Acessibilidade / Reportar erro

El día a día de los alumnos en la escuela de enfermería Alfredo Pinto (1949-1956)

Resúmenes

El objetivo de este estudio fue analizar las estrategias de los alumnos para adecuarse al sistema establecido por la directora de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto, demarcando las transformaciones y sus influencias sobre la vida académica, en el período de 1949 la 1956. El método utilizado fue el estudio de naturaleza histórico social, que utiliza la historia oral temática como método para recolección de datos; las fuentes utilizadas fueron declaraciones orales de los alumnos de la Escuela en el período de 1949 a 1956 y documentos del Archivo Sectorial Enfermera Maria de Castro Pamphiro, de la UNIRIO. Los resultados muestran que las alumnas de inmediato se encontraban con el desafío de adaptarse a las reglas existentes en la Escuela, como la alimentación, el vestuario, en fin, un cambio en lo cotidiano de ellas. Se concluye, aquí, que, en el decorrer del curso, construyeron estrategias que les permitía burlar tales reglas, adaptarse a las nuevas costumbres y a transformar la convivencia en una experiencia placentera.

historia de la enfermería; enfermería; escuelas de enfermería


AIM: To analyze students' strategies to adapt to the system established by the dean of Alfredo Pinto Nursing School (1949-1956). METHOD: This historical-social study uses the thematic oral history to guide data collection. Sources: students' oral statements related to the period from 1949 to 1956 and written documents from the file of the nurse Maria de Castro Pamphiro at UNIRIO. RESULTS: students immediately faced the challenge of adapting to the school's rules regarding eating, clothing, and all changes presented in their daily life. Discussion: They created, along the course, strategies to cheat on rules, adapt to new customs and make life more enjoyable.

history of nursing; nursing; nursing schools


O objetivo deste estudo foi analisar as estratégias dos alunos para se adequarem ao sistema estabelecido pela diretora da Escola de Enfermagem Alfredo Pinto, demarcando as transformações e suas influências sobre a vida acadêmica, no período de 1949 a 1956. O método utilizado foi o estudo de natureza histórico-social, que utiliza a história oral temática como método para coleta de dados; as fontes utilizadas foram depoimentos orais dos alunos da Escola no período de 1949 a 1956 e documentos do Arquivo Setorial Enfermeira Maria de Castro Pamphiro, da UNIRIO. Os resultados mostram que as alunas de imediato se deparavam com o desafio da adaptação às regras existentes na Escola, como a alimentação, a vestimenta, enfim, uma mudança no dia-a-dia delas. Conclui-se, aqui, que, no decorrer do curso, construíram estratégias que lhes permitiam burlar tais regras, se adaptarem aos novos costumes e a tornarem a convivência prazerosa.

história da enfermagem; enfermagem; escolas de enfermagem


ARTIGO ORIGINAL

El día a día de los alumnos en la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto (1949-1956)1

Marcia da Rocha MeirellesI; Wellington Mendonça de AmorimII

IEscola de Enfermagem Alfredo Pinto, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Brasil: Alumna del curso de Pregrado, e-mail: marciameirelles@oi.com.br

IIEscola de Enfermagem Alfredo Pinto, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Brasil:Doctor en História de la Enfermería, Profesor Adjunto, e-mail amorimw@gmail.com

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar las estrategias de los alumnos para adecuarse al sistema establecido por la directora de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto, demarcando las transformaciones y sus influencias sobre la vida académica, en el período de 1949 la 1956. El método utilizado fue el estudio de naturaleza histórico social, que utiliza la historia oral temática como método para recolección de datos; las fuentes utilizadas fueron declaraciones orales de los alumnos de la Escuela en el período de 1949 a 1956 y documentos del Archivo Sectorial Enfermera Maria de Castro Pamphiro, de la UNIRIO. Los resultados muestran que las alumnas de inmediato se encontraban con el desafío de adaptarse a las reglas existentes en la Escuela, como la alimentación, el vestuario, en fin, un cambio en lo cotidiano de ellas. Se concluye, aquí, que, en el decorrer del curso, construyeron estrategias que les permitía burlar tales reglas, adaptarse a las nuevas costumbres y a transformar la convivencia en una experiencia placentera.

Descriptores: historia de la enfermería; enfermería; escuelas de enfermería

INTRODUCCIÓN

El objeto de esta investigación es el cotidiano de los alumnos en la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto, en el período de 1949 a 1956. Fue definido como marco inicial del estudio el año en que pasó a vigorar la Ley 775/1949(1), que dispone sobre la enseñanza de enfermería en Brasil y, como marco final, el término de la administración de la primera enfermera directora de la Escuela, Maria de Castro Pamphiro, en 1956.

Ese período fue marcado por diversas transformaciones en el sector político y económico del país. El año 1950 fue caracterizado por el retorno de Getúlio Vargas a la presidencia que, con apoyo popular, creó empresas estatales y monopolistas, actuantes en todas las áreas de infraestructura como petróleo, electricidad y siderurgia(2).

En el ámbito de la salud, Vargas sancionó, en 1953, la Ley 1920(3) que creó el Ministerio de la Salud, al cual fueron transferidos todos los actuales órganos y servicios del antiguo Ministerio de la Educación y Salud, vinculados a la salud y al niño, y desmembrados aquellos que ejercían actividades en común.

En 1954, el avance del Estado en la economía pasó a generar fuertes reacciones contra el presidente. Tal revuelta no consiguió derrumbarlo del poder, sin embargo, después del atentado sufrido por Carlos Lacerda, uno de sus mayores opositores, Vargas tuvo su cargo debilitado, prefiriendo el suicidio a la renuncia(2).

En el año siguiente, Juscelino Kubitschek fue electo presidente, siendo su gobierno pautado por un Plan de Metas, donde estaban definidas las prioridades e identificados los puntos críticos a ser superados con urgencia, además de la construcción de una nueva capital en la región central del país(2). El país creció considerablemente durante el gobierno de Juscelino; fueron años de optimismo, bajo altos índices de crecimiento económico(4).

La motivación del estudio proviene de los acontecimientos que influenciaron la trayectoria de la primera escuela de enfermería brasileña, en la mitad del siglo XX. Así, en 1943, Maria de Castro Pamphiro asumió la dirección de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto (EEAP), volviéndose la primera directora enfermera de esa Escuela. Después de asumir el cargo, dio inicio a diversas transformaciones en el espacio de la EEAP, destacándose la lucha por el reconocimiento del curso ofrecido en la Escuela como de enfermería y no más de enfermero-auxiliar, conforme el deseo del Departamento Nacional de Salud y oficializado en el reglamento de la EEAP de 1942, buscando igualarse a la enseñanza administrada en las escuelas equiparadas al Estándar Anna Nery.

Este hecho, a pesar de no haberse concretado hasta 1948, fue amenizado por la Ley 775/1949 que reglamentó la enseñanza de enfermería en el país. Esa Ley se constituyó en un marco en la historia de la enfermería brasileña y encerró la vigencia del Decreto 20 109/1931 que concedía a la Escuela de Enfermería Anna Nery el privilegio de constituirse como Estándar oficial para las demás escuelas de enfermería brasileñas(5).

La directora de la EEAP buscó, durante su administración, modificar no solo la enseñanza administrada en la Escuela, sino también introdujo ceremonias religiosas, premiación a los mejores alumnos, realizó actividades culturales, confeccionó nuevos uniformes, incorporó ritos como la entrega de la insignia y de la cofia, entre otras costumbres, como consta en su informe(6), que posiblemente generaron transformaciones en su cotidiano.

Y, para alcanzar el conocimiento en relación a las prácticas cotidianas, las cuales están en la dependencia de un gran conjunto, difícil de delimitar(7), el estudio de la nueva configuración de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto se tornó una posibilidad de consolidar el acceso a nuevas fuentes documentales. Sin embargo, tales documentos oficiales expresan mayoritariamente las opiniones y las posiciones de los principales agentes de los campos de la psiquiatría, salud pública y enfermería, no ocurrió lo mismo con la voz de los alumnos y alumnas que hacían parte de esa Escuela en la época en que sucedieron los principales cambios en su estructura.

En este sentido, se presenta, aquí, como cuestión de investigación digna de elucidación la construcción de fuentes documentales, a partir de declaraciones orales de sujetos, que vivieron en ese período y preservaron en sus memorias informaciones que contribuyen para el conocimiento sobre lo cotidiano de los alumnos en la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto, en la administración de la primera directora enfermera.

Y para operacionalizar el estudio se definió como objetivos: describir el cotidiano de los alumnos en la EEAP en la segunda mitad de la administración de Maria de Castro Pamphiro y analizar las estrategias de los alumnos para adecuarse al sistema establecido por la directora de la EEAP, demarcando las transformaciones y sus influencias sobre la vida académica, en el período de 1949 a 1956.

Este estudio se justifica por la presentación, como categoría central, de lo cotidiano de los alumnos circunscrito a una escuela de enfermería. Tal propuesta se suma a las producciones anteriores sobre el tema, con destaque para el estudio titulado Lo cotidiano de las enfermeras del ejercito en la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB) en el teatro de operaciones de la 2ª Guerra Mundial, en Italia, en el período de 1942 a 1945(8).

También, se entiende que el desarrollo de este estudio representa una contribución significativa a la investigación institucional, titulada La nueva configuración de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto en la administración de la primera enfermera directora (1943-1956), de la línea de investigación Desarrollo de la Enfermería en Brasil, del grupo de investigación (CNPq) Laboratorio de Investigación en Historia de la Enfermería Brasileña - Laphe, de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto, de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Y por darse en ese espacio de laboratorio, se caracteriza como práctica investigativa y que incrementa la producción científica(9). De otro modo, la producción de nuevas versiones e interpretaciones sobre la trayectoria de la EEAP continuará señalando otros estudios en Historia de la Enfermería a ser desarrollados por los alumnos de graduación y de post graduación.

En la medida en que "la memoria colectiva, además de una conquista, es también un instrumento y un objeto de poder"(10), esta investigación concede visibilidad y prestigio a ciertos acontecimientos vivenciados por las ex-alumnas, evidenciando la solidaridad grupal y la identidad social de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto.

MÉTODO

Se trata de estudio de naturaleza histórico-social, que utilizó la historia oral temática como método para recolección de dados, siendo este considerado "un recurso moderno usado para elaboración de documentos, clasificación, y estudios referentes a la vida social de personas. Él es siempre una historia del tiempo presente y es reconocido como historia viva"(11).

Los sujetos de la investigación fueron ex-alumnos de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto del período de 1949 a 1956. La Escuela ofrecía cursos para formación de profesionales enfermeros y auxiliares de enfermería, ambos con alumnas en régimen de internación, o sea, las alumnas de los dos cursos mantenían convivencia en lo cotidiano de la Escuela.

En el corte temporal del estudio, se registran 130 alumnos de enfermería y 82 alumnos del curso de auxiliares de enfermería formados en la EEAP. Sin embargo, en la búsqueda activa de los sujetos potenciales (sexo femenino, no residentes en el Distrito Federal, vivos y en condiciones de fornecer declaraciones), se localizaron 10 (diez) enfermeras y 2 (dos) auxiliares de enfermería. De esas enfermeras, 7 (siete) tuvieron sus registros localizados en el sector de jubilados de un hospital público federal fundado en 1947, 2 (dos) actúan como docentes de instituciones de enseñanza de enfermería y 1 (una) está jubilada por otra institución. En relación a las auxiliares de enfermería, fueron localizadas por intermedio de un docente de la EEAP/UNIRIO, que tomó conocimiento de este estudio. Después de realizar el contacto por teléfono, las siete enfermeras jubiladas no aceptaron participar por motivo de enfermedad o por inseguridad en recibir un entrevistador en su hogar. En relación a las auxiliares, una no se encontraba en condiciones de dar la entrevista. Las demás enfermeras y una auxiliar de enfermería aceptaron conceder declaraciones.

Como punto inicial de la investigación, se destaca que la misma ocurrió a partir del punto cero, denominación referente al deponente que conozca la historia del grupo o con quien se quiere hacer la entrevista central(11), el cual fue encontrado actuando como docente de una Escuela de Enfermería del sector privado, situada en el municipio del Río de Janeiro.

Después de terminar la selección de los sujetos, tuvo inicio el proceso de las entrevistas, las cuales fueron semiestructuradas y usando la técnica del grabador como soporte, además de un cuaderno de campo, que funcionó como diario, donde fueron registradas las condiciones y las impresiones de las entrevistas. Las declaraciones fueron identificadas a través de la letra E, seguida por un número correspondiente al orden en el cual fueron recolectados, siendo las entrevistas de número 1 y 2, realizadas con la misma deponente enfermera, la del número 3, con la deponente auxiliar de enfermería y las de número 4 y 5, con las demás deponentes enfermeras, totalizando cinco declaraciones a partir de cuatro deponentes. No se encontró alumnos del sexo masculino para participar de la investigación. Todos los nombres citados en los resultados son ficticios.

Las fuentes primarias fueron las declaraciones orales de las alumnas, complementadas con los documentos existentes en el acervo del Archivo Sectorial Enfermera Maria de Castro Pamphiro - EEAP/UNIRIO. Como fuentes secundarias, fueron utilizadas bibliografías relativas a la Historia de la Enfermería, a la Trayectoria de las Escuelas de Enfermería Brasileñas, a la producción historiográfica del Laboratorio de Investigación en Historia de la Enfermería y a la Historia del Brasil.

Para analizar las declaraciones, fue utilizada la técnica de la categorización temática, que es una operación de elementos constitutivos de un conjunto, por diferenciación y, seguidamente, por reagrupamiento según el género (analogía), con criterios previamente definidos(12).

Como se trata de una investigación con seres humanos, la misma atendió a la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Ética en Investigación (CONEP), siendo elaborado un término de consentimiento libre y esclarecido que fue sometido al Comité de Ética en Investigación de la UNIRIO, obteniéndose su aprobación.

Después de realizar la entrevista, se le entregó al declarante una carta de cesión que, después de la lectura y conferencia del material trascrito, el mismo concedió a la LAPHE el derecho de archivar las cintas con sus respectivas entrevistas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuando se trata de definir lo cotidiano, de inmediato viene a la mente el término "día a día", término este que engloba la vida en que se vive, sea en el hogar, en el trabajo, en la escuela, por donde se pasa, por donde se construye la vida, la historia. Luego, al tratar de identificar los factores que estructuran lo cotidiano de un determinado grupo, se observa que la misma es dependiente, casi que en su totalidad, de las relaciones establecidas entre aquellos que la componen, siendo así, "no se puede existir en la vida cotidiana sin estar continuamente interactuando y comunicándose con el otro"(13).

El orden de los veteranos

Los novicios deberían incorporar la orientación de los veteranos en lo que se refiere a la utilización de los espacios en el interior de la EEAP, lo que representaba la diferencia, y cierta obediencia, de los más nuevos en relación a los más antiguos. Cuando se es colocado en un medio nuevo, luego se observa que "la realidad de la vida cotidiana aparece ya objetivada, esto es, constituida por un orden de objetivos que fueron designados como objetos antes de mi entrada en escena"(13).

En los primeros seis meses nosotras éramos llamadas de preliminares. Entonces, quien estaba como preliminar, que hoy son los "novicios", si estuviese en la fila y si llegase una del tercer o cuarto período, ella tenía que darle el lugar (E2).

Existía una cierta incompatibilidad de las estudiantes de enfermería en relación a las alumnas del curso de auxiliar. Las más antiguas exigían respeto, ya que ellas ya estaban allí y nosotras estábamos llegando, primer grupo de auxiliar de enfermería (E3).

Éramos llamadas de 'prelis'. No teníamos derecho a nada, solo a estudiar. Nosotras teníamos siempre que ser las últimas de la fila. En todo las 'prelis' tenían que ser las últimas. (E4).

La convivencia

Las alumnas buscaban, a través de la formación de grupos, adaptarse a las nuevas costumbres de vida y a tornar el ambiente en que vivían lo más placentero posible, no siendo una tarea fácil para todas. "El individuo necesita estar incluido en grupos (en la familia, en la escuela, en la comunidad), para que establezca una mediación entre él y las costumbres, las normas y la ética de otras integraciones mayores"(14).

Nosotras nos sentíamos en casa. Cuando no estábamos en la práctica podíamos tocar piano, quien gustaba de bailar, bailaba. Fue una vida en familia. Fue muy bueno (E3).

La convivencia era extraordinaria. Imagine ser compañeras de sala y convivir por 24 horas. Era tan buena que se formaban grupos, y no patotas. Lo que significaba estudiar, hacer las alimentaciones, todo en conjunto de cinco o seis de acuerdo con las afinidades. La convivencia era perfecta inclusive entre todos los grupos. Había una alegría reinante en la Escuela, no se si porque nosotras teníamos muchas restricciones y todo para nosotras era una satisfacción (E2).

No teníamos ningún problema. Nosotras íbamos conociendo a las compañeras en el transcurso del tiempo, las de otros grupos, las más antiguas eran las que siempre tenían las preferencias y nosotras, soñábamos en llegar allá para tener las preferencias y "maltratar" a las otras. La relación con las profesoras era muy buena, y ellas también (E4).

Los hábitos de alimentación

La alimentación era realizada de forma adecuada, o sea, eran ofrecidas cinco alimentaciones diarias, servidas en sus debidos horarios. El relato de esa actividad demuestra la disciplina con el horario y con la cantidad de las alimentaciones, de modo a estandarizar una organización en lo que se refiere a los hábitos alimentares, los cuales deberían ser los más distintos, independiente de las raíces regionales de esas alumnas.

Nosotras teníamos una alimentación balanceada. Eran seis alimentaciones diarias, primero el desayuno, otro a las 10 horas, almuerzo, otro a las 15 horas, cena y también tenía un simbólico té de las 22 horas. El té, ese era infalible, en la tasa de ágata, que conserva el calor. Todos los días tenía ese té. Lo tomaba quien quería, no éramos obligadas.(E2).

La alimentación era óptima. Por la mañana era pan, queso, gelatina y leche, mantequilla. Había días que venía pastel, café, leche, pan. Había días que venía biscocho con queso. El almuerzo también era variado. Había frijoles, arroz, gallina, carne asada, a veces era hecho un enrollado de carne con papas, sin embargo siempre tenía una ensalada, siempre de legumbres. Nosotras comíamos siempre legumbres. Era muy bueno. La cena, cuando sobraba alguna cosa del almuerzo, la comíamos en la cena. Sin embargo siempre tenía yogurt, variaba, tenía siempre un postre. No tenía cena (E3).

La vestimenta

Las alumnas deberían vestirse con los uniformes de la Escuela, después de sobrepasar la primera etapa, de acuerdo con sus respectivos cursos, los cuales deberían estar perfectamente limpios y planchados, de acuerdo con las normas.

Nuestra ropa era el vestido azul y el delantal blanco engomado, ya la enfermera usaba solo el vestido y la cofia, tenía una media también. Todo tenía la medida correcta. Eran todos del mismo largo, todo debería estar bien limpio además de tener que lustrar los zapatos (E3).

Ingresé en la Escuela en 1953 y quede internada, usando mi propia ropa, red en el cabello, medias color de la piel y zapato azul marino. Cuando nosotras vencíamos esta etapa era cuando íbamos a hacer la práctica. Ahí entonces es que obteníamos el uniforme, que era el vestido azul con el cuello blanco (...). Después, con nuevas materias, se obtenía el delantal y la cofia. El último uniforme era el de Salud Pública, que era la falda azul con la blusa blanca con cuello (E4).

Los rituales

La Escuela poseía algunos rituales, los cuales, "simbólicamente, trasmiten las ideologías sociales y culturales"(15), como la entrega de la cofia y de la insignia, donde el estudiante de enfermería marca la primera etapa vencida en su curso(6). La dama de la lámpara y el porta bandera, además de los rituales religiosos, también hacían parte de las ceremonias realizadas en la Escuela.

En los rituales de la lámpara y de la bandera los alumnos eran escogidos por nota. En el caso de la dama de la lámpara no se si el comportamiento estaba como complemento, ya que la postura personal y el comportamiento eran muy estimados, no solo en el internado, y muy especialmente durante el período de práctica (E1).

Para ir a la práctica, la directora nos llamaba y nos daba dos cofias, dos para cada una. Eran dos cofias, dos delantales y dos vestidos. Y nosotras mismas cuidábamos de nuestras cofias, delantales y vestidos. Las estudiantes de enfermería no tenían delantales, solo tenían la cofia (E3).

La Escuela tenía participaciones religiosas. En fiestas llevaban al padre para celebrar misa y teníamos permiso para practicar la religión que quisiésemos desde que escribiésemos en el libro para donde iríamos (E2).

Cuando recibíamos la cofia era un día muy solemne (E4).

Así, la preocupación de una escuela de enfermería en perpetuar los rituales se justifica en la intención de consagrar un modelo de enfermera para la sociedad, ya que los rituales institucionales le dan nuevas calidades al grupo(16).

El choque cultural

La EEAP era compuesta por alumnos de diversas regiones del país, con los más variados estilos culturales. Los desplazamientos internos de la población tuvieron sentido diferente conforme la región. El Noreste presentó una elevada tasa negativa de migración interna como resultado de la crisis de la goma. El Sur y el Centro Sur presentaron, al contrario, tasas positivas. El núcleo de mayor atracción era el Distrito Federal(17).

Yo vengo de una cultura completamente diferente de la de Río de Janeiro. Todo para mi fue un gran impacto. La cultura alimentar fue la primera de ellas, la de vestuario fue otra y hasta en la recreación. Porque en aquella época mi padre era tan represor que no me dejaba ni andar de bicicleta, ni aprender a nadar. Entonces yo llegué aquí y vi que era completamente diferente, fue un cambio tan radical que en los primeros cuatro meses de Escuela yo lloraba día y noche, llegando al punto de la directora decir que si yo continuase así, ella iría a mandarme de vuelta para casa. Yo venía de una cultura represora, del menor Estado del país, con un padre represor. De ahí provinieron mis dificultades (E2).

Además del día a día de las alumnas, la EEAP, desde su creación en 1890, siempre recibió en su espacio, alumnos y alumnas, sin embargo, en la administración de la primera directora enfermera, funcionó para las jóvenes provenientes de otros Estados de la Federación el régimen de internado, donde las alumnas, que convivían la mayor parte del día, deberían adaptarse a las reglas establecidas por Maria de Castro Pamphiro. Caso que algunas de esas reglas no fuesen respetadas, ellas tendrían que prestar esclarecimientos a la directora y, caso fuese necesario, recibirían una advertencia. Para conseguir divertirse de modo que no fuesen descubiertas, crearon diversas estrategias. Tal ambiente puede ser considerado como "un local de residencia y trabajo donde un gran número de individuos con situación semejante, separados de la sociedad más amplia, llevan una vida encerrada y formalmente administrada", lo cual es denominado institución total(18).

La represión como estrategia para mantener el orden

La directora mantenía un régimen represor en el espacio de la EEAP, teniendo como objetivo garantizar el orden y el respeto por parte de las alumnas. El horario debería ser respetado de forma rigurosa. Existía un gran control de las inspectoras en relación a las salidas y retornos de las alumnas, además de los horarios de las alimentaciones, de dormir, estudiar, entre otros. Esas instituciones eran consideradas "estufas para cambiar personas; cada una es un experimento natural sobre el que se puede hacer el yo. (...) El novato tienen que adaptarse a una nueva cultura: lenguaje, creencias y horarios"(18).

La actitud que generalmente la directora tomaba en caso de burla a las reglas era la suspensión. Usted quedaba en el internado sin ir a clases, que eran en el propio edificio, para acabar después de formada. Fue lo que sucedió conmigo. Pagué 45 días de suspensión, solo por diez o doce días que yo tuve sarampión y ella (la directora) dijo que yo me dejé contaminar (E2).

Después de la cena nosotras íbamos a terminar los trabajos que teníamos para hacer, alguna ropa para arreglar, los zapatos para limpiar, además de tener la hora correcta para dormir, que era a las 9 horas. No podíamos pasar de las nueve horas (E3).

Tuvimos que adaptarnos a los horarios de las clases, de las alimentaciones, al horario del baño, a la hora del recogimiento, a todo eso. [...] Yo recuerdo que solo podíamos salir de quince en quince días para ir a casa, que yo me recuerde era el viernes que podíamos ir a casa y volvíamos el domingo por la noche, hasta las 22 horas, porque teníamos que firmar la entrada y la salida en el libro que quedaba en la portaría. A las 22 horas teníamos que estar dentro de la Escuela (E4).

Las formas de resistencia

Las alumnas buscaban diversos medios para resistir al sistema riguroso implantado en la EEAP. Al ser descubiertas deberían prestar esclarecimientos a la directora y, caso que fuese necesario, recibían una advertencia. Lo que demuestra una característica de las instituciones, donde "los dirigentes tienden a sentirse superiores y correctos; los internados tienden, por lo menos bajo algunos aspectos, a sentirse inferiores, débiles, censurables y culpados"(18).

El Alocado fue un periódico que nosotras creamos, en mi grupo había dos jóvenes muy "traviesas", una era carioca y la otra de Minas Gerais, (...) ellas eran altamente inteligentes. Un día resolvieron crear un club y un periódico. El club fue bautizado de "Con nosotros Nadie Puede" y el periódico de "El Alocado". En el periódico nosotras publicábamos las más variadas cosas, nuestra intimidad en código, lo que era leído no era entendido y no se sabía quien era quien (E1).

Las estrategias encontradas por los alumnos

Para conseguir burlar la rigidez establecida por la directora, los alumnos elaboraban diversos planes. Era la forma encontrada por ellos para "libertarse" del sistema represor existente en la Escuela y conseguir divertirse de la forma que deseasen. Los castigos dados por ella, en la mayoría de las veces, estaban relacionados a las etapas. Entonces, quien fuese descubierto, tendría que cumplir una carga horaria mayor de práctica.

No decíamos la verdad, decíamos que iríamos a la Iglesia Nuestra Señora del Brasil, sin embargo, en verdad, íbamos para la Playa Roja y, cuando volvíamos, era como si hubiésemos ido a misa. Porque para ir a misa, nosotras podíamos salir dos veces el domingo. si decíamos que habíamos ido a la playa solo podríamos volver a las 21 horas, sin embargo se decíamos que habíamos ido a misa, teníamos el derecho de volver a las 9h30, 10h, colocar una ropa y salir definitivamente (E2).

Nosotras, a veces huíamos, sin embargo la Luisa colocaba la silla en el frente y se quedaba mirándonos. No podíamos salir para ir a la Radio Nacional. Nuestro lado débil era la Radio Nacional y andar en el tranvía.(E3).

CONCLUSIÓN

En el espacio de la EEAP, en la época en que fue dirigida por Maria de Castro Pamphiro, el cotidiano de las alumnas, provenientes de varias partes del país, con los más variados estilos culturales, se volvió en esas jóvenes un desafío. Inclusive, deparándose con nuevas costumbres, normas y jerarquía fuertemente preestablecida, ellas se adecuaban a esas reglas y mantenían una convivencia considerada harmoniosa de relaciones entre sí. Ellas buscaban formar grupos para producir nuevas formas de convivencia, similares a la familiar, donde se adaptaban a las nuevas costumbres alimentares, a las reglas establecidas por la directora, a las nuevas formas de vestirse; tales estrategias favorecían la convivencia del grupo durante las 24h de cada día, con personas, inicialmente desconocidas, sin embargo, posteriormente, familiares. La cuestión jerárquica tenía en el tiempo de permanencia en la institución un valor diferencial. En la medida en que se tenía mayor tiempo de permanencia, las novicias se volvían veteranas. Entretanto, la relación jerárquica era más dura en relación a las alumnas del curso de auxiliar de enfermería. De ese modo, las alumnas que vivieron el proceso de profesionalización en el espacio social de la EEAP mantenían la jerarquía y el control sobre las alumnas preliminares.

En este contexto, también fueron observadas estrategias de resistencia con el objetivo de burlar las reglas implantadas en la Escuela. Las alumnas produjeron modos de resistencia y de escapar para burlar el control sobre los cuerpos jóvenes y femeninos, similares a las estrategias de las mozas de la sociedad para trascender del espacio familiar al público, en fin, un cambio radical en el día a día de cada una de ellas.

REFERENCIAS

  • 1
    Ministério da Saúde (BR) Enfermagem : Legislação e Assuntos Correlatos. 3ª ed. Rio de Janeiro (RJ); 1974.
  • 2. Caldeira J, Carvalho F, Marcondes C, Paula SG. Viagem pela História do Brasil. 2Ş ed. São Paulo (SP): Companhia das Letras; 1997.
  • 3
    Senado Federal (BR) Lei nº 1920 cria o Ministério da Saúde. Rio de Janeiro (DF): Senado Federal; 1953.
  • 4. Fausto B. História do Brasil. São Paulo (SP): Universidade de São Paulo; 2000.
  • 5. Amorim WM. A reconfiguração da primeira escola de enfermagem brasileira: a missão de Maria de Castro Pamphiro, 1937-1949.[Tese]. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery/UFRJ; 2004.
  • 6. Pamphiro MC, diretora. Relatório da direção da Escola de Enfermagem Alfredo Pinto. Rio de Janeiro (DF): Ministério da Saúde; 1953.
  • 7. Certeau M. A Invenção do Cotidiano. 11Ş ed. Petrópolis (RJ): Vozes; 2005.
  • 8. Bernardes MMR, Lopes GT, Santos TCF. O cotidiano das enfermeiras do exército na força expedicionária brasileira (FEB) no teatro de operações da 2Ş Guerra Mundial, na Itália (1942-1945). Rev Latino-am Enfermagem 2005 maio-junho; 13(3): 314-21.
  • 9. Oguisso T, Freitas GF. História da Enfermagem: Reflexões sobre o ensino e a pesquisa na graduação. Rev Latino-am Enfermagem 2007 janeiro-fevereiro; 15(1): 171-3.
  • 10. Barreira IA. Memória e História para uma nova visão da enfermagem no Brasil. Rev. Latino-am. Enfermagem 1999 julho; 7(3): 87-93.
  • 11. Meihy JCSB. Manual de História Oral. São Paulo (SP): Loyola; 1998.
  • 12. Bardin L. Análise de Conteúdo. Lisboa: Edições 70; 1977.
  • 13. Berger PL, Luckmann T. A construção social da realidade. 26Ş ed. Petrópolis (RJ): Vozes; 1996.
  • 14. Eller A. O Cotidiano e a História. 7Ş ed. São Paulo (SP): Paz e Terra; 2004.
  • 15. Silva OC Junior. "Pan - Padrão Anna Nery": a instituição da identidade profissional da enfermeira no Brasil.[Tese]. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery/UFRJ; 2000.
  • 16. Santos TCF, Lopes GT, Porto F, Fonte AS. Resistência à liderança norte-americana na formação da enfermeira brasileira (1934-1938). Rev Latino-am Enfermagem 2008 janeiro-fevereiro; 16(1): 130-5.
  • 17. Bessa MN, Amorim WM. Aspectos da formação profissional na Escola de Enfermagem Alfredo Pinto, 1943 a 1949. Esc Anna Nery Rev Enferm 2006 abril; 10 (1): 64-74.
  • 18. Goffman E. Manicômios, Prisões e Conventos. 7Ş ed. São Paulo (SP): Perspectiva; 2001.
  • 1
    Project awarded at IV Week - Professor Glete De Alcântara and I Scientific Presentation on History of Nursing, 2007;
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      16 Feb 2009
    • Fecha del número
      Dic 2008

    Histórico

    • Recibido
      27 Nov 2007
    • Acepto
      29 Set 2008
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br