Acessibilidade / Reportar erro

Efectividad de una intervención con madres para la estimulación de niños menores de dos años* * Artículo parte de la tesis de doctorado “Vigilância de crianças com risco para o desenvolvimento psicomotor: um estudo de intervenção com mães”, presentada en la Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa, PB, Brasil.

Resúmenes

Objetivo:

analizar la efectividad de una intervención educativa con madres para la estimulación de niños menores de dos años en situación de riesgo, para el desarrollo neuropsicomotor.

Método:

estudio de intervención del tipo antes-después, que fue realizado con 52 madres de niños menores de dos años, inscriptos en centros de referencias en educación infantil. Inicialmente, fueron evaluados los conocimientos maternos cuanto al desarrollo y la estimulación infantil por medio de instrumento estructurado. Luego, fueron realizados talleres con las madres y, después de tres meses, los conocimientos maternos reevaluados, reaplicando el instrumento de recogida de datos. En el análisis, se utilizó estadística descriptiva e inferencial, siendo aplicadas pruebas McNemar, Wilcoxon y Modelo de Rash de la Teoría de la Respuesta al Ítem.

Resultados:

después de la intervención, hubo incremento significativo de los escores cuanto a los aspectos: conocimiento de las madres sobre el desarrollo y la estimulación infantil de 5,77±1,85 para 18,60±1,94 (p<0,001); reducción del índice de dificultad materna en responder las cuestiones del instrumento de 1,17 ± 0,57 para -1,98 ± 1,63 (p<0,01).

Conclusión:

la intervención educativa contribuyó para la mejora de los conocimientos maternos cuanto al desarrollo y a las formas de estimulación infantil, corroborando la importancia de esta acción para el avance de la salud del niño con riesgo bajo los cuidados maternos en el domicilio.

Descriptores:
Desarrollo Infantil; Guardería; Enfermería Pediátrica; Educación en Salud; Madres; Intervención Precoz


Objective:

To analyze the effectiveness of an educational intervention with mothers to stimulate children under two years of age at risk for neuropsychomotor development.

Method:

Before-after intervention study, conducted with 52 mothers of children under two years old, enrolled in reference centers in early childhood education. Initially, maternal knowledge regarding child development and stimulation was assessed through a structured instrument. Then, workshops were held with the mothers and, after three months, maternal knowledge was revised, reapplying the data collection instrument. In the analysis, descriptive and inferential statistics were used, applying the McNemar and Wilcoxon tests and the Rasch Model from the Item Response Theory.

Results:

after the intervention, there was a significant increase in scores regarding the following aspects: knowledge of mothers about child development and stimulation from 5.77 ± 1.85 to 18.60 ± 1.94 (p <0.001); reduction of the maternal difficulty index in answering the instrument questions from 1.17 ± 0.57 to -1.98 ± 1.63 (p 0.01).

Conclusion:

the educational intervention contributed to the improvement of maternal knowledge regarding the development and forms of child stimulation, corroborating the importance of this action to advance the health of children at risk under maternal care at home.

Descriptors:
Child Development; Child Day Care Centers; Pediatric Nursing; Health Education; Mothers; Early Intervention


Objetivo:

analisar a efetividade de uma intervenção educativa com mães para a estimulação de crianças menores de dois anos em situação de risco para o desenvolvimento neuropsicomotor.

Método:

estudo de intervenção do tipo antes-depois, realizado com 52 mães de crianças menores de dois anos e matriculadas em centros de referências em educação infantil. Inicialmente, foram avaliados os conhecimentos maternos quanto ao desenvolvimento e à estimulação infantil por meio de instrumento estruturado. Em seguida, realizou-se oficinas com as mães e, após três meses, os conhecimentos maternos foram reavaliados, reaplicando o instrumento de coleta de dados. Na análise, utilizou-se estatística descritiva e inferencial, sendo aplicados teste de McNemar, de Wilcoxon e o modelo de Rash da Teoria da Resposta ao Item.

Resultados:

após intervenção, houve aumento significativo dos escores quanto aos aspectos: conhecimento das mães sobre o desenvolvimento e estimulação infantil de 5,77 ± 1,85 para 18,60 ± 1,94 (p < 0,001); e redução do índice de dificuldade materna em responder as questões do instrumento de 1,17 ± 0,57 para −1,98 ± 1,63 (p < 0,01).

Conclusão:

a intervenção educativa contribuiu para a melhora dos conhecimentos maternos quanto ao desenvolvimento e às formas de estimulação infantil, corroborando a importância desta ação para o avanço da saúde da criança com risco sob os cuidados maternos no domicílio.

Descritores:
Desenvolvimento Infantil; Creche; Enfermagem Pediátrica; Educação em Saúde; Mães; Intervenção Precoce


Introducción

El desarrollo infantil, iniciado en la vida intrauterina, es definido como un proceso complejo y dinámico, relacionado al crecimiento físico, maduración neurológica, adquisiciones progresivas de habilidades motoras y psico-cognitivas en el niño(11 Souza JM, Veríssimo MLOR. Child development: analysis of a new concept. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet] 2015 Nov-Dec [Acesso Jun 9,n 2018];23(6): 1097-104. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n6/0104-1169-rlae-23-06-01097.pdf
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n6/0104...
).

A pesar de continuo, cualitativo y secuencial, el desarrollo puede presentar su curso cronológico comprometido en distintos dominios debido a la influencia de factores considerados de riesgo, convirtiendo al niño más vulnerable al enfrentamiento de las tareas evolutivas de su ciclo vital(22 Costa EF, Cavalcante LI, Silva ML, Guerreiro TBF. Association between Family poverty and the neuropsychomotor development of children in the administrative districts of Belém. Fisioter Mov. [Internet] 2016 July-Sept [cited Jun 9, 2018];29(3): 533-42. Available from: http://www.scielo.br/pdf/fm/v29n3/1980-5918-fm-29-03-00533.pdf
http://www.scielo.br/pdf/fm/v29n3/1980-5...
). Los factores de riesgo para el desarrollo en el niño se relacionan a los de origen genético, biológico y aquellos asociados a las condiciones precarias de salud y vivienda, prácticas inadecuadas de cuidado y educación, y la un ambiente doméstico desestructurado afectivamente (riesgo ambiental)(33 Vieira MT, Silva J, Frônio JS. Functional capacity, Independence and home affordances of premature children attending daycare centers. Fisioter Mov. [Internet] 2017 Jan-Mar [cited Jun 9, 2018];30(1):85-95. Available from: http://www.scielo.br/pdf/fm/v30n1/1980-5918-fm-30-01-00085.pdf
http://www.scielo.br/pdf/fm/v30n1/1980-5...
).

La exposición cumulativa a los referidos factores de riesgo, todavía en la infancia, podrá reflejar negativamente en la función cerebral en maturación, elevando las chances para la ocurrencia de disfunciones de órdenes motora, cognitiva, comportamental y/o de lenguaje, las cuales interfieren notablemente en el desarrollo global y en el proceso de aprendizaje del niño(44 Nobre FSS, Valentini NC. The context of motor development in schoolchildren of the semi-arid: contributions of the process-context model. Rev Bras Ciênc Esporte. [Internet] 2016 [cited Jun 10, 2018];38(2): 132-8. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rbce/v38n2/0101-3289-rbce-38-02-0132.pdf
http://www.scielo.br/pdf/rbce/v38n2/0101...
).

Estimativas evidencian que, en el mundo, 200 mil millones de niños con edad inferior a los cinco años están en riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo(55 Almeida AC, Mendes LC, Sad IR, Ramos EG, Fonseca VM, Peixoto MVM. Use of a monitoring tool for growth and development in Brazilian children - systematic review. Rev Paul Pediatr. [Internet] 2016 [cited Jun 10, 2018];34(1): 122-31. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rpp/v34n1/0103-0582-rpp-34-01-0122.pdf
http://www.scielo.br/pdf/rpp/v34n1/0103-...
). Estudio constató que el 43% de los niños menores de cinco años (cerca de 250 mil millones) que viven en países de bajo y mediano ingreso corren el riesgo de presentar algún retraso en el desarrollo que, ocurriendo en el inicio de la vida, puede llevar a problemas de salud, nutrición y aprendizaje inadecuado, reflejando en bajos sueldos en la vida adulta, así como en tensiones sociales, con consecuencias negativas no solamente para la generación actual, pero también para las futuras(66 Chunling L, Black MM, Richter LM. Risk of poor development in young children in low-income and middle-income countries: an estimation and analysis at the global, regional and country level. Lancet Glob Health. 2016 Dec [cited Jun 10, 2018]; 4(12): 916-22. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(16)30266-2
http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(16)...
).

Los factores de riesgo también pueden preceder variables socioeconómicas en la vida adulta como la criminalidad, la influencia negativa en el desempeño escolar, especialmente de las mujeres, y la transmisión intergeneracional de la pobreza(77 García JL, Heckman JJ, Ziff AL. Gender differences in the benefits of an influential early childhood program. Nber working paper series. 2017 [cited Jun 16, 2018]; (23412): 1-37. Available from: http://dx.doi.org/10.3386/w23412
http://dx.doi.org/10.3386/w23412...
-88 Haywood KM, Getchell N. Desenvolvimento motor ao longo da vida. 6 ed. Porto Alegre: Artmed; 2016.). De esa manera, la identificación precoz de alteraciones en el desarrollo neuropsicomotor es basilar para la toma de decisión cuanto al encaminamiento para el tratamiento especializado en tiempo oportuno, el que reflejará en mayores chances de reversión de retrasos en el niño y un futuro mejor para esos(99 Díaz AA, Gallestey JB, Machuca VR, Velarde RA. Desarrollo infantil en zonas pobres de Perú. Rev Panam Salud Publica. [Internet] 2017 [cited Jun 10, 2018];41(71): 1-8. Available from: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e71/es
https://scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e...
).

En ese contexto, se subraya la importancia de las acciones de vigilancia en salud del niño, abarcando programas diferenciados, específicamente la vigilancia del desarrollo infantil. En las últimas décadas, el enfoque de la estimulación infantil transciende acciones centradas únicamente en el niño, ampliando para la construcción de una red de apoyo al desarrollo, pues un ambiente poco estimulador la expone a factores de riesgo y a distintos retrasos en su desarrollo(1010 Correa W, Minetto MF, Crepaldi MA. Family as a promoter of the development of children with delays. Pensando Fam. 2018 [cited Jun 11, 2018]; 22(1):44-58. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-494X2018000100005&lng=pt&tlng=pt
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?scr...
). Además de eso, experiencias adversas en la infancia tendrán consecuencias en el curso de la vida, incluyendo las experiencias y traumas parentales(1111 Folger AT, Eismann EA, Stephenson NB, Shapiro RA, Macaluso M, Brownrigg ME et al. Parental Adverse Childhood Experiences and Offspring Development at 2 Years of Age. Pediatrics. 2018; 141(4):e20172826. Available from: http://dx.doi.org/10.1542/peds.2017-2826
http://dx.doi.org/10.1542/peds.2017-2826...
), de ahí la importancia de orientar las familias para el cuidado.

Indudablemente, las madres constituyen la principal responsable por proveer el cuidado directo al hijo(99 Díaz AA, Gallestey JB, Machuca VR, Velarde RA. Desarrollo infantil en zonas pobres de Perú. Rev Panam Salud Publica. [Internet] 2017 [cited Jun 10, 2018];41(71): 1-8. Available from: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e71/es
https://scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e...
). Así, el profesional de la salud precisa apoyar esa madre para que actos de estimulación, incluyendo acciones lúdicas y afectivas, especialmente para niños con riesgo para el desarrollo, puedan ser comprendidos por ellos como presunto a la práctica de cuidado, incluso para potenciar el desarrollo infantil(1212 Guimarães FAB, Assis CD, Vieira MEB, Formiga CKMR. Evaluation of teaching materials prepared for guidance of caregivers and day care teachers on child development. Rev Bras Crescimento Desenvolv Hum. [Internet] 2015 [cited Jun 14, 2018];25(1): 27-40. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12822015000100004&lng=pt&nrm=iso
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?scr...
), y así intentar reducir los efectos negativos de factores de riesgo.

En ese sentido, el establecimiento de intervenciones educativas con familiares más próximos, designadamente las madres, acerca de la evolución del desarrollo y de la orientación cuanto al uso de estímulos auditivos, visuales, sensoriales, sociales y motores diarios son estrategias fundamentales para la optimización del potencial de desarrollo del niño, principalmente en los primeros 24 meses(1313 Azevedo TL, Barba PCSD. Evaluation of stimulation and support in the family environment offered to children with cerebral palsy. Rev Ter Ocup Univ. [Internet] 2017 [cited Abr 5, 2019];28(2): 198-205. Available from: http://www.revistas.usp.br/rto/article/view/120300
http://www.revistas.usp.br/rto/article/v...
). Orientar el cuidador primario, en tesis a madre, sobre aspectos del desarrollo, valorando su conocimiento empírico sobre la estimulación infantil, facilitará la construcción de nuevas oportunidades de experimentación en el ámbito domiciliar(1414 Eyken EBBDV, Garcia CSNB, Antunes TM, Cavalcante ABS, Xarles TM, Ribeiro CDM. Conhecimento sobre desenvolvimento neuropsicomotor da criança. HU Rev. [Internet] 2015 jan-jun [Acesso 12 jul 2018];41(1): 23-31. Disponível em: http://periodicos.ufjf.br/index.php/hurevista/article/view/2466
http://periodicos.ufjf.br/index.php/hure...
).

No obstante, es preciso orientar y cambiar informaciones con las madres sobre el uso correcto de las actividades que promuevan el desarrollo saludable. La comunicación, eje fundamental de la educación popular en salud, constituye un aspecto esencial para que ellas puedan aprender a implementar estímulos de manera correcta y exitosa, considerando las características y necesidades del niño(1515 Phoenix M, Jack SM, Rosenbaum PL, Missiuna C. A grounded theory of parents’ attendance, participation and engagement in children’s developmental rehabilitation services: Part 2. The journey to child health and happiness. Disabil Rehabil. 2019 Jan; 41:1-11. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/09638288.2018.1555618
http://dx.doi.org/10.1080/09638288.2018....
).

Delante de lo que ha sido expuesto, el presente estudio partió desde la hipótesis de que la intervención educativa es una estrategia eficaz para mejorar los conocimientos maternos acerca de la promoción del desarrollo neuropsicomotor de niños menores de dos años. Para tanto, surgió la siguiente cuestión de problematización: ¿la intervención educativa puede ser considerada un instrumento importante para la promoción del conocimiento materno delante de la estimulación del desarrollo infantil? Con esto, se objetivó analizar la efectividad de una intervención educativa con madres de niños menores de dos años en situación de riesgo para el desarrollo neuropsicomotor.

Método

Estudio de intervención del tipo antes-después, con abordaje cuantitativo, cuyas etapas fueron orientadas por el instrumento Quality Improvement Reporting Excellence (SQUIRE). La investigación fue desarrollada en seis Centros Públicos de Referencia en Educación Infantil de la zona rural y de la urbana de una ciudad localizada en el Curimataú Paraibano. A la época de la recogida de datos, entre los meses de marzo y junio de 2018, el municipio contaba con seis centros de referencias que asistían a una población de 392 niños entre 0 (cero) meses y 4 años, siendo 137 menores de dos años, los cuales se constituían en escenario fundamental para vigilancia del desarrollo infantil. No obstante, configuraban un espacio propicio para la realización de acciones educativas con familiares cuanto a la promoción del cuidado, a ejemplo de la estimulación del desarrollo infantil.

Inicialmente, fue realizada evaluación del desarrollo neuropsicomotor de acuerdo con el manual de Vigilancia del Desarrollo Infantil en el Contexto de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIDPI)(1616 Ministério da Saúde (BR). Manual Aidpi Criança: 2 meses a 5 anos. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2017. [Acesso 14 jul 2018]. Disponível em: http://portalarquivos.saude.gov.br/images/pdf/2017/julho/12/17-0056-Online.pdf
http://portalarquivos.saude.gov.br/image...
), de los 137 niños menores de dos años que frecuentaban los CREIS del referido municipio. Después de la clasificación fueron incluidas en el estudio solamente madres de niños con riesgo para el desarrollo, cuyos hijos estuvieron inscriptos y estuvieron frecuentando los Centros Públicos de Referencia en Educación Infantil de la ciudad durante el período de recogida de datos. La justificativa para la escoja de niños en esta franja de edad se basa en la recomendación del Ministerio de la Salud(1717 Ministério da Saúde (BR). Política Nacional de Atenção Integral à Saúde da Criança: orientações para implementação. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2018. [Acesso 14 jul 2018]. Available from: http://www.saude.pr.gov.br/arquivos/File/Politica_Nacional_de_Atencao_Integral_a_Saude_da_Crianca_PNAISC.pdf
http://www.saude.pr.gov.br/arquivos/File...
)que preconiza como franja de edad prioritaria para evaluación e identificación de posibles desvíos del desarrollo infantil para establecimiento de tratamiento especializado en tiempo oportuno. En este sentido, atendiendo a los criterios que fueron mencionados, participaron de la recogida de datos 52 madres de niños menores de dos años.

Las madres fueron invitadas para una reunión, en las dependencias de los Centros Públicos de Referencia en Educación Infantil y una de las autoras realizó la presentación de la investigación y sus etapas, invitándolas para participar. La concordancia se dio a través de la firma del término de consentimiento libre y aclarado. Luego, se realizó el acuerdo de la agenda de acuerdo con disponibilidad de las madres e investigadoras.

La primera etapa se constituyó de la aplicación de un instrumento de recogida de datos en la perspectiva de pre-intervención, el cual investigó características sociodemográficas y biológicas maternas y de los niños. La segunda parte del instrumento contempló 22 ítems objetivos, fundamentados teóricamente en el manual para Vigilancia del Desarrollo Infantil en el Contexto de la AIDPI(1616 Ministério da Saúde (BR). Manual Aidpi Criança: 2 meses a 5 anos. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2017. [Acesso 14 jul 2018]. Disponível em: http://portalarquivos.saude.gov.br/images/pdf/2017/julho/12/17-0056-Online.pdf
http://portalarquivos.saude.gov.br/image...
), los cuales inquirían el conocimiento materno sobre el desarrollo y la estimulación infantil.

Se subraya que el cuestionario de recogida de datos fue sometido a la evaluación de las propiedades psicométricas por 12 jueces en el área objeto del estudio, que permitieron determinar se las cuestiones del instrumento mensuraban aquello que se proponía, o sea, se atendían a los criterios de claridad, precisión y relevancia. A pesar de no haber consenso en la literatura cuanto al número ideal de jueces, se siguió el recomendado en la literatura(1818 Pasquali, L. Instrumentação psicológica: Fundamentos e práticas. Porto Alegre: Artmed; 2010.), el cual sugiere de 06 a 20 sujetos. La escoja de los jueces consideró la expertise en asuntos relacionados a la salud del niño, teniendo como criterios desarrollar investigaciones y tener experiencia profesional hace más de dos años en el área. La muestra de los experts fue no probabilística por la cadena de referencia pelota de nieve o snowball. La confiabilidad del cuestionario fue verificada por la herramienta estadística del coeficiente de Alpha de Cronbach, el cual varió entre 0,980 a 0,985, no habiendo necesidad de alteraciones en su estructura.

Los talleres educativos ocurrieron en el mes de marzo siendo una en cada Centro de Referencia en Educación Infantil, con carga horaria de cinco horas cada. En cada taller participaron, en promedio, ocho madres. El contenido incidió sobre la estimulación del desarrollo infantil y las orientaciones realizadas a las madres tuvieron como referencia teórica el manual Vigilancia del Desarrollo Infantil en el Contexto de la AIDPI(1616 Ministério da Saúde (BR). Manual Aidpi Criança: 2 meses a 5 anos. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2017. [Acesso 14 jul 2018]. Disponível em: http://portalarquivos.saude.gov.br/images/pdf/2017/julho/12/17-0056-Online.pdf
http://portalarquivos.saude.gov.br/image...
).

El taller inició con una dinámica de presentación. Después de esto, se dio inicio a las actividades, que fueron desarrolladas desde metodologías activas, teniendo la problematización como la principal estrategia de enseñanza-aprendizaje.

En ese sentido, anclada en el marco teórico de la educación popular(1919 Ministério da Saúde (BR). II Caderno de Educação Popular e Saúde. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2014. [Acesso 15 jul 2018]. Disponível em: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/2_caderno_educacao_popular_saude.pdf
http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoe...
-2020 Freire P. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra; 2011.) se buscó posibilitar un espacio de diálogo en los talleres. La intervención buscó instigar la reflexión en todas las madres, de manera que pudieran hablar sobre el desarrollo infantil de sus hijos. También sirvió como espacio de escucha, re-significación y reinvención, desde las necesidades que fueron presentadas por el grupo. La problematización tuvo el objetivo el intercambio de experiencias y la construcción de saberes, desde la realidad y de los retos de cada madre. Así, con base en lo que ya se sabía y de acuerdo con las brechas de conocimiento presentadas, fue construyéndose un nuevo saber compartido por todas. De esta manera, en este escenario, todas aprenden y enseñan. Las cuestiones disparadoras para estimular el debate y el diálogo fueron: “¿Lo que ustedes entienden sobre el desarrollo infantil?” “¿Lo que les gustaría saber sobre el desarrollo y la estimulación de su hijo?”.

Durante las intervenciones educativas fueron discutidos con las madres, a través de exposición dialogada y utilización de Banners ilustrativos, aspectos generales sobre el desarrollo infantil, factores de riesgos, los principales marcos del desarrollo y las estimulaciones que deben ser realizadas con los niños de acuerdo con las franjas de edad.

A lo largo de los talleres, las madres fueron invitadas para que manejaran muñecos, utilizando materiales diversos como: colchonetas, pelotas, toallas, alfombras de estimulación, juguetes, de entre otros, con el objetivo de que se simulen tareas prácticas de persecución visual, actividades de estimulación del control de tronco y distintos cambios de posturas. Durante el taller, las madres también construyeron materiales para estimulación de sus hijos, relataron sus propias historias, experiencias, retos, formas de enfrentamiento de los problemas, el saber popular sobre el asunto, sus dudas, inquietudes y dieron sugerencias para que el conocimiento pudiera ser construido de manera conjunta, entre el educando (madres) y el educador (investigadores).

Se subraya que fue entregada y fue discutida con las madres una cartilla explicativa con ilustraciones, elaborada por los investigadores con base en el manual de la Vigilancia del Desarrollo Infantil en el Contexto de la AIDPI(1616 Ministério da Saúde (BR). Manual Aidpi Criança: 2 meses a 5 anos. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2017. [Acesso 14 jul 2018]. Disponível em: http://portalarquivos.saude.gov.br/images/pdf/2017/julho/12/17-0056-Online.pdf
http://portalarquivos.saude.gov.br/image...
) y por un design gráfico, conteniendo orientaciones relacionadas a los ejercicios para que sean practicados en el domicilio, concepto de desarrollo infantil, los factores de riesgo y las orientaciones para la realización de la estimulación infantil de acuerdo con las franjas de edad hasta los 24 meses.

Después del término de las intervenciones educativas se realizó una evaluación global del taller por medio de la dinámica “Que bueno...Que pena...y Que tal...”, donde las madres fueron invitadas a que completaran las frases con estos términos, explicitando sus opiniones sobre la sesión educativa. Después de tres meses de la efectuación de los talleres, fue realizada la segunda etapa de la recogida de datos, oportunidad en que fue reaplicado individualmente la prueba en la perspectiva de pos-intervención, con el objetivo de reevaluar el conocimiento materno sobre el tema abordado.

Para los análisis estadísticos, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPS), versión 21.0. Fue realizado el análisis descriptivo de las características sociodemográficas maternas (frecuencias relativa y absoluta, media, mediana, desviación estándar) y análisis inferencial para la situación experimental pre y post intervención, siendo aplicados las pruebas no paramétricos de McNemar y Wilcoxon y el Modelo de Rash de la Teoría de la Respuesta al Ítem, que permite determinar el índice de dificultad de cada cuestión. Se subraya que, en todo este trabajo, las hipótesis estadísticas fueron consideradas significantes con la decisión de rechazar la hipótesis nula cuando el valor p sea ≤ a 0,05, o sea, el nivel de significancia a ser considerado será del 5%.

El estudio fue aprobado por el comité de Ética en Investigación del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Federal de Paraíba bajo protocolo nº 82127817.3.0000.5188, de acuerdo con exigencias establecidas por la Resolución 466/12 del Consejo Nacional de Salud que orienta la práctica de investigación con seres humanos.

Resultados

Todas las madres, de acuerdo con lo que se observa en la Tabla 1, aceptaron participar del estudio, totalizando 52 con edad predominante entre 19 y 29 años (el 50,0%) seguida de aquellas con franja de edad entre 30 y 39 años (el 48,1%). Los que fueron encuestados refirieron a parejas de hecho (el 75,0%) y la escolaridad de ocho o más años de estudio (el 57,7%). La mayoría de las madres residía en la zona urbana (el 51,9%) y presentaban baja condición socioeconómica. No ejercían actividades laborales remuneradas (el 88,5%), pues la mayor parte de ellas se dedicaba a los quehaceres domésticos y a los cuidados con el niño, reduciendo el ingreso familiar mensual per cápita que era inferior a un sueldo mínimo (el 63,5%).

Tabla 1
Características sociodemográficas y biológicas maternas y de los niños usuarios de Centros de Referencias en Educación Infantil. Cuité, Paraíba, Brasil, 2018

Aquellas que ejercían trabajo remunerado, lo hacían de manera esporádica y recibían como diaristas. Las madres poseían, en su mayoría, un hijo (el 67,3%), cuya edad varió de 13 a 24 meses (el 59,6%).

En la Tabla 2, son presentadas las comparaciones de aciertos de las cuestiones respondidas por las madres sobre el desarrollo y la estimulación infantil, antes y después de la intervención educativa. Se observa que hubo diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en todos los ítems, con excepción de la cuestión 4. No obstante, se evidencia que los talleres educativos promocionaron cambios favorables en el conocimiento materno acerca del contenido abordado.

Tabla 2
Número de aciertos maternos por cuestiones sobre el desarrollo y la estimulación infantil pre y pos intervención educativa. Cuité, Paraíba, Brasil, 2018

De acuerdo con los datos presentados en la Tabla 3, se verifica diferencia significativa de las informaciones maternas cuanto a los aspectos generales del desarrollo y de la estimulación infantil antes y después de la intervención educativa, o sea, se observa elevación de los escores de aciertos que son expresados por medio de medidas descriptivas media, mediana y desviación estándar, ratificando la eficacia de los talleres desarrollados en las guarderías. También se constató, por medio de la teoría de la respuesta al Ítem con el Modelo de Rash, alteración en el índice de dificultad materna en responder cada cuestión del instrumento antes y después de la sesión educativa. En este caso, se observa reducción de las medias y medianas después de las sesiones educativas, el que refleja menor grado de dificultad de las madres en responder las preguntas en ese momento cuando comparado al período pre-intervención.

Tabla 3
Comparación entre el conocimiento materno sobre el desarrollo y la estimulación infantil y dificultad en responder cuestiones pre y pos intervención educativa. Cuité, Paraíba, Brasil, 2018

Discusión

Esta investigación incidió sobre la efectividad de una intervención educativa, realizada con madres, inherente a la estimulación de niños menores de dos años, con riesgo para alteraciones en el desarrollo. La evaluación por medio de pruebas aplicadas antes y después del taller constituyó una estrategia importante para estimativa de la efectividad de la práctica educativa. La pre-prueba implica el reconocimiento del saber previo de las participantes en relación al tema abordado, al paso que resultados obtenidos en prueba después de la intervención revelan la mejora o no del nivel de conocimiento de las madres(2121 Silva FB, Gondim EC, Henrique NCP, Fonseca LMM, Mello DF. Educational intervention involving young mothers: gaining knowledge on childcare. Acta Paul Enferm. 2018 Jan-Feb [cited Jul 17, 2018]; 31(1): 32-8. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201800006
http://dx.doi.org/10.1590/1982-019420180...
).

Analizándose los resultados de cada ítem utilizado para mensuración del conocimiento materno sobre la estimulación del desarrollo infantil, se observa que la intervención propuesta fue efectiva, considerando que, después de la realización de la misma, hubo incremento expresivo de aciertos de las cuestiones respondidas por las madres relacionadas al desarrollo y a los cambios de actitudes cuanto a la estimulación infantil, con la excepción para la cuarta cuestión, en la cual se identificó insuficiencia del saber materno relacionado a la evaluación del desarrollo del lenguaje en el niño.

Además de eso, la adición del conocimiento coincidió con la etapa de prueba en la perspectiva de pos intervención por medio de la diferencia revelada por la reducción del grado de dificultad al responder al instrumento utilizado antes y después del taller educativo. Estos resultados están consonantes a los estudios realizados en Perú(2222 Hartinger SM, Lanata CF, Hattendorf J, Wolf J, Gil AI, Obando MO, et al. Impact of a child stimulation intervention on early child development in rural Peru: a cluster randomised trial using a reciprocal control design. J Epidemiol Commun Health. 2017 [cited Jun 16, 2018]; 71(3): 217-24. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/jech-2015-206536
http://dx.doi.org/10.1136/jech-2015-2065...
)y en Brasil(2323 Andrade MMG, Sá FE, Frota LMCP, Cardoso KVV, Carleial GMA. Interventions of health education in mothers of children with cerebral palsy. J Hum Growth Dev. 2017 Sept [cited Jun 14, 2018]; 27(2): 175-81. Available from: http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.126857
http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.126857...
) con niños en riesgo para el desarrollo, los cuales verificaron efectividad en protocolos de intervención pautadas en orientaciones relacionadas a la estimulación precoz transmitidas a las madres para la promoción del desarrollo saludable.

En la investigación actual, entre los ítems que evidenciaron mejora del conocimiento materno, se subraya la estimulación de la interacción afectiva, pues las madres reconocen la importancia del amor, cariño y atención al niño como aspectos decisivos para un desarrollo proficuo. Eso refuerza la idea de que la afectividad es considerada una de las prácticas de cuidado fundamentales al niño, debiendo la familia ser estimulada cuanto a este aspecto, para que sea transformadora de la realidad en que vive al niño(2424 Porto FAA, Silva ARS, Pascoal LM, Dias ICCM, Santos LHS, Costa ACPJ. Effects of educative intervention on adverse events from the pentavalent vaccine: a quasi-experimental study. Online Braz J Nurs. 2016 Jun [cited Jun 17, 2018]; 15 (2):114-23. Available from: http://dx.doi.org/10.17665/1676-4285.20165296
http://dx.doi.org/10.17665/1676-4285.201...
).

Además del aspecto afectivo, los resultados también muestran evolución en el aprendizaje materno, después de la participación en el taller, cuanto las formas de estimulación de los dominios motores y sensoriales de acuerdo con franjas de edad del niño. El uso de metodología de problematización en los talleres, anclada a la simulación práctica materna con muñecos y el uso de materiales educativos como la oferta de cartilla ilustrada, pueden haber constituido mecanismos facilitadores para mejora de los conocimientos pos-prueba en la predominancia de las cuestiones abordadas.

Esa hipótesis corrobora estudio que utilizó materiales educativos para orientación de padres y familiares sobre la estimulación infantil, con el objetivo de mejorar o reverter marcos de retrasos en el desarrollo motor(2525 Silva HL, Bezerra FHG, Brasileiro IC. Evaluation of educational materials targeted at the psychomotor development of the child. Rev Bras Promoç Saúde. 2017 Jul-Sept [cited Jun 20, 2018]; 30(3): 1-6. Available from: http://dx.doi.org/10.5020/18061230.2017.6358
http://dx.doi.org/10.5020/18061230.2017....
). Mientras tanto, es preciso subrayar que, los materiales educativos deben tener en su propósito objetividad y lenguaje accesible sobre el tema abordado, pues cuanto menor el nivel de escolaridad del individuo, más claro debe ser su contenido, caso contrario, cuando mal elaborados, esos recursos pueden igualmente dificultar la comprensión del usuario(1111 Folger AT, Eismann EA, Stephenson NB, Shapiro RA, Macaluso M, Brownrigg ME et al. Parental Adverse Childhood Experiences and Offspring Development at 2 Years of Age. Pediatrics. 2018; 141(4):e20172826. Available from: http://dx.doi.org/10.1542/peds.2017-2826
http://dx.doi.org/10.1542/peds.2017-2826...
-1212 Guimarães FAB, Assis CD, Vieira MEB, Formiga CKMR. Evaluation of teaching materials prepared for guidance of caregivers and day care teachers on child development. Rev Bras Crescimento Desenvolv Hum. [Internet] 2015 [cited Jun 14, 2018];25(1): 27-40. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12822015000100004&lng=pt&nrm=iso
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?scr...
).

Igualmente a estudios de intervención(2222 Hartinger SM, Lanata CF, Hattendorf J, Wolf J, Gil AI, Obando MO, et al. Impact of a child stimulation intervention on early child development in rural Peru: a cluster randomised trial using a reciprocal control design. J Epidemiol Commun Health. 2017 [cited Jun 16, 2018]; 71(3): 217-24. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/jech-2015-206536
http://dx.doi.org/10.1136/jech-2015-2065...
-2323 Andrade MMG, Sá FE, Frota LMCP, Cardoso KVV, Carleial GMA. Interventions of health education in mothers of children with cerebral palsy. J Hum Growth Dev. 2017 Sept [cited Jun 14, 2018]; 27(2): 175-81. Available from: http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.126857
http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.126857...
), las madres que integran la presente investigación fueron orientadas cuanto a los posicionamientos, estímulos sensorio-motores y afectivos que deberían ser practicados de acuerdo con las necesidades y franja de edad del niño. No obstante, considerándose los preceptos de la educación popular en que el aprendizaje se hace desde el empirismo, se buscó por medio de la escucha activa, valorar previamente las experiencias maternas cuanto a las formas de estimulación utilizadas cotidianamente, para que, posteriormente, hubiera la (re)construcción del conocimiento y de actitudes junto a los niños.

Todavía, a pesar de los resultados promisores después de los talleres, se reconoce la identificación de debilidad del conocimiento materno cuanto al ítem comunicación infantil. Sobre esta cuestión, se conjetura que la carencia de profesionales con formación en el área, a ejemplo del fonoaudiólogo, puede comprometer la promoción de acciones educativas en salud junto a los padres cuanto a las orientaciones sobre estimulación e identificación de posibles de alteraciones en la comunicación en niños, reduciendo el conocimiento de los padres sobre el asunto.

En ese sentido, es fundamental que haya proseguimiento de las estrategias educativas utilizadas en los talleres para que las madres puedan vivenciar otros momentos de cambio de experiencias y aprendizaje mutuo, no solamente del contenido que fue poco incautado, sino también, sobre aspectos diversos del desarrollo. De esa manera se fortalecen las habilidades del cuidado a las niños, visto que la estimulación en el ámbito domiciliar también está integrada a esta práctica.

Se cree que conocer las vivencias maternas para posteriormente re-direccionar las orientaciones de acuerdo con la realidad familiar, fue un aspecto fundamental para obtención de resultados positivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación en pantalla.

Según los principios de la educación popular, solamente por medio del diálogo, los sujetos, sean educadores o educandos, traen en su contenido la noción de conocimiento en la perspectiva de la participación y de la transformación social(2626 Sevalho G. The concept of vulnerability and health education based on the teory laid out by Paulo Freire. Interface. (Botucatu). 2018 Jan-Mar [cited Jun 21, 2018] 22(64):177-88. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0822
http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016....
).

Es necesario que acciones colectivas, involucrando prácticas educativas en salud, a ejemplo de las que fueron realizadas en este estudio, sean vislumbradas como momentos de intercambio de ideas en que se hagan respetar las diversidades, siendo el profesional de salud un verdadero facilitador y un enlace entre la comunidad, para la promoción del desarrollo infantil(2727 Reichert APS, Collet N, Eicckmann SH, Lima MC. Child development surveillance: intervention study with nurses of the Family Health Strategy. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015 Sept-Oct [cited Jun 23, 2018] 23(5): 954-62. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0272.2636
http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0272...
).

En ese sentido, se comprende que, tan importante cuanto la estructuración y la organización del espacio físico para el niño desarrollarse, es la presencia de quien ayude a facilitar su desarrollo adecuadamente(1515 Phoenix M, Jack SM, Rosenbaum PL, Missiuna C. A grounded theory of parents’ attendance, participation and engagement in children’s developmental rehabilitation services: Part 2. The journey to child health and happiness. Disabil Rehabil. 2019 Jan; 41:1-11. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/09638288.2018.1555618
http://dx.doi.org/10.1080/09638288.2018....
). Por eso, es preciso valorizar el abordaje educativo ofertado por el profesional de la salud a los padres y a los familiares(2828 Moura LK, Lima CHR, Sousa FDL, Honorato DZS, Rocha AS Neta, Costa KRF. The professional nurse as educator: a look to primary health care and the NASF. Rev Interdisciplinar. [Internet] 2015 Jan-Mar [Acesso 10 de Setembro de 2018];8(1): 211-9. Available from: https://revistainterdisciplinar.uninovafapi.edu.br/index.php/revinter/article/view/602/pdf_201
https://revistainterdisciplinar.uninovaf...
).

Los datos que fueron presentados fortalecen la idea de que el enseñar no se establece por la mera transferencia de conocimientos, pero por la escucha activa y por la creación de posibilidades que faciliten la construcción del mismo desde el saber pre-existente(2626 Sevalho G. The concept of vulnerability and health education based on the teory laid out by Paulo Freire. Interface. (Botucatu). 2018 Jan-Mar [cited Jun 21, 2018] 22(64):177-88. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0822
http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016....
).

Se conjetura, todavía que, la sustitución del modelo tradicional de educación pautado en una concepción bancaria a través de la cual las relaciones son verticalizadas y son establecidas por la transferencia de informaciones al educando, puede haber sido una estrategia fundamental para obtención de resultados satisfactorios en la evaluación pos-intervención educativa.

El número de aciertos de las cuestiones después de la realización de la intervención educativa es considerado de fundamental relevancia para fomentar la educación popular y su metodología como estrategia imprescindible para reorientación de las prácticas de salud(2929 Pinheiro BC, Bittar CML. Practices of popular education in health in primarycare: an integrative review. Cinergis. 2016 Jan-Mar [cited Sep 10, 2018]; 18(1): 77-82. Available from: http://dx.doi.org/10.17058/cinergis.v18i1.8049
http://dx.doi.org/10.17058/cinergis.v18i...
). En ese contexto, es preciso reflejar y planear a pesar del tipo de abordaje que será utilizado durante intervenciones educativas, pues cada grupo puede presentar especificidades que necesiten de intervenciones diferenciadas, sin embargo, el contacto directo tiene potencial para tornar el conocimiento más efectivo.

Es el que retrató estudio iraniano(3030 Sajedi F, Habibi E, Shahshahanipour S, Hatamizadeh N, Afzali HM. An Approach towards Promoting Iranian Caregivers’ Knowledge on Early Childhood Development. Int J Pediatr. [Internet] 2018 Mar [cited Apr 4, 2019];6(3):7371-82. Available from: http://dx.doi.org/10.22038/ijp.2017.27419.2364
http://dx.doi.org/10.22038/ijp.2017.2741...
) con cuidadores de niños menores de tres años, el cual constató que uno de los abordajes educacionales preferidos por los cuidadores para mejorar sus conocimientos acerca de la estimulación del desarrollo de esos niños fue el contacto cara a cara.

A pesar de que no se puede afirmar correctamente el que fomentó los conocimientos maternos actuales, teniendo como objetivo que ese no fue el objeto del estudio propuesto, se cree, que factores como el uso de metodología de problematización en los talleres, agregados al establecimiento de una relación horizontal entre los participantes, garantizado el espacio democrático, dialógico y participativo, puede haber contribuido para el éxito de la intervención.

Del mismo modo, se hace necesario destacar que variables sociodemográficas, a ejemplo de la edad materna, escolaridad, ingreso familiar, número de hijos y ausencia de trabajo remunerado fuera del domicilio, están siendo consideradas influenciadoras cuanto a la evolución del conocimiento o cambio de comportamiento materno para la realización de prácticas adecuadas en salud. Es el que afirma estudio en que madres con edad arriba de los veinte años y con más de cinco años de estudio presentaron mayor capacidad de involucramiento emocional y oferta de estímulos, así como mejor habilidad de organización física del ambiente domiciliar para estimulación de los hijos(3131 Pereira VA, Chiodelli T, Rodrigues OMPR, Silva CSO, Mendess VF. Baby development in first two months of life: maternal and demographic main measurements. Pensando Fam. [Internet] 2014 Jun [cited Sep 12, 2018];18(1): 64-77. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/penf/v18n1/v18n1a07.pdf
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/penf/v18n1...
).

No obstante, conviene subrayar que, a pesar de la escolaridad elevada ser considerada un aspecto importante para mejora del conocimiento materno(1414 Eyken EBBDV, Garcia CSNB, Antunes TM, Cavalcante ABS, Xarles TM, Ribeiro CDM. Conhecimento sobre desenvolvimento neuropsicomotor da criança. HU Rev. [Internet] 2015 jan-jun [Acesso 12 jul 2018];41(1): 23-31. Disponível em: http://periodicos.ufjf.br/index.php/hurevista/article/view/2466
http://periodicos.ufjf.br/index.php/hure...
), los datos de la presente investigación revelan que madres con poco nivel de escolaridad también poseen condiciones de mejorar su conocimiento sobre el desarrollo infantil y aprender a estimular correctamente a los niños.

El ingreso familiar, según investigación que fue realizada en Paquistán, también parece influenciar en la cualidad del ambiente físico y, consecuentemente, en la cualidad de la estimulación del desarrollo infantil(3232 Nadeem S, Rafique G; Khowaja L, Yameen A. Assessing Home Environment for Early Child Development in Pakistan. Child Care in Practice. 2014 Jan [cited Sep 12, 2018]; 20(2): 194-206. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/13575279.2013.859565
http://dx.doi.org/10.1080/13575279.2013....
). Es el que también reveló estudio, en que familias con menor poder adquisitivo presentaron índices bajos para la oferta de estímulos a los niños en las dimensiones motora gruesa y fina(3333 Vieira MT, Silva J, Frônio JS. Functional capacity, independence and home affordances of premature children attending daycare centers. Fisioter Mov. 2017 Jan-Mar [cited Sep 12, 2018]; 30(1): 85-95. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1980-5918.030.001.ao09
http://dx.doi.org/10.1590/1980-5918.030....
).

No obstante, contradiciendo los hallazgos mencionados, a pesar del ingreso familiar constituirse un aspecto importante para la oferta de juguetes, eso no garantiza que una mayor cuantidad de recursos materiales permitan un ambiente domiciliar adecuado, como revela investigación desarrollada con niños cuya edad media fue de 42 meses. En ella, se constató que una mejor clase social no es condición suficiente para estructurar un ambiente domiciliar que permita el desempeño motor infantil en tareas básicas(3434 Pizzo GC, Contreira AR, Rocha FF, Nascimento Junior JRA, Vieira LF. Analysis of the household affordances among preschool children: a study in function of the family income. Cad Educ Física e Esporte. [Internet] 2015 Jan-Jun [cited Sep 12, 2018];13(1): 79-89. Available from: http://e-revista.unioeste.br/index.php/cadernoedfisica/article/view/12944/10110
http://e-revista.unioeste.br/index.php/c...
-3535 Nascimento JRA Junior, Ferreira L, Vissoci JRN, Silva PN, Caruzzo NM, Vieira JLL. Socioeconomic level and home environment affordances: implications for infant motor performance. Ver Educ Fis UEM. [Internet] 2014 Sept-Dec [cited Sep 15, 2018];25(4): 651-62. Available from: http://www.scielo.br/pdf/refuem/v25n4/1983-3083-refuem-25-04-00651.pdf
http://www.scielo.br/pdf/refuem/v25n4/19...
). Esos datos corroboran la importancia del aprovisionamiento de acciones educativas que oferten orientaciones adecuadas a las familias cuanto a la implementación de estímulos correctos al desarrollo.

Las participantes de la presente investigación, a pesar de integrar una clase social menos favorecida, revelaron mejora en el conocimiento cuanto a los tipos de estímulos a ser realizados en el niño y se mostraron interesados en construir posibilidades e implementarlos cotidianamente en el domicilio.

Presentar y discutir, con las madres, estrategias para estimular a los hijos con materiales de uso doméstico y reciclable que fue uno de los abordajes utilizados en los talleres educativos que posiblemente contribuyó para la viabilidad práctica de estimulación con los hijos en el domicilio, considerando que la mayoría no poseía condiciones económicas favorables para la compra de juguetes.

La propuesta desarrollada en esta investigación teniendo como eje teórico la educación popular, proporcionó sentido de responsabilidad para intercambio de vivencias y para la capacidad de que los participantes reflejen sobre su realidad y que se tornen sujetos activos para transformación de su microsistema del niño, o sea, del ambiente domiciliar.

Además de la metodología activa, la iniciativa de las madres en hacerse presentes en los talleres educativos también puede haber colaborado para los resultados positivos, ya que al tener conocimiento de la ocurrencia de los talleres, los mismos demostraron interés en participar y el deseo en mejorar los conocimientos sobre el tema abordado. Ese aspecto es muy relevante, pues el cambio de actitud solo es posible desde la voluntad personal de cada individuo en aprender algo nuevo relacionando con el conocimiento previo, pues, caso contrario, todo contenido incautado será olvidado rápidamente(2727 Reichert APS, Collet N, Eicckmann SH, Lima MC. Child development surveillance: intervention study with nurses of the Family Health Strategy. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015 Sept-Oct [cited Jun 23, 2018] 23(5): 954-62. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0272.2636
http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0272...
).

Aunque delante de constataciones acerca de las contribuciones científicas con los resultados obtenidos en esta investigación, limitaciones precisan ser enumeradas. Primeramente, en el que concierne a la abarcadura del estudio que estuvo restricto al municipio, fragilizando la generalización de los resultados obtenidos. No obstante, se obtuvo un panorama de la región cuanto a la eficacia de la intervención, con resultados similares a estudios tanto nacionales cuanto internacionales. Según el número limitado de participantes y por último, por tratarse de una investigación de delineamiento transversal que no permitió inferencias de casualidad. Finalmente, delante de la relevancia de la cartilla para el conocimiento de madres de niños con riesgo para el desarrollo, se pretende validarla para fines de publicación futura.

En ese sentido, se sugiere que trabajos sean desarrollados con muestra mayor. Además de eso, se recomienda que estudios observacionales sean desarrollados con el propósito de evaluar el contexto familiar y otros contextos, además de los Centros Públicos de Referencia en Educación Infantil, con el objetivo de verificar más concretamente la oferta de estímulos en ese microsistema para el desarrollo infantil.

Conclusión

Esta intervención educativa se mostró efectiva, pues proporcionó mejora del conocimiento de las madres acerca de la estimulación del desarrollo infantil, contribuyendo para la posibilidad de prácticas domiciliares junto a los hijos.

Desde los resultados promisores que fueron obtenidos en esta investigación, se recomienda el uso de metodología de problematización con la participación activa de las madres en el proceso de aprendizaje. Además de eso, valorar el saber previo vinculado al uso de materiales educativos para aprendizaje, en el ámbito domiciliar, también se mostró ser estrategia importante para la mejora del conocimiento de las madres.

Se sugiere la inserción de acciones que promuevan la estimulación del desarrollo infantil en el ámbito de la atención primaria a la salud y en Centros Públicos de Referencia en Educación Infantil, con el objetivo de auxiliar a los padres y cuidadores a aplicar estímulos adecuados para la promoción del desarrollo infantil en el contexto domiciliar.

  • *
    Artículo parte de la tesis de doctorado “Vigilância de crianças com risco para o desenvolvimento psicomotor: um estudo de intervenção com mães”, presentada en la Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa, PB, Brasil.

Agradecimientos

Agradecemos a los expertos y a las madres por participar de la investigación y de ese modo contribuir para elevar la cualidad del trabajo que fue producido.

References

  • 1
    Souza JM, Veríssimo MLOR. Child development: analysis of a new concept. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet] 2015 Nov-Dec [Acesso Jun 9,n 2018];23(6): 1097-104. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n6/0104-1169-rlae-23-06-01097.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n6/0104-1169-rlae-23-06-01097.pdf
  • 2
    Costa EF, Cavalcante LI, Silva ML, Guerreiro TBF. Association between Family poverty and the neuropsychomotor development of children in the administrative districts of Belém. Fisioter Mov. [Internet] 2016 July-Sept [cited Jun 9, 2018];29(3): 533-42. Available from: http://www.scielo.br/pdf/fm/v29n3/1980-5918-fm-29-03-00533.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/fm/v29n3/1980-5918-fm-29-03-00533.pdf
  • 3
    Vieira MT, Silva J, Frônio JS. Functional capacity, Independence and home affordances of premature children attending daycare centers. Fisioter Mov. [Internet] 2017 Jan-Mar [cited Jun 9, 2018];30(1):85-95. Available from: http://www.scielo.br/pdf/fm/v30n1/1980-5918-fm-30-01-00085.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/fm/v30n1/1980-5918-fm-30-01-00085.pdf
  • 4
    Nobre FSS, Valentini NC. The context of motor development in schoolchildren of the semi-arid: contributions of the process-context model. Rev Bras Ciênc Esporte. [Internet] 2016 [cited Jun 10, 2018];38(2): 132-8. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rbce/v38n2/0101-3289-rbce-38-02-0132.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/rbce/v38n2/0101-3289-rbce-38-02-0132.pdf
  • 5
    Almeida AC, Mendes LC, Sad IR, Ramos EG, Fonseca VM, Peixoto MVM. Use of a monitoring tool for growth and development in Brazilian children - systematic review. Rev Paul Pediatr. [Internet] 2016 [cited Jun 10, 2018];34(1): 122-31. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rpp/v34n1/0103-0582-rpp-34-01-0122.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/rpp/v34n1/0103-0582-rpp-34-01-0122.pdf
  • 6
    Chunling L, Black MM, Richter LM. Risk of poor development in young children in low-income and middle-income countries: an estimation and analysis at the global, regional and country level. Lancet Glob Health. 2016 Dec [cited Jun 10, 2018]; 4(12): 916-22. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(16)30266-2
    » http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(16)30266-2
  • 7
    García JL, Heckman JJ, Ziff AL. Gender differences in the benefits of an influential early childhood program. Nber working paper series. 2017 [cited Jun 16, 2018]; (23412): 1-37. Available from: http://dx.doi.org/10.3386/w23412
    » http://dx.doi.org/10.3386/w23412
  • 8
    Haywood KM, Getchell N. Desenvolvimento motor ao longo da vida. 6 ed. Porto Alegre: Artmed; 2016.
  • 9
    Díaz AA, Gallestey JB, Machuca VR, Velarde RA. Desarrollo infantil en zonas pobres de Perú. Rev Panam Salud Publica. [Internet] 2017 [cited Jun 10, 2018];41(71): 1-8. Available from: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e71/es
    » https://scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e71/es
  • 10
    Correa W, Minetto MF, Crepaldi MA. Family as a promoter of the development of children with delays. Pensando Fam. 2018 [cited Jun 11, 2018]; 22(1):44-58. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-494X2018000100005&lng=pt&tlng=pt
    » http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-494X2018000100005&lng=pt&tlng=pt
  • 11
    Folger AT, Eismann EA, Stephenson NB, Shapiro RA, Macaluso M, Brownrigg ME et al. Parental Adverse Childhood Experiences and Offspring Development at 2 Years of Age. Pediatrics. 2018; 141(4):e20172826. Available from: http://dx.doi.org/10.1542/peds.2017-2826
    » http://dx.doi.org/10.1542/peds.2017-2826
  • 12
    Guimarães FAB, Assis CD, Vieira MEB, Formiga CKMR. Evaluation of teaching materials prepared for guidance of caregivers and day care teachers on child development. Rev Bras Crescimento Desenvolv Hum. [Internet] 2015 [cited Jun 14, 2018];25(1): 27-40. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12822015000100004&lng=pt&nrm=iso
    » http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12822015000100004&lng=pt&nrm=iso
  • 13
    Azevedo TL, Barba PCSD. Evaluation of stimulation and support in the family environment offered to children with cerebral palsy. Rev Ter Ocup Univ. [Internet] 2017 [cited Abr 5, 2019];28(2): 198-205. Available from: http://www.revistas.usp.br/rto/article/view/120300
    » http://www.revistas.usp.br/rto/article/view/120300
  • 14
    Eyken EBBDV, Garcia CSNB, Antunes TM, Cavalcante ABS, Xarles TM, Ribeiro CDM. Conhecimento sobre desenvolvimento neuropsicomotor da criança. HU Rev. [Internet] 2015 jan-jun [Acesso 12 jul 2018];41(1): 23-31. Disponível em: http://periodicos.ufjf.br/index.php/hurevista/article/view/2466
    » http://periodicos.ufjf.br/index.php/hurevista/article/view/2466
  • 15
    Phoenix M, Jack SM, Rosenbaum PL, Missiuna C. A grounded theory of parents’ attendance, participation and engagement in children’s developmental rehabilitation services: Part 2. The journey to child health and happiness. Disabil Rehabil. 2019 Jan; 41:1-11. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/09638288.2018.1555618
    » http://dx.doi.org/10.1080/09638288.2018.1555618
  • 16
    Ministério da Saúde (BR). Manual Aidpi Criança: 2 meses a 5 anos. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2017. [Acesso 14 jul 2018]. Disponível em: http://portalarquivos.saude.gov.br/images/pdf/2017/julho/12/17-0056-Online.pdf
    » http://portalarquivos.saude.gov.br/images/pdf/2017/julho/12/17-0056-Online.pdf
  • 17
    Ministério da Saúde (BR). Política Nacional de Atenção Integral à Saúde da Criança: orientações para implementação. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2018. [Acesso 14 jul 2018]. Available from: http://www.saude.pr.gov.br/arquivos/File/Politica_Nacional_de_Atencao_Integral_a_Saude_da_Crianca_PNAISC.pdf
    » http://www.saude.pr.gov.br/arquivos/File/Politica_Nacional_de_Atencao_Integral_a_Saude_da_Crianca_PNAISC.pdf
  • 18
    Pasquali, L. Instrumentação psicológica: Fundamentos e práticas. Porto Alegre: Artmed; 2010.
  • 19
    Ministério da Saúde (BR). II Caderno de Educação Popular e Saúde. [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2014. [Acesso 15 jul 2018]. Disponível em: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/2_caderno_educacao_popular_saude.pdf
    » http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/2_caderno_educacao_popular_saude.pdf
  • 20
    Freire P. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra; 2011.
  • 21
    Silva FB, Gondim EC, Henrique NCP, Fonseca LMM, Mello DF. Educational intervention involving young mothers: gaining knowledge on childcare. Acta Paul Enferm. 2018 Jan-Feb [cited Jul 17, 2018]; 31(1): 32-8. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201800006
    » http://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201800006
  • 22
    Hartinger SM, Lanata CF, Hattendorf J, Wolf J, Gil AI, Obando MO, et al. Impact of a child stimulation intervention on early child development in rural Peru: a cluster randomised trial using a reciprocal control design. J Epidemiol Commun Health. 2017 [cited Jun 16, 2018]; 71(3): 217-24. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/jech-2015-206536
    » http://dx.doi.org/10.1136/jech-2015-206536
  • 23
    Andrade MMG, Sá FE, Frota LMCP, Cardoso KVV, Carleial GMA. Interventions of health education in mothers of children with cerebral palsy. J Hum Growth Dev. 2017 Sept [cited Jun 14, 2018]; 27(2): 175-81. Available from: http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.126857
    » http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.126857
  • 24
    Porto FAA, Silva ARS, Pascoal LM, Dias ICCM, Santos LHS, Costa ACPJ. Effects of educative intervention on adverse events from the pentavalent vaccine: a quasi-experimental study. Online Braz J Nurs. 2016 Jun [cited Jun 17, 2018]; 15 (2):114-23. Available from: http://dx.doi.org/10.17665/1676-4285.20165296
    » http://dx.doi.org/10.17665/1676-4285.20165296
  • 25
    Silva HL, Bezerra FHG, Brasileiro IC. Evaluation of educational materials targeted at the psychomotor development of the child. Rev Bras Promoç Saúde. 2017 Jul-Sept [cited Jun 20, 2018]; 30(3): 1-6. Available from: http://dx.doi.org/10.5020/18061230.2017.6358
    » http://dx.doi.org/10.5020/18061230.2017.6358
  • 26
    Sevalho G. The concept of vulnerability and health education based on the teory laid out by Paulo Freire. Interface. (Botucatu). 2018 Jan-Mar [cited Jun 21, 2018] 22(64):177-88. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0822
    » http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0822
  • 27
    Reichert APS, Collet N, Eicckmann SH, Lima MC. Child development surveillance: intervention study with nurses of the Family Health Strategy. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015 Sept-Oct [cited Jun 23, 2018] 23(5): 954-62. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0272.2636
    » http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0272.2636
  • 28
    Moura LK, Lima CHR, Sousa FDL, Honorato DZS, Rocha AS Neta, Costa KRF. The professional nurse as educator: a look to primary health care and the NASF. Rev Interdisciplinar. [Internet] 2015 Jan-Mar [Acesso 10 de Setembro de 2018];8(1): 211-9. Available from: https://revistainterdisciplinar.uninovafapi.edu.br/index.php/revinter/article/view/602/pdf_201
    » https://revistainterdisciplinar.uninovafapi.edu.br/index.php/revinter/article/view/602/pdf_201
  • 29
    Pinheiro BC, Bittar CML. Practices of popular education in health in primarycare: an integrative review. Cinergis. 2016 Jan-Mar [cited Sep 10, 2018]; 18(1): 77-82. Available from: http://dx.doi.org/10.17058/cinergis.v18i1.8049
    » http://dx.doi.org/10.17058/cinergis.v18i1.8049
  • 30
    Sajedi F, Habibi E, Shahshahanipour S, Hatamizadeh N, Afzali HM. An Approach towards Promoting Iranian Caregivers’ Knowledge on Early Childhood Development. Int J Pediatr. [Internet] 2018 Mar [cited Apr 4, 2019];6(3):7371-82. Available from: http://dx.doi.org/10.22038/ijp.2017.27419.2364
    » http://dx.doi.org/10.22038/ijp.2017.27419.2364
  • 31
    Pereira VA, Chiodelli T, Rodrigues OMPR, Silva CSO, Mendess VF. Baby development in first two months of life: maternal and demographic main measurements. Pensando Fam. [Internet] 2014 Jun [cited Sep 12, 2018];18(1): 64-77. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/penf/v18n1/v18n1a07.pdf
    » http://pepsic.bvsalud.org/pdf/penf/v18n1/v18n1a07.pdf
  • 32
    Nadeem S, Rafique G; Khowaja L, Yameen A. Assessing Home Environment for Early Child Development in Pakistan. Child Care in Practice. 2014 Jan [cited Sep 12, 2018]; 20(2): 194-206. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/13575279.2013.859565
    » http://dx.doi.org/10.1080/13575279.2013.859565
  • 33
    Vieira MT, Silva J, Frônio JS. Functional capacity, independence and home affordances of premature children attending daycare centers. Fisioter Mov. 2017 Jan-Mar [cited Sep 12, 2018]; 30(1): 85-95. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1980-5918.030.001.ao09
    » http://dx.doi.org/10.1590/1980-5918.030.001.ao09
  • 34
    Pizzo GC, Contreira AR, Rocha FF, Nascimento Junior JRA, Vieira LF. Analysis of the household affordances among preschool children: a study in function of the family income. Cad Educ Física e Esporte. [Internet] 2015 Jan-Jun [cited Sep 12, 2018];13(1): 79-89. Available from: http://e-revista.unioeste.br/index.php/cadernoedfisica/article/view/12944/10110
    » http://e-revista.unioeste.br/index.php/cadernoedfisica/article/view/12944/10110
  • 35
    Nascimento JRA Junior, Ferreira L, Vissoci JRN, Silva PN, Caruzzo NM, Vieira JLL. Socioeconomic level and home environment affordances: implications for infant motor performance. Ver Educ Fis UEM. [Internet] 2014 Sept-Dec [cited Sep 15, 2018];25(4): 651-62. Available from: http://www.scielo.br/pdf/refuem/v25n4/1983-3083-refuem-25-04-00651.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/refuem/v25n4/1983-3083-refuem-25-04-00651.pdf

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    28 Oct 2019
  • Fecha del número
    2019

Histórico

  • Recibido
    11 Dic 2018
  • Acepto
    04 Ago 2019
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br