Histórico

  • Recibido
    4 Jul 2019
  • Acepto
    31 Jul 2019
Departamento de Sociologia da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo Av. Prof. Luciano Gualberto, 315, 05508-010, São Paulo - SP, Brasil - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: temposoc@edu.usp.br