Acessibilidade / Reportar erro

Calidad de los registros de enfermería antes y después de la Acreditación Hospitalaria en un hospital universitario1 1 Artículo parte de la disertación de maestría "Acreditación hospitalaria como agente para la mejora de la calidad de los registros de enfermería en un hospital universitario.", presentada a la Escola de Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil. Apoyo financiero del Fundo de Incentivo à Pesquisa e Eventos (FIPE), proceso nº 130389.

RESUMEN

Objetivo:

analizar la calidad de los registros de enfermería, comparando los períodos antes y después de la preparación para la acreditación hospitalaria, haciendo uso del Quality of Nursing Diagnoses, Interventions and Outcomes - Versión brasileña (Q-DIO- Versión brasileña).

Método:

estudio observacional de intervenciones realizado en un hospital universitario. Los registros de enfermería de 112 historias clínicas del período anterior y 112 historias clínicas del período posterior a la acreditación hospitalaria se compararon mediante el instrumento Q-DIO - Versión brasileña. Los datos fueron analizados estadísticamente.

Resultados:

se observó una mejora significativa de la calidad de los registros de enfermería. Cuando se evaluó la puntuación total del instrumento, se observó una mejora significativa en 24 de los 29 ítenes (82,8%).

Conclusión:

hubo un compromiso con el cambio en la cultura por medio de las intervenciones realizadas, lo que resultó en la conquista del sello de calidad garantizado por la Joint Commission International.

Descriptores:
Registros de Enfermería; Auditoria de Enfermería; Acreditación de Hospitales; Servicio de Educación en Hospital

ABSTRACT

Objective:

to analyze the quality of nursing documentation by comparing the periods before and after the preparation for the hospital accreditation, using the Quality of Nursing Diagnoses, Interventions and Outcomes - Brazilian version (Q-DIO- Brazilian version).

Method:

observational study of interventions conducted in a university hospital. Nursing documentation of 112 medical records for the period before and 112 for the period after the hospital accreditation were compared using the Q-DIO instrument - Brazilian version. Data were statistically analyzed.

Results:

there was a significant improvement in the quality of nursing documentation. When the total score of the instrument was evaluated, a significant improvement was observed in 24 out of the 29 items (82.8%).

Conclusion:

there was commitment to the shift of culture by means of the interventions carried out, which resulted in the conquest of the quality seal ensured by the Joint Commission International.

Descriptors:
Nursing Records; Nursing Audit; Hospital Accreditation; Education Department, Hospital

RESUMO

Objetivo:

analisar a qualidade dos registros de enfermagem, comparando o período antes e depois do preparo para a acreditação hospitalar, fazendo uso do Quality of Nursing Diagnoses, Interventions and Outcomes - Versão brasileira (Q-DIO-Versão brasileira).

Método:

estudo observacional de intervenções realizado em um hospital universitário. Comparados os registros de enfermagem em 112 prontuários referentes ao período anterior a acreditação hospitalar e 112 ao período posterior, por meio do instrumento Q-DIO - Versão brasileira. Os dados foram analisados estatisticamente.

Resultados:

houve melhora significativa da qualidade dos registros de enfermagem. Quando avaliado o escore total do instrumento evidenciou melhora significativa em 24 dos 29 itens (82,8%).

Conclusão:

houve empenho à mudança de cultura por meio das intervenções realizadas, refletida na conquista do selo de qualidade da Joint Commission Internacional.

Descritores:
Registros de Enfermagem; Auditoria de Enfermagem; Acreditação Hospitalar; Serviço Hospitalar de Educação

Introducción

El propósito mayor de la acreditación hospitalaria es crear una cultura de seguridad y calidad en la institución interesada en mejorar continuamente los procesos de atención al paciente11. Lucena AF. Processo de enfermagem: interfaces com o processo de acreditação hospitalar. Rev Gaúcha Enferm. [Internet] 2013 [Acesso 15 junho 2016];34(4):8-9. Disponível em: http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGauchadeEnfermagem/article/view/45306
http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGa...
. En este contexto, cabe señalar que los registros electrónicos de salud son fuentes de información relevantes para monitorear los niveles de calidad y seguridad logrados22. Sousa PAF, Dal Sasso GTM, Barra DCC. Contribuições dos registros eletrônicos para a segurança do paciente em terapia intensiva: uma revisão integrativa. Texto Contexto Enferm. 2012;21(4):971-9. doi: 10.1590/S0104-07072012000400030
https://doi.org/10.1590/S0104-0707201200...
.

Esta operacionalización está en línea con los principios de la institución donde el estudio se llevó a cabo. En este escenario, los enfermeros han utilizado la tecnología de la información como herramienta para la promoción de la calidad en la gestión del cuidado, especialmente para la toma de decisiones clínicas en el Proceso de Enfermería (PE)11. Lucena AF. Processo de enfermagem: interfaces com o processo de acreditação hospitalar. Rev Gaúcha Enferm. [Internet] 2013 [Acesso 15 junho 2016];34(4):8-9. Disponível em: http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGauchadeEnfermagem/article/view/45306
http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGa...
.

Con el fin de adherir a la acreditación internacional, se emplearon diversas estrategias con el objetivo de obtener el sello de calidad en el hospital, lo que resultó en el reconocimiento en 2013. Para lograr este objetivo, se buscó una organización basada en los criterios descritos en el manual de Estándares de Acreditación de la Joint Commission International (JCI) para hospitales33. Schiesari LMC. Avaliação externa de organizações hospitalares no Brasil: podemos fazer diferente? Ciênc Saúde Coletiva. 2014;19(10):4229-34. doi: 10.1590/1413-812320141910.21642013
https://doi.org/10.1590/1413-81232014191...
.

A partir de ese manual, las historias clínicas pasan a ser un foco importante de evaluación en las instituciones, tanto a nivel de organización como de atención. En consecuencia, la calidad de los registros de enfermería informatizados asume una posición de gran importancia para obtener la acreditación hospitalaria. El manual está dividido en dos secciones: Sección I - Estándares centrados en el paciente, compuesto por ocho ítenes de evaluación y Sección II - Estándares de Gestión de las Instalaciones de Salud, compuesto por seis ítenes evaluativos11. Lucena AF. Processo de enfermagem: interfaces com o processo de acreditação hospitalar. Rev Gaúcha Enferm. [Internet] 2013 [Acesso 15 junho 2016];34(4):8-9. Disponível em: http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGauchadeEnfermagem/article/view/45306
http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGa...
. Diez de los catorce ítenes evaluados por la JCI están directamente relacionados con los registros de enfermería, es decir, todos los ítenes de la sección I y dos de la sección II incluyen, en su evaluación, la documentación realizada por el equipo de enfermería en la historia clínica del paciente.

En este contexto de evaluación, es deber del equipo de enfermería realizar los registros que reflejen la atención al paciente de una manera clara y fiable, considerando una nueva postura profesional frente al avance tecnológico, a la globalización y al cambio requerido en el lugar de trabajo44. Peres HHC, Lima AFC, Cruz DALM, Gaidzinski RR, Oliveira NB, Ortiz DCF, et al. Avaliação de sistema eletrônico para documentação clínica de enfermagem. Acta Paul Enferm. 2012;25(4):543-8. doi: 10.1590/S0103-21002012000400010
https://doi.org/10.1590/S0103-2100201200...
. De esta manera, sólo tener un sistema informatizado no garantiza la completitud y calidad de los registros55. Saranto K, Kinnunen U. Evaluating nursing documentation: research designs and methods: systematic review. J Adv Nurs. 2009;65(3):464-6. doi: 10.1111/j.1365-2648.2008.04914.x
https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2008...
, requieriendo evaluaciones y mejoras de una manera sistemática.

Dentro de esta perspectiva esta el instrumento Quality of Nursing Diagnoses, Interventions and Outcomes - Versión brasileña (Q-DIO- Versión brasileña) validado para el idioma portugués, para evaluar la calidad de los registros de enfermería66. Linch GFC, Müller-Staub M, Moraes MA, Azzolin K, Rabelo ER. Cross-cultural adaptation of the Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) instrument into Brazilian Portuguese. Int J Nurs Knowl. 2012;23(3):153-8. doi: 10.1111/j.2047-3095.2012.01210.x
https://doi.org/10.1111/j.2047-3095.2012...
-77. Linch GFC, Rabelo-Silva ER, Keenan GM, Moraes MA, Stifter J, Müller-Staub M. Validation of the Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) instrument for use in Brazil and the United States. Int J Nurs Knowl. [Internet]. 2014 [Acesso 16 junho 2016]. Disponível em: http://onlinelibrary-wileycom.ez45.periodicos.capes.gov.br/doi/10.1111/20473095.12030/pdf.
http://onlinelibrary-wileycom.ez45.perio...
. Este se ha utilizado como un indicador para evaluar y comparar la calidad de estos registros y empleado como una herramienta en sistemas de auditoría y en la evaluación del impacto de los programas educativos implementados77. Linch GFC, Rabelo-Silva ER, Keenan GM, Moraes MA, Stifter J, Müller-Staub M. Validation of the Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) instrument for use in Brazil and the United States. Int J Nurs Knowl. [Internet]. 2014 [Acesso 16 junho 2016]. Disponível em: http://onlinelibrary-wileycom.ez45.periodicos.capes.gov.br/doi/10.1111/20473095.12030/pdf.
http://onlinelibrary-wileycom.ez45.perio...
.

Con el fin de evaluar los cambios en la calidad de los registros de enfermería computarizados, este estudio evaluó esta calidad, en dos momentos diferentes, antes y después de la preparación para la acreditación hospitalaria, por medio del Q-DIO - Versión brasileña.

Como justificación del estudio, se cree que esto incentive a los hospitales a establecer metas y mejoras de la atención, con miras a la calidad de los registros de enfermería, a través de las intervenciones, para aumentar el compromiso de la institución en favor de la calidad y seguridad de los servicios de salud.

En este sentido, se pretende responder a la siguiente pregunta de la investigación: ¿La Intervención desarrollada durante el proceso de acreditación hospitalaria ayudó a mejorar la calidad de los registros de enfermería?

Objetivo

Analizar la calidad de los registros de enfermería, comparando los períodos antes y después de la preparación para la acreditación hospitalaria y haciendo uso del Q-DIO - Versión brasileña.

Método

Se trata de un estudio observacional de intervenciones, que se puede utilizar cuando no hay consenso acerca de la eficacia de una sola actividad implementada; de este modo, diversas actividades se pueden realizar independientemente de la calidad de las evidencias. La intervención consistió en las acciones realizadas por la enfermería en el período de preparación para la Acreditación Hospitalaria, con el objetivo de mejorar la calidad de los registros de enfermería en la historia clínica del paciente. Estas Intervenciones consistieron en estudios de casos clínicos; información impresa y electrónica; reuniones periódicas de los grupos de apoyo; capacitación teórica y práctica; desarrollo de folletos y manuales; reestructuración de la documentación informatizada; Anamnesis y Examen físico de enfermería, incluyendo la información sobre la educación del paciente y sus familiares y el establecimiento de ítenes de evaluación obligatorios; provisión de un espacio específico para capacitación, divulgación de información y aclaración de dudas; preparación de una lista institucional de abreviaturas o acrónimos; creación de grupos específicos y visitas activas y educativas en las unidades de hospitalización; realización de evaluaciones educativas y establecimiento de estrategias para remediar o aliviar los problemas encontrados; conferencias de capacitación; desarrollo y revisión de Procedimientos Operativos Estándar; desarrollo de cursos de Educación a Distancia.

El sitio de estudio fue un hospital universitario general y público, que sirve 60 especialidades y cuenta con aproximadamente 850 camas, compartidas entre los 10 Servicios de Enfermería. El PE utilizado como método de trabajo tiene la etapa de DE basada en la terminología de la NANDA Internacional (NANDA-I), y los cuidados prescritos son basados en a la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)88. Silva MB, Almeida MA, Panato BP, Siqueira APO, Silva MP, Reisderfer L. Clinical applicability of nursing outcomes in the evolution of orthopedic patients with Impaired Physical Mobility. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2015 [Acesso 11 junho 2016];23(1):51-8. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000100051
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...
.

La muestra del estudio estaba compuesta de los registros de enfermería de los pacientes hospitalizados en las unidades de clínica médica y de quirurgia en el periodo predeterminado.

La muestra se calculó utilizando el software PEPI (Programs for Epidemiologists) versión 4.0 y se basó en el estudio "Validación del Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) para su uso en Brasil y en los Estados Unidos de América"77. Linch GFC, Rabelo-Silva ER, Keenan GM, Moraes MA, Stifter J, Müller-Staub M. Validation of the Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) instrument for use in Brazil and the United States. Int J Nurs Knowl. [Internet]. 2014 [Acesso 16 junho 2016]. Disponível em: http://onlinelibrary-wileycom.ez45.periodicos.capes.gov.br/doi/10.1111/20473095.12030/pdf.
http://onlinelibrary-wileycom.ez45.perio...
y en el número de hospitalizaciones en octubre de 2013 en las unidades de interés, por un total de 1.018 hospitalizaciones. Considerando un nivel de confianza del 95%, una desviación estándar de 4,5 en la puntuación del Q-DIO - Versión brasileña, y un margen de error del 3%, fue necesario un mínimo de 224 registros, 112 por cada año, 52 de los cuales eran de unidades clínicas y 60 eran de unidades quirúrgicas. Los criterios de inclusión fueron las historias clínicas de los pacientes hospitalizados por, un mínimo de cuatro días, en la misma unidad hospitalaria. No se han definido los criterios de exclusión. Para obtener la muestra, se seleccionaron 2.182 historias clínicas a través de una query (proceso de extracción de información a partir de una base de datos en el sistema electrónico) y aleatorizados. Se consideraron todas las unidades de clínica médica y de quirurgia, de forma proporcional al número de hospitalizaciones para el período.

La recogida de datos se llevó a cabo por una estudiante de maestría y un estudiante de doctorado del programa de postgrado vinculado al hospital donde se realizó el estudio. Los investigadores fueron capacitados para la realización del Q-DIO - Versión brasileña, por uno de los autores del instrumento.

Para estimar la correlación entre los dos evaluadores en la realización del Q-DIO - Versión brasileña, un estudio piloto se llevó a cabo con el 10% de la muestra (24 historias clínicas), con una excelente concordancia para los cuatro dominios.

El instrumento de recogida de datos utilizado fue el Q-DIO - Versión brasileña. Su estructura se compone de cuatro dominios: Diagnóstico de enfermería como proceso, evaluado sobre la base de 11 ítenes, Diagnóstico de enfermería como producto, evaluado sobre la base de 8 ítenes, Intervenciones de enfermería, evaluado sobre la base de 3 ítenes, y Resultados de enfermería, evaluado sobre la base de 7 ítenes, utilizándose una escala Likert de 3 puntos. El Q-DIO - Versión brasileña fue informatizado mediante una herramienta desarrollada a través de la aplicación WEB, com una interfaz creada en formato HTML y lenguaje de programación ASP. Los datos fueron recogidos entre diciembre de 2013 y enero de 2014, a partir de documentación automatizada e impresa. La recogida de datos fue retrospectiva y se refiere a dos momentos, durante el mes anterior y el último mes de la preparación para la Acreditación, es decir, octubre de 2009 y octubre de 2013. Los 224 registros fueron seleccionados al azar.

El análisis de datos se realizó mediante la comparación de la puntuación total del instrumento Q-DIO - Versión brasileña, teniendo en cuenta los cuatro dominios y sus respectivas preguntas. Se utilizó la prueba de Mann-Whitney para comparar las variables continuas asimétricas, que fueron representadas por mediana e rango intercuartil. La comparación entre las variables categóricas se realizó mediante la prueba de chi-cuadrado y los resultados fueron representados por valores absolutos y porcentajes, con residuos normalizados ajustados y, cuando indicado, se utilizó la prueba exacta de Fisher. El nivel de significación utilizado fue del 5% (p<0,05). El análisis estadístico se realizó con el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 18.0 para Windows.

El proyecto de investigación siguió todos los procedimientos éticos necesarios para la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la institución, bajo el número de protocolo 130389.

Resultados

La puntuación total del instrumento Q-DIO - Versión brasileña mostró una diferencia significativa entre los años, considerando una puntuación mínima de "cero" y máxima de 58 puntos. Basándose en la evaluación de 112 registros para cada año, la mediana y el rango intercuartil aumentaron de 31 (28-37) en 2009 para 43 (37-47) en 2013.

Hubo una diferencia significativa entre los cuatro dominios, con un énfasis en la puntuación máxima de 22 puntos en el primer dominio, de 16 puntos en el segundo, de seis en el tercero y de 14 en el último dominio, de acuerdo con los datos que se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1
Comparación de los dominios del instrumento Q-DIO - Versión brasileña, entre los anõs de 2009 y 2013 en la muestra total (n=224). Porto Alegre, RS, Brasil, 2014

Cuando se evaluó cada pregunta del primer dominio, considerándose las tres categorías de clasificación de los registros ("cero" para indocumentado, 1 para parcialmente documentado y 2 para documentación completa), se observó una mejora en los documentos, reducción de la proporción de las historias clínicas con valor "cero" y aumento de las proporciones en las otras categorías, como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2
Comparación de las puntuaciones del Dominio de Diagnósticos de enfermería como proceso del Q-DIO - Versión brasileña, entre los años de 2009 y 2013 en la muestra total (n=224). Porto Alegre, RS, Brasil, 2014

Ao avaliar las diferencias en cada categoría de calificación de las preguntas entre los años, se observó que no hubo diferencias estadísticas en las Preguntas 3, 8 y 9 en la categoría 1, aunque se ha registrado más del 10% de aumento entre los años.

En cuanto al dominio Diagnósticos de enfermería como producto, considerando las diferencias en las categorías de evaluación de registros entre los años, no se observó ninguna diferencia estadística en la categoría 1 en casi todas las preguntas, excepto en la Pregunta 18. Se observa una pequeña cantidad de historias clínicas puntuados en la categoría "cero", en contraste con una gran cantidad en la categoría 2 en los años evaluados, como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3
Comparación de las puntuaciones del dominio Diagnósticos de enfermería como producto del Q-DIO - Versión brasileña, entre los años de 2009 y 2013 en la muestra total (n=224). Porto Alegre, RS, Brasil, 2014

En cuanto al dominio de Intervenciones de Enfermería, en la evaluación de las diferencias en cada categoría de clasificación de los registros entre los años, se observó que la misma Pregunta 20 no mostró diferencia en ninguna de las categorías, mientras que la Pregunta 21 mostró una diferencia significativa sólo en la categoría "cero" y la Pregunta 22 no mostró diferencias significativas en la categoría "cero". Se destaca, sin embargo, la gran cantidad de historias clínicas en la categoría Documentación Completa tanto en 2009 como en 2013, de acuerdo con la Tabla 4.

Tabla 4
Comparación de las puntuaciones del dominio de Intervenciones de Enfermería del Q-DIO - Versión brasileña, entre los años de 2009 y 2013 en la muestra total (n=224). Porto Alegre, RS, Brasil, 2014

Al evaluar las categorías de clasificación, se observó que no hubo diferencia estadística en la Pregunta 23 para las categorías "cero" y 1 y para las tres categorías de la Pregunta 26. Además, no hubo diferencias entre los años en la categoría 1 con respecto a las Preguntas 28 y 29. Los resultados del cuarto dominio del Q-DIO - Versión brasileña, se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5
Comparación de las puntuaciones del dominio Resultados de Enfermería del Q-DIO - Versión brasileña, entre los años de 2009 y 2013 en la muestra total (n=224). Porto Alegre, RS, Brasil, 2014

De esta manera, hubo una mejora significativa en casi todos los ítenes (24/29=82,8%) del Q-DIO - Versión brasileña, considerando el período antes y después de la preparación para la Acreditación Hospitalaria.

Discusión

La Acreditación Hospitalaria apoyó a la planificación y ejecución de intervenciones capaces de mejorar los registros de enfermería. En un estudio transversal, se encontró que los enfermeros de hospitales acreditados a la acreditación eran más receptivos a los cambios y perfeccionamientos en comparación con los de hospitales no acreditados. En esta perspectiva, este proceso de evaluación motiva a los profesionales a organizarse para comprender mejor la atención completa al paciente99. Al-Qahtani MF, Al-Medaires MA, Al-Dohailan SK, Al-Sharani HT, Al-Dossary NM et al. Quality of care in accredited and nonaccredited hospitals: perceptions of nurses in the Eastern Province, Saudi Arabia. J Egyptian Public Health Assoc. 2012;87(3-4):39-44. doi: 10.1097/01.EPX.0000417998.98106.9d
https://doi.org/10.1097/01.EPX.000041799...
.

Considerando la puntuación total y los cuatro dominios del Q-DIO - Versión brasileña, está claro que hubo una mejora general significativa de los registros entre los años evaluados. Entre los dominios del Q-DIO - Versión brasileña, el que mostró la mejora más representativa fue el Diagnóstico de Enfermería como Proceso. Sus preguntas implican la evaluación individual y global para identificar la información relevante de enfermería em los registros durante las primeras 24 horas de la hospitalización del paciente77. Linch GFC, Rabelo-Silva ER, Keenan GM, Moraes MA, Stifter J, Müller-Staub M. Validation of the Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) instrument for use in Brazil and the United States. Int J Nurs Knowl. [Internet]. 2014 [Acesso 16 junho 2016]. Disponível em: http://onlinelibrary-wileycom.ez45.periodicos.capes.gov.br/doi/10.1111/20473095.12030/pdf.
http://onlinelibrary-wileycom.ez45.perio...
. Esta información se encuentra generalmente en el documento Anamnesis de Enfermería, en el que es posible conocer al cliente, establecer vínculos, identificar los cambios biopsicosociales y espirituales, y así definir los diagnósticos de enfermería, los resultados esperados e las intervenciones que permiten la mejora del paciente1010. Santos N, Veiga P, Andrade R. Importância da anamnese e do exame físico para o cuidado do enfermeiro. Rev Bras Enferm. 2011;64(2):355-8. doi: 10.1590/S0034-71672011000200021
https://doi.org/10.1590/S0034-7167201100...
.

En cuanto a las preguntas del primer dominio del Q-DIO - Versión brasileña, la mayoría de ellas mostraron una mejora significativa en su calidad entre los años evaluados. Se infiere que este resultado se debió en parte a la reestructuración de la Anamnesis y Examen Físico de Enfermería en el sistema electrónico. Cabe señalar que la evaluación de las Preguntas 5 y 6 no se observó en 2009, siendo considerada en 2013. Se cree que operacionalizar sistemáticamente las herramientas existentes, en asociación con la educación continuada del personal de enfermería, tiene una influencia positiva en la calidad de los registros de enfermería. Señala la necesidad de la atención al paciente bajo aspectos biológicos, psicosociales y espirituales, rescatando una visión integral sobre ese paciente1010. Santos N, Veiga P, Andrade R. Importância da anamnese e do exame físico para o cuidado do enfermeiro. Rev Bras Enferm. 2011;64(2):355-8. doi: 10.1590/S0034-71672011000200021
https://doi.org/10.1590/S0034-7167201100...
.

La inadecuación de la Pregunta 7 puede haber sido consecuencia de la falta de preparación de los enfermeros para evaluar las cuestiones de género y sexualidad. Se evidencia la falta de estudios sobre la sexualidad en la formación de los enfermeros, a pesar de su importancia en la superación de la heteronormatividad, considerando los nuevos patrones maritales y de conformación familiar1111. Costa LHR, Coelho ECA. Nursing and sexuality: integrative review of papers published by the Latin-American Journal of Nursing and Brazilian Journal of Nursing. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet] 2011 [Acesso 16 junho 2016];19(3):10 telas. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692011000300024
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...
.

En cuanto a la Evolución de Enfermería, el dominio Diagnóstico de Enfermería como producto evalúa el registro de enfermería con respecto a la situación individual del paciente de acuerdo con el formato Problemas, Etiología, Signos y Síntomas (PES), diagnósticos y objetivos de enfermería66. Linch GFC, Müller-Staub M, Moraes MA, Azzolin K, Rabelo ER. Cross-cultural adaptation of the Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) instrument into Brazilian Portuguese. Int J Nurs Knowl. 2012;23(3):153-8. doi: 10.1111/j.2047-3095.2012.01210.x
https://doi.org/10.1111/j.2047-3095.2012...
. El modelo de evolución adoptado en la institución contiene los ítenes: subjetivo, objetivo, interpretación y conductas, incluyendo las relacionadas con la educación del paciente. Dado que el sistema utilizado és informatizado y utiliza la terminología de la NANDA-I88. Silva MB, Almeida MA, Panato BP, Siqueira APO, Silva MP, Reisderfer L. Clinical applicability of nursing outcomes in the evolution of orthopedic patients with Impaired Physical Mobility. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2015 [Acesso 11 junho 2016];23(1):51-8. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000100051
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...
, las Preguntas 12, 13 y 14 no alcanzaron la puntuación máxima sólo cuando no había Evolución de Enfermería diariamente, siendo prescindible para esta evaluación. La mejora significativa en la Pregunta 15 también se debe al juicio clínico del enfermero en la elección de etiologías precisas.

Con respecto a las Preguntas 16 y 17, se observó una mejora significativa, lo que sugiere un desarrollo crítico del enfermero en la elección de diagnósticos de enfermería en el registro de sus respectivas características definitorias. La documentación de estas características estaba contenida en el subjuntivo y/u objetivo de la evolución de enfermería, apoyando los diagnósticos listados.

La Pregunta 18 evalúa la calidad de la conduta de enfermería y mostró una mejora significativa en el periodo evaluado. Sin embargo, esta práctica de registro necesita ser reforzada, ya que corresponde a una porción representativa de la categoría "parcialmente documentado", con el 58,9% en 2009 y el 44,6% en 2013. El registro de los resultados de enfermería, todavía, no es una realidad en la institución, aunque su aplicación en la práctica clínica esté siendo investigada en la evolución de los pacientes88. Silva MB, Almeida MA, Panato BP, Siqueira APO, Silva MP, Reisderfer L. Clinical applicability of nursing outcomes in the evolution of orthopedic patients with Impaired Physical Mobility. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2015 [Acesso 11 junho 2016];23(1):51-8. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000100051
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...
.

La Pregunta 19 de este dominio no mostró mejora significativa entre los grupos evaluados, aunque este criterio había presentado el 72,3% de cumplimiento en 2009, aumentando para el 82,1% en 2013. Dado que los objetivos de enfermería de la institución de estudio no fueron claramente registrados, se buscó determinar si la prescripción de enfermería contenía el cuidado específico capaz de resolver los problemas de enfermería identificados.

El dominio Intervención de Enfermería mostró una mejora significativa entre los años. Entre las preguntas, solamente la Pregunta 20 no mostró diferencia significativa. A pesar de este resultado, se observa que 110 registros realizados en 2009 demostraron cumplimiento, y 111 en 2013, tasas resultantes de la automatización y de la operacionalización sistemática de los registros.

La mejora significativa de la Pregunta 21 sugiere la presencia de pensamiento crítico y juicio clínico del enfermero en la evaluación de las necesidades específicas del paciente con el fin de prescribir un plan de atención, preservando su individualidad. Un estudio muestra que todavía hay poca efectividad en la aplicación de los conocimientos científicos en el desarrollo de la atención individualizada a cada paciente1212. Sentone ADD, Évora YDM, Haddad MCL, Borsato FGB. Avaliação da qualidade das prescrições de enfermagem em um hospital universitário. Cienc Cuid Saude. 2011;3(10):467-73. doi: 10.4025/cienccuidsaude.v10i3.11472
https://doi.org/10.4025/cienccuidsaude.v...
. Sin embargo, se puede señalar que los enfermeros de la institución han mejorado su capacidad de individualizar las intervenciones de enfermería.

La Pregunta 22 mostró una mejora significativa, lo que indica que la verificación de la atención está siendo más valorada en la institución. Por otra parte, en un estudio que evaluó la verificación de las prescripciones de enfermería, se encontró que del 70,7% de los registros actuales, sólo el 1% de las prescripciones fueron completamente controladas1313. Setz VG, D'nnocenzo M. Avaliação da qualidade dos registros de enfermagem no prontuário por meio da auditoria. Acta Paul Enferm. 2009;3(22):313-17. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n3/a12v22n3.pdf
http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n3/a12v2...
.

Entre los ítenes del dominio Resultados de Enfermería, la Pregunta 23 no mostró una mejora significativa en la calidad entre los años evaluados. Sin embargo, cuando se evaluó la categoría de clasificación entre los años, se observó una mejora significativa en la categoría 2, "Documentación completa", pasando del 67% al 80,4%.

En cuanto a la mejora significativa de la calidad de la Pregunta 24 entre los años, se demostró que los diagnósticos de enfermería han sido mejor registrados y/o reformulados en el último año del proceso educativo para la Acreditación. Sin embargo, estudios han demostrado inconsistencia en cuanto a la completitud de la etapa de diagnóstico de enfermería1313. Setz VG, D'nnocenzo M. Avaliação da qualidade dos registros de enfermagem no prontuário por meio da auditoria. Acta Paul Enferm. 2009;3(22):313-17. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n3/a12v22n3.pdf
http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n3/a12v2...
-1414. Franco MTG, Akemi EM, D'Inocento M. Avaliação dos registros de enfermeiros em prontuários de pacientes em unidade de clínica médica. Acta Paul Enferm. [Internet] 2012 [Acesso 15 junho 2016];25(2):163-70. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/ape/v25n2/a02v25n2.pdf
http://www.scielo.br/pdf/ape/v25n2/a02v2...
. Aunque la institución donde se realizó el estudio no ha incluido la Nursing Outcomes Classification (NOC) en el PE1515. Almeida MA, Seganfredo DH, Barreto LNM, Lucena, AF. Validação de indicadores da Nursing Outcomes Classification para adultos hospitalizados em risco de infecção. Texto Contexto Enferm. [Internet] 2014 [Acesso 16 junho 2016];23(2):309-17. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072014000200309&script=sci_arttext&tlng=pt
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010...
hasta el momento, la Pregunta 25 también mostró una mejora significativa. Esto se debe al uso más frecuente de los términos "mejorado", "empeorado", "mantenido" y "resuelto", seguido del diagnóstico de enfermería y su etiología. Sin embargo, la mayoría de las historias clínicas evaluadas en este ítem fueron categorizadas como "parcialmente documentado", con el 56,3% en 2009 y el 77,7 en 2013. La Pregunta 26 no mostró cambios significativos, ya que la institución se encuentra en un proceso de investigación para la aplicación efectiva del NOC en su método de trabajo. Estudios han demostrado la aplicabilidad de la NOC, con miras a la mejora y el progreso significativo no sólo en la calidad de la documentación, sino también en las prácticas de enfermería88. Silva MB, Almeida MA, Panato BP, Siqueira APO, Silva MP, Reisderfer L. Clinical applicability of nursing outcomes in the evolution of orthopedic patients with Impaired Physical Mobility. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2015 [Acesso 11 junho 2016];23(1):51-8. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000100051
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...

9. Al-Qahtani MF, Al-Medaires MA, Al-Dohailan SK, Al-Sharani HT, Al-Dossary NM et al. Quality of care in accredited and nonaccredited hospitals: perceptions of nurses in the Eastern Province, Saudi Arabia. J Egyptian Public Health Assoc. 2012;87(3-4):39-44. doi: 10.1097/01.EPX.0000417998.98106.9d
https://doi.org/10.1097/01.EPX.000041799...

10. Santos N, Veiga P, Andrade R. Importância da anamnese e do exame físico para o cuidado do enfermeiro. Rev Bras Enferm. 2011;64(2):355-8. doi: 10.1590/S0034-71672011000200021
https://doi.org/10.1590/S0034-7167201100...

11. Costa LHR, Coelho ECA. Nursing and sexuality: integrative review of papers published by the Latin-American Journal of Nursing and Brazilian Journal of Nursing. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet] 2011 [Acesso 16 junho 2016];19(3):10 telas. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692011000300024
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...

12. Sentone ADD, Évora YDM, Haddad MCL, Borsato FGB. Avaliação da qualidade das prescrições de enfermagem em um hospital universitário. Cienc Cuid Saude. 2011;3(10):467-73. doi: 10.4025/cienccuidsaude.v10i3.11472
https://doi.org/10.4025/cienccuidsaude.v...

13. Setz VG, D'nnocenzo M. Avaliação da qualidade dos registros de enfermagem no prontuário por meio da auditoria. Acta Paul Enferm. 2009;3(22):313-17. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n3/a12v22n3.pdf
http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n3/a12v2...

14. Franco MTG, Akemi EM, D'Inocento M. Avaliação dos registros de enfermeiros em prontuários de pacientes em unidade de clínica médica. Acta Paul Enferm. [Internet] 2012 [Acesso 15 junho 2016];25(2):163-70. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/ape/v25n2/a02v25n2.pdf
http://www.scielo.br/pdf/ape/v25n2/a02v2...

15. Almeida MA, Seganfredo DH, Barreto LNM, Lucena, AF. Validação de indicadores da Nursing Outcomes Classification para adultos hospitalizados em risco de infecção. Texto Contexto Enferm. [Internet] 2014 [Acesso 16 junho 2016];23(2):309-17. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072014000200309&script=sci_arttext&tlng=pt
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010...
-1616. Mello BS, Massutti TM, Longaray VK, Trevisan DF, Lucena AF. Applicability of the Nursing Outcomes Classification (NOC) to the Evaluation of Cancer Patients with Acute or Chronic Pain in Palliative Care. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.apnr.2015.04.001. In Press, 2015.
http://dx.doi.org/10.1016/j.apnr.2015.04...
. Considerando estos resultados, es evidente que la operacionalización de la NOC en la institución tiende a beneficiar la calidad de los registros de enfermería, facilitada por la articulación de lenguajes estandarizadas y sistema computarizado1515. Almeida MA, Seganfredo DH, Barreto LNM, Lucena, AF. Validação de indicadores da Nursing Outcomes Classification para adultos hospitalizados em risco de infecção. Texto Contexto Enferm. [Internet] 2014 [Acesso 16 junho 2016];23(2):309-17. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072014000200309&script=sci_arttext&tlng=pt
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010...
. Estrategias educativas para la capacitación de los enfermeros serán esenciales para la implementación de esta etapa.

La Pregunta 27 mostró una mejora significativa, así como las Preguntas 28 y 29. La presencia de estos registros sugiere hubo una mejora en lo resultado de las necesidades del paciente, lo que indica que las actividades realizadas fueron efectivas en los resultados de atención al paciente. Sin embargo, considerando los resultados de estos ítenes, la documentación completa es aún incipiente, ya que incluso con una mejora significativa en la categoría de clasificación 2 entre los años; las tasas obtenidas en 2013 aún necesitan ser aumentadas, destacando las puntuaciones máximas del 27,7%, 64,3% y 66,1%, respectivamente.

Se observa, por lo tanto, una fuerte influencia del PE en el proceso de Acreditación Hospitalaria, ya que el registro es una evidencia importante de la calidad de la atención prestada a los pacientes y familiares. Por lo tanto, es necesario reorganizar los procesos de trabajo a través de la capacitación continua del personal de enfermería, con el fin de promover la valoración y adhesión a los estándares recomendados por la institución11. Lucena AF. Processo de enfermagem: interfaces com o processo de acreditação hospitalar. Rev Gaúcha Enferm. [Internet] 2013 [Acesso 15 junho 2016];34(4):8-9. Disponível em: http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGauchadeEnfermagem/article/view/45306
http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGa...
, así como la supervisión de ese proceso a través de instrumentos bien definidos.

De esta manera, es evidente que la Intervención fue una estrategia influyente en la valoración de los enfermeros acerca de la presencia y completitud de esos registros. Sin embargo, un estudio usando el análisis de series de tiempo interrumpido demostró que el desempeño de la calidad disminuyó después de la etapa de evaluación de la acreditación1717. Devkaran S, O'Farrell PN. The impact of hospital accreditation on clinical documentation compliance. BMJ Open. 2014;4(8):e005240. doi:10.1136/bmjopen-2014-005240
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-005...
. Por lo tanto, los mecanismos de gestión con el fin de garantizar la calidad y la seguridad de la atención deben ser implementados de manera permanente y evaluados con el fin de fortalecer la cultura de la seguridad en la institución, y evidenciados en los registros para mantener el sello de calidad de la JCI.

Conclusión

Al analizar la calidad de los registros de enfermería a través del Q-DIO - Versión brasileña, comparando el período antes y después de la preparación para la Acreditación Hospitalaria, se encontró que hubo una mejora en la calidad de esos registros. Se concluye que la Intervención condujo a una mejora significativa en casi todos los criterios evaluados.

Con base en estos resultados, se puede afirmar que no hubo compromiso con el cambio de cultura por medio de la innovación organizacional, la implementación de protocolos, el mantenimiento de auditorías internas y, en especial, de las actividades educativas planteadas por la evaluación minuciosa de la JCI. Esto favoreció el reconocimiento de la institución como un centro académico de excelencia en la calidad de la salud y la seguridad del paciente por la Joint Commission International en 2013. Sin embargo, ya que el estudio se llevó a cabo en unidades de hospitalización de adultos, los resultados se limitan a ese escenario. Por lo tanto, su aplicación en otros lugares favorecería la valoración global de esa calidad.

El desarrollo de intervenciones sistemáticas demostró ser un fuerte aliado en la búsqueda del reconocimiento internacional de la calidad de la atención a través de la Acreditación Hospitalaria, lo que puede ayudar a otras instituciones en la mejora y optimización de los registros de enfermería.

References

  • 1
    Lucena AF. Processo de enfermagem: interfaces com o processo de acreditação hospitalar. Rev Gaúcha Enferm. [Internet] 2013 [Acesso 15 junho 2016];34(4):8-9. Disponível em: http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGauchadeEnfermagem/article/view/45306
    » http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGauchadeEnfermagem/article/view/45306
  • 2
    Sousa PAF, Dal Sasso GTM, Barra DCC. Contribuições dos registros eletrônicos para a segurança do paciente em terapia intensiva: uma revisão integrativa. Texto Contexto Enferm. 2012;21(4):971-9. doi: 10.1590/S0104-07072012000400030
    » https://doi.org/10.1590/S0104-07072012000400030
  • 3
    Schiesari LMC. Avaliação externa de organizações hospitalares no Brasil: podemos fazer diferente? Ciênc Saúde Coletiva. 2014;19(10):4229-34. doi: 10.1590/1413-812320141910.21642013
    » https://doi.org/10.1590/1413-812320141910.21642013
  • 4
    Peres HHC, Lima AFC, Cruz DALM, Gaidzinski RR, Oliveira NB, Ortiz DCF, et al. Avaliação de sistema eletrônico para documentação clínica de enfermagem. Acta Paul Enferm. 2012;25(4):543-8. doi: 10.1590/S0103-21002012000400010
    » https://doi.org/10.1590/S0103-21002012000400010
  • 5
    Saranto K, Kinnunen U. Evaluating nursing documentation: research designs and methods: systematic review. J Adv Nurs. 2009;65(3):464-6. doi: 10.1111/j.1365-2648.2008.04914.x
    » https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2008.04914.x
  • 6
    Linch GFC, Müller-Staub M, Moraes MA, Azzolin K, Rabelo ER. Cross-cultural adaptation of the Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) instrument into Brazilian Portuguese. Int J Nurs Knowl. 2012;23(3):153-8. doi: 10.1111/j.2047-3095.2012.01210.x
    » https://doi.org/10.1111/j.2047-3095.2012.01210.x
  • 7
    Linch GFC, Rabelo-Silva ER, Keenan GM, Moraes MA, Stifter J, Müller-Staub M. Validation of the Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) instrument for use in Brazil and the United States. Int J Nurs Knowl. [Internet]. 2014 [Acesso 16 junho 2016]. Disponível em: http://onlinelibrary-wileycom.ez45.periodicos.capes.gov.br/doi/10.1111/20473095.12030/pdf
    » http://onlinelibrary-wileycom.ez45.periodicos.capes.gov.br/doi/10.1111/20473095.12030/pdf
  • 8
    Silva MB, Almeida MA, Panato BP, Siqueira APO, Silva MP, Reisderfer L. Clinical applicability of nursing outcomes in the evolution of orthopedic patients with Impaired Physical Mobility. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2015 [Acesso 11 junho 2016];23(1):51-8. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000100051
    » http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000100051
  • 9
    Al-Qahtani MF, Al-Medaires MA, Al-Dohailan SK, Al-Sharani HT, Al-Dossary NM et al. Quality of care in accredited and nonaccredited hospitals: perceptions of nurses in the Eastern Province, Saudi Arabia. J Egyptian Public Health Assoc. 2012;87(3-4):39-44. doi: 10.1097/01.EPX.0000417998.98106.9d
    » https://doi.org/10.1097/01.EPX.0000417998.98106.9d
  • 10
    Santos N, Veiga P, Andrade R. Importância da anamnese e do exame físico para o cuidado do enfermeiro. Rev Bras Enferm. 2011;64(2):355-8. doi: 10.1590/S0034-71672011000200021
    » https://doi.org/10.1590/S0034-71672011000200021
  • 11
    Costa LHR, Coelho ECA. Nursing and sexuality: integrative review of papers published by the Latin-American Journal of Nursing and Brazilian Journal of Nursing. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet] 2011 [Acesso 16 junho 2016];19(3):10 telas. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692011000300024
    » http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692011000300024
  • 12
    Sentone ADD, Évora YDM, Haddad MCL, Borsato FGB. Avaliação da qualidade das prescrições de enfermagem em um hospital universitário. Cienc Cuid Saude. 2011;3(10):467-73. doi: 10.4025/cienccuidsaude.v10i3.11472
    » https://doi.org/10.4025/cienccuidsaude.v10i3.11472
  • 13
    Setz VG, D'nnocenzo M. Avaliação da qualidade dos registros de enfermagem no prontuário por meio da auditoria. Acta Paul Enferm. 2009;3(22):313-17. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n3/a12v22n3.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/ape/v22n3/a12v22n3.pdf
  • 14
    Franco MTG, Akemi EM, D'Inocento M. Avaliação dos registros de enfermeiros em prontuários de pacientes em unidade de clínica médica. Acta Paul Enferm. [Internet] 2012 [Acesso 15 junho 2016];25(2):163-70. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/ape/v25n2/a02v25n2.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/ape/v25n2/a02v25n2.pdf
  • 15
    Almeida MA, Seganfredo DH, Barreto LNM, Lucena, AF. Validação de indicadores da Nursing Outcomes Classification para adultos hospitalizados em risco de infecção. Texto Contexto Enferm. [Internet] 2014 [Acesso 16 junho 2016];23(2):309-17. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072014000200309&script=sci_arttext&tlng=pt
    » http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-07072014000200309&script=sci_arttext&tlng=pt
  • 16
    Mello BS, Massutti TM, Longaray VK, Trevisan DF, Lucena AF. Applicability of the Nursing Outcomes Classification (NOC) to the Evaluation of Cancer Patients with Acute or Chronic Pain in Palliative Care. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.apnr.2015.04.001 In Press, 2015.
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.apnr.2015.04.001
  • 17
    Devkaran S, O'Farrell PN. The impact of hospital accreditation on clinical documentation compliance. BMJ Open. 2014;4(8):e005240. doi:10.1136/bmjopen-2014-005240
    » https://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-005240
  • 1
    Artículo parte de la disertación de maestría "Acreditación hospitalaria como agente para la mejora de la calidad de los registros de enfermería en un hospital universitario.", presentada a la Escola de Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil. Apoyo financiero del Fundo de Incentivo à Pesquisa e Eventos (FIPE), proceso nº 130389.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    2016

Histórico

  • Recibido
    11 Feb 2015
  • Acepto
    15 Jun 2016
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br