Acessibilidade / Reportar erro

Reflexividad, conocimiento y conciencia ecológica: premisas para una acción responsable en el contexto del trabajo hospitalario

Resúmenes

El artículo propone analizar la interfaz reflexiva, el conocimiento y la conciencia ecológica en el contexto del trabajo hospitalario, a partir de datos de investigación cualitativa, tipo Estudio de Caso, en institución hospitalaria pública. Los datos de observaciones de campo y las entrevista son discutidas bajo la luz de marcos sociológicos y filosóficos. Los trabajadores expresaron la interfaz entre conocimiento y acción, en que se retroalimentan la falta de conocimientos, el automatismo en el desarrollo de acciones y la falta de conciencia ambiental, imponiendo límites a la conciencia individual y a la responsabilidad con la preservación ambiental. La ampliación del debate y la educación dirigida para la temática ambiental se colocan como necesidad en el contexto del trabajo hospitalario. A pesar de que el trabajador hospitalario sea reflexivamente afectado por la problemática ambiental, eso no garantiza la reorientación de sus prácticas y el actuar responsable con el medio ambiente.

ética; ambiente; salud ambiental; investigación cualitativa


The article aims to analyze the interface of reflexivity, knowledge and ecologic awareness in the context of hospital work, based on data collected in a qualitative case study carried out at a public hospital. Field observation data and interviews are discussed in the light of sociologic and philosophic references. Workers expressed the interface between knowledge and action, in which there is a cycle of lack of knowledge, automatism in the actions and lack of environmental awareness, posing limits to individual awareness and to responsibility towards environmental preservation. Increased debate and education, including the environmental issue, are needed in the context of hospital work. Although hospital work is reflexively affected by the environmental problem, that does not guarantee the reorientation of practices and responsible action towards the environment.

ethics; environment; environmental health; qualitative research


O artigo propõe analisar a interface reflexividade, conhecimento e consciência ecológica no contexto do trabalho hospitalar, a partir de dados de pesquisa qualitativa, tipo Estudo de Caso, em instituição hospitalar pública. Os dados de observação de campo e entrevista são discutidos à luz de referenciais sociológicos e filosóficos. Os trabalhadores expressaram a interface entre conhecimento e ação, em que se retroalimentam a falta de conhecimentos, o automatismo no desenvolvimento de ações e a falta de consciência ambiental, impondo limites à consciência individual e à responsabilidade com a preservação ambiental. A ampliação do debate e a educação voltada para a temática ambiental se colocam como necessidade no contexto do trabalho hospitalar. Embora o trabalhador hospitalar seja reflexivamente afetado pela problemática ambiental, isso não garante a reorientação de suas práticas e o agir responsável com o meio ambiente.

ética; meio ambiente; saúde ambiental; pesquisa qualitativa


ARTIGO ORIGINAL

Reflexividad, conocimiento y conciencia ecológica: premisas para una acción responsable en el contexto del trabajo hospitalario

Silviamar CamponogaraI; Flávia Regina Sousa RamosII; Ana Lucia Cardoso KirchhofIII

IEnfermera, Doctor en Enfermería, Profesor Adjunto, Universidade Federal de Santa Maria, Brasil. Miembro del grupo de investigación Práxis, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. e-mail: silviaufsm@yahoo.com.br

IIEnfermera, Pós-Doctor en Educación, Profesor, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. Coordinador, grupo de investigación Práxis, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil, e-mail: flaviar@ccs.ufsc.br

IIIEnfermera, Doctor en Filosofía de la Enfermería, Profesor jubilado, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. Miembro del grupo de investigación Práxis, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. E-mail: kirchhof@terra.com.br

RESUMEN

El artículo propone analizar la interfaz reflexiva, el conocimiento y la conciencia ecológica en el contexto del trabajo hospitalario, a partir de datos de investigación cualitativa, tipo Estudio de Caso, en institución hospitalaria pública. Los datos de observaciones de campo y las entrevista son discutidas bajo la luz de marcos sociológicos y filosóficos. Los trabajadores expresaron la interfaz entre conocimiento y acción, en que se retroalimentan la falta de conocimientos, el automatismo en el desarrollo de acciones y la falta de conciencia ambiental, imponiendo límites a la conciencia individual y a la responsabilidad con la preservación ambiental. La ampliación del debate y la educación dirigida para la temática ambiental se colocan como necesidad en el contexto del trabajo hospitalario. A pesar de que el trabajador hospitalario sea reflexivamente afectado por la problemática ambiental, eso no garantiza la reorientación de sus prácticas y el actuar responsable con el medio ambiente.

Descriptores: ética; ambiente; salud ambiental; investigación cualitativa

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA

En medio a la intensa divulgación de datos relacionados a la actual problemática ecológica, se torna asunto crucial ampliar el debate sobre el desarrollo de acciones de minimización de la destrucción ambiental por parte de toda la sociedad. Sin embargo, a pesar de que existe una gran circulación de conocimientos sobre el tema, parece no haber el esperado comportamiento de preservación ambiental por parte de significativa parte de la población, resultando en dificultades para hacer efectiva acciones en ese sentido.

De forma general, parece haber incongruencia entre conocimiento y acción. Ese hecho tiene relación con el momento contemporáneo experimentado, en que se sufre el impacto del avance tecnológico y científico, inclusive de sus repercusiones negativas sobre el vivir, llevando a la configuración de la denominada Modernidad Reflexiva(1-2), marcada por intensas transformaciones en lo que se refiere a la formación de clases, camadas sociales, familia, e instituciones en general. Esa modernización reflexiva implica en una silenciosa radicalización de la modernidad, resultante de las certezas de la sociedad industrial, ancladas en el consenso de personas e instituciones sobre progreso y abstracción de sus efectos. El concepto de reflexividad es central en la actual discusión sociológica, siendo parte fundamental del vivir humano, observando, sin embargo, que esa reflexividad no necesariamente está relacionada al examen más profundo sobre determinado tema, lo que es fundamental para el reordenación de prácticas sociales.

En algunos escenarios, esa situación puede tener contornos especiales, como en el caso del área de la salud que todavía no fue a fondo en el debate sobre su interfaz con la actual problemática ecológica. Un estudio reciente(3) apunta que el trabajador hospitalario, a pesar de que es reflexivamente afectado por la problemática ecológica, entrelazado a circunstancias típicas del contexto hospitalario, encuentra dificultades para el desarrollo de acciones de preservación ambiental en su trabajo. Una visión de distanciamiento en relación al ambiente natural y la inexistencia de discusión sobre problemas ambientales en el contexto de trabajo, proceso de trabajo prescriptivo, penetrado por normas y rutinas, el estilo administrativo burocratizado y vertical, adoptado por gran parte de las instituciones hospitalarias, entre otros, son factores que limitan el ejercicio reflexivo sobre el tema, así como la adopción de actitudes más responsables en relación al medio ambiente.

De forma semejante, una investigación realizada con enfermeras, actuantes en vigilancia sanitaria, revela que el asunto ambiental no es prioritario para esas profesionales, teniendo en consideración otras cuestiones de orden estructural y de organización de los servicios de salud así como la falta de calificación sobre el tema(4). Las autoras consideran este un vacío a ser llenado, en el sentido de posibilitar que la profesión contribuya para la sustentabilidad del planeta.

Otros estudios, desarrollados por profesionales de la salud, en general apuntan para la necesidad de profundizar reflexiones sobre el asunto, a partir de que se entiende que salud y medio ambiente están íntimamente asociados, debiendo esa interfaz ser definitivamente incorporada a la discusión sobre el proceso salud/enfermedad, teniendo como base un abordaje político y ético, y no meramente técnico(5). De esa forma, hay necesidad de construir estrategias de articulación de los campos de la salud y medio ambiente, una vez que son categorías intrínsecas a la sobrevivencia de los seres humanos, y se encuentran relacionadas a los espacios concretos de las acciones humanas, inclusive en el trabajo en salud(6).

Con base en eso, cabe destacar que, para ir más allá de la obtención de conocimientos, la configuración de conciencia ecológica y adopción de acciones responsables es un imperativo ético(7), exigiendo reflexiones profundas. Este artículo pretendió tejer un análisis sobre la interfaz reflexiva, el conocimiento y la conciencia ecológica en el contexto del trabajo hospitalario, esperando obtener subsidios que posibiliten la adopción de acciones responsables con el medio ambiente, por parte de trabajadores hospitalarios, contribuyendo para la ampliación del debate sobre ese asunto en el área de la salud. El estudio es parte de una tesis de doctorado sobre el tema(3).

METODOLOGÍA

Para la realización del estudio, de abordaje cualitativo, fue utilizada a estrategia de Estudio de Caso, la cual permite la realización de la investigación de fenómenos dentro de su contexto real, analizándose intensamente una unidad social(8) así como la triangulación de técnicas de recolección de datos (análisis documental, observación y entrevista), posibilitando encadenamiento de evidencias y confiabilidad en las informaciones e interpretaciones.

El local escogido para el estudio fue un hospital universitario, localizado en un municipio en el interior del estado de Rio Grande del Sur, Brasil, considerado de porte grande y de carácter público. Tiene como visión de futuro "ser una referencia pública de excelencia en asistencia a la salud, enseñanza e investigación, con preservación del medio ambiente". Desde el año 2003, cuenta con una Comisión de Gestión Ambiental, que objetiva discutir cuestiones ambientales e implementar estrategias de acción que minimicen los impactos ambientales.

Los sujetos de esta investigación fueron los trabajadores de la institución, informalmente abordados, por ocasión del proceso de observación de campo, y formalmente cuestionados por medio de entrevista semiestructurada, utilizando un guión con preguntas orientadoras. Fueron realizadas entrevistas individuales con 26 trabajadores de la institución. Para tanto, fue desarrollado un estudio de representatividad de categorías profesionales actuantes en el hospital, siendo escogidos para la muestra: 3 enfermeros, 6 técnicos de enfermería, 3 médicos, 1 fisioterapeuta, 2 auxiliares administrativos, 3 ayudantes de limpieza, 1 técnico de laboratorio, 2 trabajadores de servicios de apoyo, y 5 estudiantes de cursos de graduación del área de la salud. También hicieron parte de la muestra 7 integrantes de la Comisión de Gestión Ambiental, abordados por medio de entrevista colectiva.

La recolección de datos fue realizada en el período de marzo a mayo de 2007. Inicialmente, fue realizada una investigación documental, procurando registros que revelasen datos sobre la relación entre la institución y posibles acciones relacionadas al tema ambiental y, también, observación de campo en todos los sectores de la institución, examinando cuestiones de interés relacionadas al fenómeno en estudio. Finalmente, fueron realizadas las entrevistas individuales, con la intención de profundizar la búsqueda de datos sobre el objeto de estudio y una entrevista colectiva que tuvo por objetivo discutir, en el ámbito de la Comisión de Gestión Ambiental, la relación entre el trabajador hospitalario y la actual problemática ecológica.

Los datos fueron reunidos para análisis, constando de: copia de los documentos provenientes del análisis documental, diario de campo de la investigadora (utilizado en el proceso de observación), y transcripción de las entrevistas (grabadas y transcritas por la propia investigadora). Ese material pasó por proceso de análisis de contenido, según Bardin, con las siguientes etapas: preanálisis, recomposición de los datos en categorías/subcategorías de análisis y análisis profundo con interpretación de las categorías bajo la perspectiva del marco teórico.

El estudio atendió los preceptos éticos contenidos en la Resolución CNS nº 196/96, habiendo sido aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la institución. La investigación tuvo inicio después de la aprobación de la institución, y las entrevistas solamente fueron realizadas mediante lectura y firma del término de consentimiento libre y esclarecido por los sujetos. Para preservar el anonimato de los participantes, los mismos fueron identificados por el código 'E', seguido del número correspondiente al orden de la entrevista realizada y por la categoría profesional.

REFLEXIVIDAD, CONOCIMIENTO Y CONCIENCIA ECOLÓGICA

Los datos revelan que el trabajador, a pesar de que reflexivamente afectado por la problemática ecológica, no tiene conocimiento suficiente sobre el asunto ambiental y su interfaz con el trabajo desarrollado en el contexto hospitalario. La interfaz conocimiento y acción es significativa, ya que el trabajador asume que, al tener mayor conocimiento, puede actuar con mayor coherencia. Son cosas que la propia educación trae... La sensación de hacer mi parte, cuando yo tengo conciencia de lo que es correcto. Muchas veces tú no lo haces porque tú no tienes orientación, tú eres ignorante en el área (E17 - médica).

En ese sentido, la falta de conocimientos sobre cuestiones ambientales es un aspecto que merece ser resaltado. Yo no recuerdo haber pensado sobre esto. Entonces es difícil de responder. Yo, realmente, yo nunca paré para pensar mucho sobre eso (E8 - enfermera). En algunos casos, eso fue revelado con un tono de angustia, en otros, el trabajador asume que eso nunca fue objeto de reflexión, resultando en dificultad para abordarlo, durante las entrevistas.

El ejercicio de ciudadanía activa, individual o colectiva, está fundamentado en la calidad y en la cantidad de conocimiento disponible, lo que tiene relación directa con la participación activa de los sujetos, con su autonomía y poder de decisión en sus prácticas sociales, las cuales envuelven conocimiento y también reflexión(9). Los sujetos ejercen una monitorización reflexiva de sus acciones, para eso, precisan "hacer contacto" con las bases de su comportamiento, examinando las razones para determinado comportamiento. Sin embargo, muchos comportamientos no son directamente motivados, son, simplemente, realizados como elementos de la vida cotidiana(10). De esa forma, el conocimiento sobre determinado asunto y la reflexión sobre eso puede constituirse en un estímulo fomentador de la motivación para la acción, para la reordenación de determinada práctica social, caso contrario puede resultar en automatismo.

Cuando son creadas oportunidades de estrategias de obtención de conocimiento sobre la problemática ambiental o la minimización de impactos ambientales, los sujetos tienen mayores subsidios para reflexionar sobre sus propios comportamientos, motivándolos para la construcción de acciones responsables con el medio ambiente. La evidencia de que muchas acciones son realizadas mecánicamente está bastante presente entre los entrevistados, algo relacionado con el poco conocimiento disponible sobre la problemática ambiental y con la característica de la actividad laboral en el contexto hospitalario, marcada por la estandarización y procedimientos rutinarios. Con eso, el automatismo en el desarrollo de acciones de preservación ambiental fue ampliamente verificado. Yo creo que falta conocimiento. Falta, falta para mi, falta para las demás personas. Porque tú haces aquello automático sabes. Yo largo mi jeringa allá, largo mi vidrio allá, largo mi basura allá. ¿Pero el porqué de todo eso? Porque yo no debo hacer tal cosa (E3 - enfermera).

La rutina, psicológicamente relacionada a la minimización de fuentes inconscientes de ansiedad, es la forma predominante de actividad social cotidiana. La mayoría de nuestras prácticas diarias no son directamente motivadas, sin embargo si son rutinarias, proporcionando un medio estructurador para la vida(11). Cuando los sujetos están condicionados para apenas cumplir reglas, siendo colocados al margen de las esferas participativas y reflexivas sobre sus prácticas, se conforman con la realidad, sin buscar nuevas perspectivas diferentes de acción.

Tratar al ser humano apenas como un sistema que procesa informaciones trae implicaciones sobre su subjetividad, una vez que es "libertado" de reflexiones éticas y responsabilidades morales(12). Ese es un panorama típico de la Modernidad en que cuestiones morales y existenciales fueron excluidas del pensamiento y de la acción de los sujetos, quedando los mismos más fácilmente moldeables a los intereses de las instituciones modernas. Las ideas sobre la naturaleza son ejemplares de esa segregación de la experiencia, que favorece las acciones rutinarias y la creación de circunstancias de aparente tranquilidad en el ambiente de trabajo(10).

El retorno de la discusión sobre dilemas y cuestiones morales es estrategia para dar paso a numerosos conflictos experimentados por el sujeto en la Modernidad y posibilitar el surgimiento de nuevos contextos de acción, así como de prácticas sociales reordenadas bajo la luz, no solo de la reflexividad, y si también de una profunda reflexión(10). La responsabilidad con las generaciones futuras(7), la autonomía y la ética en la construcción de un nuevo proyecto de civilización son apuntadas como fundamentales para la construcción de nuevos significados y prácticas sociales, en el sentido de movilizar los sujetos para la construcción de una nueva racionalidad ambiental(13).

En el contexto del trabajo hospitalario - delante de los procesos de subjetivación de que participan los trabajadores, de la falta de conocimiento sobre el asunto y del automatismo con que son desarrolladas las acciones de preservación ambiental existentes - los entrevistados refieren que la falta de conciencia ambiental interfiere en el desarrollo de acciones más efectivas. Yo creo que las personas no tienen conciencia. Hay personas que están trabajando yo creo que en la verdad solo están pensando en cuando van a recibir. (...) no piensan en la naturaleza... (E1 - auxiliar de limpieza).

El término "conciencia" significa que el sujeto está apto para hacer un relato coherente, no solo de sus actividades, como también de las razones que las motivaron, siendo también capaz de expresar eso en palabras (conciencia discursiva) y de ejercer la monitorización reflexiva de su conducta (reordenando prácticas sociales, si lo considera necesario). Todos los seres humanos son agentes cognoscitivos, o sea, poseen considerable conocimiento de las condiciones y consecuencias de lo que hacen en sus vidas cotidianas, sin embargo, en su mayor parte, esas facultades están engranadas en el flujo de la conducta cotidiana, convirtiéndose en racionalización(11). El concepto de conciencia no es algo tan simple y linear, sin embargo presupone la elaboración discursiva y de argumentación plausible sobre sus razones y la capacidad de monitorización de prácticas sociales, a partir de la reflexividad y de la reflexión sobre esas mismas prácticas.

La complejidad del asunto ambiental abre amplio debate para la sociedad contemporánea, en el sentido de valorizar la construcción de la ética ambiental, entendida como concientización. Los efectos de la tecnología y de la ciencia colocan en pauta la necesidad de reapropiación subjetiva del conocimiento, constante reflexión, para que el ser humano pueda, críticamente, promover elecciones activas en el sentido de la construcción de una relación más ecuánime entre sociedad y naturaleza, destituida de dominio y pasividad(14).

Delante de eso, las declaraciones de los trabajadores nos hacen pensar que la amplia mayoría todavía no tiene conciencia sobre los efectos de los problemas ambientales y la necesidad de adoptar medidas de preservación, lo que, según los declarantes, solamente sucederá cuando las personas se sientan afectadas por esos problemas. De ese modo, al observarse a sí mismos, los entrevistados revelan lo que piensan sobre su conciencia individual en relación a la preservación ambiental y a la interfaz de esta con otras esferas de acción. No nos responsabilizamos por los efectos del asunto ambiental. Pensamos que eso hace parte solo de grandes industrias, o grandes naciones. Pero nuestra parte no la hacemos. Y de nada sirve esperar que las cosas vengan de arriba para abajo (E10 - estudiante/enfermería).

A pesar de la exigencia de una gran movilización colectiva, es en el sujeto individual que comienza la construcción de una nueva perspectiva de pensamiento y acción. Esa es la base de la individualización, tan presente en este contexto contemporáneo, y que trae para el sujeto una serie de responsabilidades que, antes, estaban en la alzada de las tradicionales instituciones de la Modernidad. Al constituirse como individuo, al asumir plenamente la responsabilidad por su manera de ser y actuar, los sujetos son impulsados para una nueva forma de politización. Así, compelidos a actuar, de forma individualizada, pero sin una base que los sustente, los individuos se ven envueltos en ansiedades y dudas - a ellos se les cobra una postura, una conciencia individual sobre dilemas existenciales. Paradojalmente, el sujeto individualizado, actualmente, está, permanentemente, en proceso de dejar de ser uno para fundirse en el anonimato colectivo. Las identidades (significados simbólicos, relacionadas a las prácticas sociales que se arraigan en un ser colectivo) se afirman como un sujeto sin ser, sin raíces, sin referencias, sin territorio y sin historia - desustanciado, flotante e indeterminado(13).

La formación de una verdadera conciencia ambiental por parte de los trabajadores tiene relación estrecha con esa paradoja. Por un lado, asumiéndose como sujetos contemporáneos, víctimas del proceso de individualización y, por otro, en búsqueda de una individualidad auténtica, que, con base en la ética de respeto al medio ambiente, exprese acciones coherentes en lo que se refiere a la preservación ambiental. La conciencia de la necesidad de preservar el medio ambiente está unida a dos momentos distintos: primeramente, en un nivel internalizado, inscrito en la forma de pensar y de actuar, en la cual el individuo se siente activo para hacer efectivas acciones de preservación ambiental. Sin embargo, en un segundo momento, lo que ocurre con la mayoría de las personas es que, una vez que saben de la existencia de problemas ambientales, no se sienten responsables por daños causados al medio ambiente, pensando que sus pequeñas acciones diarias no tienen potencial para interferir en la inestabilidad ecológica global(15).

Cuando concebidos como potencialmente sensibles, reflexivos, dialógicos, imaginativos y osados, los seres humanos pueden modificar y recrear las direcciones de su proceso de vivir, mismo que hayan sido condicionados por legados sociales, históricos y culturales de determinado espacio y tiempo. La concientización y la acción transformadora están relacionadas a la inserción crítica del sujeto en el mundo, gracias a su sensibilidad y capacidad de reflexión(16). Ese pensamiento encuentra consonancia con la idea de responsabilidad con el medio ambiente(7), que significa, antes de todo, un sentimiento que debe ser cultivado entre los hombres y que se anticipa a cualquier acción de preservación ambiental.

A pesar de que los sujetos apunten para la importancia de la responsabilidad en relación al medio ambiente, en lo que se refiere a la cuestión de la responsabilidad por la preservación ambiental, surgieron algunos detalles que revelaron aspectos diferenciados. Para los trabajadores, la responsabilidad está relacionada a tener conciencia y conocimiento sobre como preservar el medio ambiente. Consideran que, a pesar de que cada individuo tenga su responsabilidad, ella es un designio de todos los seres humanos, de las industrias, de los gobiernos, en fin, de toda la sociedad. Destacan que el grado de conocimiento sobre la relación entre su trabajo y la problemática ambiental está relacionado al nivel de responsabilidad ambiental.

Como, sin embargo, no hay entre los trabajadores investigados circularidad de conocimiento substancial sobre la temática ambiental, se puede deducir que cualquier concepción sobre responsabilidad ambiental estaría fragilizada en su origen. La noción de responsabilidad podría volverse vacía en su esencia, y revelarse como un discurso banal. Situaciones indicativas de eso fueron presenciadas numerosas veces durante la recolección de datos. Al ser cuestionados sobre la responsabilidad con el medio ambiente, los trabajadores, rápidamente, respondían: ¡Ha! Todo el mundo la tiene que tener. Sin embargo, cuando preguntados sobre cuál sería entonces su responsabilidad, no lo conseguían expresar.

La responsabilidad con el medio ambiente es un imperativo ético, que vincula moral y emoción. Para que algo sea considerado un deber, debe afectar al individuo motivando su voluntad, a partir de la participación de la emoción, que está en la esencia de nuestra moral. Así, el sentimiento de responsabilidad está vinculado a la ética que tiene un lado objetivo, ligado a la razón, y a un lado subjetivo, ligado al sentimiento, siendo ambos complementarios(7).

A pesar de que se viva en un contexto en que la racionalidad técnica instrumental sobrepuja cualquier comprensión moral, el ser humano, potencialmente, es un ser moral, una vez que posee la capacidad de ser afectado, tanto por demandas externas como por las internas. El concepto de responsabilidad está relacionado con lo que se va a hacer y no tanto con algo que ya fue hecho. Existe el sentimiento de responsabilidad, primeramente, con la cosa que exige la acción, y después por el comportamiento y sus consecuencias(7).

Los trabajadores creen que hay necesidad de desarrollar un trabajo intenso de concientización, mostrando a las personas la importancia de la preservación ambiental en el contexto del trabajo hospitalario. Un proceso que debe ser gradual, vislumbrando la ampliación del debate sobre la temática ambiental como un punto esencial, siendo la calificación profesional un concepto clave. En el caso específico de la calificación sobre cuestiones ambientales, una connotación más actualizada es esencial. En el sector de la salud, la preocupación con la educación en servicio y con las estrategias utilizadas para esto, se ha acentuado en los últimos años, especialmente a partir de la implementación de la Política Nacional de Educación Permanente, destinada a interrelacionar enseñanza y servicios de salud.

Algunos trabajadores, refiriéndose a la vocación de la institución, por ser hospital universitario que atiende todos los niveles de complejidad, recuerdan que debería también asumir el papel de educadora junto a la comunidad, desarrollando campañas educativas de concientización ambiental, inclusive, como forma de ampliar la concepción sobre salud y enfermedad. Existe el entendimiento de que el trabajo debe ser concebido de forma más amplia, estableciendo nuevos eslabones y sedimentando también la concepción de la promoción de la salud. Así, se tiene la educación como base para el proceso de concientización sobre el medio ambiente. Para mí todo pasa por la cuestión de la educación. Y eso viene con un asunto desde la educación básica, de la enseñanza fundamental, de la enseñanza media, y que se va a reflejar en su graduación y posgraduación. Y mismo en la vida profesional, después que usted sea un profesional, graduado, usted tiene que tener mecanismos que garanticen ese reciclaje. Esas personas necesitan de esa educación permanente. En todas las cosas y yo pienso que el medio ambiente no es diferente (E10 - estudiante/enfermería).

Es cada vez más evidente la complejidad de los procesos de transformación de la sociedad, crecientemente amenazada por riesgos socio-ambientales, evidenciando que la relación entre medio ambiente y educación debe ser significativa y envolver un conjunto de actores de diversos sistemas de conocimiento, la capacitación profesional y la comunidad universitaria, en una perspectiva interdisciplinar(17). En los niveles de enseñanza fundamental y media, la discusión sobre la preservación ambiental está más presente, en muchos de los casos, en la condición de tema transversal a los contenidos curriculares. En lo que se refiere a la enseñanza universitaria, todavía no se verifica una preocupación más contundente sobre la formación de conciencia ambiental. A pesar de que, como alertaron los entrevistados, eso sea esencial para la sociedad.

La problemática ambiental impone a las ciencias y a las universidades más que la simple creación de espacios académicos para integración de disciplinas tradicionales, o la actualización de currículos universitarios, sobre la dimensión ambiental, esta requiere la incorporación de nuevos contenidos que se plasmen a los currículos, a las estrategias de investigación y métodos pedagógicos(13). Esa premisa es válida también para la inserción de la discusión sobre la problemática ambiental en los espacios ya institucionalizados, donde la práctica profesional ya está configurada y constituida, como en el caso de la práctica de salud en el espacio hospitalario.

La educación ambiental tiene que enfrentar la fragmentación del conocimiento, desarrollando un abordaje más integrador sobre diferentes dimensiones humanas, posibilitando entrelazamientos de múltiples conocimientos, a partir de la noción de que el medio ambiente es un campo de conocimiento y de significados socialmente construidos. El fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias y la participación creciente de la población, por medio de acciones educativas sobre la preservación ambiental, son imprescindibles, en el sentido de potencializarlos para la participación activa en ese proceso(17).

Cambiar comportamientos individuales no es suficiente para engendrar las transformaciones necesarias y revertir la grave situación en que la humanidad se encuentra. El énfasis en el comportamiento individual ofusca la dimensión política de las cuestiones socio-ambientales, siendo necesario que se realicen cambios individuales y estructurales. La consecución de cualquier meta de movilización social, en pro de la preservación ambiental, debe estar anclada en tres esferas: la subjetividad individual (en la forma de pensar y sentir), la microsocial, adherente a la relación interpersonal y prácticas cotidianas, y, la esfera de la acción pública(18).

Es evidente que el proceso de concientización del trabajador hospitalario sobre la preservación ambiental no debe darse de forma aislada, debiendo ser amplia y sistemática, envolviendo a todos los trabajadores de forma activa. Debe destacarse la importancia de la realización de las acciones de preservación, marcando la necesidad de mantener una postura ética y comprometida. La evidencia de que la institución está fuertemente comprometida en ese proceso es imprescindible.

CONSIDERACIONES FINALES

A pesar de que el trabajador hospitalario sea reflexivamente afectado por la problemática ambiental, eso, por sí solo, no garantiza que pueda reorientar sus prácticas en búsqueda de un actuar más responsable con el medio ambiente, lo que está en la dependencia de una serie de otras cuestiones inherentes a su vivir, a su cotidiano laboral en el ámbito de la institución hospitalaria.

Muchos aspectos actúan como limitadores de un actuar responsable, en cuanto otros se revelan como potencializadoras de práctica de preservación ambiental. La problematización de esas cuestiones - ancladas en una base que integre conocimiento/ética/acción - posibilita vislumbrar puntos esenciales, a ser considerados en el contexto institucional en que ocurrió la investigación y por el conjunto de actores sociales que lo compone, en el sentido de buscar el efectivo compromiso con la preservación ambiental.

REFERENCIAS

  • 1. Beck U. La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós; 1998.
  • 2. Guiddens A. A vida em uma sociedade pós-tradicional. In: Beck U, Giddens A, Lash S. Modernização reflexiva: política, tradição e estética na ordem social moderna. São Paulo: Editora Unesp; 1997. p. 73-134.
  • 3. Camponogara S. Um estudo de caso sobre a reflexividade ecológica de trabalhadores hospitalares [tese de doutorado]. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina; 2008.
  • 4. Ribeiro MCS, Bertolozzi MR. A questão ambiental como objeto de atuação da vigilância sanitária: uma análise da inserção das enfermeiras nesse campo. Rev Latino-am Enfermagem 2004 setembro-outubro; 12(5):736-44.
  • 5. Vargas LA, Oliveira TFV, Garboi JA. O direito à saúde e ao meio ambiente em tempos de exclusão social. Rev Latino-am Enfermagem 2007 setembro-outubro; 15(número especial).
  • 6. Cezar-Vaz MR, Muccillo-Baisch AL, Soares JFS, Weis AH, Costa VZ, Soares MCF. Nursing, environment and health conceptions: an ecosystemic approach of the collective health production in the primary care. Rev Latino-am Enfermagem 2007 maio-junho; 15(3):418-25.
  • 7. Jonas H. El principio de responsabilidad: ensayo de uma ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Editorial Herder; 1995.
  • 8. Martins GA. Estudo de caso: uma estratégia de pesquisa. São Paulo: Atlas; 2006.
  • 9. Santos BS, organizador. Semear outras soluções: os caminhos da biodiversidade e dos conhecimentos rivais. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira; 2005.
  • 10. Guiddens A. Modernidade e identidade. Rio de Janeiro: Jorge Zahar; 2002.
  • 11. Guiddens A. A constituição da sociedade. São Paulo: Martins Fontes; 2003.
  • 12. Regis F. De sujeito a sistema de informação: como as novas concepções de mente afetam a subjetividade Ciências & Cognição 2006; 9:137-45.
  • 13. Leff E. Epistemologia ambiental. 3. ed. São Paulo: Cortez; 2002.
  • 14. Soares BC, Navarro MA, Ferreira AP. Desenvolvimento sustentado e consciência ambiental: natureza, sociedade e racionalidade. Ciências & Cognição 2004; 2:42-9.
  • 15. Machado RFO, Velasco FCG, Amim V. O Encontro da Política Nacional da Educação Ambiental com a Política Nacional do Idoso. Saúde e Sociedade 2006; set-dez; 15(3):162-9.
  • 16. Henz CI. Na escola também se aprende a ser gente. IN: Henz CI, Rossato R, organizadores. Educação humanizadora na sociedade globalizada. Santa Maria: Biblos; 2007. p. 149-67.
  • 17. Jacobi P. Educação ambiental e o desafio da sustentabilidade socioambiental. O Mundo da Saúde 2006 out/dez; 30(4):524-31.
  • 18. Pelicioni AF. Ambientalismo e educação ambiental: dos discursos às práticas sociais. O Mundo da Saúde 2006; out/dez; 30(4):532-43.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    21 Ene 2010
  • Fecha del número
    Dic 2009

Histórico

  • Acepto
    04 Ago 2009
  • Recibido
    25 Mar 2009
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br