Acessibilidade / Reportar erro

El Portafolio como evaluación: análisis de su utilización en la graduación de enfermería

Resúmenes

Se trata de un estudio cualitativo, realizado en el período de abril a agosto de 2007. El objetivo fue analizar la utilización del portafolio por la comunidad académica. Se entrevistó a través de un guión a nueve docentes efectivos y 119 discentes matriculados a partir del tercer período. En el análisis de datos se utilizó el análisis de contenido. La evaluación del aprendizaje es considerada como verificación del conocimiento, como eficacia del método pedagógico e incentivo al estudio. Con relación al tipo de evaluación son procesuales y puntuales. El portafolio es definido como un instrumento de evaluación gradual y continuo. Es necesario que el cuerpo docente y discente acepte experimentar la utilización del portafolio y así evaluar las posibilidades de este recurso. Representa una primera aproximación al proceso de evaluación en la graduación y de esa forma el portafolio y otras estrategias necesitan ser consolidadas de forma a mejorar el proceso de formación en la graduación de enfermería.

Educación en Enfermería; Enseñanza; Aprendizaje


This qualitative study was carried out between April and August 2007. It analyzed the use of portfolios in the academic community. A total of nine full-time professors and 119 students enrolled in their third semester were interviewed through a semi-structured interview. Content analysis was used to analyze data. Learning evaluations are seen as a verification of knowledge and efficacy of pedagogical method, and also as an incentive to study. Evaluations are procedural, that is, evaluation is continuous, or one-time, e.g. semester end tests. The portfolio is defined as a gradual and continuous evaluation tool. The faculty members and students need to accept the use of portfolios and evaluate the possibilities of this resource. This study is a first attempt to appraise the evaluation process of an undergraduate program, and the use of portfolios and other strategies needs to be consolidated in order to improve the educational process in undergraduate nursing programs.

Education, Nursing; Teaching; Learning


Este é um estudo qualitativo, realizado no período de abril a agosto de 2007. O objetivo foi analisar a utilização do portfólio pela comunidade acadêmica. Entrevistaram-se, através de um roteiro, nove docentes efetivos e 119 discentes matriculados a partir do terceiro período. Na análise de dados utilizou-se da análise de conteúdo. A avaliação da aprendizagem é considerada como verificação do conhecimento, como eficácia do método pedagógico e incentivo ao estudo. Com relação aos tipos de avaliação são eles processuais e pontuais. O portfólio é definido como instrumento de avaliação gradual e contínuo. É necessário que o corpo docente e discente aceite experimentar a utilização do portfólio e assim avaliar as possibilidades desse recurso. Representa a primeira aproximação ao processo de avaliação na graduação e, dessa forma, o portfólio e outras estratégias precisam ser consolidadas de forma a melhorar o processo de formação na graduação de enfermagem.

Educação em Enfermagem; Ensino; Aprendizagem


ARTÍCULO ORIGINALE

El Portafolio como evaluación: análisis de su utilización en la graduación de enfermería

Denise Barbosa de Castro FriedrichI; Angela Maria Corrêa GonçalvesII; Tatiana Santos de SáIII; Leticia Ribeiro SanglardIII; Débora Ribeiro DuqueIII; Gabriela Mota Antunes de OliveiraIII

IDoctor en Salud Pública, Profesor, Faculdade de Enfermagem, Universidade Federal de Juiz de Fora, MG, Brasil. E-mail: denisebcf@yahoo.com.br

IIMaestría en Enfermería, Profesor, Faculdade de Enfermagem, Universidade Federal de Juiz de Fora, MG, Brasil. E-mail: gelagon@oi.com.br

IIIEnfermera. E-mail: Tatiana - tatyenf2006@yahoo.com.br, Leticia - letsanglard@yahoo.com.br, Débora - debora_enf@hotmail.com, Gabriela - gabriesmota@hotmail.com

Correspondencia

RESUMEN

Se trata de un estudio cualitativo, realizado en el período de abril a agosto de 2007. El objetivo fue analizar la utilización del portafolio por la comunidad académica. Se entrevistó a través de un guión a nueve docentes efectivos y 119 discentes matriculados a partir del tercer período. En el análisis de datos se utilizó el análisis de contenido. La evaluación del aprendizaje es considerada como verificación del conocimiento, como eficacia del método pedagógico e incentivo al estudio. Con relación al tipo de evaluación son procesuales y puntuales. El portafolio es definido como un instrumento de evaluación gradual y continuo. Es necesario que el cuerpo docente y discente acepte experimentar la utilización del portafolio y así evaluar las posibilidades de este recurso. Representa una primera aproximación al proceso de evaluación en la graduación y de esa forma el portafolio y otras estrategias necesitan ser consolidadas de forma a mejorar el proceso de formación en la graduación de enfermería.

Descriptores: Educación en Enfermería; Enseñanza; Aprendizaje.

Introducción

El Curso de Graduación en Enfermería tiene como objetivo formar enfermeros generalistas, teniendo en vista un conjunto de competencias y habilidades específicas, para que puedan actuar de modo autónomo o en equipo multiprofesional en los diversos escenarios de la práctica profesional: instituciones de salud pública o privada, clínicas o domicilios, en los niveles primario, secundario y terciario de atención a la salud, desarrollando funciones asistenciales, administrativas, educativas y de investigación(1).

Para adquirir las competencias y habilidades específicas, los estudiantes de enfermería deben realizar actividades prácticas (o enseñanza clínica) que son consideradas como "entrenamientos" en hospitales-escuela o unidades básicas de salud. La práctica es considerada por la legislación educacional vigente como actividad de aprendizaje social, profesional y cultural, proporcionada a los estudiantes de enseñanza técnica y de graduación por la participación en situaciones reales de vida y de trabajo en su medio, siendo realizada en la comunidad en general o en personas jurídicas de derecho público o privado bajo responsabilidad y coordinación del institución de enseñanza(2).

Las actuales exigencias mundiales buscan profesionales calificados con habilidades de comunicación, relación interpersonal y pensamiento crítico-reflexivo. Para que los ciudadanos puedan asumir el papel de actores críticos, es necesario desarrollar la competencia de la comprensión que se basa en la capacidad de escuchar, observar, pensar, relacionarse con el mundo y con los otros. Esto porque, el mercado de trabajo exige que las personas sean capaces de adaptarse fácilmente a los cambios y a la realidad, por convicción y por voluntad propia, sin dejarse manipular, haciendo escuchar su voz crítica(3).

En esta perspectiva, las instituciones formadoras buscan formas de evaluación más democráticas, justas, cualitativas y significativas para aplicación práctica en lo cotidiano de cada alumno. Sin embargo, hay una seria resistencia por parte de la sociedad en relación a una perspectiva innovadora de evaluación en los sistemas educacionales, pues se piensa que no aseguraría una enseñanza de calidad. Así, ¿Cómo explicar situaciones en que alumnos presentes, atentos, participativos demuestran fracaso en el resultado del aprendizaje? Por esto, actualmente, muchos cuestionan los dictámenes de la evaluación tradicional, discordando de ella y denunciando su incoherencia(4).

En este estudio, se optó por utilizar la siguiente definición(4): evaluación es esencialmente cuestionar, es observar y promover experiencias educativas que signifiquen provocaciones intelectuales en el sentido del desarrollo del alumno.

Se entiende que la evaluación del aprendizaje es un recurso pedagógico útil y necesario para auxiliar cada educador y cada educando en la búsqueda y en la construcción de sí mismo y de su mejor modo de ser en la vida. La evaluación del aprendizaje, por ser evaluación, es inclusiva, dinámica y constructiva. Evaluar es un acto por el cual, a través de una disposición acogedora, calificamos alguna cosa (un objeto, acción o persona), teniendo en vista, de alguna forma, tomar una decisión sobre ella(5).

El abordaje tradicional(4) de la evaluación tiene como principales características una educación centrada en el profesor, que detiene el saber absoluto y la autoridad máxima. La metodología es considerada una transmisión vertical, basada en la exposición oral de los contenidos planificados y aplicación puntual de pruebas, donde sólo el alumno aprende con el profesor. El alumno asume posición de mero receptor, siendo comparado a una tabla en blanco, no son consideradas las vivencias y los conocimientos subjetivos de cada uno.

Ya en el abordaje sociocultural, hay una inversión de papeles: el alumno asume la posición de ser activo, curioso y social. El centro de la educación deja de ser el profesor y sus contenidos disciplinares, pasando a ser el alumno. El proceso de aprendizaje parte del interés de los alumnos que son estimulados a construir el conocimiento, a reflexionar, a pensar. El profesor asume, en esta situación, el papel de facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje al crear espacios para diálogos, compartir responsabilidades, estimular constantes desafíos; favoreciendo el compromiso, la convivencia entre alumnos, la solidaridad, la búsqueda por nuevas informaciones, la autoevaluación y la reflexión crítica sobre cada contenido trabajado(4).

El acto de evaluar tiene por objetivo subsidiar la permanente inclusión del educando en el proceso educativo. La evaluación no excluye a partir de un estándar preestablecido, pero si diagnostica para incluir, en la búsqueda del resultado más satisfactorio, más pleno, cualitativamente más saludable(6).

El portafolio representa un instrumento de desarrollo de la capacidad de reflexión, ya que constituye un conjunto coherente de documentación que fue seleccionada reflexionando, significativamente comentada y sistemáticamente organizada y contextualizada en el tiempo. Se trata de una construcción personal, la cual representa las evidencias del aprendizaje, dotada de piezas únicas, singulares(3). Él facilita la toma de decisiones, permite una postura reflexiva tanto del alumno como del profesor y difiere de otros procesos de evaluación, pues da a los docentes y discentes la oportunidad de pensar sobre sus cambios a lo largo del curso(6).

Los datos registrados en el portafolio subsidian al profesor y al alumno en sus procesos de trabajo, en las tareas de auto reflexión que anteceden la autoevaluación. Los estudiantes aprenden a reflexionar sobre su experiencia académica y a evaluarla. El cuerpo docente, por otro lado, tiene la oportunidad de examinar la experiencia curricular como un todo y ofrecer un importante y relevante feedback. De esta forma, él es un importante instrumento de evaluación, donde los alumnos participan activamente, seleccionando las mejores muestras de su trabajo para incluirlas en el portafolio(7).

Se puede inferir que el portafolio es una propuesta promisora, o sea, un camino adecuado para la evaluación continuada que favorezca el desarrollo del alumno con consecuente elevación del nivel de la calidad de la enseñanza.

En un estudio(8) realizado en Chile, se obtuvo que hay una baja utilización de metodologías participativas de enseñanza, demostrando que instrumentos innovadores, como el portafolio, deben ser inseridos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los cursos de enfermería.

El método de evaluación utilizado en la graduación de la Facultad de Enfermería- FACENF de una Institución Federal de Enseñanza Superior -IFES consiste en la realización de pruebas de verificación de conocimientos (PVCs) a lo largo de cada período lectivo. El sistema de evaluación de la IFES posibilita a los profesores optar por otras formas complementares de evaluación como, por ejemplo: seminarios, estudios de casos, portafolios, entre otras.

La participación de docentes en el Curso de Especialización en Activación de Procesos de Cambio en la Formación Superior de los Profesionales de la Salud, promovido por la Escuela Nacional de Salud Pública/Ministerio de la Salud, estimuló a estos docentes en sus disciplinas - Enfermería en Salud Mental y la Práctica Curricular I – a adoptar el portafolio como un instrumento de evaluación para monitorizar el desarrollo de los conocimientos, competencias y actitudes de los estudiantes. En esta perspectiva, surgió una pregunta: ¿Cómo, está forma de evaluación, fue utilizada por la comunidad académica?

A partir de este cuestionamiento, se optó por realizar este estudio, que tuvo como objetivo analizar la utilización del portafolio por la comunidad académica.

Metodología

Para analizar la utilización del portafolio por los discentes y docentes, se optó por un estudio descriptivo utilizando un abordaje cualitativo. El escenario de este estudio fue la Facultad de Enfermería – FACENF de una IFES.

El curso de graduación de Enfermería de la IFES fue creado en 1979 y tiene como misión formar enfermeros y capacitar recursos humanos en enfermería, a través de la enseñanza, investigación y extensión, contribuyendo efectivamente para promover la salud y la calidad de vida de la población dentro del contexto sociopolítico-económico en que se insiere. La facultad está constituida por tres departamentos: Enfermería Básica; Enfermería Materno-Infantil y Salud Pública y Enfermería Aplicada. Son ofrecidas al estudiante, además de la formación de Bachiller en Enfermería, disciplinas pedagógicas en la Facultad de Educación.

Los sujetos del estudio fueron nueve docentes efectivos y 119 discentes matriculados en el Curso de Enfermería a partir del tercer período, una vez que estos sujetos ya tuvieron algún tipo de experiencia con la utilización de portafolio, pensando, con eso, que ellos poseen informaciones valiosas en relación a la experiencia vivida. La participación de los sujetos fue voluntaria y sólo sucedió mediante su consentimiento por escrito, después una conversación informativa-explicativa sobre la investigación. Del total de discentes entrevistados, 105 son del sexo femenino y 14, del sexo masculino, con predominio del intervalo de edad de 22 y 23 años.

La recolección de datos fue realizada por medio de una entrevista semiestructurada siguiendo un guión escrito, previamente formulado por los investigadores y ocurrió en el período de abril a agosto de 2007. El estudio fue aprobado en el Comité de Ética en Investigación de la IFES.

En el análisis de los datos se utilizó la técnica del análisis de contenido que se basa en la generalización de los datos obtenidos con mayor frecuencia y en el contenido manifestado de las comunicaciones(9), buscando evidenciar en los datos registrados un resumen de la opinión de los entrevistados sobre la utilización del portafolio, lo que posibilitó la construcción de temas y subtemas.

Resultados y discusión

La evaluación del aprendizaje en la Facultad de Enfermería es un proceso en construcción, en la medida en que profesores y alumnos buscan otras formas de evaluación, entre ellas el portafolio. Esto fue aprendido a través del análisis del contenido de los guiones de las entrevistas. Los temas y subtemas que emergieron a partir de las respuestas de los sujetos serán descritos a seguir.

Se puede aprender en las respuestas de los sujetos que la evaluación del aprendizaje es considerada como verificación del conocimiento y de la eficacia del método pedagógico utilizado.

Evaluar consiste en diagnosticar una experiencia, evaluar no clasifica ni selecciona. Es inclusiva. Examinar al contrario clasifica y selecciona por lo tanto es excluyente. Evaluar tiene su enfoque en la construcción de los mejores resultados posibles, en cuanto examinar se centra en la aprobación o reprobación. Evaluar y examinar son actos prácticamente opuestos(10).

Se observó que discentes y docentes no distinguen examinar de evaluar en su práctica cotidiana. Ocurren en la graduación exámenes que llevan a la aprobación o reprobación, y alumnos y profesores practican exámenes como se estuviesen practicando evaluación. Las respuestas a seguir demuestran eso:

Importante, pues el académico tiene una noción mayor de cómo fue su desempeño en la disciplina y muchas veces es la evaluación que hace con que académicos sin compromiso con su curso estudien y adquieran conocimiento (respuesta discente 2).

Indispensable porque la evaluación debe ser un instrumento para la conducción del proceso de aprendizaje en lo que se refiere a facilitar al profesor en la evaluación del método que utiliza para mediar al alumno en el proceso del conocimiento (respuesta docente 2).

De hecho, para practicar la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, hay necesidad de romper el paradigma del acto de examinar, una vez que la evaluación orienta el proceso pedagógico, permite acompañar la evolución del aprendizaje y determinar objetivos a ser alcanzado.

Las respuestas de los sujetos también describen la evaluación como incentivo al estudio.

La evaluación del aprendizaje de un alumno(11) está directamente relacionada con el proceso de enseñanza; luego, debe ser conducida como más un momento en que el alumno aprende. Por eso es necesario tornar este momento privilegiado, una vez que el mismo se empeña en la búsqueda del éxito. Así, delante de una cultura que preconiza la prueba como una manera de incentivo al estudio, ¿Por qué entonces no aprovecharla y transformarla en un momento de construcción del conocimiento? Se puede observar tal cultura expresada en la declaración a seguir:

Importante. Es una metodología que posibilita al alumno comprobar y evaluar el grado de internalización de los contenidos abordados en las disciplinas, sin embargo si aplicado como una forma exclusiva de evaluación, no presentará un fiel retrato de la realidad en cuanto al proceso de aprendizaje (respuesta discente 7).

El acto de evaluar puede ser considerado una forma de incentivo al estudio, una vez que el hecho de tener un examen definido hace con que el alumno busque los contenidos trabajados para la realización del mismo. Entre tanto, de esa forma, la mayoría de los alumnos se preocupa en alcanzar la nota mínima exigida, únicamente para su aprobación, no se importando con la construcción de su conocimiento que debería ocurrir de forma gradual y continua. Cabe al cuerpo docente buscar estrategias que tornen el acto de examinar, a través de pruebas, algo además de una forma clasificatoria y excluyente, lo más próximo posible del acto de evaluar.

La FACENF tiene como objetivo formar enfermeros generalistas, teniendo en vista un conjunto de competencias y habilidades específicas. La evaluación en la Facultad de Enfermería permite la progresión del alumno a lo largo del curso, y se da, a priori, a través de la realización de TVCs, reiterando la práctica dominante en la Universidad, que clasifica y excluye(8).

La calidad de la evaluación en el estudio en cuestión quedó entre buena y regular, la mayoría de los docentes (62,5%) clasifica las evaluaciones realizadas en la Facultad de Enfermería como "buenas". Ya la mayoría de los discentes (49,6%) las considera regulares.

La calidad está definitivamente ligada a la educación y al conocimiento(12). Una evaluación de calidad debe considerar el aspecto holístico, o sea, analizar los diversos actores envueltos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; debe llevar en cuenta las diferentes perspectivas e interpretaciones de los mismos, debiendo también contribuir para la autoevaluación.

De esa forma, para alcanzar una evaluación con calidad, se considera fundamental que ella asuma una vertiente crítica y reflexiva, permitiendo al alumno un proceso de reflexión o acción-reflexión. Para esto, es necesario que el profesor tenga en cuenta las perspectivas alternativas y diferentes interpretaciones de los otros actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, o sea, los alumnos.

Con relación al tipo de evaluación, los entrevistados hacen distinción entre los formatos de evaluación en lo que se refiere a la frecuencia y regularidad en el sistema evaluativo, las clasifican en procesual y puntual.

La evaluación procesual es vista como acompañamiento del proceso enseñanza-aprendizaje de forma regular y continua. Esta regularidad no debe ser confundida como evaluación permanente, aproximándose este concepto de la idea de que estamos siempre evaluando. En realidad, la evaluación está siempre presente en la medida en que no podemos dejar de cuestionarnos, permanentemente, acerca del valor de aquello que hacemos(13).

La evaluación puntual corresponde a una evaluación aislada, pudiendo coincidir o no con la evaluación final. Generalmente, las evaluaciones puntuales no son organizadas de forma a permitir un acompañamiento fidedigno del proceso de aprendizaje del alumno, por lo tanto no consisten en una evaluación continua. Sin embargo, podemos observar su empleo por la mayoría de los docentes, lo que resalta la necesidad de reformulación en las prácticas pedagógicas, visto que una evaluación procesual retrata todo el recorrido de construcción del conocimiento por el alumno.

La respuesta a seguir demuestra la existencia de los dos tipos de evaluación:

En la graduación de Enfermería de la UFJF, tenemos los dos tipos de evaluación. Las evaluaciones procesuales son aquellas que, en el curso, son utilizadas durante la práctica, son, a mí ver, más fidedignas que las evaluaciones puntuales porque muestran, en la práctica, la evolución del alumno. Las evaluaciones puntuales son las pruebas teóricas, que, conforme dije son menos fidedignas, sin embargo poseen su importancia (respuesta discente 8).

Las evaluaciones puntuales fueron definidas por los participantes como siendo un tipo de evaluación cuantitativa, que no evalúa la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Además de eso, no retratan el real conocimiento adquirido por el alumno, una vez que pueden sufrir influencias de factores psicoemocionales, no favorecen la aplicación de conocimientos articulados entre las disciplinas y ni el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo por los académicos. A seguir, algunas declaraciones que retratan tal afirmación:

Las evaluaciones puntuales no retratan de forma fidedigna el conocimiento del alumno, una vez que pueden recibir influencias de factores psicoemocionales y no traducir la realidad del aprendizaje (respuesta discente 8).

Es una evaluación cuantitativa que no evalúa la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje (respuesta docente3).

Es necesario ver a la evaluación como parte integrante del proceso enseñanza-aprendizaje y no como algo que le es ajeno y que sirve apenas para medir el nivel de conocimiento de los alumnos.

La evaluación actúa durante el proceso de aprendizaje. Actúa tanto de forma procesual como puntual. Como proceso, ella estará actuando en todas las actividades, de forma puntual, , por ejemplo, ella puede ofrecer un diagnóstico sobre los resultados del aprendizaje de una determinada unidad de contenido. O sea, de forma procesual, ella diagnostica los eventos de un proceso constructivo; puntualmente, ella diagnostica si un determinado proceso produjo mínimamente un resultado deseado(6). Se puede inferir que los tipos de evaluación no deben ser considerados dicotómicos, pero si complementarios.

La evaluación tradicional tiene como meta verificar si los objetivos fueron alcanzados y se hubo el aprendizaje de los contenidos trabajados. Este tipo de evaluación se caracteriza por un período de presentación de un contenido, por parte del profesor y, luego a seguir, la aplicación de una prueba, referente al contenido trabajado.

El método tradicional, no lleva en cuenta el que el alumno ya construyó y no trabaja con la realidad en que está inserido. La evaluación del aprendizaje es considerada como un proceso en que no cabe creatividad, ni interpretación. Crea una relación profesor alumno, de dominación de autoritarismo del profesor y sumisión del alumno, generando una relación perniciosa en la formación de ciudadanos(13). Se observó en las respuestas a seguir el conocimiento del discente sobre el método tradicional de evaluación:

Es aquella que sigue estándares establecidos y normas (respuesta discente 12).

Es la evaluación con nota, el sistema exige que sea así (respuesta docente 4).

Se percibe que la evaluación tradicional es todavía hegemónica en los procesos de enseñanza aprendizaje, justificada por normas institucionales y por el sistema educacional.

En la lectura de los guiones de las entrevistas, se puede aprender la evaluación sociocultural, aquí entendida como aquella en que el discente es sujeto de su aprendizaje.

De esa forma, se cuestiona la concepción pasiva del alumno en el proceso del aprendizaje en cuanto mero receptor de informaciones prontas y surge una nueva perspectiva dentro del real significado de la evaluación sociocultural, en la cual el alumno es sujeto activo de este proceso. Las siguientes respuestas ilustran tal perspectiva:

Es la evaluación dirigida para las necesidades de aprendizaje y formación del alumno, sin objetivo de cuantificar el conocimiento (respuesta discente 10).

[...] es aquella que da oportunidad al educando de verse y estar como sujeto del aprendizaje. Debe ser una evaluación que contemple el aprendizaje por entero y no apenas los aspectos relacionados a la dimensión cuantitativa (respuesta docente 5).

Las respuestas anteriores demuestran conocimiento por los docentes y discentes sobre evaluación sociocultural, a pesar de que no signifique que esta práctica suceda en la Facultad de Enfermería.

El portafolio es una herramienta de evaluación diagnóstica, procesual, en que el estudiante va coleccionando actividades realizadas en el transcurso de la enseñanza clínica y práctica con propósito determinado que revelen aspectos de su conocimiento y desarrollo, facilitando la toma de decisiones, permitiendo una postura reflexiva tanto del alumno como del profesor/preceptor enfermero, en que profesor/preceptor enfermero preguntan más de que responden. Este instrumento difiere de otros procesos de evaluación, pues favorece a los participantes la oportunidad de reflexionar sobre sus cambios a lo largo del proceso(5).

En su concepción el portafolio puede ser tratado(14) como un instrumento alternativo de evaluación, capaz de superar los conflictos históricos y el apego excesivo a las notas. Los autores(14) defienden, también, el portafolio como estrategia que posibilita prácticas de evaluación emancipadoras, coherentes con el proceso de enseñanza, una vez que este debe estar comprometido con la formación crítico-reflexiva.

Para complementar este concepto, el portafolio puede ayudar a respetar y a valorizar las diferencias de aprendizaje, promoviendo un aprendizaje no apenas superficial, pero algo que realmente los alumnos sientan como suyo y del cual puedan tener orgullo(15).

El pasaje de una evaluación normativa para la formativa(16) implica necesariamente en una modificación de las prácticas del profesor, exige del profesor una postura evaluativa diferente de la tradicional(7) al comprender que el alumno es no sólo el punto de partida, pero también el de llegada. Su progreso sólo puede ser percibido cuando comparado con él mismo: ¿Cómo estaba? ¿Cómo está? Las acciones desarrolladas entre las dos preguntas componen la evaluación formativa, que puede ser realizada a través de la utilización del portafolio.

Según los entrevistados, el portafolio puede ser así definido:

Es un instrumento montado durante la disciplina donde el académico agrupa los materiales expuestos en sala de clases, investigaciones hechas y conocimientos adquiridos a través de informes hechos por los alumnos(respuesta discente 13).

Un portafolio es como si fuese el diario del alumno. Un local donde él registra toda su evolución, su caminar. Y, por lo tanto, el académico hace anotaciones frecuentes, teniendo que estudiar siempre, caracterizando el aprendizaje como él realmente es, o sea, un proceso continuo (respuesta discente 12).

[...] es un recurso para registro y evaluación del aprendizaje. Yo creo que el portafolio da oportunidad para que el alumno tenga un momento de elaboración y de orientación en relación a su proceso de aprendizaje. Pienso que posibilita también el abordaje de la experiencia como está siendo sentida por el alumno y eso posibilita ir más allá de una evaluación cuantitativa y exclusivamente de conocimientos adquiridos, además de facilitar para que el alumno se implique con su proceso de aprendizaje (respuesta docente 5).

Delante de tales concepciones, se puede inferir que las respuestas anteriores retratan el portafolio como un instrumento de evaluación gradual y continuo. Además de eso, se piensa que el portafolio es un instrumento que posibilita al alumno construir su propio conocimiento y no apenas ser un mero receptor de informaciones. Con el uso del portafolio, el discente es estimulado a buscar un referencial teórico que fundamente sus reflexiones, o sea, eso amplía el ejercicio de la autonomía del alumno, el cual se torna protagonista del proceso del aprendizaje.

En un estudio semejante(17) se describe que la heterogeneidad de las identidades profesionales del cuerpo docente torna el proceso de cambio de la práctica pedagógica una tarea compleja. Lo mismo sucede en la FACENF, lo que puede ser constatado en las declaraciones a seguir, que demuestran que no hay unanimidad de opiniones con relación a la utilización del portafolio:

Me gustó mucho, pues me permitió percibir las evoluciones de mi conocimiento, a través de investigaciones personales (respuesta discente 14).

Como profesora, excelente, porque él dirige al profesor en la visualización de cómo está siendo el proceso de aprendizaje del alumno y de una forma aparentemente menos formal; él mantiene el diálogo entre el alumno y el profesor de modo que el alumno tiene en el portafolio un espacio para él autoevaluarse, para él posicionar dudas que él no tiene valor de colocar delante del grupo. El alumno refleja sobre su proceso de aprendizaje, en cuanto que el profesor consigue trabajar datos cualitativos que, a través de números, él no consigue visualizar ( respuesta docente 2).

Aburrido, por la materia, tenía que leer textos y textos sobre el asunto (respuesta discente 18).

Yo adopto el portafolio como recurso para desarrollar el proceso del enseñanza-aprendizaje, tratando de hacer con que el alumno lo utilice también entendiendo su utilización, pero, para su operacionalización, existen algunos problemas, por ejemplo, como el alumno quejarse que es caro trabajar con el portafolio y puede ocurrir también que el portafolio sea entendido apenas como archivo para la producción (respuesta docente 5).

Se considera que el portafolio es un instrumento más justo y eficaz en el proceso de evaluación, una vez que no evalúa puntualmente y si de manera continua. Entretanto, para que su utilización alcance los objetivos, debe ser comprendido como una herramienta que auxilia alumnos y profesores en el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo el acompañamiento de la evolución del discente, el compartir experiencias. Cuando entendido apenas como un "archivo" de materiales, él no será eficaz.

Consideraciones finales

Se puede inferir que el éxito del uso del portafolio en la FACENF depende de su real aceptación y de la participación de los interesados en ese proceso, esto es, alumnos y profesores. Se no hay una relación dialógica, disciplina y rigor en su uso, el portafolio pasa a ser desvirtuado. Es necesario que el cuerpo docente y discente acepte experimentar su utilización y así evaluar las posibilidades de este recurso.

Este estudio representa una primera aproximación al proceso de evaluación de la FACENF, por eso se sugiere la realización de nuevas investigaciones sobre procesos de evaluación, incluyendo una mayor participación docente como sujetos de la investigación, así como la monitorización de la utilización del portafolio en las disciplinas de Enfermería en Salud Mental y Práctica Obligatoria.

Esta realidad es la condición necesaria para que no solamente el portafolio sea utilizado y también se utilicen otras estrategias de evaluación consolidadas en la FACENF, de forma a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la graduación de enfermería.

Referencias

  • 1
    UFJF. Descrição da Faculdade de Enfermagem. 2008. [acesso: 03 jul 2008] Disponível em: http://www.enfermagem.ufjf.br
  • 2
    COFEN (BR). Resolução nº 299/2005. Dispõe sobre indicativos para a realização de estágio curricular supervisionado de estudantes de enfermagem de graduação e do nível técnico da educação profissional. Brasília (DF): COFEN; 2005.
  • 3. Alarcăo I. Professores Reflexivos em uma Escola Reflexiva. 4.ed. Săo Paulo: Cortez; 2005.
  • 4. Hoffmann J. Avaliar para promover: as setas do caminho. Porto Alegre: Mediaçăo; 2001.
  • 5. Luckesi CC. Avaliaçăo da aprendizagem. Rev Nova Escola 2001 novembro; 1-7 [acesso: 13 jul 2009]. Disponível em: http://www.luckesi.com.br/textos/art_avaliaçăo/art_avaliaçao_revista_nova_escola2001.pdf
  • 6. Hernandez F. Cultura Visual: mudança educativa e projeto de trabalho. Porto Alegre: Artes Médicas Sul; 2000.
  • 7. Villas Boas,BMF. Portfólio, avaliaçăo e trabalho pedagógico.Campinas: Papirus; 2010
  • 8. Guerrero, VG;Alvarado, OS.Análise dos resultados dos processos de acreditaçăo do curso de enfermagem no Chile. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010;18(1):94-101, Jan-Fev.2010. [acesso: 28 ago 2010].Disponível em http://pesquisa.bvsalud.org/regional
  • 9. Minayo MCS, organizadora. Desafio do Conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. Săo Paulo: Hucitec; Rio de Janeiro: Abrasco; 1999.
  • 10. Luckesi CC. Avaliaçăo da aprendizagem na escola e a questăo das representaçőes sociais Eccos Rev Científica 2002;4(2):79-88.
  • 11. Moretto VP. Prova: um momento privilegiado de estudo-năo uma acerto de contas. Rio de Janeiro: DP&A; 2002.
  • 12. Demo P. Educaçăo e qualidade. Campinas: Papiro; 1995.
  • 13. Perrenoud P. Avaliaçăo: da excelęncia ŕ regulaçăo das aprendizagens entre duas lógicas. Porto Alegre: Artes Médicas Sul; 1999.
  • 14. Sordi MRL, Sampaio SF. O portfolio como recurso de avaliaçăo e seu potencial emancipatório: novos olhares, novos sentidos pedagógicos. 4ş Congreso Internacional Docencia Universitaria e Inovación; 2006; Barcelona. Docencia Universitaria e Inovación. Barcelona; 2006.
  • 15. Gonçalves ML, Andrade AI. Plurilinguismo e Portfolio: um desafio curricular de articulaçăo de saberes. 7ş Colóquio sobre Questőes Curriculares (3ş Colóquio Luso-Brasileiro); Braga, Universidadede Minho, 2006. [acesso: 17 set 2009]. Disponível em: http://portfolio.alfarod.net/doc/artigos/7. Plurilinguismo_e_Portfolio_2006.pdf
  • 16. Hadji C. Avaliaçăo desmistificada. Porto Alegre: Artes Médicas Sul; 2001.
  • 17. Almino MAFB, Julian IA. Relato de experięncia: implantaçăo do portfólio no módulo de Neonatologia num curso de medicina do Ceará. Rev Pediatria. 2007, 8(1).
  • Corresponding Author:
    Denise Barbosa de Castro Friedrich
    Universidade Federal de Juiz de Fora. Faculdade de Enfermagem.
    Departamento de Enfermagem Materno Infantil e Saúde Pública.
    Rua José Lourenço Kelmer, s/n - Campus Universitário
    Bairro São Pedro
    CEP: 36036-900 Juiz de Fora, MG, Brasil
    E-mail:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      07 Feb 2011
    • Fecha del número
      Dic 2010

    Histórico

    • Recibido
      28 Nov 2009
    • Acepto
      17 Set 2010
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br