Acessibilidade / Reportar erro

Teoría fundamentada en los datos - aspectos conceptuales y operacionales: metodología posible de ser aplicada en la investigación en enfermería

Resúmenes

Se trata de estudio de naturaleza descriptiva reflexiva, apoyado en la literatura y de abordaje cualitativa. Tiene por objetivos discutir aspectos conceptuales de la teoría fundamentada en los datos y presentar la aplicabilidad de esa metodología en el área de enfermería. Consiste en marco teórico interpretativo y sistemático que extrae de las experiencias experimentadas por actores sociales aspectos significativos que posibilitan construir bases teóricas, potencializando la expansión del conocimiento. Se muestra una importante y consistente metodología para objetos de estudio que envuelven interacciones humanas y que conforman fenómenos de la práctica de la profesión todavía no desvelados y debidamente comprendidos, mediante el rigor requerido para la construcción de conocimientos de abordaje cualitativa.

enfermería; investigación en enfermería; investigación metodológica en enfermería


This is a descriptive-reflective study based on literature and qualitative design. It aimed to discuss conceptual aspects of Grounded Theory (GT) and to present the applicability of this methodology within the nursing field. GT consists of an interpretative and systematic framework that extracts significant aspects from experiences of social actors and which enables researchers to construct theoretical frameworks and intensify expansion of knowledge. It has been shown to be an important and consistent framework for objects of study that involve human interactions and which include phenomena concerning professional practice and which have not yet been properly examined and understood according to the rigor required for the construction of knowledge in qualitative designs.

nursing; research nursing; nursing methodology research


Trata-se de estudo de natureza descritivo-reflexiva, apoiado na literatura e de abordagem qualitativa. Tem por objetivos discutir aspectos conceituais da teoria fundamentada nos dados e apresentar a aplicabilidade dessa metodologia na área da enfermagem. Consiste em referencial interpretativo e sistemático que extrai das experiências vivenciadas por atores sociais aspectos significativos que possibilitam construir alicerces teóricos, potencializando a expansão do conhecimento. Mostra-se importante e consistente metodologia para objetos de estudo que envolvem interações humanas e que conformam fenômenos da prática da profissão ainda não desvelados e devidamente compreendidos, mediante o rigor requerido para a construção de conhecimentos de abordagem qualitativa.

enfermagem; pesquisa em enfermagem; pesquisa metodológica em enfermagem


ARTIGO TEÓRICO

Teoría fundamentada en los datos - aspectos conceptuales y operacionales: metodología posible de ser aplicada en la investigación en enfermería

Claudia de Carvalho DantasI; Joséte Luzia LeiteII; Suzinara Beatriz Soares de LimaIII; Marluci Andrade Conceição StippIV

IEnfermera, Estudiante de doctorado, Escola de Enfermagem Anna Nery, da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, e-mail: dantasclaudia@hotmail.com

IIEnfermera, Doctor, Profesor Titular Emérito da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, UNIRIO, Brasil, e-mail: joluzia@gmail.com

IIIMaestría en Enfermería, Enfermera del Hospital Universitário de Santa Maria, Universidade Federal de Santa Maria, Brasil, Estudiante de doctorado de la Escola de Enfermagem Anna Nery, da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, e-mail: suzibslima@yahoo.com.br

IVEnfermera, Profesor Adjunto de la Escola de Enfermagem Anna Nery, da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, e-mail: marlustipp@uol.com.br

RESUMEN

Se trata de estudio de naturaleza descriptiva reflexiva, apoyado en la literatura y de abordaje cualitativa. Tiene por objetivos discutir aspectos conceptuales de la teoría fundamentada en los datos y presentar la aplicabilidad de esa metodología en el área de enfermería. Consiste en marco teórico interpretativo y sistemático que extrae de las experiencias experimentadas por actores sociales aspectos significativos que posibilitan construir bases teóricas, potencializando la expansión del conocimiento. Se muestra una importante y consistente metodología para objetos de estudio que envuelven interacciones humanas y que conforman fenómenos de la práctica de la profesión todavía no desvelados y debidamente comprendidos, mediante el rigor requerido para la construcción de conocimientos de abordaje cualitativa.

Descriptores: enfermería; investigación en enfermería; investigación metodológica en enfermería

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se encuentra dentro del Núcleo de Investigación en Gestión en Salud y Ejercicio Profesional de Enfermería (GESPEn) del Departamento de Metodología y en el Grupo de Interés de la Grounded Theory de la Escuela de Enfermería Anna Nery, Universidad Federal de Río de Janeiro.

La Grounded Theory, o Teoría Fundamentada en los Datos (TFD), como fue traducida para el portugués, tiene por objetivo comprender la realidad a partir de la percepción o significado que cierto contexto o objeto tiene para la persona, generando conocimientos, aumentando la comprensión y proporcionando un guía significativo para la acción(1). Consiste en metodología de investigación cualitativa que extrae de las experiencias vividas por los actores sociales aspectos significativos, posibilitando conectar constructos teóricos, potencializando la expansión del conocimiento en enfermería y de otras áreas como psicología, sociología y otras.

Este artículo tuvo como objetivos discutir aspectos conceptuales de la teoría fundamentada en los datos y presentar la aplicabilidad de esa metodología en el área de enfermería. Justifica-se la realización de este estudio considerando la oportunidad de divulgación de la metodología usada, que puede ser adoptada para investigaciones en enfermería, ya que permite la construcción de bases conceptuales importantes para la orientación y consolidación del corpus teórico de esa profesión, concerniente a los diversos ámbitos de actuación.

COMPRENDIENDO LAS BASES CONCEP-TUALES DE LA TFD Y SU APLICACIÓN

A fin de reflexionar y discutir los aspectos conceptuales y operacionales en la investigación de enfermería, se realizó una revisión teórica de la teoría y el análisis de algunas investigaciones en enfermería que usaron el método. La TFD consiste en un "abordaje de investigación cualitativo con el objetivo de descubrir teorías, conceptos y hipótesis, basados en los datos recolectados, en lugar de utilizar aquellos predeterminados"(2). Posee raíces en el Interaccionismo Simbólico (IS) y comprende la realidad a partir del conocimiento de la percepción o significado que cierto contexto u objeto tiene para la persona. Investigaciones realizadas(3) revelan que "la intención de la TFD es descubrir un modelo conceptual que explique el fenómeno a ser investigado y posibilite al investigador desarrollar y relacionar conceptos".

Otros autores(4) esclarecen que la TFD es una de las variantes dentro del IS, dividiendo espacio con estudios etnográficos, cuya énfasis está en la "comprensión del fenómeno tal como emerge de los datos y no con la base de conceptos y teorías del investigador"(5).

Ese marco teórico fue desarrollado por Barney Glaser y Anselm Straus, en el inicio de la década del 60, sociólogos que disfrutaban de conocimientos inherentes a la tradición en investigación en la Universidad de Chicago e influencia del IS y del pragmatismo. Así, se originó la TFD, cuya sistematización técnica y procedimientos de análisis capacitan al investigador para desarrollar teorías sociológicas sobre el mundo de la vida de los individuos, una vez que alcanza significado, compatibilidad entre teoría y observación, capacidad de generalizar y reproductibilidad, precisión, rigor y verificación(6).

Complementando tales concepciones, la TFD consiste en un método para construcción de teoría con base en los datos investigados de determinada realidad, de manera inductiva o deductiva que, mediante la organización en categorías conceptuales, posibilita la explicación del fenómeno investigado(7). Como producto de la aplicación de ese método, se puede, también, establecer modelos teóricos o reflexiones teóricas.

Para todo aquel que busca trabajar con tal marco metodológico se recomienda envolverse con el objeto de estudio, disponer de tiempo, creatividad, dominio de los preceptos de la TFD, capacidad deductiva e inductiva y sensibilidad teórica. Esa última característica es específica de la TFD, que "se reporta a la calidad del investigador de percibir y comprender el significado de los datos y a las habilidades de discernir entre lo que es relevante a su estudio"(8).

Se destaca que la TFD no parte de teorías ya existentes y, sí, se fundamenta a partir de datos de la propia escena social sin la pretensión de refutar o probar el producto de lo encontrado, y ahí acrecentar otras/nuevas perspectivas para elucidar el objeto investigado(9).

Algunas consideraciones sobre las especificidades son esenciales en ese abordaje en relación a las demás de cuño cualitativo. Tales consideraciones están presentadas sucintamente(1,3-4,6-7,10-11), a seguir.

- La revisión de literatura no es el paso inicial del proceso de investigación, una vez que emergerá de la recolección y análisis de los datos y son esos que orientarán al investigador para obtener más informaciones en la literatura.

- Las hipótesis son creadas a partir del proceso de la recolección y análisis de los datos y no antes del investigador entrar en campo.

- Los datos son recolectados y analizados concomitantemente, describiendo, por lo tanto, las primeras reflexiones en el inicio de la fase de recolección. Ese proceso se denomina análisis constante.

- El método es circular y, por eso, permite al investigador cambiar el foco de atención y buscar otras direcciones, reveladas por los datos que van entrando en escena.

Ese marco teórico trabaja con el concepto de muestreo teórico que se refiere a la posibilidad del investigador de buscar sus datos en locales o a través de declaraciones de personas que indican tener conocimiento acerca de la realidad a ser estudiada. Así, se puede realizar investigaciones en más de un campo de recolección de datos donde, mediante la interacción y observación con otros profesionales, se encuentre la posibilidad de recolectar datos. O, también, puede haber restructuración de los instrumentos, con cambio en el foco de las preguntas (con la intención de especificar y explorar la realidad investigada), o en la forma como es cuestionada, de modo a aproximarse del entendimiento de los sujetos y, así, agotar el máximo de informaciones.

La construcción de memos o memorándums consiste en una forma de registro referente a la formulación de la teoría y puede tomar conformación de notas teóricas, notas metodológicas, notas de observación y otras variedades de ellas. Esos son construidos durante todo el proceso de recolección y análisis de los dados. Las definiciones de cada uno pueden ser así consideradas:

- notas teóricas - cuando el investigador, llegando a los hechos, registra la interpretación e inferencias, hace hipótesis y desarrolla nuevos conceptos. Establece la conexión con otros conceptos ya elaborados, haciendo interpretaciones, inferencias y otras hipótesis;

- notas metodológicas - son anotaciones que reflejan un acto operacional completo o planificado: una instrucción a sí propio, un recordatorio, una crítica a sus propias estrategias. Se refieren a los procedimientos y estrategias metodológicas utilizadas, a las decisiones sobre la orientación del estudio, a los problemas encontrados en la obtención de los datos y a la forma de resolverlos;

- notas de observación - son descripciones sobre eventos experimentados, principalmente a través de la observación y audición. Contiene la menor interpretación posible.

El uso de la literatura es limitado antes y durante el análisis, para evitar su influencia excesiva en la percepción del investigador, ya que la literatura puede dificultar el descubrimiento de nuevas dimensiones del fenómeno.

En ese tipo de abordaje, no son especificados los cuantitativos de sujetos. El mismo es delimitado de acuerdo con el principio de saturación y muestreo teórico, siendo que esa última es el proceso de recolección de datos para generar teorías. Hay la recolección, codificación y análisis de los datos, a fin de apuntar los eventos que sean indicativos de categorías. La recolección es efectuada hasta acontecer la saturación teórica, o sea, hasta ocurrir la repetición o la ausencia de dados(11).

También se destaca que el muestreo es fundamental para iniciar el proceso generador de una teoría, que determina y controla donde será hecha la próxima recolección, y su posterior codificación y análisis(12). Así, el objetivo del muestreo teórico es apuntar eventos que son indicativos de categorías. El interese está en recolectar datos sobre lo que los participantes del estudio hacen en términos de acción e interacción. Se decide, entonces, por los incidentes que deberán ser recolectados en el próximo paso y donde es posible encontrarlos, o sea, se busca el incidente y no a las personas en sí.

A busca de datos en la TFD puede ser realizada a través de entrevistas y observaciones. La entrevista permite flexibilidad para cuestionar al entrevistado para aclarar puntos esenciales para la comprensión de la realidad investigada y evaluar la veracidad de las respuestas, mediante observación del comportamiento no verbal del sujeto. De ese modo, esas podrán ser: estructurada, semi estructurada o libre, de acuerdo con la decisión del investigador. La observación también puede constituirse en un recurso valioso de recolección, una vez que posibilita comprender lo que no es pasible de expresión, o lo que el sujeto no consigue expresar.

El cuantitativo de sujetos en ese marco teórico es determinado de acuerdo con la saturación teórica. De esa forma, no se limita el número de participantes, sin embargo, ese cuantitativo es determinado de acuerdo con el contenido y consistencia de los datos provenientes de las declaraciones(13). Así, en la medida que los datos son recolectados, estos son sometidos al análisis concomitante, con el objetivo de obtener la saturación teórica, la cual posibilita que surjan posibles grupos de muestreo. Ese procedimiento en la TFD denomina-se comparación constante. Al verificarse la saturación de los datos, o sea, cuando ninguna otra información adiciona o modifica las ya existentes, se inicia el análisis más profundo y sistemático de todos los datos de los grupos de muestreo.

El movimiento circular se caracteriza por el ir y venir con los datos, con el objetivo de obtener la saturación teórica y orientación de la teoría, a través de proceso analítico. Complementa-se, elucidando que todo el proceso analítico, que en ese momento se inicia, tiene por objetivo construir la teoría, dar al proceso científico el rigor metodológico necesario, auxiliar el investigador la detectar los vieses, desarrollar fundamentos, la densidad, sensibilidad y la integración necesaria para generar una teoría(6).

En esa teoría, el análisis de los datos se procesa en tres etapas interdependientes, donde el cumplimiento de una, no necesariamente implica impedimento de retornar a la primera, una vez que el movimiento es circular. Esas tres etapas son así denominadas: codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva. El proceso de codificación tiene por objetivo la reducción de los datos, la cual, envuelta por el proceso de codificación, es fundamental para llegar a la teoría. A ese respeto, algunos autores(4) esclarecen que "la reducción de las categorías es el medio de limitar la teoría emergente [...] formular la teoría con un grupo pequeño de alta abstracción, delimitando la terminología y texto".

El proceso de análisis consiste en conceptuar los datos recolectados. Esos datos, inicialmente, constituyen códigos preliminares, pasando a códigos conceptuales y, posteriormente, a categorías y las categorías pueden convergir a fenómenos. La categoría puede ser una palabra o un conjunto de palabras que designa nivel elevado de abstracción, en cuanto los códigos son conceptos que también pueden ser expresados por palabras o siglas que, en conjunto, desvelan el carácter abstracto constituyendo las categorías. Y una categoría puede volverse fenómeno, lo cual constituye representaciones características comunes que conducen a la teoría.

Codificación abierta - consiste en la primera etapa del proceso de análisis de los datos, realizada manualmente, mediante lecturas de las entrevistas, sometiéndolas al proceso de codificación, línea por línea, en la cual son manifestadas palabras o frases que expresan la esencia del discurso de los declarantes(8). Se trata de una lectura tentativa, a partir de las palabras, frases, parágrafos y/o gestos, provenientes de las entrevistas, el investigador examina, reflexiona, compara y conceptualiza. Para cada dato bruto (fragmento de la entrevista) se atribuye palabra/expresiones, formando los códigos preliminares. De modo didáctico, esa etapa consiste en 'abrir' el texto (datos brutos), posibilitando interacción más próxima entre los datos y el investigador.

Codificación axial - esa es la segunda etapa. Una vez realizada la codificación abierta, los códigos provenientes de esa son reagrupados de nuevas formas, originándose los códigos conceptuales.

El objetivo es reorganizar los códigos, en nivel mayor de abstracción. Así, nuevas combinaciones son nuevamente establecidas de modo a formar las subcategorías que, por su vez, serán organizadas componiendo categorías de tal forma que se inicia la formación de conexiones, primando por explicaciones precisas de los hechos de la escena social.

En ese proceso, en especial en lo que concierne al movimiento circular de los datos, un código preliminar puede transformarse en código conceptual y eses, por a vez, categorías y subcategorías, de acuerdo con la representatividad y ocurrencia en la muestra. Cabe destacar que inclusive una categoría, mediante sucesivas lecturas y análisis, puede retroceder a código conceptual o preliminar, de acuerdo con la reflexión realizada por el investigador.

Como estrategias para construir las categorías, se sugiere preguntas a los datos, tales como: cuando ocurre, donde ocurre, porque ocurre, quien provoca, con cuales consecuencias. Con esas simples preguntas, se auxilia el proceso de construcción de categorías y fenómenos.

Después construir las categorías (códigos conceptuales), esas categorías son comparadas, relacionadas e interconectadas de acuerdo con el modelo paradigmático(6). en ese modelo, los elementos pueden ser definidos de la siguiente forma: el fenómeno es la idea/evento/acontecimiento central a los cuales las acciones e interacciones están relacionadas; las condiciones causales son los elementos/situaciones que posibilitan el surgimiento del fenómeno; el contexto es la especificidad que envuelve al fenómeno y el que condiciona la acción/interacción; las condiciones intervinientes son constituidas por el tiempo, espacio, cultura, situación económica y tecnológica, historia, biografía personal, entre otros; las estrategias de acción/interacción son identificadas con el carácter procesual (secuencias, movimiento, cambios, entre otros), con un propósito, una finalidad, siendo importantes también las no acciones; y las consecuencias deben ser consideradas como el resultado/respuesta, positiva o negativa.

Codificación selectiva - consiste en la tercera etapa, teniendo por objetivo refinar e integrar categorías, desvelando una categoría que se considere como central, contenida en todas las demás, la cual consistirá en la teoría del estudio. En esa, todo el potencial de abstracción es empleado en el ámbito teórico de los datos investigados/codificados, haciendo surgir la teoría de la investigación.

Todas las categorías, por lo tanto, son abstraídas, analizadas, reflexionadas, sistematizadas, interconectadas, en las cuales el investigador encontrará el fenómeno central, que será la categoría central, consistiendo en la teoría fundamentada. Se ratifica que, en la última fase del proceso de codificación, se organiza adecuadamente todos los códigos, categorías y subcategorías que surgieron, de modo a colocar en evidencia la categoría central que nace mediante la relación de esos agrupamientos, volviéndose explícita la experiencia vivida por los entrevistados en el que se refiere a la construcción del modelo conceptual/teoría substantiva.

Los datos categorizados pueden ser presentados por medio de diagramas y cuadros, facilitando la reflexión sobre los mismos. Se resalta que, en todas las etapas, se debe ejercitar/realizar pensamiento crítico-reflexivo, en que la subjetividad debe fluir en todos los momentos, a fin de descubrir los puentes de conexión entre las diversas categorías, posibilitando, de esa forma, la integración entre todas las demás.

Todos eses pasos son un caminar imprescindible en la construcción de una teoría densa, con conceptos relacionados que expresen, con mayor veracidad y fidelidad posible, el objeto de investigación, a fin de contribuir para la construcción del conocimiento de la realidad estudiada.

La difusión de esa metodología ha crecido exponencialmente hoy en día, siendo utilizada por diversas áreas del conocimiento tales como educación, enfermería, psicología y sociología. Diversas son las contribuciones de ese método para la enfermería. Se puede decir que ella ha contribuido significativamente para la expansión del conocimiento, por tratarse de un abordaje interpretativo y sistemático que extrae, de la experiencia y de la realidad de los actores sociales participantes, el camino para llegar a resultados confiables que puedan generar acciones, así como perfeccionar sus conocimientos.

Un ejemplo de estudio que utilizó la Teoría Fundamentada en los Datos

A fin de aclarar más, se puede observar algunos ejemplos de trabajos de enfermería que utilizaron la TFD, siendo que la mayoría de esos estudios nacionales son fruto de cursos de post graduación, maestría o doctorado.

Uno de los estudios fue desarrollado(1) junto a 23 enfermeras de dos grandes hospitales de gran porte de la ciudad de Río de Janeiro. El estudio tuvo como objetivos: identificar actitudes, expresiones, y/o sentimientos, señalados y/o verbalizados por la enfermera, relativos a la administración del cuidar de clientes con HIV/AIDS; comprender los significados atribuidos por la enfermera a la administración del cuidar de clientes con HIV/AIDS; y desarrollar una teoría substantiva representativa de la experiencia de enfermeras, inherente a la administración del cuidar de clientes con HIV/AIDS.

El proceso central, experimentado por los participantes, fue denominado reconstruyendo formas de administrar en enfermería: enfrentando los desafíos institucionales y de valorización profesional.

Las categorías levantadas en el estudio fueron: Relacionándose con el ser paciente generador de la administración del cuidado; Discutiendo el escenario de realización del cuidado; Buscando formas de administrar el cuidado; Conviviendo con las barreras y facilidades para la administración del cuidado: y Reflexionando sobre las repercusiones del cuidado administrado por el enfermero.

Otros aspectos que merecen de destaque se refieren al análisis y a la comparación constante de los datos, asociados a la sensibilidad teórica para posibilitar la comprensión de los significados de las acciones e interacciones que el enfermero desarrolla al administrar el cuidado en ambiente hospitalario. A su vez, eso demuestra su vivencia basada en una búsqueda por nuevas formas de reconstruir la administración del cuidado, que demanda del profesional habilidades y competencias considerando el cliente, la institución y la propia posición profesional.

La autora concluyó que lo encontrado en la investigación evidenció que las personas, cuando pierden su equilibrio orgánico, buscan soluciones, de modo a resolver sus enfermedades. De esa forma, un de los medios buscados consiste en los servicios de salud. En esas instituciones, se encuentra, entre otros profesionales, el enfermero, uno de los principales responsables por la recuperación de ese individuo, en especial cuando se trata de la necesidad de internación hospitalaria.

Frente a esa demanda, el enfermero desarrolla sus actividades dirigidas para ese paciente internado, donde usa, construye, destruye y reconstruye símbolos dotados de significados que posibilitan desencadenar la administración del cuidado. Ese profesional, debido a la complejidad de sus acciones, utiliza estrategias que posibilitan la resolución de las necesidades sentidas y no sentidas por/del paciente.

El proceso de administración del cuidado por el enfermero es algo dinámico, que se basa en una tríade que valoriza al equipe de salud, la institución y el paciente, donde todos se encuentran en constante relación, favoreciendo la construcción de símbolos y significados, provenientes de las interacciones. Es importante resaltar que el enfermero se encuentra en el centro de esa tríade, estableciendo relaciones/interacciones.

De esa forma, es importante resaltar que el enfermero actúa teniendo como base el significado, que es consecuencia de la interacción con varios y diferentes elementos, sufriendo influencia directa de la consciencia reflexiva, generando atributos para la administración del cuidado, que son, sobre todo, simbólicos.

En cuanto a la interconexión de las categorías, en el estudio(1), mediante reducción máxima del proceso de codificación, tiene por objetivo la definición de los elementos constituyentes del Modelo Paradigmático(11). Después de la construcción de los códigos, subcategorías y categorías, fue realizada la organización de ellos de conformidad con el modelo anteriormente citado, el cual recomienda que las categorías deben ser nuevamente analizadas, comparadas y ordenadas, de modo a identificar los siguientes elementos: fenómeno, condición causal, contexto, estrategias de acción/interacción, condiciones que intervienen y consecuencias.

Se destaca que el objetivo de la aplicación de ese modelo es la identificación de la idea central que es contenida por las demás categorías, la cual hará surgir la teoría substantiva/modelo teórico, mediante interconexión de las diversas categorías encontradas.

Al buscar por la comprensión de la vivencia de enfermeros, en relación a la administración del cuidado, la autora verificó que esa vivencia consiste en un proceso dinámico, experimentado por cada profesional, donde se observa la necesidad de alzar manos de estrategias de modo que la administración del cuidado pueda desarrollarse en pro de la demanda solicitada, sea de la institución sea del paciente.

A partir de la interacción establecida con los sujetos de ese estudio, por la búsqueda incansable del modo de administrar del enfermero, se verificó, en medio al proceso de análisis comparativo de los datos, desde el inicio de la codificación hasta la categorización y la conexión entre las categorías, en cada una de esas etapas, que el enfermero se preocupa no apenas con las funciones que debe desarrollar como profesional de enfermería; también lo hace con aquellas de otros profesionales.

Siendo así, se verificó que los enfermeros tratan de reconstruir formas de administrar en enfermería, considerando las dificultades encontradas en la realidad experimentada por eles, en ámbito institucional.

En ese contexto, cuestionamientos del tipo: ¿Cuál es el significado que el enfermero atribuye a su administración en términos del cuidado en el ámbito organizacional?, ¿Cómo el enfermero realiza ese administración?, ¿Cuáles son los enfrentamientos provenientes de su actuación?, ¿Cómo es iniciar y desarrollar la experiencia/vivencia del administración del cuidado? Teniendo en vista tales reflexiones sobre la realidad investigada, se colocaron en evidencia informaciones que originaron los códigos que pasaron a subcategorías y esas a categorías, culminando en la evidencia de un fenómeno central. Ese proceso posibilitó delinear el significado atribuido por el enfermero a la administración del cuidado, que se traduce en las vivencias de los sujetos investigados, así como validadas por el grupo en el cual fue aplicado el modelo teórico.

Así, se delineó los elementos del modelo paradigmático que componen el fenómeno central: reconstruyendo formas de administrar en enfermería - enfrentando los desafíos institucionales y de valorización profesional.

Así los elementos/situaciones que posibilitan el surgimiento del fenómeno son: Condición Causal - Relacionándose con el ser paciente generador de la administración del cuidado; Contexto - Discutiendo el escenario de realización del cuidado y constituidas por el tiempo, espacio, cultura, situación económica y tecnológica, historia, biografía personal, entre otros, apuntando las condiciones estructurales que se apoyan las estrategias y que pertenecen al fenómeno; Condiciones que Intervienen - Conviviendo con las barreras y facilidades para la administración del cuidado, identificadas con el carácter procesual (secuencias, movimiento, cambios, entre otros), con un propósito, una finalidad, siendo importante también las no acciones; Estrategias de Acción/Interacción - Buscando formas de administrar el cuidado son identificadas como los resultados o expectativas de la acción/interacción en relación a un determinado fenómeno, resultado/respuesta, positiva o negativa; Consecuencias - Reflexionando las repercusiones del cuidado administrado por el enfermero.

Para llegar a esa conformación, en términos de las categorías que representan los elementos del modelo paradigmático, son necesarias diversas reflexiones acerca de los datos recolectados y codificados. Se puede decir que consiste en trabajo duro, difícil, que exige dedicación, constancia, concentración y abstracción profunda en medio a un volumen grande de datos y a la necesidad de trascenderlos para poder encaminar el relato del proceso experimentado por las enfermeras en la administración del cuidado hospitalario.

La autora concluye que las categorías encontradas constituyen etapas de la experiencia de los enfermeros, desde el momento en que se disponen a administrar el cuidado. A partir del análisis de las categorías se extrajeron las bases que denotan la causa, efecto y consecuencia, siendo que identifican el fenómeno central. Para que el enfermero no pierda su prestigio y visibilidad, basta pasar a desempeñar sus funciones previamente establecidas, actuando en beneficio de la clase, trabajando premisas referentes a conflictos, relaciones interpersonales, definición/cumplimiento de funciones. Ya que, de esa forma, se podrá evitar la posibilidad de substitución de la mano de obra calificada del enfermero, por otros profesionales sin el nivel de formación y preparación que las escuelas han dado a ese profesional que es de extremo valor e importancia para la profesión.

CONCLUSIÓN

El presente estudio no tuvo la pretensión de agotar la TFD, el objetivo fue presentarla y discutirla de modo simplificado y didáctico, posibilitando a aquellos que buscan trabajar con tal perspectiva una mejor comprensión de sus bases.

Se defiende la TFD como un marco metodológico en la realización de investigaciones en cualquier ámbito, en especial el de enfermería, teniendo en vista la posibilidad de construcción de conocimiento de realidades poco exploradas. Eso posibilita una nueva perspectiva sobre la realidad y, así, buscar por las cuestiones que están ocultas mediante la comprensión de significados que actores sociales atribuyen a sus propias acciones e interacciones.

Concomitante con eso, esa metodología es una promesa para el entendimiento global y profundo del conocimiento de enfermería y un medio de generar teorías a partir de la práctica de enfermería. De ese modo, la TFD se afirma como un método importante y consistente para la realización de investigaciones especialmente en el área de la Enfermería, cuyo objeto de estudio envuelve interacciones humanas. Esas conforman fenómenos de la práctica de la profesión todavía no revelados y debidamente comprendidos, mediante el rigor requerido para la construcción de conocimientos de abordaje cualitativo.

REFERENCIAS

  • 1. Dantas CC. A enfermeira gerenciando o cuidado de clientes com HIV/Aids: o não dito pelo feito visando um cuidado igualitário independente da patologia. [dissertação]. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery/UFRJ; 2005.
  • 2. Moreira PL, Dupas G. Significado de saúde e de doença na percepção da criança. Rev Latino-am Enfermagem 2003 novembro/dezembro; 6(11):757-62.
  • 3. Jorge MSB. Indo em busca de seu plano de vida: a trajetória do estudante universitário. Florianópolis: Papa-Livro; 1997.
  • 4. Cassiani SHB, Caliri MHL, Pelá NTR A teoria fundamentada nos dados como abordagem da pesquisa interpretativa. Rev Latino-am Enfermagem 1996 dezembro; 4(3):75-88.
  • 5. Chenitz WC, Swanson JM. From Practice to Grounded Theory: qualitative research in nursing. California: Addison-Wesle; 1986.
  • 6. Strauss A, Corbin J. Pesquisa Qualitativa: Técnica e procedimentos para o desenvolvimento da teoria fundamentada. 2Şed. Porto Alegre: Artmed; 2008.
  • 7. Peluso ETP, Baruzzi M, Blay SL. A experiência de usuários do serviço público em psicoterapia de grupo: estudo qualitativo. Rev Saúde Pública 2001 agosto; 4(35):341-8.
  • 8. Santos SR, Nóbrega MML. A Grounded Theory como alternativa metodológica para pesquisa em enfermagem. Rev Bras Enferm 2002 setembro/outubro; 5(55):575-9.
  • 9. Trezza MCSF. Construindo através da doença possibilidades de sua libertação para uma outra forma de viver: um modelo teórico representativo da experiência de pessoas que tiveram câncer. [doutorado]. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery/UFRJ; 2002.
  • 10. Glaser B. Grounded theory perspective III: theoretical coding. Chicago: Sociology Press; 2005.
  • 11. Strauss A, Corbin J. Bases de La investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar La teoria fundamentada. Medellín (Colômbia): Editorial Universidad de Antioquia; 2002.
  • 12. Santos S, Nóbrega MML. A busca da interação teoria e prática no sistema de informação em enfermagem - enfoque na teoria fundamentada nos dados. Rev Latino-am Enfermagem 2004 maio/junho; 3(12):460-8.
  • 13. Bettinelli LA. A solidariedade no cuidado: dimensão e sentido da vida. Série teses em enfermagem. Florianópolis: Enfermagem UFSC/PEN; 2002.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    02 Oct 2009
  • Fecha del número
    Ago 2009

Histórico

  • Recibido
    23 Ene 2008
  • Acepto
    14 Mayo 2009
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br