Acessibilidade / Reportar erro

Terapia de relajación con imágenes guiadas en la ansiedad preoperatoria: ¿por qué los autores omitieron datos sobre el dolor?

Carta al Editor sobre el artículo “Felix MMS, Ferreira MBG, Oliveira LF, Barichello E, Pires PS, Barbosa MH. Terapia de relajación con imagen guiada en relación a la ansiedad preoperatoria: ensayo clínico aleatorizado. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2018;26:e3101. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2850.3101.”

Estimados editores, leímos con interés el ensayo triple ciego de relajación con imágenes guiadas sobre la ansiedad preoperatoria de Felix(11. Felix MMS, Ferreira MBG, Oliveira LF, Barichello E, Pires PS, Barbosa MH. Guided imagery relaxation therapy on preoperative anxiety: a randomized clinical trial. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2018 Nov 29 [cited Jun 25, 2020];26. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6280172/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article...
) que se publicó en la Revista Latino-Americana de Enfermagem.

Los autores reclutaron a 24 pacientes sometidos a cirugía bariátrica que fueron aleatorizados para recibir el estándar de atención más 20 minutos de relajación con imágenes guiadas (n = 12) o solo la atención estándar (n = 12). En el manuscrito publicado se informaron dos resultados: ansiedad estado y nivel de cortisol. Los autores concluyeron que la relajación con imágenes guiadas es efectiva para reducir la ansiedad estado y el cortisol en sangre durante el período preoperatorio(11. Felix MMS, Ferreira MBG, Oliveira LF, Barichello E, Pires PS, Barbosa MH. Guided imagery relaxation therapy on preoperative anxiety: a randomized clinical trial. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2018 Nov 29 [cited Jun 25, 2020];26. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6280172/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article...
). El ensayo se registró de modo prospectivo en el Registro Brasileño de Ensayos Clínicos (RBR-5qywrf). De acuerdo con la entrada del registro, los resultados principales del ensayo fueron los niveles de dolor y cortisol postoperatorios. La ansiedad se indica como un resultado secundario. Según podemos determinar, los datos sobre el dolor no se han informado en el manuscrito. Uno de los principales motivos por los que es necesario registrar ensayos es garantizar que los autores no informen selectivamente u omitan resultados que pueden tergiversar la efectividad de una intervención experimental(22. Scott A, Rucklidge JJ, Mulder RT. Is Mandatory Prospective Trial Registration Working to Prevent Publication of Unregistered Trials and Selective Outcome Reporting? An Observational Study of Five Psychiatry Journals That Mandate Prospective Clinical Trial Registration. PLOS One. 2015 Aug 19;10(8):e0133718.). Los autores deben poner a disposición los datos sobre el dolor y justificar por qué se los omitió inicialmente en el manuscrito. Como parte del proceso de revisión por pares, los revisores y editores deberían haber conciliado la entrada del registro de ensayos con el manuscrito presentado; nos agradaría saber si los editores pudieran confirmar que se realizó ese paso. Si fue así, ¿pueden los editores entonces explicar por qué no se cuestionó a los autores que hayan omitido los datos sobre el dolor? Como alternativa, si no se comprobaron el manuscrito y la entrada del registro, es posible que los editores deban considerar si ha habido alguna falla en los procesos editoriales y de revisión por pares de la Revista.

Creemos que omitir los datos sobre el dolor significa que el informe del ensayo de Felix(11. Felix MMS, Ferreira MBG, Oliveira LF, Barichello E, Pires PS, Barbosa MH. Guided imagery relaxation therapy on preoperative anxiety: a randomized clinical trial. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2018 Nov 29 [cited Jun 25, 2020];26. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6280172/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article...
) está incompleto y no es consistente con la entrada del registro de ensayos. En consecuencia, las conclusiones informadas no son sólidas. Esperamos una respuesta tanto de los autores del estudio como de los editores de la Revista.

Respuesta de los autores del artículo “Felix MMS, Ferreira MBG, Oliveira LF, Barichello E, Pires PS, Barbosa MH. Terapia de relajación con imagen guiada en relación a la ansiedad preoperatoria: ensayo clínico aleatorizado. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2018;26:e3101. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2850.3101.”

El cuestionamiento enviado a la Editoria del periódico, sobre el artículo publicado, se basa fundamentalmente en la afirmación de que, en el registro del estudio clínico, el resultado primario era la evaluación de la intensidad del dolor, y que el dato relativo al dolor no se encuentra citado en el artículo publicado. Los niveles de ansiedad y de cortisol sanguíneo se describen como resultados secundarios.

Como se observa en el título del artículo publicado: “Terapia de relajación con imagen guiada sobre la ansiedad preoperatoria: ensayo clínico aleatorizado”, y en el objetivo descripto “evaluar el efecto de la terapia de relajación con imagen guiada sobre el estado de ansiedad y cortisol en el período preoperatorio inmediato en pacientes sometidos a cirugía bariátrica por laparoscopia”, este artículo pretendió presentar los resultados relacionados con las referidas variables: ansiedad y cortisol. Cabe señalar que, al final del manuscrito, consta la descripción de que el artículo se extrajo de la tesis de doctorado: “Terapia de relajación con imagen guiada sobre la ansiedad y el dolor en pacientes sometidos a cirugía bariátrica: ensayo clínico aleatorizado”, presentada a la Universidad Federal del Triángulo Mineiro, Uberaba, MG, Brasil, con lo cual, se trata de la publicación de parte de los resultados obtenidos en dicha tesis.

El resultado dolor no se describió en el objetivo del artículo dado que el mismo se describirá en otra publicación, al momento, en elaboración por las autoras, lo que no implica la omisión intencional por parte de las mismas sin la decisión de publicar los resultados de forma independiente en periódico especializado en la temática.

La afirmación vertida de que la omisión de este dato convierte a la publicación en inconsistente respecto de los registros del ensayo clínico no procede, puesto que el resultado ha sido presentado en la tesis, con la salvedad de que, al momento de someterla a publicación, se optó por tratar los resultados referentes a la intensidad del dolor en otro artículo.

Saludos cordiales,

Los autores.

References

  • 1
    Felix MMS, Ferreira MBG, Oliveira LF, Barichello E, Pires PS, Barbosa MH. Guided imagery relaxation therapy on preoperative anxiety: a randomized clinical trial. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2018 Nov 29 [cited Jun 25, 2020];26. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6280172/
    » https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6280172/
  • 2
    Scott A, Rucklidge JJ, Mulder RT. Is Mandatory Prospective Trial Registration Working to Prevent Publication of Unregistered Trials and Selective Outcome Reporting? An Observational Study of Five Psychiatry Journals That Mandate Prospective Clinical Trial Registration. PLOS One. 2015 Aug 19;10(8):e0133718.

Editado por

Editora Jefe: Regina Aparecida Garcia de Lima

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    21 Set 2020
  • Fecha del número
    2020

Histórico

  • Recibido
    25 Jun 2020
  • Acepto
    20 Jul 2020
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br