Acessibilidade / Reportar erro

Programa Medicamento en Casa: acceso, inactividad y riesgo cardiovascular1 1 Artículo parte de la disertación de maestría "Programa Remédio em Casa: Motivos da inatividade em uma Unidade Básica de Saúde do Município de São Paulo", presentada a la Universidade Guarulhos, Guarulhos, SP, Brasil.

RESUMEN

Objetivo:

verificar causas de inactividad en el Programa Medicamento en Casa, referidas por usuarios de Unidad Básica de Salud de São Paulo, comparándolas a las registradas por el programa y analizándolas en el modelo teórico Concepto de Acceso a la Salud.

Métodos:

estudio trasversal entrevistando 111 usuarios inactivos; y documental, en los registros del programa.

Resultados:

la mitad de los usuario desconocía la condición de inactividad. Constatadas discrepancias en las informaciones usuario versus programa, observándose diferentes niveles de concordancia: Falta de médico y funcionario administrativo 0%; Trasferencia para otra unidad 25%; Óbito 50%; Opción desistir 50%; Cambio de dirección 57% y Cambio de esquema terapéutico 80%. Observados sentimientos de aceptación del programa por los usuarios. En el concepto de acceso a la salud, la inactividad puede ser explicada en la dimensión Información, en el grado de asimetría entre el conocimiento del paciente y del profesional de salud, identificada por los indicadores: escolaridad, conocimiento y fuentes de información.

Conclusiones:

debido al bajo nivel de escolaridad, el usuario no asimila las informaciones sobre las etapas del diagrama de flujo del programa, no regresa para la evaluación que garantiza su continuidad. Consecuentemente, deja de recibir medicamentos y sigue largo tiempo sin tratamiento, lo que aumenta el riesgo cardiovascular de los hipertensivos (92% de la muestra), diabéticos (44%) y dislipidémicos (31%).

Descriptores:
Cooperación del Paciente; Programas de Gobierno; Evaluación de Programas y Proyectos de Salud; Salud Pública; Promoción de la Salud

ABSTRACT

Objective:

to verify causes of inactivity in the Home Delivery Medicament Program, as referred by users from a Primary Health Care Service in São Paulo, comparing them to the causes registered in the program and analyzing them in the theoretical model Concept of Access to Health.

Methods:

cross-sectional study, interviewing 111 inactive users; and documentary study in the program records.

Results:

half of the users did not know the condition of inactivity. Discrepancies were found between the user's and the program's information, observing different levels of agreement: Absence of physician and administrative staff member 0%; Transfer to other service 25%; Death 50%; Option to quit 50%; Address change 57% and Change in therapeutic schedule 80%. The users' feeling of accepting the program was observed. In the health access concept, inactivity can be explained in the information dimension, in the degree of asymmetry between the patient's and the health professional's knowledge, identified through the indicators: education, knowledge and information sources.

Conclusions:

due to the low education level, the user does not assimilate the information on the steps of the program flowchart, does not return for the assessment that guarantees its continuity. Consequently, (s)he stops receiving the medication and spends a long time without treatment, increasing the cardiovascular risk of hypertensive (92% of the sample), diabetic (44%) and dyslipidemic patients (31%).

Descriptors:
Patient Compliance; Government Programs; Program Evaluation; Public Health; Health Promotion

RESUMO

Objetivo:

verificar causas de inatividade no Programa Remédio em Casa, referidas por usuários de Unidade Básica de Saúde de São Paulo, comparando-as às registradas pelo programa e analisando-as no modelo teórico Conceito de Acesso à Saúde.

Métodos:

estudo transversal entrevistando 111 usuários inativos; e documental, nos registros do programa.

Resultados:

metade dos usuários desconhecia a condição de inatividade. Constatadas discrepâncias nas informações usuário versus programa, observando-se diferentes níveis de concordância: Falta de médico e funcionário administrativo 0%; Transferência para outra unidade 25%; Óbito 50%; Opção desistir 50%; Mudança de endereço 57% e Mudança de esquema terapêutico 80%. Observados sentimentos de aceitação do programa pelos usuários. No conceito de acesso à saúde, a inatividade pode ser explicada na dimensão Informação, no grau de assimetria entre o conhecimento do paciente e do profissional de saúde, identificada pelos indicadores: escolaridade, conhecimento e fontes de informação.

Conclusões:

devido ao baixo nível de escolaridade, o usuário não assimila as informações sobre as etapas do fluxograma do programa, não retorna para a avaliação que garante sua continuidade. Consequentemente, para de receber medicamentos e permanece longo tempo sem tratamento, o que aumenta o risco cardiovascular dos hipertensos (92% da amostra), diabéticos (44%) e dislipidêmicos (31%).

Descritores:
Cooperação do Paciente; Programas Governamentais; Avaliação de Programas e Projetos de Saúde; Saúde Pública; Promoção da Saúde

Introducción

El cambio en el perfil de morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas y complicaciones cardiovasculares, como el infarto agudo de miocardio y accidente vascular encefálico, viene redirigiendo las políticas públicas y científicas de atención de salud11. Labarthe DR, Dunbar SB. Global Cardiovascular Health Promotion and Disease Prevention: 2011 and beyond. Circulation 2012;125:2667-76. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.111.087726.
https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.1...
. Concomitantemente a las directivas internacionales22. Montalescot G, Sechtem V, Achenbad S, Andreotti F, Arden C, Buday A et al. 2013 European Society of Cardiology Guidelines on the management of stable coronary heart disease. Eur Heart J. [Internet]. 2013 [Acesso 13 junho 2016];34(38):2449-3003. Disponível em: http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/ehj/34/38/2949.full.pdf
http://eurheartj.oxfordjournals.org/cont...
-33. Goff DC, Jones DML, Bennet G, Coady S, D´agostino RB, Gibbons R, et al. Guidelines of the assessment of cardiovascular risk. J Am Coll Cardiol. [Internet]. 2014 [Acesso 13 junho 2016];63(25):2935-59. Disponível em: https://circ.ahajournals.org/content/early/2013/11/11/01.cir.0000437741.48606.98
https://circ.ahajournals.org/content/ear...
, a las tentativas de encontrar evidencias para comprender los bajos índices de adhesión al tratamiento44. Dulmen S, Sluijs E, Dijk L, Ridder D, Heerdink R, Bensing J. Patient adherence to medical treatment: a review of reviews. BMC Health Services Res. [Internet]. 2007 [Acesso 13 junho 2016];7:55. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1955829/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles...
a los programas gubernamentales y a la oferta de servicios para reducir los altos índices de prevalencia de esas molestias, se observan esfuerzos de autores para comprender y discutir el concepto de Acceso a la Salud.

En los años 60 sur anos 60 surgieron retos en el campo de las políticas públicas o privadas de salud, con discursos acalorados por economistas sobre las incertidumbres en el bienestar económico del cuidado médico. La literatura de los años setenta fue enriquecida por reflexiones sobre el concepto de acceso a la salud, en que la obra de Donabedian marca un hilo para los estudiosos del tema55. Donabedian A. Aspects of medical care administration: specifying requirements for health care. Cambridge: Harvard University; 1973. Disponível em: http://www.amazon.com/Aspects-Medical-Care-Administration-Requirements/dp/0674049802.. El foco de atención se dirigió a las características de la población, con énfasis en la importancia de los determinantes individuales como renta, cobertura de salud, actitudes ante el cuidado y estructura social66. Aday LA, Andersen R. A framework for the study of access to medical care. Health Serv Res. [Internet]. 1974 [Acesso 13 junho 2016];9(3):208-20. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1071804/pdf/hsresearch00560-0030.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles...
.

El concepto de acceso a la salud fue ganando consistencia, con agregación de atributos socio organizacionales, tales como la condición social, cultural y educacional, variables que podrían ser evaluadas por indicadores de resultados del pasaje del usuario en el sistema, como por ejemplo su satisfacción, atributo subrayado también al inicio de los años ochenta77. Penchansky R, Thomas WJ. The concept of access: definition and relationship to consumer satisfaction. MedCare. [Internet]. 1981 [Acesso 13 junho 2016];19(2):127-40. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7206846
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/72068...
.

Diversos autores han revisado el concepto de acceso a la salud en el siglo actual88. Travassos C, Martins M. Uma revisão sobre os conceitos de acesso e utilizaçãode serviços de saúde. Cad Saude Publica. [Internet]. 2004 [Acesso 13 junho 2016];20(2):190-8. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/csp/v20s2/14.pdf
http://www.scielo.br/pdf/csp/v20s2/14.pd...

9. Thiede M, McIntyre D. Information, communication and equitable access to health care: a conceptual note. Cad Saude Publica. [Internet]. 2008 [Acesso 13 junho 2016];24(5):1168-73. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2008000500025
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...
-1010. Perlow E. Accessibility: global gateway to health literacy. Health Promot Pract. [Internet]. 2010 [Acesso 13 junho 2016];11(1):123-31. Disponível em: http://hpp.sagepub.com/content/11/1/123.long
http://hpp.sagepub.com/content/11/1/123....
, observándose cuatro dimensiones pasibles de evaluación por indicadores de proceso y resultado, que auxilian en el juzgamiento de las condiciones de equidad o desigualdad en el acceso a la salud: disponibilidad; aceptabilidad; capacidad e información1111. Sanchez RM, Ciconelli RM. Conceitos de acesso à saúde. Rev Panam Salud Publica. [Internet]. 2012 [Acesso 13 junho 2016];31(3):260-8. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/12.pdf
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/1...
.

En este momento, los estudios que tratan del acceso a los medicamentos son más escasos, pero el tema está presente en las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1212. Oscanoa TJ. Access and usability to medications: a proposal for an operational definition. Rev Peru Med Exp Salud Publica. [Internet]. 2012 [Acesso 13 junho 2016];29(1):119-26. Disponível em: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000100018
http://www.scielosp.org/scielo.php?scrip...
-1313. World Health Organization (WHO). [Internet]. Essential drugs and medicines policy. [Acesso 12 dez 2014]. Disponível em: http://www.who.int/
http://www.who.int/...
.

Este estudio visa comprender porque el Programa Medicamento en Casa (PRC), ejemplo de disponibilidad de acceso al tratamiento medicamentoso, registra altos índices de inactividad. Los autores consideraron que analizar las razones del aparente abandono do programa, a la luz de las cuatro dimensiones del concepto de acceso a la salud, podría resultar en visión amplia de las variables involucradas.

Considerando que la Hipertensión Arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular, alcanzando especialmente la población anciana alrededor del mundo, y asociada a la Diabetes Mellitus y otros factores agravia el riesgo de complicaciones cardiovasculares1414. Sociedade Brasileira de Cardiologia. VI Diretrizes Brasileiras de Hipertensão. Arq Bras Cardiol. [Internet]. 2010 [Acesso 18 maio 2013];17(1):1-69. Disponível em: http://publicacoes.cardiol.br/consenso/2010/Diretriz_hipertensao_associados.pdf
http://publicacoes.cardiol.br/consenso/2...
, la Secretaria Municipal de la Salud de São Paulo implantó, en 2005, el Programa Medicamento en Casa (PMC). La finalidad fue garantizar acceso a los medicamentos y atención continuada a los portadores de esas molestias, mediante la entrega en domicilio de los fármacos, en cuantidades suficientes para el período de 90 días1515. Prefeitura Município de São Paulo. [Internet]. Programa remédio em casa, São Paulo, SP [Acesso 18 maio 2013]. Disponível em: http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/saude/programas/index.php?p=5875. [S.I]
http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/s...
.

El PMC priorizó al inicio los portadores de Diabetes y/o Hipertensión Arterial, estables y clínicamente controlados, monitoreados en Unidades Básicas de Salud (UBS). Posteriormente fueron incluidos portadores de dislipidemias y trastornos de la tiroides.

En estudio sobre el acceso de medicamentos por la población de baja renta, en un barrio de São Paulo, se concluyó que la búsqueda por los medicamentos en la barra de la UBS demandaba tiempo, dinero, frustración y aumento de los índices de absentismo en el trabajo. Además de recibir el medicamento en casa, a los usuarios fue garantizado el regreso programado y más exámenes para fines de control. La autora, en estudio de doctorado, concluyó que el PMC resultaba en menor riesgo de agravios, mejor vínculo con el equipo, además de mayor sensación de valorización y cuidado por los usuarios (Dados no publicados). Sin embargo, en años recientes, los líderes del programa empezaron a enfrentar aumento en los índices de inactividad, que contenían informaciones sobre las causas de abandono del usuario en continuar participando en el programa.

La finalidad de este estudio fue identificar las razones de los usuarios para dejar de adherir al Programa Medicamento en Casa, compararlas a aquellas registradas electrónicamente en la UBS en los archivos del programa, y analizar los resultados ante el actual concepto de Acceso a la Salud.

Método

Estudio trasversal, analítico, documental y de campo, desarrollado en una Unidad Básica de Salud de la región norte de la ciudad de São Paulo.

Diagrama de Flujo del Programa Medicamento en Casa: los autores consideraron de fundamental importancia iniciar la trayectoria metodológica, analizando el diagrama de flujo del programa, donde se distingue las etapas: a) durante evaluación clínica en consulta de rutina, el paciente que responde a los requisitos del programa es insertado por el médico que le evaluó. b) con la prescripción estandarizada por el programa, después de la evaluación, el paciente va hacia la farmacia, donde el técnico del sector le incluye en el sistema GSS/Medicamento en Casa, mediante su anuencia. c) el usuario recibe las orientaciones del programa y los medicamentos prescritos para ser tomados durante los primeros 15 días, tiempo máximo previsto para que llegue a su casa, vía correos, la primera remesa de fármacos con cuantidad suficiente para 90 días. Una segunda remesa es enviada para otros 90 días, totalizando así 180 días o seis meses. Sin embargo, antes del vencimiento de ese plazo, el usuario debe pasar por una nueva consulta con el médico, garantizando que la medicación no sea interrumpida. Debe regresar entre 75-90 días para evaluación en grupo o individual con el Enfermero y/o Farmacéutico para seguir activo en el Programa Medicamento en Casa, con registro de esta evaluación en su archivo. En la consulta hecha después de seis meses, el médico decide sobre la continuidad del usuario en el Programa, con su anuencia, o explicita el motivo clínico de la falta de manutención. Caso no regrese, se inactiva66. Aday LA, Andersen R. A framework for the study of access to medical care. Health Serv Res. [Internet]. 1974 [Acesso 13 junho 2016];9(3):208-20. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1071804/pdf/hsresearch00560-0030.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles...
.

Muestra: Inicialmente fue decidido incluir todos los 136 usuarios registrados como inactivos en el programa; sin embargo, cuatro murieron, tres se cambiaron hacia otras regiones, uno estaba activo en el programa (error de registro) y no fue posible localizar 24 inactivos, resultando en una muestra de 104 participantes entrevistados y motivos de 111 comparados (04 óbitos y 03 cambios) Tramitación ética: El proyecto fue inicialmente aprobado por el Comité de Ética de la Secretaria Municipal de Salud del Gobierno Municipal de São Paulo, opinión 59/11, para entrevistas presenciales. Ante dificultades, el comité autorizó entrevistas por teléfono (opinión 272/11).

Reclutamiento de los participantes: fue utilizado el número del teléfono en el registro del usuario. Cuando el teléfono no más correspondía al número registrado en la UBS y la persona que contestaba era desconocida, fue efectuada una búsqueda en el registro de la tarjeta SUS o en el sistema de auxilio telefónico de aquel local, buscando el nombre del suscriptor o la dirección. Cuando aunque así no se lograba contacto, se hizo la visita domiciliaria. Se esa era imposible, el usuario era excluido de la investigación.

Recolecta de los datos: en la primera fase fueron recolectadas y registradas las informaciones en los archivos del programa sobre los motivos de inactividad (estudio documental). En la segunda, se hicieron las entrevistas para verificarse los motivos de abandono referidos por los usuarios. La técnica de entrevista semiestructurada fue aplicada al usuario o a su cuidador en casos de incapacidades físicas o intelectuales, con tópicos relacionados a las variables socio demográficas, imprescindibles a la utilización del modelo de análisis adoptado, el concepto de Acceso a la Salud. El archivo del participante en la UBS fue utilizado como fuente de los dados, que fueron llenados durante la entrevista.

El foco principal de la entrevista enfocaba los motivos del usuario para el abandono de la participación en el programa. Se buscó explorar todas las posibilidades para que se sentía cómodo para explicar sus motivos de inactividad y identificaba los sentimientos relacionados al programa. Se subraya que, aunque el entrevistador era el gerente de la UBS en cuestión, la expectativa es que pudiera encontrar dificultades en el contacto telefónico, común en los días actuales, por motivo de seguridad social, así como restricciones en las informaciones. Sin embargo, referir algunos dados del archivo, demostrando conocimiento sobre el usuario, fue una estrategia facilitadora para el contacto inicial.

Análisis de los datos: para comprender y discutir las razones de inactividad, fue fundamental analizar la inserción de los usuarios en el diagrama de flujo del PMC, las características sociodemográficas y analizar los resultados con base en el concepto de Acceso a la Salud, descrito en cuatro dimensiones44. Dulmen S, Sluijs E, Dijk L, Ridder D, Heerdink R, Bensing J. Patient adherence to medical treatment: a review of reviews. BMC Health Services Res. [Internet]. 2007 [Acesso 13 junho 2016];7:55. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1955829/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles...
, presentadas acá porque representa un modelo teórico interesante para la discusión de datos, después de la revisión más reciente por autores brasileños1111. Sanchez RM, Ciconelli RM. Conceitos de acesso à saúde. Rev Panam Salud Publica. [Internet]. 2012 [Acesso 13 junho 2016];31(3):260-8. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/12.pdf
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/1...
.

Disponibilidad: relación geográfica entre los servicios y el individuo, como distancia y opciones de trasporte; relación entre tipo, alcance, cualidad y cuantidad de los servicios de salud prestados. Indicadores: tipo de servicio utilizado (hospitalario, médico, odontológico, emergencia, atención domiciliar), local en el cual el cuidado fue dispensado (residencia, consultorio, clínica, hospital), propósito del cuidado (preventivo, curativo), % de la población en riesgo que visitó o no un médico en un dado intervalo, número de lechos, equipos.

Poder de pago: relación entre costo de utilización de los servicios de salud y capacidad de pago de los individuos. Indicadores: renta, fuentes de renta, cobertura por seguro salud, características de la fuente regular de cuidado, costos directos e indirectos con la salud.

Información: grado de asimetría entre el conocimiento del paciente y del profesional de salud. Indicadores: escolaridad, conocimiento y fuentes de información.

Aceptabilidad: tipo de los servicios prestados y percepción de los servicios por los individuos y comunidades, influenciada por aspectos culturales y educacionales. Indicadores: creencias y actitudes con relación a la salud, conocimiento y fuentes de información sobre el cuidado con la salud, ansiedad relacionada a la salud, confianza en el sistema de salud.

Los datos fueron almacenados y analizados utilizando estadística descriptiva con ayuda del software SPSS, versión 17.0, que facilitó el análisis de las variables de interés.

Resultados

Durante las entrevistas fueron revelados dados que contestaron los objetivos. La participación de los usuarios fue añorada por el hecho de que muchos desconocían su exclusión del Programa Medicamento en Casa y necesidad de expresar sentimientos positivos con relación al programa. La Tabla 1 muestra datos sociodemográficos de los sujetos.

Tabla 1
Frecuencia de los usuarios en función del rango de edad, sexo y escolaridad. São Paulo, SP, Brasil, 2011.

Se verifica en la Tabla 1 que el sexo femenino predomina entre los usuarios. Se trata de una muestra poblacional compuesta predominantemente por ancianos, con dos tercios de los participantes superiores a 60 años y con bajo nivel educacional.

La Figura 1 presenta los diagnósticos que llevaron a la inclusión de los usuarios en el programa, para facilitar la observación de posibles asociaciones de factores de riesgo cardiovascular (Figura 1).

Figura 1
Prevalencia de las enfermedades priorizadas por el PMC entre los usuarios registrados en el Programa Medicamento en Casa. São Paulo, SP, Brasil, 2011

La Figura 1 revela que los usuarios inactivos asocian varios factores de riesgo cardiovascular, especialmente hipertensión y diabetes, además de las dislipidemias. Los usuarios siguen largo tiempo sin medicamentos, debido a la exclusión del programa, datos mostrados en la Tabla 2.

Tabla 2
Período de la última consulta del usuario. São Paulo, SP, Brasil, 2011

Los datos de la Tabla 2 indican deficiencia en el tratamiento medicamentoso, considerándose que la entrega de los fármacos fue interrumpida para todos los inactivos después de 90 días. Expresaron los motivos que imposibilitaron la marcación de las consultas como dificultad en salir de la casa, falta de vacancias para marcación para 34,2% de los inactivos, y espera grande. Los sentimientos de los participantes respecto al programa fueron expresos con convicción (Tabla 3).

Tabla 3
Sentimientos de los usuarios sobre el Programa Medicamento en Casa. São Paulo, SP, Brasil, 2011

Se destacan en la Tabla 3 los sentimientos positivos referentes al PMC, expresos por 96,2 % de los usuarios, más de la mitad de ellos debido a la facilidad de recibir los medicamentos en su propia residencia. Los motivos de inactividad fueron registrados en la UBS en ocho categorías, que fueron comparadas con los motivos referidos por los usuarios. La Tabla 4 presenta la frecuencia absoluta de las dos variables comparadas para cada categoría y la frecuencia relativa del grado de concordancia entre ellas.

Tabla 4
Concordancia entre Usuarios y PMC sobre los motivos de inactividad. São Paulo, SP, Brasil, 2011

La falta de concordancia entre los registros de la UBS y el relato de los inactivos en la Tabla 4 evidencia deficiencias a ser identificadas en el diagrama de flujo del PMC. Ante la relevante discrepancia en las informaciones comparadas, son descritas las verdaderas razones de los usuarios para las principales categorías:

La categoría "No informado" fue registrada en el PMC para 46 inactivos, mientras se constató: 01 por óbito; 03 cambio de dirección; 01 cambio de esquema terapéutico; 10 por problema de RH médico; 01 por problema de RH administrativo; 24 por falta de información y 06 opción de no participar del PMC.

El informe gerencial registró 04 óbitos versus 02 de hecho; "Cambio de dirección" fue anotado para 22 usuarios por el PMC, considerándose que os usuarios relataron: 01 por óbito; 04 por cambio de dirección del usuario; 01 por trasferencia de UBS; 02 por falta de RH Médico; 01 por problema administrativo; 12 por falta de información y 01 por opción del usuario.

El motivo "Trasferencia del usuario para otra unidad" fue indicada para 02 inactivos en el informe gerencial, considerándose que 01 concordó y otro fue por opción de no querer participar del PMC. El "cambio de esquema terapéutico" estaba registrado para 11 inactivos en el informe gerencial, pero los participantes relataron: 04 por cambio del esquema terapéutico, 01 por problema administrativo, 04 por falta de información del usuario y 02 por opción del paciente de no participar del PMC. Esa última categoría, no participar, fue registrada para 28 usuarios en el informe gerencial, considerándose que los sujetos informaron: 02 por trasferencia a otra UBS, 02 por falta de RH médico, 04 por problema administrativo, 09 por falta de información del usuario y 11 por opción del usuario en no participar del PMC.

Discusión

Del punto de vista metodológico, se podría esperar que la entrevista por teléfono pudiera restringir las informaciones. Eso no pasó, probablemente porque muchos participantes descubrieron su inactividad en el PMC cuando recibieron los detalles éticos del protocolo, como los aspectos inherentes en el consentimiento para inclusión en la investigación. Las palabras "abandono" o "dejar de frecuentar" el programa fueron utilizadas para esclarecer la condición de "inactivo", debido al nivel de escolaridad. La constatación de esa condición provocó sentimientos que facilitaron las informaciones necesarias para alcanzar los objetivos. La sensación de restricción al acceso hizo con que algunos se sintieron abandonados y expresaron sus sentimientos sobre el PMC y las informaciones buscadas.

Respecto a las variables sociodemográficas, los datos sobre el género están de acuerdo con los de otros estudios desarrollados en unidades de salud, donde el número de usuarios del sexo femenino sobrepasa el masculino1616. Jesus ES, Augusto MAO, Gusmão JL, Mion Jr D, Ortega K, Pierin AMG. Perfil de um grupo de hipertensos: aspectos biossociais, conhecimentos e adesão ao tratamento. Acta Paul Enferm. [Internet]. 2008 [Acesso 18 maio 2013];21(1):59-65. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/ape/v21n1/pt_08.pdf
http://www.scielo.br/pdf/ape/v21n1/pt_08...
, posiblemente debido a mayor disponibilidad, considerándose que hombres suelen trabajar hasta edades más avanzadas. Sin embargo, incluso después de la jubilación (70 años), los hombres no alcanzan la misma adhesión observada en mujeres. Datos del IBGE no apuntan diferencias entre los sexos en la región del estudio1717. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística [Internet]. [Acesso 15 maio 2012] Disponível em: http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2010/default.shtm.
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/...
.

La edad avanzada de muchos inactivos no sorprendió debido a la alta prevalencia de la hipertensión después de los 60 años, y también de la diabetes mellitus, enfermedades priorizadas en el programa. Aunque la estimativa para la prevalencia de la hipertensión sea 35,8% en hombres y 30% en mujeres1414. Sociedade Brasileira de Cardiologia. VI Diretrizes Brasileiras de Hipertensão. Arq Bras Cardiol. [Internet]. 2010 [Acesso 18 maio 2013];17(1):1-69. Disponível em: http://publicacoes.cardiol.br/consenso/2010/Diretriz_hipertensao_associados.pdf
http://publicacoes.cardiol.br/consenso/2...
, no existen estudios exactos evidenciando el aumento relevante de esos porcentajes después de los 50-60 años de edad.

El bajo nivel de escolaridad verificado puede haber influido en la dificultad de comprensión de las orientaciones y normas del PMC, datos esos de acuerdo con otros recolectados en São Paulo, en ancianos hipertensivos, siendo muchos analfabetos1818. Oliveira SMJV, Santos JLF, Lebrão ML, Duarte YAO, Pierin AMG. Hipertensão arterial referida em mulheres idosas: prevalência e fatores associados. Texto Contexto Enferm. [Internet]. 2008 [Acesso 15 maio 2012]; 241-9. Disponível em: http://www.ceatenf.ufc.br/Artigos/28.pdf
http://www.ceatenf.ufc.br/Artigos/28.pdf...
. El nivel educacional es variable destacada en los estudios de revisión sobre adhesión al tratamiento y agravamiento de las enfermedades crónicas, y directamente relacionado a las condiciones socioeconómicas de las poblaciones1919. Saounatsou M, Patsi O, Fasoi G, Stylianou M, Kayga A, Economou O, et al. The influence of the hypertensive patient's education in compliance with their medication. Public Health Nurs 2001;18(6):436-42. doi: 10.1046/j.1525-1446.2001.00436.x
https://doi.org/10.1046/j.1525-1446.2001...
.

Analizando los resultados sobre la escolaridad, en el concepto de acceso a la salud presentado en el método1111. Sanchez RM, Ciconelli RM. Conceitos de acesso à saúde. Rev Panam Salud Publica. [Internet]. 2012 [Acesso 13 junho 2016];31(3):260-8. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/12.pdf
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/1...
, se identifica la dimensión información, grado de asimetría entre el conocimiento del paciente y del profesional de salud, mediante los indicadores: escolaridad, conocimiento y fuentes de información. Existe un grado de asimetría entre el conocimiento de los usuarios inactivos y los profesionales de la UBS. El bajo nivel de escolaridad no permite comprender las etapas del diagrama de flujo del PMC en el día de su inclusión. El análisis muestra fragilidad de los aspectos educacionales, ausencia de explicaciones fundamentales, de material ilustrativo que faciliten la comprensión y alerten el usuario para las fechas; además de sugerir falta de involucramiento y competencia de los profesionales para verificar la devolución de las informaciones por el usuario; y falta del agente comunitario.

Respecto a la dimensión disponibilidad, categoría región geográfica, a pesar de la disponibilidad de trasporte público, cuando la región es extensa, con residencias distantes, trae dificultades para el usuario, lo que motivó la creación del PMC, para les entregar los medicamentos en su propia casa.

Respecto al indicador tipo de servicio, fue observado éxito en la entrega por los correos, destacándose que la eficiencia de ese servicio es conocida en todo el estado de São Paulo. En el indicador porcentaje de la población en riesgo que visitó o no un médico en un dado intervalo, los datos revelan que, más allá de la incomprensión de las fechas de regreso, existe serio problema de recursos humanos para responder a la demanda de ancianos no marcados y largos períodos de espera cuando marcados fuera del PMC.

En la dimensión "poder de pago: relación entre costo de utilización de los servicios de salud y capacidad de pago de los individuos", se subraya que el programa fue ofrecido indistintamente a los sujetos incluidos por motivos diagnósticos, aunque muchos usuarios de UBS de la periferia pertenezcan a grupos poblacionales económicamente desfavorecidos.

Otra dimensión en el referencial de análisis adoptado es la aceptabilidad, tipo de los servicios prestados y percepción de los servicios por los individuos y comunidades; influido por aspectos culturales y educacionales. Indicadores: creencias y actitudes respecto a la salud, conocimiento y fuentes de información sobre el cuidado con la salud, ansiedad relacionada a la salud, confianza en el sistema de salud. Los sentimientos expresos por los usuarios evidencian actitudes positivas con relación al PMC, e inmensa satisfacción en recibir el medicamento en casa, aunque no recibiendo aquellos prescritos, pero fuera del programa. Además de la comodidad, expresaron seguridad y confianza en recibir ese beneficio.

El análisis de los resultados sugiere, en la perspectiva del concepto de acceso a la salud, que la principal dimensión a ser considerada en la inactividad de los usuarios es la Información, pues se evidencia la asimetría existente entre el conocimiento de los usuarios y de los profesionales de salud de la UBS. Además, los indicadores más fuertes fueron escolaridad, conocimiento y fuentes de información, determinantes importantes para comprender las etapas del diagrama de flujo del PMC, esencial en la prevención de la inactividad.

El PMC fue iniciado un año después que la OMS declaró que: "les falta acceso a los medicamentos esenciales para más que dos billones de personas en el mundo y la falta de los fármacos causa sufrimiento que podría ser evitado, como enfermedad, dolor, miedo, falta de dignidad". Tales afirmaciones involucran autores que atestan que "el acceso a los medicamentos, especialmente aquellos considerados esenciales, hacen parte del derecho del ciudadano de disfrutar del más alto nivel posible de salud, con deberes atribuidos al Estado y responsabilidad de la parte de las empresas farmacéuticas"2020. World Health Organization (WHO). Medicines strategy: countries at the core, 2004-2007., Geneva, WHO, 2004.15. Paul Hunt P, Khosla R. The Human Right to Medicines. Intern J Human Rights. [Internet]. 2008 [Acesso 15 maio 2012];5(8):99-112. Disponível em: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s5416e/s5416e.pdf.

El análisis de la literatura indica tendencia de dispensación de medicamentos en domicilio, resultando en ventajas en la adhesión al tratamiento y costo beneficio, conforto y seguridad del consumidor. Estudio norte-americano comparó recientemente la adhesión de pacientes diabéticos, hipertensivos y colesterolémicos al tratamiento farmacológico dispensado en la farmacia o en domicilio, en aproximadamente 150.000; 615.000 y 359.000 pacientes, respectivamente. Utilizando regresión logística multivariada, excluyendo variables para evaluar el impacto del canal de dispensación en la adhesión a la medicación, control de las diferencias demográficas, baja renta, consecuencias de enfermedades y patrón de uso del fármaco, los autores concluyeron que la medicación en casa puede influir en la adhesión2121. Ivengar RN, Balagere DS, Henderson RR, Le François AL, Rabbitt RM, Frazee SG. Association between dispensing channel and medication adherence among medicare beneficiaries taking medications to treat diabetes, high blood pressure, or high blood cholesterol. J Management Care Spec Pharm. 2014;20(8):851-61. doi: http://dx.doi.org/10.18553/jmcp.2014.20.8.851
https://doi.org/10.18553/jmcp.2014.20.8....
.

Discutiendo el derecho humano de acceso a los medicamentos y ante la vulnerabilidad incontestable de la no atención a ese derecho para millares de personas en el mundo, Moon consideró, en 2013, la necesidad de establecer claramente las responsabilidades del gobierno y de la industria farmacológica y criticó la debilidad de términos de los guidelines del área, como "deberían" en vez de "necesitan"2222. Sueri Moon. Respecting the right to access to Guiding Principles on Business and Human Rights for the pharmaceutical industry. Health Human Rights J. [Internet]. 2013 [Acesso 13 jun 2018];15(1):32-43 Disponível em: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js20203en/
http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js...
. Así, el acceso y dispensación de medicamentos son temas que siguen reivindicando atención2323. Paniz VMV, Fassa ACG, Facchini LA, Bertoldi AD, Piccini RX, Tomasi E, et al . Acesso a medicamentos de uso contínuo em adultos e idosos nas regiões Sul e Nordeste do Brasil. Cad Saúde Pública. [Internet]. 2008 [Acesso 13 jun 2018];24(2):267-80. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/csp/v24n2/04.pdf
http://www.scielo.br/pdf/csp/v24n2/04.pd...
.

En el mismo año de la declaración de la OMS del 2008, autores brasileños examinaron el uso continuo de medicamentos para hipertensión en adultos y ancianos en las regiones sur y nordeste de Brasil: uso en 87% de 4003 ancianos, con asociaciones más fuertes para la no interrupción entre participantes de alto nivel de escolaridad, condiciones económicas más favorables y mayor adhesión a los programas de UBS. Sin embargo, considerando las dos regiones estudiadas, los resultados revelan desigualdad de acceso a la salud, reforzando la necesidad de mejorarlo, principalmente de la población de baja renta2323. Paniz VMV, Fassa ACG, Facchini LA, Bertoldi AD, Piccini RX, Tomasi E, et al . Acesso a medicamentos de uso contínuo em adultos e idosos nas regiões Sul e Nordeste do Brasil. Cad Saúde Pública. [Internet]. 2008 [Acesso 13 jun 2018];24(2):267-80. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/csp/v24n2/04.pdf
http://www.scielo.br/pdf/csp/v24n2/04.pd...
.

Importante limitación en este estudio es que faltan datos sobre la morbilidad y mortalidad en la UBS o el empeoramiento del cuadro clínico de los usuarios, especialmente de los inactivos en el PMC, lo que impide asociaciones entre la interrupción de los medicamentos, aumento del Riesgo Cardiovascular y agravio del cuadro clínico. Sin embargo, el análisis del nivel educacional de los usuarios sugiere atención a la descontinuidad de las drogas anti-hipertensivas en aquellos ancianos que asocian varios factores de riesgo para AVE e infarto, como la hipertensión, diabetes, dislipidemias, entre otros factores de riesgo modificables (desequilibrio calórico, sedentarismo, obesidad, tabaco). Tal preocupación está de acuerdo con la de autores que observaron asociaciones entre el menor nivel educacional y complicaciones cardiovasculares en pacientes con diagnósticos semejantes a los del presente estudio2424. Baw DL. Educational attainment and cardiovascular disease related mortality: a retrospective cohort evaluation of Chinese elderly population in Hong Kong. [Internet]. 2008; [Acesso 11 jun 2016]. Disponível em:URL http://hdl.handle.net/10722/55177
http://hdl.handle.net/10722/55177...
-2525. Beauchamp A, Wolfe R, Magliano DJ, TurrellG, Tonkin A, Shaw J et al. Incidence of cardiovascular risk factors by education level 2000-2005: the Australian diabetes, obesity and lifestyle (AusDiab) cohort study. Longitudinal and Life Course Studies. [Internet]. 2011 [Acesso 11 jun 2016];2(3):33-45. Disponível em: http://www.llcsjournal.org/index.php/llcs/article/view/137
http://www.llcsjournal.org/index.php/llc...
, motivos para hipotetizar que parte substancial de los inactivos que interrumpen los fármacos está vulnerable a las complicaciones cardiovasculares.

Los hallazgos de la confrontación de los datos usuario versus PMC estimulan reflexiones: el programa solamente logra ser eficiente cuando operado en un proceso de varias fases, siendo la más relevante la capacitación de todos los funcionarios involucrados. La educación de los usuarios necesita ser permeada por la continua evaluación de la comprensión de las etapas del diagrama de flujo del PMC, con objeto de evitar la interrupción del tratamiento.

El número relevante de inactivos sin motivos justificables indica falta de organización y empeño técnico y administrativo en la UBS, además de datos imprecisos en los registros del PMC. El análisis del concepto de acceso en este estudio revela etapas positivas en el PMC respecto a las iniciativas de gestión en las políticas públicas, con garantía de que los medicamentos lleguen al domicilio y alto nivel de satisfacción del usuario. La inactividad está asociada al hecho de que las condiciones educacionales precarias de los usuarios de la UBS están siendo ignoradas.

Conclusión

Este estudio identificó discrepancias entre las razones de inactividad registradas por el PMC y las referidas por los usuarios. La principal causa de inactividad está relacionada a la dificultad de los usuarios en comprender las etapas del diagrama de flujo del programa, debido al nivel precario de escolaridad. Fueron observadas deficiencias administrativas en la UBS con relación al diagrama de flujo del programa. El análisis de los datos a la luz del Concepto de Acceso a la Salud revela que la principal dimensión a ser considerada en la inactividad de los usuarios es la Información, ante la asimetría existente entre el conocimiento de los usuarios y de los profesionales de salud de la UBS. Tal discrepancia es fácilmente constatada cuando se considera los indicadores escolaridad, conocimiento y fuentes de información, determinantes importantes para comprender las etapas del diagrama de flujo del PMC, esencial en la prevención de la inactividad y del aumento del riesgo cardiovascular en los hipertensivos (95%), diabéticos (44%) y dislipidémicos (31%).

References

  • 1
    Labarthe DR, Dunbar SB. Global Cardiovascular Health Promotion and Disease Prevention: 2011 and beyond. Circulation 2012;125:2667-76. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.111.087726.
    » https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.111.087726
  • 2
    Montalescot G, Sechtem V, Achenbad S, Andreotti F, Arden C, Buday A et al. 2013 European Society of Cardiology Guidelines on the management of stable coronary heart disease. Eur Heart J. [Internet]. 2013 [Acesso 13 junho 2016];34(38):2449-3003. Disponível em: http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/ehj/34/38/2949.full.pdf
    » http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/ehj/34/38/2949.full.pdf
  • 3
    Goff DC, Jones DML, Bennet G, Coady S, D´agostino RB, Gibbons R, et al. Guidelines of the assessment of cardiovascular risk. J Am Coll Cardiol. [Internet]. 2014 [Acesso 13 junho 2016];63(25):2935-59. Disponível em: https://circ.ahajournals.org/content/early/2013/11/11/01.cir.0000437741.48606.98
    » https://circ.ahajournals.org/content/early/2013/11/11/01.cir.0000437741.48606.98
  • 4
    Dulmen S, Sluijs E, Dijk L, Ridder D, Heerdink R, Bensing J. Patient adherence to medical treatment: a review of reviews. BMC Health Services Res. [Internet]. 2007 [Acesso 13 junho 2016];7:55. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1955829/
    » http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1955829/
  • 5
    Donabedian A. Aspects of medical care administration: specifying requirements for health care. Cambridge: Harvard University; 1973. Disponível em: http://www.amazon.com/Aspects-Medical-Care-Administration-Requirements/dp/0674049802.
  • 6
    Aday LA, Andersen R. A framework for the study of access to medical care. Health Serv Res. [Internet]. 1974 [Acesso 13 junho 2016];9(3):208-20. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1071804/pdf/hsresearch00560-0030.pdf
    » http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1071804/pdf/hsresearch00560-0030.pdf
  • 7
    Penchansky R, Thomas WJ. The concept of access: definition and relationship to consumer satisfaction. MedCare. [Internet]. 1981 [Acesso 13 junho 2016];19(2):127-40. Disponível em: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7206846
    » http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7206846
  • 8
    Travassos C, Martins M. Uma revisão sobre os conceitos de acesso e utilizaçãode serviços de saúde. Cad Saude Publica. [Internet]. 2004 [Acesso 13 junho 2016];20(2):190-8. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/csp/v20s2/14.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/csp/v20s2/14.pdf
  • 9
    Thiede M, McIntyre D. Information, communication and equitable access to health care: a conceptual note. Cad Saude Publica. [Internet]. 2008 [Acesso 13 junho 2016];24(5):1168-73. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2008000500025
    » http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2008000500025
  • 10
    Perlow E. Accessibility: global gateway to health literacy. Health Promot Pract. [Internet]. 2010 [Acesso 13 junho 2016];11(1):123-31. Disponível em: http://hpp.sagepub.com/content/11/1/123.long
    » http://hpp.sagepub.com/content/11/1/123.long
  • 11
    Sanchez RM, Ciconelli RM. Conceitos de acesso à saúde. Rev Panam Salud Publica. [Internet]. 2012 [Acesso 13 junho 2016];31(3):260-8. Disponível em: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/12.pdf
    » http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/12.pdf
  • 12
    Oscanoa TJ. Access and usability to medications: a proposal for an operational definition. Rev Peru Med Exp Salud Publica. [Internet]. 2012 [Acesso 13 junho 2016];29(1):119-26. Disponível em: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000100018
    » http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000100018
  • 13
    World Health Organization (WHO). [Internet]. Essential drugs and medicines policy. [Acesso 12 dez 2014]. Disponível em: http://www.who.int/
    » http://www.who.int/
  • 14
    Sociedade Brasileira de Cardiologia. VI Diretrizes Brasileiras de Hipertensão. Arq Bras Cardiol. [Internet]. 2010 [Acesso 18 maio 2013];17(1):1-69. Disponível em: http://publicacoes.cardiol.br/consenso/2010/Diretriz_hipertensao_associados.pdf
    » http://publicacoes.cardiol.br/consenso/2010/Diretriz_hipertensao_associados.pdf
  • 15
    Prefeitura Município de São Paulo. [Internet]. Programa remédio em casa, São Paulo, SP [Acesso 18 maio 2013]. Disponível em: http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/saude/programas/index.php?p=5875 [S.I]
    » http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/saude/programas/index.php?p=5875
  • 16
    Jesus ES, Augusto MAO, Gusmão JL, Mion Jr D, Ortega K, Pierin AMG. Perfil de um grupo de hipertensos: aspectos biossociais, conhecimentos e adesão ao tratamento. Acta Paul Enferm. [Internet]. 2008 [Acesso 18 maio 2013];21(1):59-65. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/ape/v21n1/pt_08.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/ape/v21n1/pt_08.pdf
  • 17
    Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística [Internet]. [Acesso 15 maio 2012] Disponível em: http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2010/default.shtm
    » http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2010/default.shtm
  • 18
    Oliveira SMJV, Santos JLF, Lebrão ML, Duarte YAO, Pierin AMG. Hipertensão arterial referida em mulheres idosas: prevalência e fatores associados. Texto Contexto Enferm. [Internet]. 2008 [Acesso 15 maio 2012]; 241-9. Disponível em: http://www.ceatenf.ufc.br/Artigos/28.pdf
    » http://www.ceatenf.ufc.br/Artigos/28.pdf
  • 19
    Saounatsou M, Patsi O, Fasoi G, Stylianou M, Kayga A, Economou O, et al. The influence of the hypertensive patient's education in compliance with their medication. Public Health Nurs 2001;18(6):436-42. doi: 10.1046/j.1525-1446.2001.00436.x
    » https://doi.org/10.1046/j.1525-1446.2001.00436.x
  • 20
    World Health Organization (WHO). Medicines strategy: countries at the core, 2004-2007., Geneva, WHO, 2004.15. Paul Hunt P, Khosla R. The Human Right to Medicines. Intern J Human Rights. [Internet]. 2008 [Acesso 15 maio 2012];5(8):99-112. Disponível em: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s5416e/s5416e.pdf
  • 21
    Ivengar RN, Balagere DS, Henderson RR, Le François AL, Rabbitt RM, Frazee SG. Association between dispensing channel and medication adherence among medicare beneficiaries taking medications to treat diabetes, high blood pressure, or high blood cholesterol. J Management Care Spec Pharm. 2014;20(8):851-61. doi: http://dx.doi.org/10.18553/jmcp.2014.20.8.851
    » https://doi.org/10.18553/jmcp.2014.20.8.851
  • 22
    Sueri Moon. Respecting the right to access to Guiding Principles on Business and Human Rights for the pharmaceutical industry. Health Human Rights J. [Internet]. 2013 [Acesso 13 jun 2018];15(1):32-43 Disponível em: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js20203en/
    » http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js20203en/
  • 23
    Paniz VMV, Fassa ACG, Facchini LA, Bertoldi AD, Piccini RX, Tomasi E, et al . Acesso a medicamentos de uso contínuo em adultos e idosos nas regiões Sul e Nordeste do Brasil. Cad Saúde Pública. [Internet]. 2008 [Acesso 13 jun 2018];24(2):267-80. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/csp/v24n2/04.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/csp/v24n2/04.pdf
  • 24
    Baw DL. Educational attainment and cardiovascular disease related mortality: a retrospective cohort evaluation of Chinese elderly population in Hong Kong. [Internet]. 2008; [Acesso 11 jun 2016]. Disponível em:URL http://hdl.handle.net/10722/55177
    » http://hdl.handle.net/10722/55177
  • 25
    Beauchamp A, Wolfe R, Magliano DJ, TurrellG, Tonkin A, Shaw J et al. Incidence of cardiovascular risk factors by education level 2000-2005: the Australian diabetes, obesity and lifestyle (AusDiab) cohort study. Longitudinal and Life Course Studies. [Internet]. 2011 [Acesso 11 jun 2016];2(3):33-45. Disponível em: http://www.llcsjournal.org/index.php/llcs/article/view/137
    » http://www.llcsjournal.org/index.php/llcs/article/view/137
  • 1
    Artículo parte de la disertación de maestría "Programa Remédio em Casa: Motivos da inatividade em uma Unidade Básica de Saúde do Município de São Paulo", presentada a la Universidade Guarulhos, Guarulhos, SP, Brasil.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    2016

Histórico

  • Recibido
    01 Dic 2015
  • Acepto
    12 Jun 2016
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br