Acessibilidade / Reportar erro

Concepción de los estudiantes de enfermería sobre promoción de la salud ante el uso de sustancias psicoactivas

Resúmenes

Este estudio de modalidad cualitativa tuvo como finalidad indagar acerca de la concepción que los estudiantes de enfermería de la universidad poseen sobre la promoción de la salud, ante el uso de sustancias psicoactivas. Participaron nueve estudiantes, cursando las últimas asignaturas del primer ciclo de la carrera, reunidos en dos grupos focales. El referencial teórico-metodológico se fundamentó en la Teoría de la Concientización de Paulo Freire. Los datos fueron interpretados mediante el análisis de contenido, evidenciándose que los estudiantes encuentran dificultades al planificar estrategias de intervención en promoción de la salud ante el fenómeno de las drogas, debido a que los conocimientos brindados en la universidad poseen una tendencia biologista, propia del modelo médico, reconociendo a su vez una desarticulación entre la teoría y la práctica. A pesar de ello, logran reconstruir sus conocimientos y tomar conciencia de su rol como futuros promotores de salud ante el uso y abuso de drogas.

promoción de la salud; estudiantes de enfermería; trastornos relacionados con sustancias


This qualitative study aimed to investigate the perception of undergraduate nursing students on health promotion in view of the use of psychoactive substances. Nine undergraduate students, attending the last disciplines of the first semester, participated in the study and were divided in two focal groups. The theoretical-methodological referential was based on Paulo Freire's theory of conscientization. Data were processed through content analysis, demonstrating that students find difficulties in planning intervention strategies in health promotion in view of the drug phenomenon, because the knowledge provided by the university has a biologist tendency, typical of the medical model, recognizing a gap between theory and practice. Nevertheless, they manage to reconstruct their knowledge and become aware of their role as future health promoters in the face of drug use and abuse.

health promotion; nursing students; substance-related disorders


Este estudo qualitativo objetivou indagar a respeito da concepção dos estudantes de graduação em enfermagem sobre a promoção da saúde, frente ao uso de substâncias psicoativas. Nove estudantes, cursando as últimas matérias do primeiro ciclo da carreira, participaram do estudo e foram reunidos em dois grupos focais. O referencial teórico metodológico se fundamentou na Teoria da Conscientização de Paulo Freire. Os dados foram interpretados mediante a análise de conteúdo, evidenciando-se que os estudantes encontram dificuldades no planejamento de estratégias de intervenção na promoção da saúde frente ao fenômeno das drogas, pois os conhecimentos adquiridos na universidade possuem uma tendência biologista, própria do modelo médico, reconhecendo-se assim uma desarticulação entre a teoria e a prática. Apesar disso, conseguem reconstruir seus conhecimentos e tomar consciência de seu papel como futuros promotores da saúde diante do uso e abuso de drogas.

promoção da saúde; estudantes de enfermagem; transtornos relacionados ao uso de substâncias


ARTIGO ORIGINAL

Concepción de los estudiantes de enfermería sobre promoción de la salud ante el uso de sustancias psicoactivas

María Delia RojoI; Sonia Maria Villela BuenoII; Edilaine Cristina da SilvaIII

ILicenciada en Enfermería, Magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social, Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería, Argentina, e-mail: jazni@arnet.com.ar

IIDoctora en Educación, Profesor, e-mail: smvbueno@eerp.usp.br

IIIEnfermera, Doctora en Enfermería, e-mail: nane@eerp.usp.br. Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Brasil

RESUMEN

Este estudio de modalidad cualitativa tuvo como finalidad indagar acerca de la concepción que los estudiantes de enfermería de la universidad poseen sobre la promoción de la salud, ante el uso de sustancias psicoactivas. Participaron nueve estudiantes, cursando las últimas asignaturas del primer ciclo de la carrera, reunidos en dos grupos focales. El referencial teórico-metodológico se fundamentó en la Teoría de la Concientización de Paulo Freire. Los datos fueron interpretados mediante el análisis de contenido, evidenciándose que los estudiantes encuentran dificultades al planificar estrategias de intervención en promoción de la salud ante el fenómeno de las drogas, debido a que los conocimientos brindados en la universidad poseen una tendencia biologista, propia del modelo médico, reconociendo a su vez una desarticulación entre la teoría y la práctica. A pesar de ello, logran reconstruir sus conocimientos y tomar conciencia de su rol como futuros promotores de salud ante el uso y abuso de drogas.

Descriptores: promoción de la salud; estudiantes de enfermería; trastornos relacionados con sustancias

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, y en particular en países de Latinoamérica, el fenómeno de las drogas se ha convertido en un problema social en creciente aumento y complejidad, impactando notablemente en la salud de las comunidades.

Una de las metodologías más apropiadas para lograr visualizar y comprender este fenómeno es mediante la visión del paradigma holístico en salud internacional el cual permite identificar claramente los diversos factores que intervienen y condicionan la salud de la población, fundamentalmente en países de América Latina, así como implementar acciones direccionadas hacia la promoción de la salud y prevención del uso y abuso de drogas(1) .

El consumo de sustancias psicoactivas, acompaña a la especie humana desde sus orígenes y evolución. En la actualidad, los datos referidos a prevalencia del consumo de drogas en nuestra sociedad, han sufrido frecuentes variaciones producidas por el incremento del consumo tanto del clorhidrato de cocaína como del cannabis en franjas poblacionales juveniles, indicando una tendencia progresiva en el tiempo en relación a magnitud y daños en la sociedad, generados por el uso indiscriminado de sustancias psicoactivas.

En este sentido, los profesionales de Enfermería son agentes claves en el proceso de transformación social de los países, que participan en programas de promoción de la salud y reducción del fenómeno de las drogas(2).

En Argentina, el 40% de los jóvenes de 12 a 15 años ya han consumido alcohol y tabaco, mientras que el consumo de drogas ilícitas se encuentra en orden decreciente a partir de: cannabis, clorhidrato de cocaína, tranquilizantes, inhalantes y solventes donde la diferencia de sexos tiende a ser mínima(3).

El uso de drogas se ha convertido en una práctica universal en la que se relacionan sujetos y contextos socioculturales que influyen negativamente sobre la vida cotidiana de las personas(4).

Durante las últimas décadas en Argentina, la percepción sobre problemas de drogas ha formado parte del imaginario colectivo, de tal manera que las sustancias psicoactivas ocupan un lugar cada vez más preponderante en cuestiones que han marcado la evolución de las sociedades. Mas, la realidad se ha modificado objetivamente y las percepciones de las sociedades también, apareciendo en nuestro contexto nuevas sustancias, han variado los patrones de consumo, la convivencia cotidiana ha matizado la visión de los problemas y se han puesto en marcha actuaciones y respuestas variadas, dependiendo de la visión y concepción social respecto al uso y consumo de drogas.

En este contexto, es conveniente resaltar la importancia de la formación universitaria en el ámbito de enfermería, donde se adquieren saberes posibles de aplicar en la práctica profesional y en general en los cuidados brindados a la comunidad. Enfermería como profesión, puede intervenir creando soportes sociales, reforzando la salud comunitaria, perfeccionándose junto al resto de los profesionales de salud, con el fin de brindar una adecuada promoción, prevención y educación para la salud.

La evaluación de creencias y valores involucrados en el acto de cuidar es fundamental por lo que también es necesaria una evaluación de la práctica profesional asistencial(5) .

Siguiendo esta línea de pensamiento, resulta imprescindible determinar la mejor manera de responder a los innumerables cambios y tendencias mundiales que se encuentran afectando críticamente a la salud y bienestar de la comunidad, así como desarrollar estrategias referidas a la promoción de la salud que aborden las desigualdades y afronten en forma pertinente las exigencias del nuevo milenio.

No obstante la gran profusión y diversidad de información existente en torno a la problemática, continúan siendo insuficientes los estudios que den cuenta de aspectos psicosociales y de aquellos referidos al conocimiento sobre el fenómeno de las drogas, desde un enfoque interpretativo-social, que posean como eje central la descripción de concepciones de estudiantes de enfermería sobre promoción de la salud, ante el uso de sustancias psicoactivas.

METODOLOGIA

Se trata de una investigación de carácter descriptivo exploratorio, enmarcada en la lógica de la metodología cualitativa, donde uno de los pilares básicos es la orientación problematizadora, procurando conocer el aprendizaje crítico y reflexivo logrado por los estudiantes en la universidad.

El problema es abordado de manera exploratoria identificando la construcción de los sujetos de investigación acerca del consumo de sustancias psicoactivas y la promoción de la salud, buscando los significados en sus discursos y manifestaciones, con el fin de obtener una mayor comprensión de sus concepciones.

Con el fin de lograr los objetivos propuestos, se ha trabajado en un contexto de descubrimiento, analizando los procesos en su complejidad, abordando experiencias contextuadas y teniendo presente la realidad social en la interacción de los integrantes.

Se describieron cuestiones o presupuestos en búsqueda de comprensión y entendimiento de la realidad en la medida en que se ha interactuado con ella, tal como lo señalan otro trabajo en este tipo de estudio: "lo importante es que el investigador encuentre sentido y significado a los datos que le brindan los sujetos sociales y el contexto"(6).

El enfoque teórico metodológico adoptado, se enmarca en la Teoría Problematizadora o de la Concientización de Paulo Freire, considerándola apropiada para responder a las necesidades de los estudiantes de reflexionar sobre su propia práctica.

Asimismo, se consideró que su abordaje estimuló la subjetividad de los estudiantes ya que éstos son sujetos que tratan, discuten, deciden y operan en función de los conocimientos adquiridos en la universidad.

El muestreo fue intencional y estuvo conformado por dos grupos, uno de cinco estudiantes y otro de siete respectivamente, cursando las últimas asignaturas del primer ciclo de la carrera Licenciatura en Enfermería, integrando así dos grupos focales.

El primer grupo estuvo constituido por estudiantes sin experiencia laboral y el segundo se conformó con alumnos que trabajaban o habían desarrollado actividades en el área de enfermería.

Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas en grupos focales y la observación no participante. Mediante las sesiones grupales se facilitó la expresión de los participantes acerca de sus percepciones, creencias, valores y concepciones sociales sobre promoción de la salud y la drogodependencia. Dichas entrevistas fueron grabadas en audio para su posterior transcripción, resultando efectivas para recabar información sobre perspectivas y experiencias vivenciadas.

La observación se realizó con el propósito de capturar la complejidad del objeto, conocer el contexto real, lo percibido y sentido por los estudiantes, así como las interrelaciones entre los miembros de los grupos en estudio.

De esta manera, se logró indagar sobre los procesos que realizaron los estudiantes al demostrar sus conocimientos acerca de promoción de la salud y consumo de drogas, desde una perspectiva problematizadora.

La aplicación de las técnicas descriptas, posibilitó la exploración que los miembros de los grupos realizaron en torno a actitudes, modelos de atención y necesidades de salud de la comunidad, contando con un espacio que les permitió expresarse libremente en relación a conocimientos obtenidos en la universidad.

Para efectuar la lectura y descripción de los datos se utilizó el análisis de contenido(7) que al fundamentarse en un conjunto de técnicas de análisis de la comunicación, permitió el logro de los objetivos del estudio.

Se llevó a cabo la exploración y organización del material obtenido, tanto de entrevistas grupales como de registros de la observación.

En todo el proceso metodológico se realizó un análisis continuo y secuencial de los episodios a medida que transcurrían, lo que posibilitó y facilitó su interpretación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del discurso de los integrantes de los grupos focales, fue posible extraer tres categorías de análisis.

Enfermería y Promoción de la salud. Aplicación en el futuro ejercicio profesional

Los integrantes de ambos grupos focales, se posicionaron en el nuevo modelo radical que responde a premisas de promoción y educación para la salud, el cual focaliza su orientación en el incremento de la conciencia crítica de las personas, incluyendo cuatro acciones específicas tales como: reflexionar sobre la realidad personal, estimular la búsqueda e identificación colectiva de las causas y manifestaciones de esa realidad, examinar las implicancias de la misma y desarrollar acciones destinadas a cambiarla.

En ese sentido, los entrevistados consideran que a la promoción hay que hacerla entre todos, apoyando acciones dirigidas a la comunidad y trabajando en grupos. El modelo citado sostiene que en vez de trabajar con individuos aislados se deben incluir grupos, debido a que el ambiente grupal facilita el aumento de la conciencia crítica, por su potencial para promover cambios de ideas entre los sujetos.

Es necesario conocer las necesidades de la población. Se debe ir a terreno y poder ver la realidad, hablar con las personas, escucharlas. El diálogo creado en ese contexto determina la concientización colectiva sobre condiciones de vida de las personas, pero también permite reconocer que detrás de las decisiones de los individuos, existe una compleja combinación de factores y elementos que influyen y que influirían en que el empoderamiento, tan aclamado con anterioridad, no sea posible.

Los estudiantes le otorgan gran importancia a la promoción de la salud ante el uso de sustancias psicoactivas, según clases sociales, al sostener que la pobreza es un factor que predispone al sujeto al consumo de esas sustancias, porque les permite evadirse de la realidad.

Asimismo, ambos grupos coinciden en afirmar que campañas de promoción ante el uso de drogas, no son útiles ya que en su mayoría enfatizan consecuencias negativas, expresando: No es positivo prohibir. Aseguran que cuando ellos se enfrentan a sujetos que se encuentran en riesgo de consumir sustancias psicoactivas, necesitan llevar a cabo acciones que les ayuden, ya que solos no podrían evitar el uso y abuso de las mismas.

Los entrevistados hacen referencia a la dificultad que encuentran en planear acciones de promoción de la salud en los cuidados de enfermería, ya que en su práctica predomina el modelo médico de atención, curación y rehabilitación. Expresan que en la universidad, si bien les son transmitidos un cúmulo de contenidos durante el transcurso del primer ciclo de la carrera, los mismos, generalmente poseen orientación biologista, y sólo algunos están direccionados a la promoción de la salud frente al uso de sustancias psicoactivas.

Afirman que tienen obstáculos en poder expresar exactamente el significado que posee la promoción de la salud, lo que les impide lograr pensar intervenciones que realizarían en la comunidad, aduciendo para ello, la falta de experiencias en la práctica.

Se destaca a la praxis(8) como lugar privilegiado, para que los enfermeros apliquen estrategias dedicadas a la promoción de la salud frente al fenómeno de las drogas, proponiéndose desarrollar actividades de educación para la salud, pautadas en algunos presupuestos básicos que incorporen el reconocimiento de la dignidad a integridad de los sujetos involucrados en el proceso educativo, incluyendo la concientización y la libertad.

Generalmente, en la gran mayoría de las corrientes educativas en salud, ha predominado un enfoque vertical, un aprendizaje bancario y un concepto biomédico en salud.

En contraposición a ello Paulo Freire, en su educación popular, afirma que los métodos participativos activan la confianza y la libre determinación de las personas. Estos métodos se encuentran en auge, observándose su aplicación tanto en el campo de la educación como en el de la comunicación en salud.

El fenómeno de las drogas: apreciaciones y creencias sobre uso de sustancias psicoactivas

Los datos recolectados de las expresiones de los estudiantes, revelan la importancia relativa que le otorgan al fenómeno. En un primer momento, no logran visualizarlo como una situación problema que puedan enfrentar mediante acciones o estrategias de intervención en la comunidad.

En los últimos tiempos, cada vez más se hacen evidentes las consecuencias negativas del consumo de drogas y se muestran tanto en el sector salud como en lo social. Las mismas, incluyen tanto las connotaciones sociales de la drogadicción, rasgos de marginalidad, ilegalidad, criminalización, como infecciones y enfermedades asociadas al consumo por vía intravenosa(9) .

En Argentina, la edad de inicio se encuentra entre los 8 y los 12 años para las drogas ilícitas y para las lícitas, las estadísticas señalan que el consumo comienza desde temprana edad con inhalantes. Estos datos se han revertido fuertemente en los últimos tiempos, observándose que niños de corta edad se inician en el uso de todo tipo de drogas según estén a su alcance, respondiendo para ello, la clase social a la que pertenecen. Además, se evidencia una marcada tendencia al policonsumo de sustancias tóxicas, entre las cuales se destacan, el alcohol y los psicofármacos, entre otras.

Respecto a la adolescencia, es la edad a la que ambos grupos entrevistados le otorgan mayor importancia, refiriendo que es en ese grupo etáreo vulnerable donde se debe comenzar con la promoción.

En relación al estado en que se encuentra actualmente este fenómeno en Argentina, los estudiantes admiten no conocer datos acerca de leyes existentes en el país sobre drogas, pero afirman que los argentinos son de infringir las leyes, no las cumplen. Ellos manifiestan que las drogas se han constituido en un comercio que mueve el mundo y, si existen leyes, éstas favorecen a los distribuidores porque hay dinero de por medio; desconociendo a su vez si el Estado estaría dispuesto a realizar acciones para enfrentar realmente la problemática.

Los integrantes de los grupos en sus expresiones, incorporan datos referidos a modelos explicativos del uso de drogas y a la imagen que poseen del usuario de dichas sustancias, sustentando el modelo moral, al expresar que al usuario lo pueden ver como un enfermo, un ladrón, concordando así con quiénes sostienen que el consumo de determinadas drogas causa daño al individuo y a la sociedad, por lo cual el consumidor debe ser castigado.

Estudiantes del grupo que no desarrolla actividades laborales, manifiesta a los sujetos consumidores los podemos observar como 'drogadictos' que no buscan soluciones, por lo que los hacemos culpables, aunque también es posible verlos como enfermos difíciles de curar.

Estos modelos caracterizan el comportamiento adictivo de dichas sustancias como un trastorno progresivo e incurable cuyo origen es genético-biológico que asociado a dificultades del desarrollo individual, provocan susceptibilidad y dependencia(10-11)

El grupo que trabaja hace una breve referencia al modelo cultural, al poner énfasis en la autoestima y en la importancia de lo que enseña la familia y la escuela.

En otro orden de consideraciones, recientemente se han incorporado contenidos sobre el fenómeno de las drogas en el currículum de pregrado de las escuelas de enfermería por considerarlos imprescindibles en la formación crítica de enfermeros, con el objetivo de ofrecer cuidados apropiados a la comunidad.

Sin embargo, se observa en los integrantes de ambos grupos focales, cierto vacío de conocimientos referidos a la drogodependencia, ya que parte de sus apreciaciones, resultan superficiales e impregnadas de conocimiento intuitivo. De ello, es posible inferir que los mencionados contenidos curriculares fueron abordados superficialmente o los alumnos le otorgaron relativa importancia, sin realizar el aprendizaje autónomo, lo cual les dificulta no sólo la visualización del fenómeno como un problema social, sino que tampoco les permite ser creativos a la hora de responder sobre estrategias superadoras que planearían acerca de promoción, prevención y educación para la salud.

Una mirada crítica a la realidad de los estudiantes. Apropiación de conocimientos significativos en la universidad

La educación sobre el fenómeno de las drogas debe incluirse coherentemente con otros aspectos de la vida de las personas, integrándose en el marco de la promoción de la salud sin considerarlo sólo como un proceso de información, ya que ello no conduce a modificaciones del comportamiento, sino que se deben promover pautas de conducta que superen las motivaciones del acercamiento a ellas(9).

En este contexto, como la universidad es considerada una institución social, responsable del desarrollo de un alto nivel académico de los recursos humanos, debe formar y preparar profesionales que logren enfrentar con éxito los crecientes desafíos actuales, tanto en la esfera científica, técnica y cultural(11) .

Al respecto, los integrantes de los grupos expresan que en la universidad los alumnos cuentan con grandes iniciativas para realizar intervenciones en el abordaje de algunos contenidos en la práctica, pero luego no les pueden dar continuidad en su aplicación.

A pesar de los contenidos brindados, no tenemos incorporada la promoción de la salud frente a la drogadicción, sino más bien al tratamiento del consumidor, lo cuál depende de la postura que poseen los docentes de las diferentes cátedras.

Cabe mencionar la importancia que cobra en este sentido, la integración de los contenidos en el proyecto curricular en dos direcciones. Por un lado, la integración concebida en sentido vertical con las conexiones de contenidos de una misma asignatura y por otro, la integración horizontal, que implica las relaciones significativas entre contenidos curriculares de diferentes asignaturas(12) .

Los integrantes del grupo que poseen experiencia laboral en el área, consideran la importancia de aprender y trabajar en promoción de la salud, y en drogodependencia en forma interdisciplinaria, ya que sostienen que enfermería sola como disciplina, puede realizar un tratamiento parcial de la problemática.

La complejidad del fenómeno del abuso de drogas, evidencia una multicausalidad de factores que obliga a renunciar a la ilusión de una visión completa del mismo, generando la necesidad de efectuar abordajes de diversas disciplinas que intentan, como enfermería, comprender al hombre, para conformar un marco de trabajo interdisciplinario e intersectorial.

Sin embargo, a medida que la interdisciplinaridad avanza aparecen cada vez más nuevos desafíos. Las áreas de las ciencias se comunican poco y se resisten muchas veces a comunicarse, logrando así sólo perjudicar a la innovación(13) .

Reunir información acerca de la construcción del conocimiento, es clave para comprender el proceso realizado, pues los conocimientos de los cuales dan cuenta los estudiantes, son indicadores de las articulaciones entre pensamiento y acción.

Como perspectiva pedagógica, en la actualidad se privilegia al constructivsmo socio-histórico y cultural en el que se destaca la relación intersubjetiva como base fundamental del aprendizaje, a partir de la interacción, del reconocimiento de saberes y experiencias de vida, reapareciendo la teoría crítica superadora, la pedagogía de la concientización.

Asimismo, se observa que los estudiantes, conocen superficialmente lo que está aconteciendo en la actualidad, no poseen demasiados datos de la realidad que los circunda, sin preocuparse por lograr a través del aprendizaje autónomo e independiente, conocimientos acerca de la temática abordada, sin lograr por ello, al decir de Paulo Freire, pasar de la curiosidad ingenua a la curiosidad epistemológica.

La formación profesional es considerada como un proceso en el que se transita por diferentes experiencias y se interactúa con diversos cuerpos de conocimientos y enfoques, abarcando tanto el periodo de preparación formal y sistemática, como la práctica profesional(14). Contamos con algunos conocimientos pero nos falta la práctica sostienen ambos grupos focales.

En relación al vínculo teoría-práctica, se ha prestado atención a los primeros años de experiencia práctica y al valor formativo que brinda, a la vez que incorpora esquemas de acción, sumerge al alumno en la cultura de la institución donde se realiza la misma.

En ese sentido, en la actualidad se impone la idea de reflexión sobre la práctica, logrando que la misma sea conciente y autónoma, donde exista una estrecha relación entre intenciones, realidad y las relaciones entre teorías de base y teorías para la acción.

En el planteamiento de la práctica, desde una perspectiva interpretativa y crítica, se intenta superar limitaciones incorporando nociones de comprensión, interpretación, significado y acción, donde la teoría se construye en articulación con la práctica(15).

Los estudiantes plantean incertidumbres acerca del espacio que pueden y deben ocupar como futuros promotores de salud, cuándo y cómo participar, potenciándose esta problemática por la inseguridad que les provoca su falta de experiencia. Por ello, es necesario llevar a cabo una transformación pedagógica donde se modifiquen las relaciones, funciones y roles de los educadores y educandos, introduciendo una metodología participativa, creando condiciones que permitan desarrollar creatividad y capacidad de investigación.

Las necesidades cambiantes, la naturaleza y el grado de abuso de sustancias, requiere que las enfermeras deban estar preparadas para trabajar con aquellas personas cuyos problemas están relacionados con el abuso de alcohol y drogas. El desempeño de las enfermeras es un recurso esencial en el cuidado de los individuos, familias y comunidades y para poder llevar a cabo sus actividades, deben ser capaces en sus habilidades clínicas, cognitivas y relacionales(16).

Es de destacar, que en el momento de síntesis de las reuniones grupales que se llevaron a cabo, los estudiantes lograron realizar evaluaciones del contexto, de la realidad y de los propios recursos con que cuentan para aportar estrategias de abordaje y solución, intentando recuperar aprendizajes en la reconstrucción del conocimiento profesional.

La sociedad y la cultura exigen pensar los problemas de salud, como hechos que forman parte de una compleja configuración social. Si la promoción de la salud y la prevención permiten visualizar el proceso vital del sujeto en la dinámica misma de cotidianeidad, apuntando a la tarea de transformación de formas de vida, de reflexión sobre los propios juicios y miedos, será posible abordar las diferentes situaciones que se presenten como conflictivas.

CONSIDERACIONES FINALES

En líneas generales, el acceso a las concepciones de los estudiantes sobre promoción de la salud, en su contexto socio-cultural, con características propias en la construcción del mundo que los circunda, determinó el significado que ellos le otorgan al uso de sustancias psicoactivas, como también las posibilidades de poner en práctica los conocimientos, en su futura práctica profesional. En estas reflexiones, tienen lugar cuestiones relativas al rol que posee la articulación teoría- práctica, en el desarrollo de las experiencias de los estudiantes.

La práctica profesional, aparece como un elemento definitorio en la incorporación de problemas significativos que afectan al ejercicio profesional. Ese tipo de representación en relación a la práctica, implica reconocer la vigencia de ciertos rasgos identificatorios de la profesión, enmarcados en las condiciones históricas en que se manifiestan en una sociedad determinada.

La forma en que se incluyen esas prácticas, su ocultamiento o explicitación, la ubicación que se les adjudica en las asignaturas y los aprendizajes promovidos, son cuestiones que hacen al planteamiento de los contenidos y delimitan un campo interesante para la reflexión sobre la estructura curricular de la carrera.

En relación a la importancia que le otorgan a la interdisciplina para el abordaje de estos temas ésta es factible siempre que exista una visión del mundo con puntos en común, cierta afinidad de intenciones, valores compartidos, perspectiva de superación de las burocráticas y rígidas estructuras académicas, así como la convicción de que la tarea compartida es mucho más rica que el andar solitario.

El aporte de este estudio se focalizó en un marco problematizador donde, los estudiantes lograron articular en su discurso la temática abordada con argumentaciones y reflexiones, poniendo en evidencia sus procesos de construcción del conocimiento, incluyéndose en el escenario como futuros promotores de la salud, al descubrir que poseían conocimientos previos, posibles de recuperar.

Los profesionales de la salud son capaces de generar competencias cognitivas y metacognitivas, apropiarse de saberes socialmente válidos y reproducirlos, en el contexto donde les corresponda actuar en su práctica profesional.

Según Paulo Freire, es necesario poder interrogarse ¿Por qué no discutir con los alumnos la realidad concreta a la que se debe asociar la materia cuyo contenido se enseña? ¿Por qué no establecer un nexo entre los saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos poseen como individuos?(17).

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas/CICAD de la Subsecretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización De los Estados Americanos/OEA, la Secretaría Nacional Antidrogas/SENAD, a los docentes de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el desarrollo de la investigación en enfermería, a la población que sirvió como muestra en los estudios y a los representantes de los ocho países Latinoamericanos que participaron del I y II Programa de Especialización On-line de Capacitación en Investigación sobre el Fenómeno de las Drogas-PREINVEST, ofrecido en 2005/2006 por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo, en la modalidad de educación a distancia.

REFERENCIAS

  • 1. Wright MG, Chisman A. A Saúde Internacional, o Fenômeno das Drogas e a profissão de Enfermagem na América Latina. Texto & contexto enferm 2002 abril/junho; 13(2):264.
  • 2. Gelbcke F, Souza Padilla MI. O fenômeno das drogas no contexto da promoção da saúde. Texto & contexto enferm 2002 abril/junho 2002; 13(2):273-8.
  • 3. Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Informe sobre drogas. Presidencia de la Nación. República Argentina; 2000.
  • 4. Romaní O. Las Drogas: Sueños y Razones. 2. ed. Barcelona: Ariel; 2004.
  • 5. Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto. Organización de los Estados Americanos. [página en línea]. Ribeirão Preto: EERP; 2005. [acceso en junio 2007]. Pillón SC. Epidemiología del Uso de Drogas. Programa de Especialización On-Line de Capacitación en Investigación de las Drogas. [1 página]. 2005. Disponible en: http://preinvest.cicad.oas.org/modulo%20II.asp
  • 6. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós; 1984.
  • 7. Bardin L. Análise de Conteúdo. Lisboa: Editora 70; 2004.
  • 8. Freire P. Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Argentina Editores; 1972.
  • 9. Inchaurraga S. Drogodependencias: reflexiones sobre el sujeto y la cultura. Argentina: HomoSapiens; 1998.
  • 10. Kornblit AL. Nuevos estudios sobre drogadicción: consumo e identidad. Buenos Aires: Biblos; 2004.
  • 11. Lindo AP. Universidad, conocimiento y reconstrucción nacional. Buenos Aires: Biblos; 2003.
  • 12. Iniesta TS. Organizar los contenidos para ayudar a aprender. Argentina: Magisterio Del Río De La Plata; 1999.
  • 13. Demo P. Conhecer e aprender: sabedoria dos limites e desafios. Porto Alegre: Armet; 2001.
  • 14. Felman D. Ayudar a enseñar: relaciones entre didáctica y enseñanza. Argentina: Aique; 2004.
  • 15. Sanjurjo L. La formación práctica de los docentes: reflexión y acción en el aula. Argentina: HomoSapiens; 2002.
  • 16. Pillón SC, Luis MV, Laranjeira R. Nurses training on dealing with alcohol and drugs abuse: a question of necessity. Rev Hosp Clin. Fac Med 2003; 58:119-24.
  • 17. Freire P. Pedagogía de la Autonomía. Argentina: Siglo XXI; 2002.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    08 Ago 2008
  • Fecha del número
    Ago 2008

Histórico

  • Recibido
    31 Ago 2007
  • Acepto
    18 Dic 2007
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br