Acessibilidade / Reportar erro

Calidad de vida, características clínicas y adhesión al tratamiento de personas viviendo con VIH/Sida1 1 Artículo parte de la tesis de doctorado "Calidad de vida de persona vivendo con HIV/sida y su asociación con características clínicas, psico-emocionales y adhesión al tratamiento", presentada en la Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Ribeirão Preto, SP, Brasil

Resúmenes

OBJETIVOS:

evaluar la calidad de vida de las personas viviendo con VIH/Sida y sus asociaciones con características clínicas y adhesión al tratamiento.

MÉTODO:

estudio transversal, realizado en un hospital del estado de Paraíba. Se utilizó un cuestionario para caracterización sociodemográfica y clínica, la Escala de Calidad de Vida (propuesta por la Organización Mundial de la Salud) y la Escala de Adhesión al Tratamiento (Cuestionario para Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral).

RESULTADOS:

de los 314 entrevistados, 190 (60,5%) eran del sexo masculino, edad promedio de 43 años, 121(38,5%) contaban con hasta cinco años de estudio, 108 (34,4%) recibían hasta dos salarios mínimos y 112 (35,7%) no realizaban actividades laborales. En cuanto a las variables clínicas, se identificó que los individuos con carga viral indetectable presentaron mayores puntajes en todos los dominios de calidad de vida, con diferencia estadísticamente significativa en tres dominios. Sobre la adhesión al tratamiento, 235 (73,8%) presentaron adhesión insuficiente, los que presentaron adhesión estricta obtuvieron mejores puntajes de calidad de vida. Los resultados mostraron que la calidad de vida es mejor para los adherentes a la TARV. Apoyar a personas en tratamiento para mejorar la adhesión a los antirretrovirales debe ser una tarea constante de los profesionales de la salud y de otras personas que participan del tratamiento, como familiares y amigos.

HIV; Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida; Calidad de Vida; Cumplimiento de la Medicación


OBJECTIVES:

to assess the quality of life of people living with HIV/AIDS and verify its association with clinical characteristics and treatment adherence.

METHOD:

cross-sectional study conducted in a hospital in the state of Paraíba, Brazil. A questionnaire was used to collect socio-demographic and clinical data. The quality of life scale proposed by the World Health Organization and a questionnaire to measure treatment adherence were used.

RESULTS:

of the 314 interviewees, 190 (60.5%) were male, aged 43 years on average, 121 (38.5%) had attended up to five years of schooling, 108 (34.4%) received up to two times the minimum wage, and 112 (35.7%) were on sick leave. In regard to clinical variables, individuals with an undetectable viral load scored higher in all the domains concerning quality of life, with statistically significant differences in three domains. Regarding treatment adherence, 235 (73.8%) presented poor adherence and those who strictly adhered to treatment obtained better scores in quality of life. The results show that quality of life is better among individuals adherent to ART. Supporting people to adhere to the antiretroviral treatment should be a persistent task of healthcare workers and other people participating in the treatment, such as family members and friends.

VHI; Acquired Immunodeficiency Syndrome; Quality of Life; Medication Adherence


OBJETIVOS:

avaliar a qualidade de vida das pessoas vivendo com o vírus da imunodeficiência humana/síndrome da imunodeficiência adquirida e suas associações com características clínicas e adesão ao tratamento.

MÉTODO:

estudo transversal, realizado em um hospital do Estado da Paraíba. Utilizou-se questionário para caracterização sociodemográfica e clínica, escala de qualidade de vida (proposta pela Organização Mundial da Saúde) e escala de adesão ao tratamento (Questionário para Avaliação da Adesão ao Tratamento Antirretroviral).

RESULTADOS:

dos 314 entrevistados, 190 (60,5%) eram do sexo masculino, idade média de 43 anos, 121(38,5%) contavam com até cinco anos de estudo, 108 (34,4%) recebiam até dois salários-mínimos e 112 (35,7%) estavam afastados das atividades laborais. Quanto às variáveis clínicas, identificou-se que os indivíduos com carga viral indetectável apresentaram maiores escores em todos os domínios de qualidade de vida, com diferença estatisticamente significante em três domínios. Sobre a adesão ao tratamento, 235 (73,8%) apresentaram adesão insuficiente, os que apresentaram adesão estrita obtiveram melhores escores de qualidade de vida. Os resultados mostraram que a qualidade de vida é melhor para os aderentes ao tratamento antirretroviral. Apoiar as pessoas em tratamento para melhorar a adesão aos antirretrovirais deve ser tarefa constante dos profissionais de saúde e de outras pessoas que participam do tratamento, como familiares e amigos.

HIV; Síndrome de Imunodeficiência Adquirida; Qualidade de Vida; Adesão à Medicação


Introducción

El impacto de la Terapia antirretroviral (TARV), en personas viviendo con VIH/Sida, contribuyó para la disminución de la mortalidad o de enfermedades definidoras de VIH/Sida en pacientes infectados o enfermos( 11. Brito AM, Szwarcwald CL, Castilho EA. Fatores associados à interrupção de tratamento antirretroviral em adultos com AIDS. Rev Assoc Med Bras. 2006;52(2):86-92. ). El número de muertes relacionadas al Sida entre adultos y niños disminuyó en 29% desde 2005. En América Latina en la última década se observó una disminución de 37% de muertes por Sida( 22. UNAIDS. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Global Report. AIDS by the numbers. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS; 2013. [acesso 2 set 2014]. Disponível em: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2013/JC2571_AIDS_by_the_numbers_en.pdf
http://www.unaids.org/en/media/unaids/co...
). Esto, ciertamente, es el resultado de los aportes terapéuticos que, además de prolongar la vida, promueven alteración en su calidad( 33. UNAIDS. Programa Conjunto das Nações Unidas sobre HIV/AIDS. AIDS. Epidemic update. Geneva, UNAIDS; 2012. [acesso 5 out 2013]. Disponível em: http://www.unAids.org/hivdata2009.
http://www.unAids.org/hivdata2009...
).

La adhesión al tratamiento, las alteraciones psicológicas y las características clínicas son factores que están directamente asociados a la calidad de vida (CV) de las personas viviendo con VIH/Sida. Consecuentemente, se han buscado no solamente métodos de prevención y control, pero también estrategias para facilitar y mejorar la calidad vida de las personas infectadas o enfermas. Enfrentar el VIH/Sida significa encontrar situaciones que podrán disminuir o limitar la calidad de vida( 11. Brito AM, Szwarcwald CL, Castilho EA. Fatores associados à interrupção de tratamento antirretroviral em adultos com AIDS. Rev Assoc Med Bras. 2006;52(2):86-92. ).

Las condiciones de salud, la habitabilidad, el empleo, la seguridad y las relaciones sociales son factores que, bajo diferentes aspectos, afectan la calidad de vida de las personas que viven con VIH/Sida. Es uno de los términos con mayor expresión multifactorial, lo que justifica sus varias definiciones. En este estudio, se optó por adoptar la definición de calidad de vida (CV) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), definida como la "percepción del individuo sobre su posición en la vida, dentro del contexto de los sistemas de culturas y valores, en los cuales está inserido y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones"( 33. UNAIDS. Programa Conjunto das Nações Unidas sobre HIV/AIDS. AIDS. Epidemic update. Geneva, UNAIDS; 2012. [acesso 5 out 2013]. Disponível em: http://www.unAids.org/hivdata2009.
http://www.unAids.org/hivdata2009...
- 44. WHO - World Realth Organization. Contry protocol for developing the who quality of life (WHOQOL): HIV/Aids module. Genebra; 1997. ).

En ese contexto, la calidad de vida de las personas que viven con VIH/Sida y su relación con la TARV se tornó motivo de investigación. Muchos estudios buscan evaluar la CV de estas personas, sin embargo los estudios que tratan de la relación de la CV y de la TARV son escasos. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de vida de las personas viviendo con VIH/Sida y su asociación con factores clínicos y la adhesión al terapia antirretroviral.

Método

Se trata de un estudio analítico, transversal y realizado en un hospital de referencia para enfermedades infecciosas del estado de Paraíba, en Brasil, localizado en la ciudad de Joao Pesoa.

La muestra del estudio fue compuesta por 314 personas viviendo con VIH/Sida, obtenida por conveniencia, a partir de criterio viable en días de atención en el hospital de referencia. Los criterios de selección fueron: vivir con el VIH/Sida, estar en TARV hace por lo menos tres meses y poseer residencia fija en el estado de Paraíba, una vez que el referido hospital recibe para tratamiento y acompañamiento pacientes de otros estados. Los datos fueron recolectados en un período de cuatro meses (diciembre 2012 a marzo 2013) por auxiliares de la investigación que fueron debidamente capacitados. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad Federal de Paraíba, protocolo Nº 0405/12. Es importante resaltar que todos los participantes firmaron el Término de Consentimiento Libre e Informado.

Para la recolección de informaciones sociodemográficas y clínicas fue utilizado un cuestionario semiestructurado. Para evaluación de la Calidad de Vida, se utilizó el WHOQOL-VIH Bref( 55. Zimpel RR, Fleck MPA. Quality of life in HIV-positive Brazilians: application and validation of the WHOQOL-HIV, Brazilian version. AIDS Care. 2007;19(7):223-30. ), constituido de 31 ítems, divididos en seis dominios: físico, psicológico, relaciones sociales, medio ambientes, nivel de independencia y religiosidad( 44. WHO - World Realth Organization. Contry protocol for developing the who quality of life (WHOQOL): HIV/Aids module. Genebra; 1997. ).

Para la recolección de datos relacionados a la adhesión a la TARV, se utilizó el CEAT-VIH (Cuestionario para la Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral en Personas con Infección por VIH y Sida), constituida por 20 ítems considerados en dos dimensiones: cumplimiento del tratamiento y factores de adhesión al tratamiento( 66. Remor E. Systematic Review of the Psychometric Properties of the Questionnaire to Evaluate the Adherence to HIV Therapy (CEAT-VIH). Patient. 2013;6:61-73. ). La puntuación mínima posible es 17 y la máxima de 89. En este estudio, el valor mínimo posible fue igual a 52, y el valor máximo posible fue de 88. De acuerdo con el análisis propuesto por Remor( 66. Remor E. Systematic Review of the Psychometric Properties of the Questionnaire to Evaluate the Adherence to HIV Therapy (CEAT-VIH). Patient. 2013;6:61-73. ), se establecieron los siguientes porcentajes (PC) para la puntuación global del cuestionario en la muestra: PC ≥ 85 indica adhesión estricta (buena), 50 ≤ PC < 85 indica adhesión insuficiente (dificultad con el complimiento), PC ≤ 49 indica adhesión insuficiente (no adhesión). Fue utilizada la sintaxis para calcular los puntajes de cada ítem del WHOQOL VIH Bref. La consistencia interna para los dominios del instrumento fue calculada conforme el coeficiente de fiabilidad de Cronbach.

Resultados

Participaron del estudio 314 personas viviendo con VIH/Sida, siendo 190 (60,5%) hombres y 124 (39,5%) mujeres, con edad promedio de 43 años, variando entre la edad mínima 21 y la máxima de 70 años. La mayoría, de los entrevistados 110 (35,0%), se encontraba en la franja etaria de los 30 a los 39 años. En cuanto a la escolaridad, se verifica que 193 (61,4%) de los investigados tuvieron un máximo de diez años de estudios, con predominio de individuos con escolaridad de uno a cinco años, 121 (38,5%). La mayoría de las personas declaró ser de religión católica 190 (60,5%); 190 (60,5%) declararon no estar trabajando o estar jubilados; y 226 (72%) individuos declararon recibir renta de hasta dos salarios mínimos (Tabla 1).

Tabla 1 -
Distribución de las personas viviendo con VIH/Sida, según variables sociodemográficas, João Pessoa, PB, Brasil, 2012 y 2013

En cuanto a la distribución de las personas viviendo con VIH/Sida, según las variables clínicas (Tabla 2), se verificó que la vía sexual fue la principal categoría de exposición al virus, 251 (79,9%). En cuanto al tiempo de diagnóstico conocido, 124 (39,5%) individuos tenían menos de cinco años de diagnóstico. Referente a las características clínicas, en el conteo de células T CD4 +, se observa que la mayoría, 220 (70,1%), de los participantes poseía más de 350 cel/mm3. La carga viral se presentaba indetectable para 248 (79%) entrevistados; de 50 a 100.000 copias /ml para 59 (18,8%), y arriba de 100.000 copias/ml para 7 (2,2%) (Tabla 2).

Tabla 2 -
Distribución de las personas viviendo con VIH/Sida, según variables clínicas, João Pessoa, PB, Brasil, 2012 y 2013

En la Tabla 3, en cuanto al tiempo de diagnóstico, entre los dominios de calidad de vida según el WHOQOL VIH bref, los individuos presentaron los mayores puntajes en los dominios psicológico y espiritual,.

Tabla 3 -
Distribución de los puntajes de los dominios del WHOQOL- VIH Bref, según variables clínicas de las personas viviendo con VIH/Sida, João Pessoa, PB, Brasil, 2012 y 2013

Referente al conteo de linfocitos T CD4+ se observa que no hubo diferencias significativas en los dominios del WHOQOL VIH Bref. En cuanto a la carga viral, este estudio presentó diferencias significativas en los dominio psicológico, nivel de independencia y medio ambiente. Mayores puntajes en todos los dominios de la CV fueron identificados en los individuos con carga viral menor que 50 copias/ml.

Sobre la presencia de enfermedades previas o enfermedades concomitantes y los dominios de la CV, no hubo diferencia significativa, sin embargo, en cuanto a enfermedades previas, se observa diferencia significativa en el dominio psicológico. La variable clínica "uso de antirretroviral" no presentó diferencia significativa en los dominios de la CV, según el WHOQOL VIH Bref.

Cuando se analizaron los promedios de los puntajes de la CV, según la adhesión terapéutica (Tabla 4), se identificó que individuos clasificados como "no adhesión" tuvieron peores puntajes en todos los dominios de la CV. La Tabla 4 presentó resultados estadísticamente significativos para los dominios físico, psicológico, de relaciones sociales y religión, evaluación procedida según la escala CEAT.

Tabla 4 -
Distribución de los puntajes de los dominios del WHOQOL- VIH Bref, según la adhesión al CEAT VIH de las personas viviendo con VIH/Sida, João Pessoa, PB, Brasil, 2012 y 2013

Discusión

En este estudio, la caracterización sociodemográfica de los individuos condice con el perfil de la epidemia del VIH/Sida en Brasil, o sea, son hombres, en la franja etaria arriba de treinta años, con baja escolaridad, baja renta e infectados con VIH/Sida a través de la transmisión sexual( 22. UNAIDS. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Global Report. AIDS by the numbers. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS; 2013. [acesso 2 set 2014]. Disponível em: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2013/JC2571_AIDS_by_the_numbers_en.pdf
http://www.unaids.org/en/media/unaids/co...
).

El cambio del perfil de las PVHs ha llamado la atención. La razón de casos entre hombres y mujeres disminuyó en todas las franjas etarias( 77. Ministério da Saúde (BR). Boletim epidemiológico AIDS - DST; 2013. [acesso 26 maio 2014]. Disponível em: http://www.aids.gov.br/sites/default/files/anexos/publicacao/2013/55559/_p_boletim_2013
http://www.aids.gov.br/sites/default/fil...
). A pesar de que la mayor incidencia ocurre en el sexo masculino, estudios recientes evidenciaron predominio entre personas del sexo femenino. En investigaciones desarrolladas en el sur de la India( 88. Chandra PS, Gandhi C, Satishchandra P, Kamat A, Desai A, Ravi V, et al. Quality of life in HIV subtype C infection among asymptomatic subjects and its association with CD4 counts and viral loads - a study from South India. Qual Life Res. 2006;15:1597-605. ) y en los Estados Unidos( 99. Bayliss M, Rendas-Bawm R, White MK, Mariish M, Byorner J, Tunis SL, et al. Health-related quality of life (HRQL) for individuals with self-reported chronic physicaland/or mental health conditions: panel survey of an adult sample in the United States. Health Qual Life Outcomes. 2012;10:154. ), el sexo femenino fue predominante.

Con relación a las variables clínicas, el mayor porcentaje encontrado, relacionado a la variable tiempo de diagnóstico, para este estudio, fue de 124 (39,5%) individuos con conocimiento de su situación serológica hace menos de cinco años. La mayoría posee buenos parámetros clínicos relacionados a la carga viral indetectable y alto conteo de células T CD4 +. En este estudio, los individuos con carga viral indetectable presentaron mayores puntajes en todos los dominios de la CV. El aumento de la carga viral provoca agravamiento de las condiciones clínicas de la persona, exacerbando los síntomas y aumentando la posibilidad de internación y, consecuentemente, disminuyendo la CV( 1010. Gaspar J, Reis RK, Pereira FMV, Neves LAS, Castrighini CC, Gir E. Qualidade de vida de mulheres vivendo com o HIV/AIDS de um município do interior paulista. Rev Esc Enferm USP. 2011;45(1):230-6. ). El diagnóstico precoz es uno de los aspectos positivos en cuanto al pronóstico del VIH/Sida. Conocer su situación serológica precozmente posibilita realizar intervenciones apropiadas y favorece la adhesión a la TARV( 1111. Vyankandondera J, Mitchell K, Asiimwe-Kateeira B, Boer K, Mutwa P, Balinda JP, et al. Antiretroviral therapy drug adherence in Rwanda: Perspectives from patients and healthcare workers using a mixed-methods approach. AIDS Care. 2013;25(12):1504-12. ).

Delante de los resultados, todos los individuos presentaron buenos puntajes en los dominios de la CV según las variables clínicas, enfatizando los dominios psicológico y espiritual, y los menores puntajes en los dominios nivel de independencia y medio ambiente. En estudios desarrollados en Brasil, Rondonia( 1212. Nascimento JS. Qualidade de vida: percepções de adultos com AIDS no interior de Rondônia. [acesso 20 mar. 2013]. Disponível em: http://repositorio.bce.unb.br/bitstream/10482/2506/1/2006_Janice%20Santana%20do%20Nascimento.pdf.
http://repositorio.bce.unb.br/bitstream/...
), Santa Catarina(13) y en las ciudades de Sao Paulo( 1414. Santos ECM, França I Jr, Lopes F. Qualidade de vida de pessoas vivendo com HIV/AIDS em São Paulo. Rev Saúde Pública. 2007; 41(Suppl 2):64-71. ) y Porto Alegre( 55. Zimpel RR, Fleck MPA. Quality of life in HIV-positive Brazilians: application and validation of the WHOQOL-HIV, Brazilian version. AIDS Care. 2007;19(7):223-30. ), el dominio medio ambiente presentó el menor puntaje en relación a otros dominios de la calidad de vida.

En un estudio desarrollado en la India, los puntajes de los dominios de la CV fueron mayores en el dominio medio ambiente y menores en el dominio referente a la espiritualidad( 88. Chandra PS, Gandhi C, Satishchandra P, Kamat A, Desai A, Ravi V, et al. Quality of life in HIV subtype C infection among asymptomatic subjects and its association with CD4 counts and viral loads - a study from South India. Qual Life Res. 2006;15:1597-605. ). En este estudio, se observó lo contrario, el dominio espiritualidad presentó mayor puntaje en relación a los otros dominios. La religión, la espiritualidad y las creencias representan la búsqueda por el significado de la vida, el porqué y para qué los individuos pasan por situaciones estresantes y difíciles, lo que es considerado como aspectos válidos para la mejoría de la CV( 1515. Peterson M, Webb D. Religion and spirituality in quality of life studies. Appl. Res. In Qualityof Life. 2006;1:107-16. ).

La Espiritualidad se entiende como un apoyo en los momentos de sufrimiento, en que el aislamiento social y familiar se hace presente. La religión es una importante instancia de significación y ordenación de la vida, de sus reveses y sufrimientos, resultado también encontrado en otro estudio( 88. Chandra PS, Gandhi C, Satishchandra P, Kamat A, Desai A, Ravi V, et al. Quality of life in HIV subtype C infection among asymptomatic subjects and its association with CD4 counts and viral loads - a study from South India. Qual Life Res. 2006;15:1597-605. , 1616. Reis AC, Lencastre L, Guerra MP, Remor E. Relação entre sintomatologia psicopatológica, adesão ao tratamento e qualidade de vida na infecção HIV/AIDS. Psicologia: Reflexão Crítica. 2010;23(3):420-9. ). Una investigación desarrollada en Ribeirao Preto, en individuos coinfectados con tuberculosis y VIH/Sida, apuntó el dominio espiritualidad con los mayores puntajes en relación a los otros dominios( 1717. Neves LAS, Canini SRM, Reis RK, Santos CB, Gir E. AIDS e tuberculose: a coinfecção vista pela perspectiva da qualidade de vida dos indivíduos. Rev Esc Enferm USP. 2012;46(3):704-10. ).

En el presente estudio, el puntaje total del CEAT presentó correlación significativa con los dominios físico, psicológico, relaciones sociales y espiritualidad/religión. Bajos puntajes en el dominio físico pueden estar asociados a las condiciones clínicas, a la inmunosupresión vírica y al no uso de la TARV( 1717. Neves LAS, Canini SRM, Reis RK, Santos CB, Gir E. AIDS e tuberculose: a coinfecção vista pela perspectiva da qualidade de vida dos indivíduos. Rev Esc Enferm USP. 2012;46(3):704-10. ).

La no adhesión terapéutica, particularmente para las personas que viven con VIH/Sida, es un problema de gran amplitud. Las consecuencias de esta situación perjudican al propio individuo que no adhiere, pero también provocan una serie de consecuencias que pueden afectar a la población de un modo general. De la adhesión, depende la supresión vírica, consecuentemente la disminución de la contaminación, la minimización de los riesgos de infecciones oportunistas y la disminución de resistencia a los antirretrovirales( 1818. Penedo FJ, Gonzalez JS, Dahn JR, Antoni M, Malow R, Costa P, et al. Personality, quality of life and HAART adherence among men and women living with HIV/AIDS. Journal of Psychosomatic Research. 2003 Mar;54(3):271-8. ).

La mayoría de la muestra estudiada presentó "adhesión insuficiente"; los individuos clasificados en "no adhesión" tuvieron menores puntajes en todos los dominios de la CV. En este estudio se observa el impacto de la no adhesión a la TARV sobre la CV. Considerando las modificaciones en la morbimortalidad, algunos estudios muestran el impacto positivo de la adhesión a la TARV sobre la CV( 1818. Penedo FJ, Gonzalez JS, Dahn JR, Antoni M, Malow R, Costa P, et al. Personality, quality of life and HAART adherence among men and women living with HIV/AIDS. Journal of Psychosomatic Research. 2003 Mar;54(3):271-8. ).

Se sabe que la adhesión a la TARV mejora los resultados clínicos, retardando el avance de la enfermedad, lo que, supuestamente, debería resultar en una mejoría en la calidad de vida( 1616. Reis AC, Lencastre L, Guerra MP, Remor E. Relação entre sintomatologia psicopatológica, adesão ao tratamento e qualidade de vida na infecção HIV/AIDS. Psicologia: Reflexão Crítica. 2010;23(3):420-9. ). En un estudio de tipo longitudinal, se observó que la adhesión a la TARV está asociada a un aumento en la calidad de vida( 1919. Mannheimer SB, Matts J, Telzak E, Chesney M, Child C, Wu AW, et al. Quality of life in HIV-infected individuals receiving antiretroviral therapy is related to adherence. AIDS Care. 2005;17(1):10-22. ). En estudios tipo transversal, se identificaron asociaciones entre la CV y la adhesión a la TARV( 1010. Gaspar J, Reis RK, Pereira FMV, Neves LAS, Castrighini CC, Gir E. Qualidade de vida de mulheres vivendo com o HIV/AIDS de um município do interior paulista. Rev Esc Enferm USP. 2011;45(1):230-6. , 2020. Margalho R, Quakinin S, Canavarro MC. Adesão à HAART, Qualidade de vida e sintomatologia psicopatológica em doentes infectados pelo VIH/SIDA. Acta Med Port. 2011;24(S2):539-48. ).

Al evaluar la calidad de vida de una persona viviendo con VIH/Sida y su asociación con la TARV, es necesario identificar las características clínicas del individuo: ¿En cuál fase de la infección se encuentra?: asintomático, sintomático o fase del VIH/Sida( 2121. Souza FG, Külkamp IC, Galato D. Avaliação da qualidade de vida em um grupo de portadores de HIV. DST - J Bras Doenças Sex Transm. 2009;21(2):53-5. ).

La adhesión al tratamiento antirretroviral puede causar efectos colaterales en el corto plazo (náusea y vómitos) y en el largo plazo (lipodistrofia y dislipidemia), los cuales generan impacto en la calidad de vida. En un estudio, se verificó que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los dominios de calidad de vida y el uso de antirretrovirales, sin embargo presentó diferencia estadísticamente significativa en la evaluación general de la salud con la presencia de reacciones a los medicamentos( 2121. Souza FG, Külkamp IC, Galato D. Avaliação da qualidade de vida em um grupo de portadores de HIV. DST - J Bras Doenças Sex Transm. 2009;21(2):53-5. ).

La relación entre la adhesión a la TARV y la calidad de vida es recíproca. La CV de las personas que viven con VIH/Sida puede ser influenciada por la adhesión a la TARV. En ese contexto, es imperativo comprender la Terapia antirretroviral con el objetivo de maximizar sus beneficios y minimizar los efectos sobre los individuos( 2121. Souza FG, Külkamp IC, Galato D. Avaliação da qualidade de vida em um grupo de portadores de HIV. DST - J Bras Doenças Sex Transm. 2009;21(2):53-5. ).

En esta investigación, la mayoría de la población era asintomática con carga viral indetectable (< 50 copias/ml). Se puede inferir que estas características clínicas influencian en la adhesión a la TARV y, consecuentemente, en la CV del individuo, ya que la ausencia de síntomas y los efectos indeseables de la medicación fueron citados, en otro estudio, como factores que dificultan la adhesión a la terapia medicamentosa( 2222. Goujard C, Bernard N, Sohier N, Sohier N, Peyramond D, Lançon F, et al. Impact of a patient education program on adherence to HIV medication: a randomized clinical trial. J Acquir Immune Defic Syndrn. 2003;34(2):191-4. ).

Una limitación del presente estudio es el delineamiento metodológico de tipo transversal. A pesar de esta limitación, los resultados apuntan la necesidad de evaluar la influencia de la TARV en la CV de esta población específica.

Conclusión

La calidad de vida de la población estudiada, según el WHOQOL VIH Bref, presentó asociación con las variables clínicas y la adhesión a la terapia antirretroviral. Según las variables clínicas, es importante destacar mayores puntajes en todos los dominios de calidad de vida en los individuos con carga viral menor que 50 copias/ml. En cuanto a la adhesión a la terapia antirretroviral, individuos clasificados en "no adhesión" presentaron bajos puntajes en todos los dominios de la CV.

La adhesión a la Terapia antirretroviral es un factor de predicción positivo de calidad de vida, principalmente por mejorar la inmunidad, controlar la carga viral y retardar la progresión de la enfermedad. A pesar de los beneficios, muchas personas que viven con el VIH/Sida tienen dificultades de adhesión al tratamiento, relacionadas no apenas a las repercusiones clínicas del tratamiento, pero también por la dificultad de acceso al servicio y, consecuentemente, de acceso a los medicamentos.

En ese sentido, se sugiere la necesidad de acompañar la adhesión a la TARV de las personas que viven con VIH/Sida, partiendo del entendimiento de que la adhesión es un proceso continuo, en que participan la familia y los profesionales de la salud principalmente. Y que, en algunas situaciones, la no adhesión es el resultado del abandono del paciente por los familiares o por los propios profesionales de la salud.

References

  • 1
    Brito AM, Szwarcwald CL, Castilho EA. Fatores associados à interrupção de tratamento antirretroviral em adultos com AIDS. Rev Assoc Med Bras. 2006;52(2):86-92.
  • 2
    UNAIDS. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Global Report. AIDS by the numbers. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS; 2013. [acesso 2 set 2014]. Disponível em: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2013/JC2571_AIDS_by_the_numbers_en.pdf
    » http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2013/JC2571_AIDS_by_the_numbers_en.pdf
  • 3
    UNAIDS. Programa Conjunto das Nações Unidas sobre HIV/AIDS. AIDS. Epidemic update. Geneva, UNAIDS; 2012. [acesso 5 out 2013]. Disponível em: http://www.unAids.org/hivdata2009.
    » http://www.unAids.org/hivdata2009
  • 4
    WHO - World Realth Organization. Contry protocol for developing the who quality of life (WHOQOL): HIV/Aids module. Genebra; 1997.
  • 5
    Zimpel RR, Fleck MPA. Quality of life in HIV-positive Brazilians: application and validation of the WHOQOL-HIV, Brazilian version. AIDS Care. 2007;19(7):223-30.
  • 6
    Remor E. Systematic Review of the Psychometric Properties of the Questionnaire to Evaluate the Adherence to HIV Therapy (CEAT-VIH). Patient. 2013;6:61-73.
  • 7
    Ministério da Saúde (BR). Boletim epidemiológico AIDS - DST; 2013. [acesso 26 maio 2014]. Disponível em: http://www.aids.gov.br/sites/default/files/anexos/publicacao/2013/55559/_p_boletim_2013
    » http://www.aids.gov.br/sites/default/files/anexos/publicacao/2013/55559/_p_boletim_2013
  • 8
    Chandra PS, Gandhi C, Satishchandra P, Kamat A, Desai A, Ravi V, et al. Quality of life in HIV subtype C infection among asymptomatic subjects and its association with CD4 counts and viral loads - a study from South India. Qual Life Res. 2006;15:1597-605.
  • 9
    Bayliss M, Rendas-Bawm R, White MK, Mariish M, Byorner J, Tunis SL, et al. Health-related quality of life (HRQL) for individuals with self-reported chronic physicaland/or mental health conditions: panel survey of an adult sample in the United States. Health Qual Life Outcomes. 2012;10:154.
  • 10
    Gaspar J, Reis RK, Pereira FMV, Neves LAS, Castrighini CC, Gir E. Qualidade de vida de mulheres vivendo com o HIV/AIDS de um município do interior paulista. Rev Esc Enferm USP. 2011;45(1):230-6.
  • 11
    Vyankandondera J, Mitchell K, Asiimwe-Kateeira B, Boer K, Mutwa P, Balinda JP, et al. Antiretroviral therapy drug adherence in Rwanda: Perspectives from patients and healthcare workers using a mixed-methods approach. AIDS Care. 2013;25(12):1504-12.
  • 12
    Nascimento JS. Qualidade de vida: percepções de adultos com AIDS no interior de Rondônia. [acesso 20 mar. 2013]. Disponível em: http://repositorio.bce.unb.br/bitstream/10482/2506/1/2006_Janice%20Santana%20do%20Nascimento.pdf.
    » http://repositorio.bce.unb.br/bitstream/10482/2506/1/2006_Janice%20Santana%20do%20Nascimento.pdf
  • 13
    Silva J, Bunn K, Bertoni RF, Neves AO, Traebert J. Quality of life of people living with HIV. AIDS Care. 2013;25(1):71-6.
  • 14
    Santos ECM, França I Jr, Lopes F. Qualidade de vida de pessoas vivendo com HIV/AIDS em São Paulo. Rev Saúde Pública. 2007; 41(Suppl 2):64-71.
  • 15
    Peterson M, Webb D. Religion and spirituality in quality of life studies. Appl. Res. In Qualityof Life. 2006;1:107-16.
  • 16
    Reis AC, Lencastre L, Guerra MP, Remor E. Relação entre sintomatologia psicopatológica, adesão ao tratamento e qualidade de vida na infecção HIV/AIDS. Psicologia: Reflexão Crítica. 2010;23(3):420-9.
  • 17
    Neves LAS, Canini SRM, Reis RK, Santos CB, Gir E. AIDS e tuberculose: a coinfecção vista pela perspectiva da qualidade de vida dos indivíduos. Rev Esc Enferm USP. 2012;46(3):704-10.
  • 18
    Penedo FJ, Gonzalez JS, Dahn JR, Antoni M, Malow R, Costa P, et al. Personality, quality of life and HAART adherence among men and women living with HIV/AIDS. Journal of Psychosomatic Research. 2003 Mar;54(3):271-8.
  • 19
    Mannheimer SB, Matts J, Telzak E, Chesney M, Child C, Wu AW, et al. Quality of life in HIV-infected individuals receiving antiretroviral therapy is related to adherence. AIDS Care. 2005;17(1):10-22.
  • 20
    Margalho R, Quakinin S, Canavarro MC. Adesão à HAART, Qualidade de vida e sintomatologia psicopatológica em doentes infectados pelo VIH/SIDA. Acta Med Port. 2011;24(S2):539-48.
  • 21
    Souza FG, Külkamp IC, Galato D. Avaliação da qualidade de vida em um grupo de portadores de HIV. DST - J Bras Doenças Sex Transm. 2009;21(2):53-5.
  • 22
    Goujard C, Bernard N, Sohier N, Sohier N, Peyramond D, Lançon F, et al. Impact of a patient education program on adherence to HIV medication: a randomized clinical trial. J Acquir Immune Defic Syndrn. 2003;34(2):191-4.
  • 1
    Artículo parte de la tesis de doctorado "Calidad de vida de persona vivendo con HIV/sida y su asociación con características clínicas, psico-emocionales y adhesión al tratamiento", presentada en la Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Ribeirão Preto, SP, Brasil

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Dic 2014

Histórico

  • Recibido
    10 Oct 2013
  • Acepto
    09 Set 2014
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br