Acessibilidade / Reportar erro

La teoría revolucionaria de kuhn y su influencia en la construción del conocimiento de la enfermería

Resúmenes

Se trata de una reflexión teórica formulada a partir de las ideas sobre la "teoría de la revolución" y su influencia en la profesión de enfermero. Según algunos autores, varias escuelas de enfermería asimilaron la teoría del progreso y adhirieron a la posición que afirma que la enfermería sigue el mismo modelo revolucionario de desarrollo que las demás ciencias analizadas por ese modelo. Así, esta reflexión se refiere a la tesis de que la existencia de solamente un paradigma no es aceptable, principalmente para la enfermería, que trabaja, asiste y cuida de seres humanos que presentan distintas percepciones acerca de las situaciones de salud y enfermedad. Señala que, para la enfermería, la existencia de múltiples paradigmas indica una ciencia fuerte y activa, que incentiva la creatividad, estimula el debate de ideas y se muestra abierta a cuestionamentos.

conocimiento; teoría de enfermería; modelos de enfermería


This is a theoretical reflection, grounded in the ideas of "revolution theory" and its influence on the nursing profession. According to authors, many nursing schools have assimilated progress theory and embraced the claim that nursing follows the same revolutionary developmental model as the other sciences analyzed by this model. Thus, this reflection addresses the thesis that the existence of a single paradigm is not acceptable, especially in nursing, which works, assists and cares for human beings who present different perceptions of health/illness events. It argues that, for nursing, the existence of multiple paradigms indicate a strong dynamic science that encourages creativity, fosters the debate of ideas and is open to questioning.

knowledge; nursing theory; models, nursing


Trata-se de reflexão teórica, formulada a partir das ideias acerca da "teoria da revolução" e sua influência na profissão enfermagem. Segundo autores, várias escolas de enfermagem assimilaram a teoria do progresso, aderiram à posição de que a enfermagem segue o mesmo modelo revolucionário de desenvolvimento como as demais ciências, analisadas por esse modelo. Desse modo, essa reflexão remete à tese de que a existência de apenas um paradigma não é aceitável, principalmente para a enfermagem, que trabalha, assiste e cuida de seres humanos que apresentam diferentes percepções sobre as situações de saúde e doença. Aponta que, para a enfermagem, a existência de múltiplos paradigmas indica uma ciência forte e ativa, que encoraja a criatividade, estimula o debate de ideias e se mostra aberta para questionamentos.

conhecimento; teoria de enfermagem; modelos de enfermagem


ARTÍCULOS TEORICOS

A Teoría revolucionaria de Kuhn y su influencia en la construción del conocimiento de la enfermería

Marilene Loewen WallI; Telma Elisa CarraroII

IEnfermera Obstétrica, Alumno Tesistas de la Universidade Federal de Santa Catarina, Profesor de la Universidade Federal do Paraná, e-mail: mlwall@uol.com.br

IIEnfermera, Doctor en Filosofia en Enfermería, Profesor de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil, e-mail: telmacarraro@nfr.ufsc.br

RESUMEN

Se trata de una reflexión teórica formulada a partir de las ideas sobre la "teoría de la revolución" y su influencia en la profesión de enfermero. Según algunos autores, varias escuelas de enfermería asimilaron la teoría del progreso y adhirieron a la posición que afirma que la enfermería sigue el mismo modelo revolucionario de desarrollo que las demás ciencias analizadas por ese modelo. Así, esta reflexión se refiere a la tesis de que la existencia de solamente un paradigma no es aceptable, principalmente para la enfermería, que trabaja, asiste y cuida de seres humanos que presentan distintas percepciones acerca de las situaciones de salud y enfermedad. Señala que, para la enfermería, la existencia de múltiples paradigmas indica una ciencia fuerte y activa, que incentiva la creatividad, estimula el debate de ideas y se muestra abierta a cuestionamentos.

Descriptores: conocimiento; teoría de enfermería; modelos de enfermería

INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, el desarrollo científico fue investigado por muchos filósofos y científicos(1-3). Diferentes teorías fueron elaboradas para describir modelos sobre progresos científicos, basados en análisis retrospectivos sobre avances, tanto en las ciencias físicas y naturales, como en las sociales.

La pregunta "¿Cómo se desarrolla la ciencia?" que ocupó la reflexión de científicos y filósofos, también se mostró presente en la búsqueda de la construcción de un marco teórico seguro para la enfermería. ¿Cuál, o cuáles son los procesos, o caminos, que la enfermería recorrió, para alcanzar el actual nivel de desarrollo? Para responder a esa pregunta, las enfermeras y enfermeros utilizaron estructuras epistemológicas, en fin, modelos científicos preexistentes. La utilización de esos marcos teóricos, ciertamente, influenció el crecimiento y desarrollo de la disciplina de Enfermería.

Durante las últimas décadas, la enfermería consiguió estructurar conocimiento significativo y articulado sobre cuidado, interacción, promoción de la salud o ambiente, por ejemplo. Sin embargo, es necesario continuar repensando sobre el curso del desarrollo de las bases de la enfermería, principalmente, sobre el progreso teórico, permitiendo la evaluación y organización de futuros conocimientos.

Las teorías tuvieron y tienen un papel importantísimo en el desarrollo de la enfermería. Sin embargo, ese conocimiento abarca mucho más de lo que las teorías incluyen, investigación, sentido común, filosofía y también la práctica de la enfermería. De esa forma, el desarrollo teórico de la enfermería puede ser clasificado por medio de la teoría de la revolución, de la teoría de la evolución y de la teoría de la integración(4).

La teoría de la evolución apunta para cambios que ocurren en una determinada dirección, siguiendo de lo menor para lo mayor, de lo más simple para lo más complejo. En la teoría de la integración, la construcción del conocimiento, en enfermería, es vista como un proceso evolutivo que pasó por varias crisis, donde las diferentes ideias y teorías pueden existir lado a lado(4).

En ese contexto, este estudio tiene por objetivo propiciar una reflexión acerca del desarrollo de la ciencia, descritas en el libro La Estructura de las Revoluciones Científicas(5), publicado en 1962, e ideias apuntadas(4,6) acerca de la "teoría de la revolución" y su influencia en la profesión enfermería.

Se entiende que las reflexiones, aquí colocadas, coinciden con las inquietudes y sugerencias de estudiosos, colaborando para que se asuma nuevas actitudes, nuevas conductas, nuevas formas de pensar y ser, sometiendo modelos de enfermería emergentes al control de pruebas científicas para alcanzar la distinción en el conocimiento, reconocido por la comunidad científica, así como para que se alcance mejores resultados en la práctica del cuidado(7-9). Siendo profesionales que cuidan, enseñan e investigan, es necesario considerar la diversidad de conocimientos, de prácticas y de culturas, buscando siempre la "habilidad política humana de saber pensar e intervenir críticamente, en una busca inmanente por autonomía creciente"(10).

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio reflexivo. Para obtener una mejor base teórica, se realizó una lectura comprensiva de las obras, como el libro La Estructura de las Revoluciones Científicas(5) y El Camino desde las Estructuras(11), colocando en evidencia sus conceptos centrales. A seguir, fue leída la obra, tanto en inglés, idioma original(6,12), como en la lengua alemana, en la traducción(4), buscando entender la génesis de la enfermería como ciencia, así como el crecimiento teórico de la disciplina, a partir de la teoría de la revolución y como esta influenció a la Enfermería.

LA TEORÍA REVOLUCIONARIA Y SU INFLUENCIA EN LA ENFERMERÍA

Thomas Kuhn inició su carrera universitaria como físico teórico y, durante su período académico, entró en contacto con estudiosos de la historia de la ciencia, en la cual veía un campo de estudios muy fértil. En una extensa entrevista en 1995, en la Universidad de Atenas, decía sobre sí mismo, "he aquí un hombre que nunca fue entrenado como filósofo, que ha sido un amateur aprendiendo cada vez más cosas sobre el asunto por sí mismo, de interacciones etc. - sin embargo no es un filósofo. Un físico que se transformó en historiador para responder a objetivos filosóficos"(11).

Fue, probablemente, uno de los primeros científicos a describir la evolución del pensamiento científico como un proceso contradictorio, en el cual el desarrollo científico no aparece apenas por la constante acumulación de conocimiento y, sí, es fundamentalmente evolutivo, a través de rupturas, marcadas por las revoluciones. Esa teoría está fundamentada y corresponde a ese concepto, ya que "cuando los miembros de la profesión no pueden más esquivarse de las anomalías que subvierten la tradición existente de la práctica científica - entonces comienzan las investigaciones extraordinarias que finalmente conducen a la profesión a un nuevo conjunto de compromisos, a una nueva base para la práctica de la ciencia. Los episodios extraordinarios en los cuales ocurre esa alteración de compromisos profesionales son denominados, en este ensayo, de revoluciones científicas"(5).

En 1981, veinte años después de la publicación de su obra(5), escribió un artículo en el cual muestra que los cambios revolucionarios son diferentes y más problemáticos, ya que tienen que ver con descubrimientos que no pueden ser acomodados en los límites de los conceptos que estaban en uso hasta ese momento. "No se puede pasar de lo viejo a lo nuevo simplemente acrecentando a lo que ya era conocido [...] ni se puede describir por entero lo nuevo en el vocabulario de lo viejo y viceversa"(11).

En filosofía, el término revolución puede ser entendido como "cambio radical de cualquier situación cultural"(13). Afirmaba que "el cambio central no puede ser experimentado de modo fragmentado, él envuelve una transformación relativamente súbita"(11).

La ciencia evoluciona a saltos, y las "crisis son una precondición necesaria para la emergencia de nuevas teorías", que compiten entre sí, identificándose anomalías e inadecuaciones, conduciendo al rechazo de una teoría o en la adopción de otra(5). Las crisis "necesitan apenas ser el preludio de costumbre, proporcionando un mecanismo de autocorrección, capaz de asegurar que la rigidez de la ciencia normal no permanecerá para siempre sin desafío"(5).

A pesar de existir otros factores básicos que pueden ser abordados para entender la organización de la actividad científica de ese autor, se destaca, en este estudio, el concepto de paradigma y de comunidad científica, así como los cinco períodos, propuestos en la Estructura de las Revoluciones Científicas(5), que caracterizan el desarrollo científico. El autor denomina los períodos de pre-paradigmático, de ciencia normal, de anomalías y de crisis, de revolucionario y de nuevo período de ciencia normal, también denominado pos-revolucionario.

La fase que precede a la formación de la ciencia es caracterizada por diferentes actividades y por la desorganización estructural que aparece al adoptar un determinado paradigma. Ciencia normal será el período en que se actúa dentro de un dado paradigma que es aceptado por una comunidad científica. Los científicos avanzan, en ese período, dentro de los problemas que el paradigma adoptado permite detectar, experimentando varias dificultades, las llamadas anomalías, que ese paradigma no consigue resolver. Cuando esas anomalías ultrapasan el control, se instala una crisis, que es resuelta por las emergencia de un nuevo paradigma, o sea, la revolución científica, iniciándose un nuevo período de ciencia normal.

Durante la lectura de la obra, nos encontramos, en las primeras páginas, con el concepto de paradigma. Un paradigma constituye "las realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante algún tiempo, ofrecen problemas y soluciones modelos para una comunidad de practicante de una ciencia"(5). Según el propio autor, ese término aparece de forma "intrínsecamente circular", ya que es aquello que los estudiosos comparten en una comunidad científica y, inversamente, una comunidad científica consiste de hombres que comparten un paradigma(5). En una de sus últimas obras, comenta que "paradigma era una palabra perfectamente aceptable, hasta que yo la perjudique"(11).

Así, después de varias críticas, adiciona a su obra una advertencia, escrita en 1969, donde registra, "se percibe rápidamente que en la mayor parte del libro el término paradigma es usado en dos sentidos diferentes. Por un lado indica toda la constelación de creencias, de valores, técnicas etc., compartidas por los miembros de una comunidad determinada. De otro lado, denota un tipo de elemento de esa constelación: las soluciones concretas de un rompecabezas que, empleadas como modelos, o ejemplos, pueden substituir reglas explícitas como base para la solución de los restantes rompecabezas de la ciencia normal"(5).

El término paradigma fue, substituido por los término "matriz disciplinar: disciplinar porque se refiere a un aspecto común que tienen los practicantes de una disciplina particular, es compuesta por elementos ordenados de varias especies [...], funcionan como un conjunto"(5).

Esas ideias influenciaron el desarrollo del conocimiento en la enfermería, principalmente el concepto de paradigma, entendido como un repertorio amplio de creencias, valores, leyes, principios, metodologías teóricas, caminos para aplicación e instrumentalización. Teniendo la función de orientar suposiciones teóricas, sobre el ser de la disciplina y sobre estrategias metodológicas, así como un grado de consenso sobre métodos teóricos y técnicas. El paradigma contiene cuestionamientos de un área de conocimiento y soluciones "rompecabezas", que irán a auxiliar a la comunidad científica en la solución de los problemas de la disciplina, así como servirán de ejemplos para su madureción(4,6).

Otra estudiosa de la enfermería, al traer la representación del conocimiento contemporáneo de enfermería, utiliza el término paradigma de la enfermería, creyendo que el paradigma funciona como un marco que limita la unidad, el conjunto, en el interior del cual las estructuras pueden desarrollarse. Así, científicos y teóricos de enfermería pueden utilizar marcos teóricos de otra ciencia, sin embargo, necesitan citar su entendimiento sobre: ser humano, ambiente, salud y enfermería, pudiendo acrecentar otros, que se considere necesarios. Los conceptos y suposiciones de un paradigma, por ser amplios y globales, no ofrecen ninguna orientación para actividades concretas, tanto en la investigación como en la práctica de la enfermería. Diferentes teorías tiene puntos claves que convergen y las teorías más recientes, o sea, nuevas teorías, no tienen el objetivo de refutar o derrumbar las teorías más antiguas(14-15).

El paradigma tiene varias funciones, entre ellas la de identificar el dominio de la enfermería, para que los conceptos y suposiciones utilizados ofrezcan una perspectiva propia para la investigación y la práctica de la disciplina, distinguiéndose de los dominios de las demás disciplinas. El paradigma necesita considerar precisamente todos los fenómenos que son relevantes para una disciplina - ese requisito solo es válido cuando los conceptos y proposiciones son globales y no existe redundancia en sus informaciones(14-15).

El paradigma necesita ter una perspectiva neutra - ese requisito solo es válido cuando los conceptos y suposiciones no representan una perspectiva específica, o sea, cuando no favorecen un determinado modelo; este necesita tener validad internacional - ese requisito solo es válido cuando los conceptos y suposiciones no representan ninguna particularidad nacional, cultural, creencia o valor étnico. En fin, el paradigma de la enfermería es como un marco de referencia, para que as(os) enfermeras(os) se concentren en la salud integral del ser humano, conscientes de que este interactúa de forma progresiva con el ambiente; por otro lado el paradigma de la medicina, orienta médicos para diagnosticar y tratar enfermedades(14-15).

El paradigma se encuentra presente en todos los períodos de la actividad científica, en la cual la comunidad hace sus investigaciones. Ese paradigma anteriormente aceptado, y que los guiaba, puede presentar fallas o encontrarse con anomalías, desencadenando una crisis. La crisis puede estar próxima de un período revolucionario, momento en que ocurre el pasaje de un paradigma para otro. Esos períodos son llamados pre-paradigmáticos, ya que la comunidad todavía no posee nuevas teorías que orienten las actividades científicas y que puedan establecer una propuesta de trabajo sistemática(5).

Para que un paradigma sea aceptado, debe parecer mejor que sus competidores, sin embargo no necesita explicar todos los hechos con los cuales fue confrontado. Después de la revolución, surge un nuevo paradigma que vuelve a orientar nuevamente toda la práctica científica de una determinada comunidad. La comunidad científica está "formada por los practicantes de una especialidad científica. Estos fueron sometidos a una iniciación profesional y a una educación similares, en una extensión sin paralelos en la mayoría de las otras disciplinas [...] en general cada comunidad pose un objeto de estudio propio [...] están siempre compitiendo y en la mayoría de las veces esas competiciones terminan rápidamente [...] se ven a sí propios y son vistos por los otros como únicos responsables por perseguir un conjunto de objetivos comunes, que incluye el entrenamiento de sucesores [...] en el interior del grupo la comunicación es relativamente amplia y los juzgamientos profesionales relativamente unánimes [...] ya la comunicación profesional entre grupos es algunas veces ardua, resultando en malentendidos, evoca desacuerdos significantes y previamente insospechados"(5).

Actividades de desarrollo teórico científicos no son una novedad para la enfermería. Muchas veces, esa actividad científica sucedió de forma inconsciente e informal, no solo por medio de investigación y teorización. También, durante la práctica de la enfermería, sucedió el desarrollo de conceptos y teorías, o sea, la estructuración del conocimiento de la enfermería. Existe, en enfermería, una producción científica razonable, generada a partir de los procesos de trabajo y de las realidades concretas, permitiendo la aprehensión de contradicciones y dinámicas que contribuyen con estrategias de cambio de la realidad(16).

El ejemplo occidental más antiguo de teorización es encontrado en la historia de la enfermera, que utilizó la experiencia acumulada en la guerra de la Crimea, relacionando salud y factores ambientales, entre cuidado y recolección sistemática de datos, entre higiene y bienestar. A partir de sus esfuerzos, resultó una visión conceptual sobre pacientes como un ser físico, espiritual e intelectual, que necesita de calor, alimentación y ambiente tranquilo. Ella observaba el ambiente como un factor externo relacionado al paciente, compuesto por aire, agua, alcantarilla, luz y limpieza. Sus escritos contienen componentes sobre teorías de recolección de datos, y análisis con gráficos y estadísticas, así como teorías sobre salud y enfermedad, que fueron evaluadas por epidemiólogos. A pesar de las críticas, varios aspectos como, por ejemplo, la relación entre salud y ambiente saludable, descritos por esa enfermera, fueron utilizados en el desarrollo de otras teorías(4,6,14).

A lo largo del tiempo, varios autores han lanzado críticas al pensamiento revolucionario paradigmático y todas convergen para la ideia de que pueda existir una convivencia harmoniosa entre diferentes paradigmas que compiten entre sí. La competición es un proceso continuo y, en las ciencias, varias tradiciones de investigación coexisten. Surgen algunas indagaciones: ¿No sería posible que a cada momento histórico, en una determinada disciplina, hubiesen aspectos similares y diferentes, así como competencias y colaboraciones? Los paradigmas que compiten entre sí siempre presentan extremos, o sea, una crisis, diferencias absolutas, en fin, una revolución, seguida de un período de ciencia normal(4).

En la advertencia, realizada posteriormente a su obra, el autor registra que "diversos críticos colocaron en duda sí las crisis (consciencia común de que algo salió equivocado) preceden a las revoluciones tan invariablemente como lo hice entender en mi texto original. Sin embargo, ninguna parte importante de mi argumentación depende de la existencia de crisis como un requisito esencial para las revoluciones; estas necesitan ser apenas el preludio de costumbre, proporcionando un mecanismo de autocorrección"(5).

Varias escuelas de enfermería asimilaron la teoría del progreso, adhirieron a la posición de que la enfermería sigue el mismo modelo revolucionario de desarrollo que las demás ciencias analizadas por él. Así el progreso de la enfermería fue medido a partir de los criterios establecidos por él, teniendo como resultado una evaluación crítica negativa, con la percepción de desarrollo revolucionario, donde predominaba un paradigma que debería ser asimilado por toda la enfermería(4).

Basados apenas en esa premisa, la enfermería, como ciencia, no evolucionará, permaneciendo en el período anterior al paradigmático, una vez que no tendría períodos de ciencia normal. Surge entonces la tesis de que, para la ciencia, la existencia de apenas un paradigma no es aceptable, principalmente para la enfermería, que trabaja, asiste y cuida de seres humanos que presentan diferentes percepciones sobre las situaciones de salud y enfermedad(6,17).

Esa tesis de que apenas un paradigma no es aceptable para la enfermería, también es discutida y ejemplificada por autores cuando se refieren a que la integración de los métodos cualitativos y cuantitativos de investigación son un avance para la ciencia de la enfermería. Argumentan que la existencia de múltiples paradigmas en la enfermería indica una ciencia fuerte y activa. Revelan una comunidad científica saludable, que incentiva la creatividad, estimula el debate para el intercambio de ideias, promueve la diversidad de visiones, ideias, así como la productividad y siempre se muestra abierta a cuestionamientos(18).

Los períodos del desarrollo científico "pueden ser productivos en su capacidad de ejercitar el cuestionamiento y la lógica del movimiento crítico, traducido en los conceptos de crisis y ruptura". Los modelos propuestos deben respetar cada realidad para atender las necesidades del ser humano, siendo coherentes y abiertos para que las fallas puedan ser reconocidas, enfrentadas y reorganizadas(19).

Destacamos que el desarrollo del saber de la enfermería debe estar basado en la cooperación, evitando la visión reduccionista y la postura dogmática, al competir por los dominios de un paradigma en detrimento de otro. La creación de nuevos paradigmas de la ciencia deben posibilitar la libre expresión del arte, de la ciencia y del conocimiento con el objetivo de rescatar la esencia de los fenómenos de la enfermería(20).

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Con base en lo expuesto, nos permitimos, aquí, hacer algunas consideraciones. El camino de la teoría revolucionaria en el desarrollo de la enfermería se preocupó en dar el status de esa disciplina como siendo una ciencia, sin embargo, ella no abarca la descripción de la magnitud de la ciencia - Enfermería. Sí se analiza, se percibe que la teoría de la revolución señala a la comunidad científica un sentimiento agresivo con crisis, la interacción sucede por medio de competiciones, el objetivo es el dominio por medio de la derrota, el proceso se desarrolla por substitución, eliminación y discontinuidad, el desarrollo del conocimiento sucede por aproximación, la argumentación es el confronto, ocasionando la retirada de una de las partes, la evaluación es crítica y destructiva, resultando en un ambiente competitivo y crítico.

No se debe estimular, entre los profesionales de la enfermería, la competición por la competición, sin embargo, sí, es necesario estimular la cooperación para que el desarrollo de su saber alcance el objetivo mayor, que es la transformación multidimensional del contexto al cual pertenece.

La enfermería, como siendo una ciencia, disciplina y profesión, busca la verdad, en el sentido de construir un marco teórico consistente, contribuyendo para la evolución, tanto en el campo individual, como en el colectivo, pertenecientes, o no, a una comunidad científica. La comunidad científica, comprometida con el cambio de un determinado paradigma, o marco de referencia en la enfermería, puede ser identificada en los grupos de enfermeras y enfermeros que actúan en la práctica, o en la academia - por medio de la enseñanza, de la investigación, actuando en grupos donde actúan profesionales con diferentes especialidades, una vez que el conocimiento de diferentes ciencias puede ser aplicado por las enfermería.

Esas comunidades científicas buscan la madurez, que no necesita ser la presencia de un paradigma, ya que la transición permite llegar a una ciencia desarrollada, que posee paradigmas que identifican el rompecabezas desafiador, proporcionando pistas para la solución, garantizando la práctica inteligente.

Una revolución es una especie de cambio que tiene que ver con un cierto tipo de reconstrucción de los compromisos de grupo, que no necesita ser, necesariamente, un gran cambio, sin embargo necesita ser entendida en como opuesta a los cambios acumulativos.

Muchos de los conflictos generados, actualmente, resultan de choques entre personas que ven la realidad de maneras antagónica, ya que, cuando se es prisionero de un paradigma, difícilmente se consigue aceptar otro paradigma que compita con él. Vale resaltar que es importante ganar flexibilidad intelectual para ser capaz de cambiar de paradigma, analizándolo cuidadosamente, buscando la capacidad para optar, de forma apropiada, por los universos en los cuales actuamos.

La Enfermería busca, además de otros, la integralidad, la percepción, las experiencias, las múltiples realidades, el surgimiento y la existencia de varios fenómenos, así, le corresponde a la enfermería, como ciencia, continuar la búsqueda del conocimiento, recordando que "lo que un hombre ve depende tanto de aquello que mira como de aquello que su experiencia visual y conceptual previa le enseñó a ver. En la ausencia de ese entrenamiento, solamente puede haber [...] confusión entorpecedora e intensa"(5).

REFERENCIAS

  • 1. Santos BS. Um discurso sobre as ciências. São Paulo (SP): Cortez; 2005.
  • 2. Dutra LHA. Introdução à teoria da ciência. Florianópolis (SC): Editora da UFSC; 2003.
  • 3. Chatelet F. Uma história da razão. Rio de Janeiro (SC): Jorge Zahar; 1994.
  • 4. Meleis AI. Pflegetheorien: gegenstand, entwiklung und perspektiven des theoretischen denkens in der pflege. Bern (DE): Hans Huber Verlag; 1999.
  • 5. Kuhn TS. A estrutura das revoluções científicas. 9. ed. São Paulo (SP): Perspectiva; 2005.
  • 6. Meleis AI. Theoretical nursing - development and progress. 3rd ed. Philadelphia (US): J. B. Lippincott; 1997.
  • 7. Carvalho V. Sobre construtos epistemológicos nas ciências - uma contribuição para a enfermagem. Rev Latino-am Enfermagem. 2003 julho-agosto;11(4):420-8.
  • 8. Carvalho V. Cuidando, pesquisando e ensinando: acerca de significados e implicações da prática da enfermagem. Rev Latino-am Enfermagem. 2004 setembro-outubro;12(5):806-15.
  • 9. Silva AL, Padilha MICS, Borenstein MS. Imagem e identidade profissional da construção do conhecimento em enfermagem. Rev Latino-am Enfermagem. 2002 julho-agosto;10(4):586-95.
  • 10. Pires MRGM. Politicidade do cuidado como referência emancipatória para a enfermagem: conhecer para cuidar melhor, cuidar para confrontar, cuidar para emancipar. Rev Latino-am Enfermagem. 2005 setembro-outubro;13(5):729-36.
  • 11. Kuhn TS. O caminho desde a estrutura. São Paulo (SP): Editora UNESP; 2006.
  • 12. Meleis AI. Theoreical nursing Development & Progress. 4th ed. Philadelphia (US): Lippincott Williams & Wilkins; 2007.
  • 13. Abbagnano N. Dicionário de filosofia. São Paulo (SP): Martins Fontes; 2003.
  • 14. Fawcett J. Contemporary nursing knowledge: analysis and evaluation of nursing models and theories. 2nd ed. Philadélfia (USA): F.A. Davis; 2005.
  • 15. Fawcett J. Konzeptuelle modele der pflege im überblick. 2. Überarbeitete Auflage. Bern (DE): Hans Huber Verlag; 1998.
  • 16. Almeida MCP, Rocha SMM. Considerações sobre a enfermagem enquanto trabalho. In: Almeida MCP, Rocha SMM organizadoras. O trabalho da enfermagem. São Paulo (SP): Cortez; 1997. p. 15-26.
  • 17. Alligood MR, Tomey AM. Nursing theory utilization & application. Missouri (USA): Mosby; 2006.
  • 18. Monti EJ, Tingen MS. Multiple paradigms of nursing. Adv Nurs Sci. 1999;21(4):64-80.
  • 19. Scherer MDA, Marino SRA, Ramos FRS. Rupturas e resoluções no modelo de atenção à saúde: reflexões sobre a estratégia saúde da família com base nas categorias kuhnianas. Interface. 2005;9(16):53-66.
  • 20. Silva AL, Arruda EN. Referenciais com base em diferentes paradigmas: problemas ou solução para a prática de enfermagem? Texto e Contexto Enferm 1993 janeiro-junho;2(1):82-92.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    03 Ago 2009
  • Fecha del número
    Jun 2009

Histórico

  • Recibido
    14 Abr 2008
  • Acepto
    03 Mar 2009
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br