Acessibilidade / Reportar erro

Sentidos de "revolução" y "revolución" en la prensa escrita golpista de Brasil (1964) y de Argentina (1966)

Resúmenes

En este artículo recorremos las conexiones teóricas que pueden ser establecidas entre el dialogismo del Círculo de Bakhtin y algunos aspectos de la teoría del discurso de Michel Pêcheux, considerando la lectura que hizo de ambos Jacqueline Authier-Revuz desde su propuesta sobre las heterogeneidades enunciativas. Nos proponemos, asimismo, describir los sentidos que adquirió la palabra "revolução" en los editoriales y comentarios de O Globo y Folha de S. Paulo que tematizaron en Brasil el golpe de Estado del 31 de marzo de 1964 y compararlos con lo que sucedió en la prensa gráfica argentina con la palabra "revolución" ante el golpe militar del 28 de junio de 1966.

Dialogismo; Heterogeneidad; Revolução; Revolución; Discursividad golpista brasileña y argentina


Neste artigo percorremos as conexões teóricas que podem ser estabelecidas entre o dialogismo do Círculo de Bakhtin e alguns aspectos da teoria do discurso de Michel Pêcheux, considerando a leitura que Jacqueline Authier-Revuz fez de ambos em sua proposta sobre as heterogeneidades enunciativas. Também nos propomos a descrever os sentidos adquiridos pela palavra "revolução" nos editoriais e comentários dos jornais O Globo e Folha de S. Paulo que tematizaram no Brasil o golpe de Estado de 31 de março de 1964 e compará-los com o que aconteceu na imprensa escrita argentina com a palavra "revolución" frente ao golpe militar de 28 de junho de 1966.

Dialogismo; Heterogeneidade; Revolução; Revolución; Discursividade golpista brasileira e argentina


In this article we cross the theoretical connections that can be established between Bakhtin Circle dialogism and some aspects of the discourse theory of Michel Pêcheux, considering the reading of both made by Jacqueline Authier-Revuz in the frame of her proposal about enunciative heterogeneities. We also try to describe the senses of the word "revolução" in O Globo and Folha de S. Paulo related to the Brazilian coup d'état of March 31st, 1964 and compare it to what happened in the Argentinean press with the word "revolución" facing the military coup of June 28th, 1966.

Dialogism; Heterogeneity; Revolution; Brazilian and Argentine coup discursivities


ARTIGOS

Sentidos de "revolução" y "revolución" en la prensa escrita golpista de Brasil (1964) y de Argentina (1966)

María Alejandra Vitale

Profesora en la Universidad de Buenos Aires – UBA, Buenos Aires, Argentina; vitaleale@fibertel.com.ar

RESUMEN

En este artículo recorremos las conexiones teóricas que pueden ser establecidas entre el dialogismo del Círculo de Bakhtin y algunos aspectos de la teoría del discurso de Michel Pêcheux, considerando la lectura que hizo de ambos Jacqueline Authier-Revuz desde su propuesta sobre las heterogeneidades enunciativas. Nos proponemos, asimismo, describir los sentidos que adquirió la palabra "revolução" en los editoriales y comentarios de O Globo y Folha de S. Paulo que tematizaron en Brasil el golpe de Estado del 31 de marzo de 1964 y compararlos con lo que sucedió en la prensa gráfica argentina con la palabra "revolución" ante el golpe militar del 28 de junio de 1966.

Palabras clave: Dialogismo; Heterogeneidad; Revolução; Revolución; Discursividad golpista brasileña y argentina

Introducción

En este artículo recorremos las conexiones teóricas que pueden ser establecidas entre el dialogismo según el Círculo de Bakhtin y algunos aspectos de la teoría del discurso de Michel Pêcheux, considerando la lectura que hizo de ambos Jacqueline Authier-Revuz desde su propuesta sobre las heterogeneidades enunciativas. Por otra parte, nos proponemos describir los sentidos que adquirió la palabra "revolução" en los editoriales y comentarios

En lo que sigue, relizaremos un recorrido por los posicionamiento teóricos fundamentales de Pêcheux en relación con algunas concepciones de Bakhtin a partir de los aportes de Authier-Revuz, luego expondremos la metodología que guió el análisis de los sentidos de los lexemas "revolução" y "revolución" en los discursos nombrados para describirlos a continuación.

1 Bakhtin / Pêcheux / Authier-Revuz

Tanto Mikhail Bakhtin como Michel Pêcheux realizaron una crítica al objetivismo abstracto en la lingüística (DIAS, 1996); sin embargo, Pêcheux no acordó con Bakhtin en su lectura de Ferdinand de Saussure, a pesar de que los dos lo leyeron desde el marxismo. En efecto, Maldidier (2003) recuerda que Pêcheux le criticó a Bakhtin la tendencia a anular la dimensión propia de la lengua porque opuso el sistema abstracto de las formas lingüísticas al fenómeno social de la interacción que se realiza a través de la enunciación, lo que condujo a fusionar la lingüística con una vasta semiología. Gregolin (2010), por su parte, sostiene que la posición fuertemente althusseriana de sus trabajos llevó a Pêcheux a rechazar lo que llamó el "sociologismo" de Bakhtin, que le adjudicó por su proximidad teórica con la psicología social de Plekhnov. Según Pêcheux, en la base de las propuestas bakhtinianas se identificaría un humanismo teórico que entiende la producción del discurso desde la oposición entre individuo y sociedad y lo inscribe en el ámbito de las relaciones individuales. En esta misma línea, para Pêcheux las relaciones sociales no pueden ser pensadas en términos de interacciones de grupos humanos.

El desencuentro teórico entre ambos autores se acrecienta considerando que Pêcheux pensó la relación entre la lengua y la ideología de modo diferente a Bakhtin/Voloshinov, para quien –sabemos- el signo es la arena de la lucha de clases y la lengua tiende a ser coextensiva con la ideología en tanto "el dominio de la ideología coincide con el dominio de los signos" (VOLOSHINOV, 1976, p.21). En Les vérités de La Palice (traducido al portugués como Semântica e discurso. Uma crítica à afirmação do obvio), publicado en 1975, Pêcheux concibe la lengua, por el contrario, como una base material dotada de una relativa autonomía que es común a procesos discursivos diferentes. Esto significa que la lengua, entendida como un sistema en el sentido saussureano, presenta "indiferencia" en relación a la lucha de clases pero que, a su vez, las clases no son "indiferentes" a la lengua, lo que se traduce en el hecho de que todo proceso discursivo se inscribe en una relación ideológica de clases. Según la concepción de Pêcheux, es la estructura misma de la lengua como condición formal la que permite efectos de sentidos diferentes propios de procesos discursivos distintos.

Si para Bakhtin las lenguas son concepciones de mundo no abstractas sino concretas, sociales, atravesadas por las apreciaciones, inseparables de las prácticas corrientes y de las clases (BAJTÍN, 2003), Pêcheux insiste en que los procesos discursivos históricamente determinados no se pueden plantear como coextensivos a la lengua, por lo que rechaza la concepción de la lengua como visión de mundo (PÊCHEUX, 1978, p.244).

Más allá de estos aspectos que orientan a enfrentar las posiciones teóricas de Pêcheux y Bakhtin, Jacqueline Authier-Revuz, al revisitar la teoría del dialogismo de éste y reconocer diversos momento en la producción de Pêcheux, encontró una sólida base común a los dos autores. En efecto, es a partir de la noción de heterogeneidad que Authier-Revuz (1982, 1984, 1995, 1998) establece un lazo entre el dialogismo del Círculo de Bakhtin y en particular con la última etapa de las propuestas de Pêcheux (1990), planteando que ambos a su manera dieron cuenta desde abordajes no lingüísticos de lo que ella denomina heterogeneidad constitutiva.

Sabemos que para Authier-Revuz esta noción se refiere al hecho de que en todo discurso hay siempre un Otro –presencia permanente indicada/reconocida implícitamente-, que lo determina desde fuera del sujeto, que es más hablado que hablante. Este "fuera", sin embargo, es un exterior dentro del sujeto, en el sentido en que es condición constitutiva de su existencia y de su propio discurso. La heterogeneidad mostrada, en cambio, es la inscripción del otro en el hilo del discurso, que altera su unicidad aparente. Mediante esta heterogeneidad, descripta por la lingüística, el sujeto hablante señala que una parte de su discurso no le pertenece. La hipótesis de Authier-Revuz es que la heterogeneidad mostrada es un modo de negociación –obligado- con la heterogeneidad constitutiva, que es necesario desconocer para poder enunciar un discurso. En efecto, al delimitar y circunscribir la palabra del otro en el discurso, el sujeto presenta imaginariamente que el otro no está en todas partes, que el resto del discurso le es propio, ubicándose así como el centro de la enunciación.

Authier-Revuz realizó una atenta lectura de Bakhtin desde una posición que se distanció de la pragmática. Por ello, leyó el dialogismo (AUTHIER- REVUZ, 1995) como la presencia ineluctable del otro en el uno, un otro que no es quien está cara a cara o es "diferente" sino un otro que lo atraviesa constitutivamente. Se trata así de la heterogeneidad constitutiva de todo discurso, de la relación necesaria que todo discurso entabla con un exterior discursivo que es condición de su propia existencia (AUTHIER-REVUZ, 1995). Si la novela, contrariamente a la poesía, es el género literario predilecto de Bakhtin es porque lo considera el más apto para una representación intencional del verdadero funcionamiento del lenguaje, es decir, su dialogismo fundamental. Brait (2009), por su parte, sostiene que el cuidado metodológico que Bakhtin manifiesta al examinar la materialidad del lenguaje, su condición de alteridad y las relaciones yo/otro en la novela pueden servir tanto a los estudiosos del discurso artístico como a quienes se dedican a otro tipo de lenguaje.

Authier-Revuz identificó un punto de encuentro entre Bakhtin y Pêcheux en la teoría discursiva del sentido planteada en Les Vérités de La Palice, donde percibió una afinidad con la perspectiva bakhtiniana sobre la pluriacentuación de las palabras

uma palabra, uma expressão ou uma proposição não tem um sentido que lhe seria "propio", vinculado a sua literalidade. Ao contrario, seu sentido se constituir em cada formação discursiva, nas relações que tais palavras, expressões ou proposições mantêm com outras palavras, expressões e proposições da mesa formação discursiva (1988, p.60).

Hay aquí un cuestionamiento de la existencia de un único sentido de las palabras en la lengua y una aproximación a la polisemia de las unidades del lenguaje, que está contenida en la noción de pluriacentuación de Bakhtin (AUTHIER-REVUZ, 1995). Sin embargo, no se observa aún en Pêcheux una verdadera consideración de la heterogeneidad sino que el reconocimiento del otro del discurso es limitado. En efecto, las formaciones discursivas -aspecto material de la ideología que determinan lo que puede y debe ser dicho- son concebidas entonces como espacios cerrados y homogéneos, lo que lleva a plantear un único sentido fijado en la dimensión del discurso para una palabra por la formación discursiva desde la que es producida (AUTHIER-REVUZ, 1995). Por otra parte, si para Bakhtin en la pluriacentuación de las palabras interviene la intención de la orientación, la noción de intención no es pertinente en la teoría del discurso de Pêcheux, lo que se explica por su perspectiva sobre el sujeto. Para este, el problema de la constitución del sentido es inseparable del problema de la constitución del sujeto, dado que tanto el sentido de las palabras como el sujeto son construidos por la ideología, que interpela a los individuos en sujeto.

La relación constitutiva con el otro que plantea el dialogismo de Bakhtin se esboza en Les vérités de La Palice, asimismo, con la noción de interdiscurso, el todo complejo de formaciones discursivas ligadas entre sí, dado que rompe la clausura del discurso consigo mismo, introduce lo exterior dentro de lo interior y plantea una dimensión de heterogeneidad bajo la forma de un ya dicho, en otro lugar, antes. Sin embargo, el propio Pêcheux (1977) ponderará más la heterogeneidad al poner luego en primer plano la noción marxista de contradicción que impugna la concepción de las formaciones discursivas como espacios cerrados y homogéneos. Postula entonces que hay que definir la relación interna que toda formación discursiva mantiene con su exterior discursivo específico; en suma, determinar los avances constitutivos mediante los cuales una pluralidad contradictoria, desigual e interiormente subordinada de formaciones discursivas se organiza en función de los intereses puestos en juego en la lucha de clases, en un momento dado de su desarrollo y en una formación social dada. Esta concepción de exterior, de otro que determina por dentro al uno de modo constitutivo es lo que mejor permite establecer los vínculos teóricos entre el Círculo de Bakhtin y Pêcheux y su grupo.

Si primero Pêcheux tomó posición en contra de la lectura que Bakhtin hizo de Saussure y de la concepción bakhtinina sobre la coextensividad entre la lengua y la ideología, su última etapa teórica, tal como ya remarcaron Baronas y Komesu (2008), significó la aproximación a los trabajos de Bakhtin gracias a su encuentro intelectual con Authier-Revuz

En la actualidad, se destaca el carácter inestable, poroso y difuso de las fronteras de una formación discursiva y se resalta la relación que siempre establece con la alteridad, en especial cuando el analista trabaja, como en nuestro caso, con discursos no estabilizados lógicamente (INDURSKY, 2007).

2 Materialidad del sentido y acontecimiento enunciativo

Partiendo de las posiciones del Círculo de Bakhtin, de Pêcheux y su grupo y de la lectura que realizó de ellas Authier-Revuz, asumimos que las palabras conllevan una pluriacentuación, que adquieren sentidos y valoraciones diversas en los discursos sociales en los que habitan y en el interjuego de las formaciones discursivas desde las que son producidas. Para analizar en la materialidad lingüística esa polisemia constitutiva y ese movimiento del sentido consideramos que son adecuadas las propuestas de Guimarães (2002, 2007, 2011) porque adoptan una posición materialista que contempla la construcción histórica del sentido, que resulta consistente con la posición ante la heterogeneidad discursiva de Bakhtin y de Pêcheux, tal como fue revisitada por Authier-Revuz.

En efecto, Guimarães (2002) plantea que para estudiar el sentido que adquieren una palabra o expresión en un discurso determinado hay que analizar las relaciones que ellas establecen con otras del texto en el que son usadas. El sentido se construye así en el acontecimiento enunciativo, a la vez que dicho acontecimiento recorta siempre una red de sentidos que son dados por el interdiscurso. El sentido se conforma en un entramado donde lo ya dicho retorna a la vez que el acontecimiento hace surgir nuevos sentidos (GUIMARÃES, 2011). Desde esta perspectiva, la designación de una palabra es una relación de sentido producida en el acontecimiento enunciativo, modo por el cual lo real es significado por el lenguaje. La referencia, por su parte, no es externa al sentido porque solo es posible referir (particularizar algo en y por la enunciación) gracias a que las palabras designan.

Por ello para estudiar los sentidos de la palabra "revolução" en los editoriales y comentarios de O Globo y Folha de S. Paulo ante el golpe militar en 1964 y contrastar con los sentidos de "revolución" en la prensa escrita argentina frente al golpe de Estado de 1966, nos basamos en los procedimientos de reescritura descriptos por Guimarães (2007), mediante los cuales la enunciación de un texto vuelve a decir insistentemente lo que ya fue dicho, y así predica algo de lo que es reescrito

Si estos procedimientos de reescritura permiten describir la polisemia y la heterogeneidad constitutiva de toda palabra, en los casos en que las definiciones o descripciones incluyen huellas de heterogeneidad mostrada, las hemos identificado y comentado, específicamente las negaciones y las glosas metadiscursivas

3 Dialogismo y heterogeneidad en la unidad léxica "revolução"

En sus editoriales y comentarios publicados en la coyuntura inmediatamente posterior al golpe militar del 31 de marzo de 1964, O Globo reescribió la palabra "revolução" a través de las siguientes descripciones: "o movimento vitorioso", "a revolução triunfante", "o movimento amesquinhado pelos políticos preocupados somente com seus interêsses eleitorais"

Gracias a la calificación de "democrática" que recibió la palabra "revolução" y su reescritura como "vitória democrática" y "a jornada de restauração democrática", "revolução" adquirió el sentido de "movimento" democrático (y con ello implícitamente el gobierno de João Goulart quedó como antidemocrático). El complemento "do povo" que modificó a "revolução", por su parte, le atribuyó al "povo" el papel protagónico en "revolução".

Al entenderse la "revolução" como una "restauração", la palabra "revolução" adquirió el sentido de un "movimento" hacia atrás en la dimensión temporal, que fue también una "reação" frente a lo que O Globo percibió como un proceso de comunización de Brasil llevado adelante por João Goulart. Este "movimento" estaba amenazado por los políticos, que fueron desprestigiados por el diario porque les atribuyó el estar sólo preocupados por sus intereses electorales ("o movimento amesquinhado pelos políticos preocupados somente com seus interêsses eleitorais"). Esto orientó a favor de que las fuerzas armadas hegemonizaran el poder tras el derrocamiento de João Goulart, a la vez que permitió que implícitamente dicho "movimento" quedara vinculado con el bien común o el interés del "povo".

En relación con la calificación de "brasileira" a "revolução", se manifestó en un contexto en el que O Globo se distanció de la opinión de diarios franceses, que criticaron el apoyo que el derrocamiento de Goulart recibió de Estados Unidos, de allí que afirmara que se trató de "a revolução brasileira".

La "revolução" como "redenção" y "salvação" se opuso a "a revolução comunista", por eso O Globo usó la glosa metadiscursiva (AUTHIER-REVUZ, 1998) "más técnicamente" para precisar que la "revolução" fue "o contrario da revolução", es decir, una contrarrevolución. Ello resultó coherente con la orientación temporal hacia atrás que tuvo "revolução" como "restauração".

Por lo dicho, en la formación discursiva preponderante en O Globo la palabra "revolução" calificada de "comunista" adquirió de modo implícito el sentido de antidemocrática, alejada del pueblo, anticristiana, antibrasileña y orientada hacia el futuro, todo lo contrario de la "revolução" calificada de "democrática" y que se refirió al derrocamiento de João Goulart.

Pocos días después del derrocamiento del presidente constitucional, O Globo definió la palabra "revolução" de la siguiente manera:

Uma revolução no é um desfile de carros alegóricos. Nem se confunde com un golpe de Estado, que em geral só tem como objetivo a conquista do poder. Uma revolução vista a mudar um sistema, com a introdução de nova filosofía da Govêrno, outro tipo de administração, outro quadro de dirigentes ("Um Govêrno que honre a revolução", 4-4-64).

En las negaciones formuladas por O Globo se identifica un marcador de negación que funciona como una pista de un discurso-otro que no está explicitado (se confunde com un golpe de Estado, se trata de um golpe de Estado)

Al escrutar la textura interdiscursiva, sobresale que el primer presidente militar, Humberto Castelo Branco, en su "Saudação ao Congresso", el 15 de abril de 1964, afirmó: "Não se trata de um golpe de Estado, mas de uma revolução", frase en la que se retoma la relación de antonimia entre "revolução" y "golpe de Estado" y la negación, formulada por O Globo, de un enunciado proveniente de otra formación discursiva (se trata de um golpe de Estado)

Otra definición similar de "revolução" se reiteró en O Globo:

a revolução é a substituição de uma idéia de direito por outra. A revolução não é simplesmente o fato de um homem ou uma minoria que derruba um govêrno para se colocar em seu lugar. É uma idéia superficial essa. ("A revolução legitima o Poder pela Força e o Apoio de Povo", 11-4-64).

Se repitió así la distancia de un otro que le asignó a "revolução" el sentido de un mero cambio de gobierno; "revolução" adquirió en O Globo, en cambio, el sentido de una transformación de las normas regulatorias de la vida pública, de la dimensión institucional, de modo similar a la definición antes citada, en la tenía el sentido de introducir una "nova filosofía da Govêrno". Por otra parte, cuando el diario rechazó el sentido-otro de "revolução" como "idéia superficial", la vinculó implícitamente con la profundidad, término II valorado de la pareja filosófica superficie-profundidad (PERELMAN Y OLBRECHTS-TYTECA, 1989).

O Globo volvió a distanciarse en otra oportunidad del sentido de "revolução" como mero intercambio de hombres cuando sostuvo "Para êles /os civis/ a revolução se resume uma troca de homens"

O Globo formuló otras dos definiciones de "revolução" que presentaron nuevamente negaciones que fueron huella de la lucha simbólica entablada en el eje del interdiscurso por el sentido de dicha palabra:

é uma marcha mal iniciada e que logrará completar o seu percurso se nos convercermos de que se deve processar –e de qualquer maneira uma mudança de alma, uma transformação ditada pela convicção profunda e não apenas por artes, habilidades e conveniências ("Não percamos a vitória", 9-4-64)

não haverá nenhuma revolução, mas simples ato de salvação momentânea, se cuidarmos apenas do acessório, se nos limitarmos a permanecer na superfície das coisas, se não tratarmos da substância do essencial ("Não percamos a vitória", 9-4-64)

En las dos definiciones, observamos que la palabra "revolução" volvió a ser definida como "mudança", y también como "transformação", vinculadas con los términos II, valorados, de las parejas filosóficas superficie-profundidad, momentáneo-permanente, forma-sustancia, apariencia-esencia (PERELMAN Y OLBRECHTS-TYTECA, 1989), es decir, O Globo dio a "revolução" el sentido de un cambio profundo, permanente, sustancial y esencial.

Folha de S. Paulo, por su parte, produjo la palabra "revolução" desde otra formación discursiva que le dio otros sentidos respecto de O Globo: "uma revolução feita para restabelecer a legalidade"

De modo similar a O Globo, donde la palabra "revolução" fue calificada de "democrática" o afectada por la palabra "democracia", en Folha de S. Paulo fue calificada con el sintagma "feita para restabelecer a legalidade", legalidad que se sobreentiende no fue respetada por el gobierno de João Goulart.

Por otra parte, "revolução" no fue relacionada con las palabras "redenção" ni "salvação", no entabló una relación interdiscursiva con la Doctrina de la Seguridad Nacional y no adquirió el sentido de un cambio de estructuras sino el de un cambio de gobierno. En efecto, Folha de S. Paulo se diferenció del uso que hizo O Globo de la palabra "revolução" como "mudar um sistema" o "mudança da estrutura institucional", porque la relacionó con la "substituição", "mudança" o "deposição" de "o Sr. João Goulart", del "antigo presidente" o "o antigo governo" y la reescribió como "o movimento contra o presidente", es decir, se trató del sentido de "revolução" que explícitamente rechazó O Globo cuando –vimos- afirmó "A revolução não é simplesmente o fato de um homem ou uma minoría que derruba um govêrno para se colocar em seu lugar".

Por otra parte, la palabra "revolução" fue reescrita a través de descripciones que le dieron un sentido político ("as explorações políticas da revolução", "os eventos políticos e militares dos últimos dias", "o movimento político-militar"), otro aspecto que distanció a Folha de S. Paulo de O Globo, que - dijimos- rechazó a los políticos.

¿Cómo interpretar esta pluriacentuación, esta heterogeneidad constitutiva de la palabra "revolução" en la historicidad que le es propia a la coyuntura del golpe militar de 1964? Por un lado, debemos considerar que el golpismo no fue un bloque homogéneo sino que la heterogeneidad estaba inmersa en su interior, vinculada con formaciones discursivas que, si bien compartieron el interés en derrocar a Goulart unidas desde el espectro de las derechas (MCGEE DEUTSCH, 2005) frente al enemigo común, la izquierda en general, se enfrentaron por el tipo de régimen o gobierno que vendría luego. Una formación discursiva, predominante en O Globo, corresponde a lo que Fausto y Devoto (2004, p.401) denominan "linha dura" dentro del aparato militar, que consideró imprescindible instituir un régimen autoritario por un largo período para poner fin a lo que percibía como la amenaza del comunismo, la corrupción y el desorden social. Otra formación discursiva, presente en Folha de S. Paulo, fue inherente a los denominados "sorbonnards", a quienes Fausto y Devoto (2004, p.400) les atribuyen una ideología liberal-conservadora. Defensores, en principio, del orden constitucional, se convencieron de que el populismo con rasgos radicales de Goulart estaba conduciendo a Brasil a una "república sindicalista", como paso previo a la instalación de un régimen comunista. En la concepción de los sorbonnards, el movimiento revolucionario tenía como objetivo restaurar el orden social y la democracia, purificándola previamente por medio de la eliminación de los corruptos, los populistas y los "peligros" sindicales. Estas diferencias se marcaron ante la promulgación del Acto Institucional n° 1, que subordinó la Constitución a la voluntad del aparato militar (MOREIRA ALVES, 1989). En efecto, dicho instrumento jurídico, entre otras medidas, estableció la elección indirecta del presidente, facultó a los Comandantes en Jefe a suspender los derechos políticos por el plazo de diez años y cesar mandatos legislativos federales, estatales y municipales sin que la justicia pudiera evaluar esta decisión. Mientras que O Globo lo apoyó y se opuso a quienes criticaron dicha medida sosteniendo "Não venham, agora, os exagerados puristas e os insensatos leguleios chorar a momentánea suspensão dêste ou daquele dispositivo constitucional"

4 Interdiscursividad con los medios golpistas de la Argentina de 1966

El Estatuto de la llamada Revolución Argentina, sancionado por las fuerzas armadas que, como en Brasil, asumieron el "poder constituyente", fue el equivalente del Acto Institucional n° 1, puesto que subordinó la Constitución a la voluntad del aparato militar (QUIROGA LAVIÉ, 1987). En relación con esto, de modo similar a lo que sucedió en Brasil, se pueden identificar en los medios escritos el interjuego entre dos formaciones discursivas que usaron la palabra "revolución" con diversos sentidos, cercanos a los que adquirió en aquel otro país la palabra "revolução".

En efecto, la revista Primera Plana definió de la siguiente manera la palabra "revolución":

Los movimientos del 6 de septiembre de 1930 y el 4 de junio de 1943 fueron típicos golpes de Estado, cambio de los gobernantes y mantenimiento de la estructura institucional [...] Frente a tales antecedentes institucionales, el movimiento del 27 de junio es, en sentido estricto, una revolución: cambio de los gobernantes y reemplazo de la estructura institucional 'hacia delante' por otra radicalmente nueva, imaginada, inexistente hasta el día de la revolución ("Definiciones", 5-7-66).

La revista argentina, mediante la glosa metadiscursiva (AUTHIER-REVUZ, 1998) "en sentido amplio" disoció el sentido de "revolución" en uno amplio y en otro restringido, de modo similar a lo que hizo O Globo que también usó una glosa metadiscursiva, en su caso para distinguir entre un sentido no técnico y otro técnico de "revolução". También de manera muy parecida a este diario, que definió "revolução" como "mudar um sistema", Primera Plana definió la palabra "revolución" como el reemplazo de la estructura institucional "hacia adelante" por una radicalmente nueva

Otra revista argentina, Azul y Blanco, reescribió la palabra "revolución" con las descripciones "el acto de la revolución", "un acto revolucionario", "su poder constituyente"

La revista Extra, por su parte, reescribió la palabra "revolución" con la descripción "una REVOLUCIÓN-REVOLUCIÓN", que opuso a "una REVOLUCIÓN-GOLPE"

Es notable cómo en el diario La Nación, en cambio, la palabra "revolución" fue siempre reescrita mediante descripciones que le dieron el sentido de derrocamiento de un gobierno o cambio de gobernantes, pero nunca, como en aquellos otros medios escritos, tuvo el sentido de sustitución de un régimen institucional por otro: "el derrocamiento del gobierno elegido en 1963"

Por otra parte, se destaca cómo en otra revista argentina, Análisis, la palabra "revolución" funcionó como un sinónimo de "golpe de Estado", lo contrario de lo que pasó en Extra y en O Globo. En efecto, la palabra "revolución" fue reescrita en Análisis mediante las siguientes descripciones: "el golpe"

En Argentina, el dialogismo y la heterogeneidad del sentido de "revolución" descripto en su prensa escrita también se vincularon con el enfrentamiento de formaciones discursivas inherentes a diversos sectores de la coalición golpista. Según explica Guillermo O'Donnell (1982), el general Juan Carlos Onganía y sus seguidores en el aparato militar constituían los sectores corporativos, llamados también paternalistas, que buscaban la implantación de un Estado fuerte, jerárquico y eficaz, que integrara a la sociedad orgánicamente sobre la base de consejos y comisiones que permitieran la participación armónica de los diversos sectores guiados todos por la búsqueda del bien común. Pero los sectores liberales ligados a la alta burguesía y a los sectores más modernos y dinámicos de la vida social, si bien coincidían con ellos en la necesidad de ordenar a la sociedad y despolitizar a sus clases más "conflictivas", rechazaron la pretensión de los paternalistas de encapsular a toda la sociedad en un corporativismo que equilibrara las clases. Por otra parte, si los corporativistas defendían niveles razonables de salarios y una política distributiva, los liberales aceptaban un aparato estatal fuerte sólo para que les garantizara y promoviera la acumulación del capital.

Liliana de Riz (2000, p.15), por su parte, recuerda que el sindicalismo vio en el golpe militar un camino hacia el poder y que su líder, Augusto Vandor, apoyó el golpe de Estado con el objetivo de que le permitiera emanciparse de la tutela que Juan Domingo Perón ejercía desde el exilio. Esta interpretación acuerda con la que realizó Catalina Smulovitz (1993), quien sostiene que un sector de los militares argentinos percibió en 1966 que un orden corporativo sería una solución al problema del peronismo - proscripto electoralmente desde el golpe de Estado de 1955 que derrocó a Perón

De esta manera, una formación discursiva vinculada con los sectores liberales que en 1966 rechazaron un sistema corporativo y buscaron la implantación de una democracia representativa limitada y proscriptora del movimiento peronista, produjo la palabra "revolución" con el sentido de cambio de gobernantes y como un sinónimo de "golpe de Estado". Por otra parte, una formación discursiva ligada a los sectores que promovieron un régimen corporativo, generó la palabra "revolución" con el sentido de un cambio institucional y como antónimo de "golpe de Estado".

Dijimos que en Brasil la formación discursiva presente en Folha de S. Paulo se distanció del Acto Institucional n° 1, apoyado por la formación discursiva predominante en O Globo. En Argentina, la formación discursiva golpista ligada a los sectores liberales también se distanció de ciertas medidas del gobierno militar, dado que, por ejemplo, La Nación expresó "preocupación", "inquietud", "desasosiego"

A modo de conclusión

El análisis que realizamos de los sentidos que tomaron las palabras "revolução" y "revolución" en las coyunturas golpistas de Brasil y de Argentina de, respectivamente, 1964 y 1966 manifiesta que estos sentidos tuvieron una notable filiación interdiscursiva. En efecto, identificamos un parentesco semántico entre el sentido que adquirió la palabra "revolução" en O Globo con el que tuvo "revolución" en Primera Plana, Azul y Blanco, Confirmado y Extra, por un lado, y el que adquirió la palabra "revolução" en Folha de S. Paulo con el que tuvo "revolución" en La Nación y Análisis, por el otro.

En la red interdiscursiva dichas palabras estuvieron atravesadas por un dialogismo y una heterogeneidad constitutivas signadas por lo real de la historia del militarismo en América del sur, del que la prensa escrita funcionó mayoritariamente como una aliada. Por el sentido de "revolução" y de "revolución" se enfrentaron formaciones discursivas inherentes a diversos sectores de las coaliciones golpistas que establecieron los sentidos de aquellas palabras y su relación semántica, de antonimia o sinonimia, con "golpe de Estado". De esta manera, el golpismo no fue un bloque homogéneo ya que esas formaciones discursivas si bien se aliaron contra lo que percibieron como el camino hacia el comunismo en que estaban nuestros países se enfrentaron una vez realizados los golpes de Estado por los proyectos políticos que deberían seguir los gobiernos militares. Dichas formaciones discursivas no presentaron fronteras cerradas al configurarse mutuamente en una relación tensa e inestable de alianza y de contradicción.

Para Bakhtin (1985, p.258) "todo enunciado es un eslabón en la cadena, muy complejamente organizada, de otros enunciados" y de ello dan cuenta los discursos golpistas de Brasil y de Argentina que hemos analizado poniendo el foco en los sentidos otorgados a las palabras "revolução" y "revolución". Aspiramos a que los vínculos entre Bakhtin, Pêcheux y Authier-Revuz que guiaron el análisis de la heterogeneidad constitutiva al uso de estas palabras en el pasado reciente de ambos países sean un estímulo para ahondar con una mirada comparativa en la cuestión de "lo mismo y del otro" o "del otro en el uno" en discursividades de Brasil y de Argentina, para contribuir desde nuestra tarea de analistas del discurso a su integración en el presente.

REFERENCIAS

  • AUTHIER-REVUZ, J. Paroles tenues à distance. In: Conein et al. (eds). Matérialités discursives Lille: Presses Universitaires de Lille, 1981, p.127-142.
  • _______. Hétérogénéité montrée et hétérogénéité constitutive: éléments pour une approche de l'autre dans le discours, DRAVL n. 26, p.91-151, 1982.
  • _______. Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages n. 73, mars, p.98-111, 1984.
  • _______. Ces mots qui ne vont pas de soi. Boucles réflexives et non-coincidences du dire. Paris: Larousse, 1995, v. I.
  • BAJTIN, M. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento En el contexto de François Rabelais. Trad. Julio Forcat e César Cornoy. Madrid: Alianza, 2003.
  • BAKHTIN, M. Os gêneros do discurso. In: Estética da criação verbal Trad. Paulo Bezerra. 4.ed. São Paulo: Martins Fontes, 2003.
  • BAKHTIN, M./VOLOSHINOV, V. Marxismo e filosofia da linguagem Problemas fundamentais do método sociológico. Trad. Michel Lahud e Yara Frateschi Vieira. São Paulo: Hucitec, 1986.
  • BARONAS, R. L. e F. KOMESU (orgs.). Prefácio. In: Homenagem a Michel Pêcheux. 25 anos de presença na análise do discurso. Campinas: Mercado de Letras, 2008, p.7-20.
  • BRAIT, B. Problemas da poética de Dostoiévski e estudos da linguagem. In: Brait, B. (org.) Bakhtin, dialogismo e polifonia São Paulo: Contexto, 2009, p.45-72.
  • DE REZENDE, M. J. A ditadura militar no Brasil. Repressão e pretensão de legitimidade 1964-1984. Londrina: UEL, 2001.
  • DE RIZ, L. Historia Argentina La política en suspenso 1966/1976. Buenos Aires: Paídós, 2010.
  • DIAS, L. F. Os sentidos do idioma nacional Campinas: Pontes, 1994.
  • FAUSTO, B. e DEVOTO, F. Brasil e Argentina. Um ensaio de história comparada (1950-2002). São Paulo: Editora 34, 2004.
  • FIORIN, J. L. O regime de 1964: discurso e ideologia. São Paulo: Atual, 1988.
  • GARCÍA, A. La doctrina de la Seguridad Nacional/II Bs. As.: CEAL, 1991.
  • GREGOLIN, M. Bakhtin, Foucault, Pêcheux. In: Brait, B. (org.) Bakhtin: outros conceitos-chave São Paulo: Contexto, 2010, p.33-52.
  • GUILHAUMOU, J. Considerações sobre a análise do discurso: um trajeto crítico em torno de Michel Pêcheux ao final dos anos 1970. In: Baronas, L. R. e Komesu, F. (orgs.). Homenagem a Michel Pêcheux. 25 anos de presença na análise do discurso. Campinas: Mercado de Letras, 2008, p.55-78.
  • GUIMARÃES, E. Análise de texto. Procedimentos, Análises, Ensino. Campinas: Editora RG, 2011.
  • _______. Domínio semântico de determinação. In: Guimarães, E. e Mollica, M. C. (Orgs.). A palavra. Forma e sentido. Campinas: Pontes, 2007, p.77-96.
  • _______. Semântica do acontecimento. Um estudo enunciativo da designação. Campinas: Pontes, 2002.
  • HERMAN, T. e N. J. JUFER. L'éditorial, 'vitrine idéologique du journal'? Semen, 13, p.135-162, 2001.
  • INDURSKY, F. A fala dos quartéis e as outras vozes Campinas: Editora da UNICAMP. 1997.
  • _______. Formação discursiva: ela ainda merece que lutemos por ela? In: INDURSKY, F. e LEANDRO FERREIRA, M. C. Análise do discurso no Brasil, mapeando conceitos, confrontando limites São Carlos: Claraluz, 2007, p.163-172.
  • MCGEE DEUTSCH, S. Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile 1890-1939. Trad. Julio C. Cortés. Bs. As., Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
  • MALDIDIER, D. A inquietação do discurso. (Re)ler Michel Pêcheux hoje. Trad. Eni P. Orlandi. Campinas: Pontes, 2003.
  • MOREIRA ALVEZ, M. H. Estado e oposição no Brasil (1964-1984). Rio de Janeiro: Vozes. UNICAMP, 1989.
  • O' DONNELL, G. El Estado burocrático-autoritario 1966-1973 Bs. As.: Ed. Belgrano, 1982.
  • PÊCHEUX, M. Hacia el análisis automático del discurso Trad. Manuel Alvar Ezquerra. Madrid: Gredos, 1978. [1969]
  • _______. Remontemos de Foucault a Spinoza. In: MALDIDIER, D. A Inquietação do Discurso. (Re)ler Michel Pêcheux hoje. Trad. Eni P. Orlandi. Campinas: Pontes, 2003.
  • _______. Semântica e discurso. Uma crítica à afirmação do óbvio. Trad. Eni Pulcinelli Orlandi, Lourenço Chacon Jurado Filho, Manoel Luiz Gonçalves Corrêa e Silvana Mabel Serrani. Campinas: Pontes, 1988. [1975]
  • _______. O discurso. Estrutura ou Acontecimento. Trad. Eni P. Orlandi. Campinas: Pontes, 1990.
  • PERELMAN, C. e OLBRECHTS-TYTECA, L. Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos, 1989.
  • QUIROGA LAVIÉ, H. Derecho constitucional Buenos Aires: De Palma, 1987.
  • SMULOVITZ, C. La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de Illia, Desarrollo Económico, vol.13, Nş131, 1993, p. 403-423.
  • VITALE, M. A. Prensa escrita y autoritarimo Las memorias retórico-argumentales de los discursos golpistas en la Argentina (1930-1976). Tese de Doutorado. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2006. Cap. 5, p.356-458. Inédita.
  • 1
    de
    O Globo y
    Folha de S. Paulo que tematizaron en Brasil el golpe de Estado del 31 de marzo de 1964 y compararlos con lo que sucedió en la prensa gráfica argentina con la palabra "revolución" ante el golpe militar del 28 de junio de 1966
  • 2
    . Específicamente, sostendremos que dichos sentidos variaron en función del enfrentamiento entre formaciones discursivas desde las que fueron producidas las palabras "revolução" y "revolución", que están vinculadas con diversos sectores sociopolíticos que integraron las coaliciones golpistas (DE RIZ, 2000; FAUSTO Y DEVOTO, 2004; O'DONNELL, 1982).
  • 3
    . Auhier-Revuz se detuvo en la noción de dialogismo del Círculo de Bakhtin pensada desde la polisemia constitutiva del sentido de todas las palabras para hacer hincapié que la noción de pluriacentuación se refiere al hecho de que ninguna palabra es neutra sino que está habitada por los discursos donde ha vivido "su vida de palabra", que le confieren un sentido y una valoración particular. De esta manera, las palabras están cargadas de otros discursos que les otorgan acentos determinados, contradictorios (AUTHIER-REVUZ, 1982, 1984, 1995). Pêcheux, por su parte, sostuvo:
  • 4
    . Ello lo llevó a poner el foco en la heterogeneidad enunciativa y a dar protagonismo a la noción de interdiscurso, ahora entendida, destaca Guilhaumou (2008), como cuerpo sociohistórico de trazos discursivos que constituyen un espacio de memoria. Asimismo, estableció que la descripción de un enunciado coloca siempre necesariamente en juego (mediante las negaciones, el discurso referido, la elipsis, etc.) el discurso otro como espacio virtual de lectura (PÊCHEUX, 1990).
  • 5
    . Dentro de los procedimientos de reescritura focalizamos las definiciones y las expansiones mediante descripciones. Al interior de las definiciones, tuvimos en cuenta aquello que Guimarães denomina articulación, que abarca relaciones internas al propio enunciado que atañen a contigüidades locales y al modo como ciertas formas afectan a otras a las que no reescriben.
  • 6
    .
  • 7
    , "a revolução comunista"
  • 8
    , "a revolução brasileira"
  • 9
    , "a revolução do povo"
  • 10
    , "a grande revolução de hoje"
  • 11
    , "a revolução democrática"
  • 12
    , "a vitória democrática"
  • 13
    , "o movimento restaurador"
  • 14
    , "A revolução (ou mais técnicamente, o 'contrário da revolução')", "a revolução salvadora", "uma obra gigantesca de salvação do País", "uma obra de redenção"
  • 15
    , "a reação vitoriosa"
  • 16
    , "a jornada de restauação democrática"
  • 17
    .
  • 18
    La palabra "revolução", asimismo, fue calificada de "salvadora" y fue reescrita como "uma obra de redenção" y "uma obra gigantesca de salvação do País", lo que le hizo adquirir una connotación religiosa y llevó a ubicar de modo implícito a quienes la realizaron como salvadores y redentores. En la red interdiscursiva del momento, este sentido de "revolução" remitió a la Doctrina de la Seguridad Nacional, puesto que esta Doctrina planteó que la defensa del cristianismo era un medio de contener al comunismo (DE REZENDE, 2001; GARCÍA, 1991).
  • 19
  • 20
    , que está regido por un principio de antítesis (FIORIN, 1988) respecto de lo que puede ser dicho en la formación discursiva desde la que en
    O Globo produce la palabra "revolução". El sentido de "revolução" rechazado por
    O Globo llevaría a considerar esta palabra como un sinónimo de "golpe de Estado"; en este diario, en cambio, "revolução" y "golpe de Estado" entablaron una relación de antonimia, porque se infiere que sus sentidos son opuestos, sobre la base del eje de cambiar o no un sistema de gobierno.
  • 21
    .
  • 22
    , al mismo tiempo que asoció ese sentido rechazado con el que le dieron los civiles, de modo que implícitamente el diario se identificó con el sentido de la palabra "revolução" que le dieron los militares.
  • 23
    , "a substituição do Sr. João Goulart na presidencia da Republica"
  • 24
    , "o líder civil da revolução"
  • 25
    , "uma revolução feita para restabelecer a legalidade"; "uma excelente vitória, conseguida con máxima dignidade"
  • 26
    ; "os frutos da revolução", "o movimento, as explorações políticas da revolução, os objetivos da revolução, o movimento armado"
  • 27
    , "o movimento que o depôs"
  • 28
    , "o movimento vitorioso"; "o movimento, cuja primeira fase recém terminou"
  • 29
    , "a mudança de governo no Brasil", "o movimento contra o presidente"
  • 30
    , "os líderes militares e civis da vitoriosa revolução", "o movimento", "os objetivos do movimento"
  • 31
    , "a deposição da antigo presidente"
  • 32
    , "o movimento que depôs o antigo governo", "os eventos políticos e militares dos ultimos días", "o movimento político-militar", "a revolução"
  • 33
    , "os nobres ideais da revolução", "os objetivos da revolução"
  • 34
    , "o movimento que depôs o antigo governo"
  • 35
    , "a Revolução vitoriosa"
  • 36
    .
  • 37
    ,
    Folha de S. Paulo se distanció de esta medida afirmando "Não se pode, entretanto, esconder, que a medida causa muitas apreensões a todo o povo"
  • 38
    .
  • 39
    . Por otra parte, se observa que
    Primera Plana coincidió con
    O Globo en que la palabra "revolución" funcionara como un antónimo de "golpe de Estado".
  • 40
    , que focalizaron, en particular esta última, la constitución de un nuevo orden. En el caso de la revista
    Confirmado, la palabra "revolución" fue reescrita como "la misión de crear un nuevo Estado donde los valores fundamentales pregonados en las proclamas encuentren su medio de realización"
  • 41
    , que reiteró el sentido de constitución de un nuevo orden institucional, en este caso específicamente un nuevo Estado.
  • 42
    , retomando la relación de antonimia entre "revolución" y "golpe de Estado", que se manifestó en O Globo
  • 43
    .
  • 44
    , "este traspaso de autoridad"
  • 45
    , "el derrocamiento de las autoridades"
  • 46
    , "el derrocamiento", "el movimiento revolucionario"
  • 47
    , "el derrumbe del oficialismo reciente"
  • 48
    . Ese sentido, vimos, es el que apareció en
    Folha de S. Paulo y que explícitamente rechazó
    O Globo.
  • 49
    , "el reciente golpe militar"
  • 50
    , "el golpe militar"
  • 51
    , "la revolución del 28 de junio"
  • 52
    y "la revolución Argentina"
  • 53
    .
  • 54
    - porque permitiría integrarlo a la vida institucional a través de su rama sindical. En efecto, la posición de Vandor ante Perón y la institucionalización del peronismo mediante el sindicalismo contribuiría neutralizar el poder que este seguía ejerciendo en la política argentina.
  • 55
    e "incertidumbres"
  • 56
    ante el proyecto corporativista del general Onganía, inferido –entre otras medidas- de la "disolución" de los partidos políticos, manifestó su deseo de que esta fuese solo una temporaria "hibernación" y consideró que los partidos políticos "deben ser los órganos normales de todo quehacer democrático"
  • 57
    .
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      22 Jul 2013
    • Fecha del número
      Jun 2013

    Histórico

    • Recibido
      04 Mar 2013
    • Acepto
      12 Jun 2013
    LAEL/PUC-SP (Programa de Estudos Pós-Graduados em Linguística Aplicada e Estudos da Linguagem da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo) Rua Monte Alegre, 984 , 05014-901 São Paulo - SP, Tel.: (55 11) 3258-4383 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: bakhtinianarevista@gmail.com