Acessibilidade / Reportar erro

Ser docente de enfermería, mujer y madre: revelando la vivencia bajo la perspectiva de la fenomenología social

Resúmenes

La trayectoria de este estudio se dirigió para la comprensión del ser docente de enfermería, mujer y madre, que debe conciliar la vida profesional, la maternidad y demás actividades de lo cotidiano. Participaron 11 mujeres, madres, y docentes de instituciones de enseñanza superior. Fue adoptada la Fenomenología Social para el análisis. El contexto de significados fue evidenciado a partir de las categorías: Dificultad en el desempeño de multiplicidad de actividades, Cuidado de sí misma, y Conciliación de los papeles sociales. Las mujeres le dan prioridad al ser madre, disponiendo de poco tiempo para el cuidado de sí misma; a pesar de que tengan el deseo de hacer inversiones en la carrera docente, tienen la expectativa de tener mayor disponibilidad de tiempo para la convivencia con los hijos y con el compañero. El estudio mostró que los universos, profesional y personal, necesitan de un medio de comunicación que posibilite una convivencia entre los diversos papeles ejercidos por la mujer en la sociedad.

Docentes de Enfermería; Salud de la Mujer; Investigación Cualitativa


The trajectory of this study was focused on understanding the experience of being a nursing teacher, woman and mother and reconciling work, motherhood and other daily activities. Participants were 11 women, mothers, teachers at higher education Institutions. Social Phenomenology was adopted for the analysis. The context of meanings was evidenced by categories: Difficulty in performing multiple activities; care of oneself and conciliation of social roles. Women give priority to being a mother, so that they have less time to take care of themselves. In spite of desiring to invest in teaching, they expect to have more time available to be in touch with their children and partner. This study showed that the professional and personal worlds need an interface, which allows for co-existence between the different roles women play in society.

Faculty, Nursing; Women's Health; Qualitative Research


A trajetória deste estudo voltou-se para a compreensão do ser docente de enfermagem, mulher e mãe ao conciliar a vida profissional, a maternidade e demais atividades do cotidiano. Participaram 11 mulheres, mães, docentes de instituições de ensino superior. Foi adotada a fenomenologia social para análise. O contexto de significados foi evidenciado a partir das categorias: dificuldade no desempenho de multiplicidade de atividades; cuidado de si mesma e conciliação dos papéis sociais. As mulheres priorizam o ser mãe, dispondo de pouco tempo para o cuidado de si mesma; e, embora tenham o desejo de investir na carreira docente, têm a expectativa de ter maior disponibilidade de tempo para o convívio com os filhos e com o companheiro. O estudo mostrou que os universos, profissional e pessoal, necessitam de interface que possibilite a convivência entre os diversos papéis exercidos pela mulher na sociedade.

Docentes de Enfermagem; Saúde da Mulher; Pesquisa Qualitativa


ARTÍCULO ORIGINALE

IEnfermera, Doctor en Enfermería, Profesor Titular, Escola de Enfermagem, Universidade de São Paulo, SP, Brasil. E-mail: merighi@usp.br

IIEnfermera, Doctor en Enfermería, Profesor Asociado, Faculdade de Enfermagem, Universidade Federal de Juiz de Fora, MG, Brasil. E-mail: mariacristina.jesus@ufj.edu.br

IIIEnfermera, Estudiante de doctorado, Escola de Enfermagem, Universidade de São Paulo, SP, Brasil. Profesor Asistente, Centro Universitário de Caratinga, MG, Brasil. E-mail: selisvane@yahoo.com.br

IVEnfermera, Especialista en Salud de la Familia, Profesor Asistente, Faculdade Estácio de Sá, Juiz de Fora, MG, Brasil. E-mail: deisemoura@hotmail.com

VEnfermera, Doctor en Enfermería, Profesor Asistente, Escola de Enfermagem, Universidade de São Paulo, SP, Brasil. E-mail: pavanpati@hotmail.com

Correspondencia

RESUMEN

La trayectoria de este estudio se dirigió para la comprensión del ser docente de enfermería, mujer y madre, que debe conciliar la vida profesional, la maternidad y demás actividades de lo cotidiano. Participaron 11 mujeres, madres, y docentes de instituciones de enseñanza superior. Fue adoptada la Fenomenología Social para el análisis. El contexto de significados fue evidenciado a partir de las categorías: Dificultad en el desempeño de multiplicidad de actividades, Cuidado de sí misma, y Conciliación de los papeles sociales. Las mujeres le dan prioridad al ser madre, disponiendo de poco tiempo para el cuidado de sí misma; a pesar de que tengan el deseo de hacer inversiones en la carrera docente, tienen la expectativa de tener mayor disponibilidad de tiempo para la convivencia con los hijos y con el compañero. El estudio mostró que los universos, profesional y personal, necesitan de un medio de comunicación que posibilite una convivencia entre los diversos papeles ejercidos por la mujer en la sociedad.

Descriptores: Docentes de Enfermería; Salud de la Mujer; Investigación Cualitativa.

Introducción

La mujer ha conquistado independencia económica, lo que atribuye una serie de funciones hasta entonces no asumidas, o sea, si antiguamente la mujer se dedicaba a la educación de los hijos y a la manutención del hogar, hoy ella todavía tiene esas funciones y a ellas se añade el mundo del trabajo. Se suma a la conquista del espacio profesional la responsabilidad que es impuesta a la mujer de ser reproductora de la especie humana, independientemente de las condiciones que se encuentran en su mundo social. Se sabe que la maternidad es un evento importante en la vida de toda mujer, sin embargo, algunas veces, los diversos papeles por ella asumidos - madre, mujer y profesional - pueden generar conflicto, algunas veces prevaleciendo uno y luego otro, obligándola a conciliarlos(1).

Es posible notar también que los avances tecnológicos no solamente traen beneficios como también colaboraron con determinados problemas de salud de la humanidad(2). Dentro de esa perspectiva, el cansancio mental y el nervosismo son manifestaciones que causan, frecuentemente, la fatiga emocional entre mujeres que ejercen la docencia, ya que el enseñar es una actividad altamente estresante con repercusiones evidentes en la salud mental(3).

Entre los papeles asumidos por la mujer, se destaca el de madre. Bajo esta óptica, se perciben síntomas de intenso sufrimiento emocional de mujeres con hijos menores de cinco años, caracterizando la dificultad en conciliar los diversos papeles simultáneamente(4). En esta situación, surgen los momentos difíciles, llenos de dudas y cuestionamientos.

El papel profesional de docente de enfermería se consolida en medio a diversas actividades. En las escuelas públicas, esas actividades ocupan numerosas horas semanales usadas en reuniones y representaciones en colegiados, comisiones y subcomisiones. Sumadas a esas actividades están las exigencias de producción científica, participación y presentación de trabajos en eventos, además de las exigencias de los programas de posgraduación para el incremento de la productividad docente expresada por publicación de artículos en revistas calificadas por la Coordinación de Perfeccionamiento de Enseñanza Superior. En el contexto de las escuelas privadas, el docente de enfermería es responsable por una expresiva carga horaria en sala de clase, además de clases prácticas y etapas, reuniones extra-clases, proyectos de extensión, orientaciones de Trabajo de Conclusión de Curso, entre otras.

El espectro ampliado de actividades docentes es un factor que ha dificultado la conciliación de las actividades profesionales con las familiares. Hay que se considerar la especificidad del enseñanza teórico-práctica de enfermería que requiere un esfuerzo multidimensional por parte del profesor, con acompañamiento directo e individualizado del estudiante en los escenarios de práctica. Para ese acompañamiento, es necesario que el profesor sea un aglutinador de conocimientos, lo que requiere una búsqueda constante de actualización en su área de actuación.

El ejercicio de la docencia en Enfermería exige, además de los conocimientos diversificados, una aprendizaje continuo, considerado como fundamental en la carrera profesional, fundamentada en el aporte de conocimientos del profesor(5). No se puede desconsiderar, en el ámbito de la docencia, cuanto este aporte de conocimiento necesita ser legitimado por medio de publicaciones que transporten un conocimiento privado para la comunidad científica.

Como enfermeras docentes, experimentando nuestras actividades en la docencia, percibimos una sobrecarga laboral que impacta de modo diferenciado la vida de la mujer. La interacción entre el trabajo doméstico y el remunerado es fundamental en la comprensión del impacto del trabajo sobre la salud de hombres y de mujeres(6).

Las siguientes inquietudes guiaron este estudio: ¿Cómo es ser docente de enfermería, mujer y madre? ¿Cómo es para esas mujeres, docentes de enfermería y madres, conciliar la vida profesional y las actividades domésticas? ¿Cuáles serían las dificultades enfrentadas por ellas en la vida profesional, en el ejercicio de la maternidad y en el desarrollo de las actividades domésticas? ¿Qué esperan ellas de la vida profesional, de la maternidad y de la vida doméstica?

Esta investigación objetivó comprender como es ser docente de enfermería, mujer y madre, al conciliar la vida profesional, la maternidad y las actividades domésticas. El significado de esta vivencia se constituye en un conocimiento que podrá contribuir para la reelaboración de lo vivido por esas docentes de enfermería frente a las diferentes actividades a que están sometidas en la vida cotidiana, con reflejos no solamente en la vida personal, como también en la profesional, que envuelve la producción de conocimientos, la asistencia y la enseñanza de enfermería.

Método

La investigación cualitativa de naturaleza fenomenológica fue escogida para realizar este estudio, siendo ésta concebida bajo la perspectiva de la fenomenología social. Este abordaje posibilitó investigar ese grupo social de mujeres que viven una determinada situación típica: mujeres, madres, en el ejercicio de la docencia en enfermería.

Los conceptos intersubjetividad, mundo social, acción social, situación biográfica, conocimientos adquiridos y tipificación, fueron utilizados como trama conductora para el análisis comprensivo de los discursos obtenidos de ese grupo social(7).

La intersubjetividad es precondición de la vida social y la vivencia es la fuente de los significados humanos. El significado indica una actitud peculiar por parte del sujeto para el flujo de su propia consciencia. Así, el significado se constituye para la persona en la medida en que ella lo vivencia y éste se torna visible a la mirada reflexiva. Por acción social se entiende la relación interpersonal en que uno actúa sobre el otro, estableciendo un significado subjetivo. En la medida en que los significados vividos individualmente son contextualizados en la relación intersubjetiva, ellos van configurando un sentido social(7).

Para captar el punto de vista subjetivo, es necesario referirse a la interpretación que el sujeto atribuye a la acción en términos de proyectos, medios disponibles, motivos, y significados. La acción social es una conducta dirigida para la realización de un determinado fin, y esta acción motivos para - sólo puede ser interpretada por la subjetividad, ya que solamente la propia persona puede definir su proyecto de acción, su desempeño social. El "motivo porque" está relacionado a las vivencias pasadas, a los conocimientos disponibles y es una categoría objetiva (explicación posterior al acontecimiento)(8).

La situación biográfica permite a la persona interpretar el mundo a partir del acervo de experiencias previas y de conocimientos transmitidos por sus semejantes - los conocimientos adquiridos disponibles. La tipicidad permite la comprensión entre las personas en la interacción social y esa tipificación se va tornando estable a punto de llevarlas a reconocer las características de determinada acción como papeles sociales(7).

Como criterio de inclusión se estableció que las entrevistadas serían docentes de enfermería, madres de niños con hasta 12 años que vivían con sus hijos y con el compañero. Fueron excluidas docentes que no cohabitaban con el compañero, porque se cree que el papel social de esposa puede impactar de modo diferenciado en la vivencia de ser docente de enfermería, mujer y madre. La inclusión de instituciones de enseñanza pública y privada se hizo por considerar que habría diferenciación de la relación docente con los papeles de mujer y madre, justificada por la flexibilidad de horario en el cumplimiento de las actividades docentes que la institución pública ofrece, lo que no es observado en las instituciones privadas.

La región de la investigación se constituyó como siendo el "mundo vida" de 11 mujeres, la mayoría con un hijo, con promedio de tiempo en la docencia de dos años, siendo dos actuantes en instituciones públicas y nueve en instituciones privadas. Las instituciones seleccionadas se localizaban en el estado de Minas Gerais, siendo las mismas en que las investigadoras de este estudio enseñan o ya enseñaron. La diferencia entre el número de instituciones públicas y privadas se justifica porque fueron canceladas tres entrevistas que ocurrirían en las primeras. Vale resaltar que las docentes entrevistadas realizaban, prioritariamente, actividades de enseñanza.

La recolección de datos fue realizada en el período de noviembre de 2008 a junio de 2009, por medio de entrevista abierta, a partir de las siguientes cuestiones orientadoras: ¿Cómo es para usted ser docente de enfermería, mujer y madre? ¿Cuénteme como es su día a día como docente de enfermería, mujer y madre? ¿Hábleme como es para usted conciliar la vida profesional con la maternidad y otras actividades de lo cotidiano? ¿Cómo docente de enfermería, mujer y madre, hábleme de sus expectativas?

El total de mujeres participantes no fue establecido previamente, siendo la recolección de datos interrumpida mediante la revelación del fenómeno. Las entrevistas fueron identificadas con la letra "E", seguida de un número ordinal como consecuencia de la secuencia en que fueron realizadas, por ejemplo: E1... E11.

La investigación fue sometida al Comité de Ética en Investigación de la Universidad de Sao Paulo, aprobada bajo protocolo nº 750/2008; también obedeció a lo dispuesto en la Resolución 196/96, del Consejo Nacional de Salud, que versa sobre investigación con seres humanos(9).

Las unidades de significados fueron obtenidas a partir de la lectura y descripción de las acciones vividas y expresadas por las mujeres en las declaraciones. Eso posibilitó la categorización de los datos y la comprensión del fenómeno investigado bajo la perspectiva del referencial teórico-filosófico(10). Las categorías reveladas fueron: Dificultad en el desempeño de multiplicidad de actividades, Cuidado de sí misma, y Conciliación de los papeles sociales.

Resultados y discusión

El contexto de significados experimentados por la mujer en su cotidiano se mostró a partir de la Dificultad en el desempeño de multiplicidad de actividades (motivos porque), lo que configuró la categoría 1.

Las enfermeras participantes del estudio consideran un desafío ejercer la docencia de enfermería, siendo mujer y madre y destacaron la dificultad de conciliar trabajo y familia.

Yo creo que es un desafío (...) porque nos tenemos que donar en la casa, conciliar jornada de trabajo. (...) Conciliar eso con mi función familiar de madre y esposa es muy difícil (E1). La verdad es que no es fácil ser madre, ser mujer y ser docente. Pero, a pesar de eso, yo creo que es gratificante (...) a pesar de ser difícil, de ser un desafío, de producir cansancio, porque nos desgastamos (E5). Creo difícil trabajar, ser madre, esposa. (...) algo queda siempre incompleto (...) (E6).

Las mujeres expresan en sus declaraciones la dificultad que impregna lo cotidiano en lo que se refiere a la vivencia de los papeles de docente de enfermería, mujer y madre. Esos papeles traen consigo exigencias multidimensionales, difíciles de ser conciliadas, lo provoca una sensación de que siempre existe algo a ser hecho, creando un ciclo de funciones y atribuciones diarias que agrega un valor desafiador a lo vivido.

Los conocimientos adquiridos, valores, creencias, y motivos, configuran el modo de ser y actuar en el mundo(7). Así siendo, considerando el carácter biográfico de la historia de la mujer, los conocimientos adquiridos se consolidan por medio de la sedimentación de lo que fue construido a lo largo de su existencia, lo que influye en su forma de ser y percibir el mundo de significados.

Estos papeles ejercidos por esta mujer son frutos de una visión de mundo que congrega una serie de tipificaciones admitidas en el seno del grupo social en que esa vivencia es experimentada. Eso señaliza que el hecho de esa vivencia ser caracterizada por ella como desafiadora trae, por sí sólo, una connotación de enfrentamiento de una situación que es típica de ese grupo social, y no fruto solamente de su experiencia individual. Eso predice que, a pesar de las dificultades experimentadas, la motivación para desafiarse diariamente da a ese ciclo de atribuciones un sesgo de satisfacción, incorporado a esa multiplicidad de actividades.

A pesar de la dificultad relatada, e observa que esas mujeres cuentan con una red de apoyo compuesta por el compañero, familiares y ayudantes, lo que posibilita una mejor conciliación de la multiplicidad de actividades.

Cuando tengo que estar en la facultad, en hospitales o unidades de salud por la mañana dejo en casa mi hija bajo los cuidados de mi madre (E7). (...) yo no tengo un soporte familiar que quede cerca. Todo el mundo vive lejos y eso es complicadísimo. Pero, por otro lado, yo tengo dos funcionarias que me ayudan mucho (...) (E8). (...) yo tengo a mi esposo, un compañero que me permite compartir todo. Tengo mi familia, que me da un apoyo significativo (...). Pero, si yo no tuviese mi familia y mi marido, yo no sé cómo sería (E11).

Las declaraciones arriba citadas muestran que la mujer se percibe como centro del acto de cuidar en el ámbito familiar, inclusive contando con una red de apoyo. Esa evidencia fue también encontrada en un estudio fundamentado en la red de signiûcados que investigó los sentidos construidos sobre la maternidad, cuidados infantiles y el trabajo realizado por mujeres de la clase promedio y popular. Se constató, en ese estudio, que las madres continuaron a verse como las responsables por la educación y cuidados infantiles, mismo cuando podían contar o dividir las actividades domésticas con una red social de apoyo(11).

No se puede negar, entre tanto, que la presencia activa de otras personas en el soporte del cuidado a la familia posibilita a la mujer una sensación de que las actividades que son de su responsabilidad están siendo realizadas por personas de su confianza.

La interacción con el otro, caracterizada por la red de apoyo, permite a la mujer experimentar mejor el ejercicio de sus papeles. Eso coincide con una interpretación Schtuziana, que concibe al sujeto nunca sólo, pero siempre puesto en una relación social, marcada por las acciones e intenciones en un dado tiempo histórico y cultural, siendo esa relación intersubjetiva(8).

Las enfermeras describen la realización de múltiples actividades de lo cotidiano que envuelve, además del trabajo docente, las propias de esposa, madre y también miembro responsable por la familia. Estas múltiples actividades son resaltadas por las participantes del estudio como sobrecarga laboral, caracterizada por la doble jornada de trabajo, en especial cuando no cuentan con una red de apoyo, lo que lleva a la mujer al estrés, al cansancio y a sentimientos de angustia, debido a la necesidad de asumir el papel de gestora del lar y de profesora de enfermería.

(...) Es un corre corre. El horario en que tengo que llevar al niño a la escuela, en ese horario yo estoy trabajando, otro horario es mercado, pagar cuentas de luz, agua, teléfono. Porque esas cosas mi marido no hace, nosotras lo tenemos que hacer (E4). Todo tiene hora. No puedo hacer nada que salga de la planificación, porque si no se complica (...). Es la cuestión de la organización, de la administración (E5). Usted tener que hacer tanta cosa, me angustia. Tengo que trazar las metas del día, como madre, como docente, como dueña de casa (...) produce mucho cansancio (E8).

En un estudio realizado en un hospital público con mujeres trabajadoras de enfermería, se constató que las actividades remuneradas no las desvinculaban de sus tareas domésticas y del cuidado con los hijos. Mismo valorizando el trabajo remunerado, como medio de manutención de su independencia, todavía permanece incorporado intrínsecamente en la mujer, como parte de sus funciones, acompañar la trayectoria del desarrollo de su prole(12).

Las múltiples actividades de lo cotidiano están llevando a la mujer a dejar en segundo plano el Cuidado de sí misma (motivos porque), significado éste que compuso la categoría 2. Las mujeres de este estudio describen su rutina de vida y apuntan actividades de gerencia de la casa, cuidado con los hijos, estudio, preparación y ejecución de actividades de enseñanza y enfatizan que la dinámica laboral a que están sometidas no les permite disponer de tiempo para cuidar de sí mismas.

La "mujer" acaba quedando un poco de lado. Paso la mayor parte del tiempo trabajando y, el tiempo que yo estoy en casa, acabo me dedicando más a mi hijo (E2). (...) casi no sobra tiempo para mí. La cuestión de la "mujer" queda un poco de lado (E3). (...) usted queda envuelta con mucha cosa y se olvida de usted. Usted hace para los otros (...). Yo soy un ser humano, yo necesito también tener un tiempo para mí y eso, a veces, me incomoda un poco (E5).

Fue observado en las declaraciones que la ausencia de tiempo para el cuidado de sí genera cierta insatisfacción de carácter intrínseco. Esa mujer se percibe con necesidad de cuidarse, sin embargo le da énfasis a las actividades cotidianas relacionadas a los papeles asumidos en detrimento de sí misma. Tal hecho fue constatado también en un estudio con mujeres trabajadoras de enfermería, en el cual fue evidenciado en sus declaraciones que la multiplicidad de papeles asumidos por ellas acaba por hacerles abdicar de su lado de mujer(12).

La prioridad para "ser madre" fue evidenciada por las mujeres docentes de enfermería en sus declaraciones. La mayoría de ellas lamenta no tener condiciones de dedicar más tiempo a sus hijos y algunas destacan que el "ser mujer" queda en segundo plano para suplir la necesidad de mayor dedicación a la familia.

(...) a veces, yo no hago lo que debería, no en el papel de madre porque madre se queda todo el tiempo lambiendo la cría, pero en el papel de mujer mismo (E1). Veo que soy más madre que profesional, más profesional que esposa y mujer (E6). (...) yo no consigo ir en una gimnasio en la noche, porque yo me muero de dolor de dejarla [hija]. Todo pasa a ser ella la prioridad (E10). El hijo realmente está en primer lugar, pero usted tiene la necesidad también de estar programando clases, su comprometimiento con el trabajo (E11).

El modo como la mujer describe su posición frente a las actividades laborales y familiares se constituye en un conocimiento concebido por la sociedad como significante y evidencia la tipificación de creencias y convicciones que hacen parte de la experiencia vivida y del mundo de la vida en su dimensión social.

La mujer tiene como proyecto la Conciliación de los papeles sociales (motivos para). La categoría 3 constituye lo que en el referencial de la fenomenología social es denominado de anticipación de una conducta futura antevista por vía de la fantasía. El actor de la acción social se ve imaginando la acción futura que realizará(8).

La conciliación de la multiplicidad de papeles ejercida por las mujeres de este estudio está amparada en el deseo de obtener más tiempo para dedicarse a la familia y al trabajo, invirtiendo en la carrera docente, aliado a la intensificación de la convivencia familiar.

La expectativa de tener mayor disponibilidad para el cuidado de la familia es algo predominante en las declaraciones de las enfermeras que participaron de este estudio. A pesar de que la mayoría se refiere a la necesidad e importancia de invertir en la carrera docente, con la realización de la maestría y doctorado, al proyectar acciones para el futuro, mantienen la maternidad como centro de la acción social.

Pretendo quedar embarazada de nuevo. Entre la maestría y el doctorado, pretendo tener un nuevo hijo (E1). Necesario esperar un poco, me sentir más segura como madre... Necesario tener un tiempo para mí para después pensar en el futuro [profesional] (E3). (...) yo pretendo hacer maestría, a pesar de que, para eso, yo necesito tener tiempo para lectura y estudio y, estando mi hijo con esa edad: 8 meses, yo sé que es difícil (...). [Tengo] (...) la expectativa de poder dar más tiempo a mis hijos: acompañar en la escuela, en las actividades, viajes (E11).

La importancia que el sujeto da a su mundo vida, a su interés por objetos y contextos es lo que se denomina relevancia en la fenomenología social. El conjunto de intereses y de relaciones en la actitud natural se sitúa sobre la experiencia de la angustia fundamental del sujeto y no se separa del motivo pragmático. Bajo estas perspectivas pueden emanar los temores, las esperanzas, los deseos y los proyectos personales(8).

La totalidad de las enfermeras que participaron del estudio tiene como proyecto invertir en la carrera docente. Quiere cursar la postgraduación stricto sensu y se preparar mejor para las actividades didácticas, entre tanto, no ve la proyección profesional disociada del plano familiar.

Quiero continuar en la docencia, que es algo que yo escogí desde que me gradué. (...). Quiero crecer en la docencia y continuar consiguiendo conciliar mi lado madre, mujer (E2). (...) Yo quiero estudiar también (...). Pretendo hacer una maestría ahora, en el próximo año. (...) yo quiero hacer un doctorado (...). Porque, si usted tiene un crecimiento, usted mejora el salario, mejora la calidad de vida, ahí yo voy a poder dar un futuro mejor para mi hijo, mi vida personal será mejor (E4).

La sociedad, a través de los tiempos, impuso a la mujer el papel de ser madre y esposa, por lo tanto, funciones relacionadas a la esfera familiar. Se percibe, por las declaraciones de las participantes de este estudio, que, todavía hoy, con el incremento de la mujer en el mundo del trabajo, tales imposiciones, que eran emergentes, continúan latentes en el universo subjetivo de la mujer.

La exigencia directa de la sociedad en el cumplimiento del papel femenino, como madre y esposa, todavía hoy impregna el imaginario social de las mujeres, conforme observado en las declaraciones de las declarantes. Las docentes de enfermería esbozan el deseo de obtener suceso en el ámbito profesional, con las inversiones necesarias a la carrera docente. No vislumbran, sin embargo, que esos objetivos puedan ser alcanzados sin que proyecten, concomitantemente, su satisfacción en cuanto a los papeles ejercidos en el plano familiar. Además de eso, en cuanto medio por el cual ella contribuye en el presupuesto familiar, el trabajo asume un papel que viabiliza los proyectos personales y familiares, colocando a la mujer, también, en una posición de proveedora de su familia(13).

Las docentes de enfermería, por lo tanto, como cualquier otra trabajadora que asocia el trabajo a las demás actividades de lo cotidiano, necesitan dedicar tiempo suficiente a sus intereses personales, para que puedan vivir con tranquilidad sus actividades como mujeres, madres y trabajadoras(14).

Consideraciones finales

La sociedad contemporánea convive con una mujer diferente de aquella que subsistía hace algunas décadas, basada en apenas los papeles de esposa y madre. La mujer de hoy presenta avances en áreas a las que anteriormente no tenía acceso, especialmente en el ámbito profesional. El ser mujer, madre y trabajadora constituyen facetas que comúnmente delinean la configuración de la mujer moderna, la cual ejerce una multiplicidad de funciones.

Esas funciones determinan, por lo tanto, papeles sociales que necesitan ser conciliados en lo cotidiano de esas mujeres. Tal conciliación nos lleva a un desafío diario, en la medida en que la asociación de diversas frentes de acción trae un desgaste substancial, proveniente de la rutina intensa de actividades que le son impuestas.

Por otro lado, se nota que vivir ese desafío cotidiano lleva a las mujeres un a un ideario de superación constante, motivado por el deseo de conciliación de los papeles ejercidos, los cuales contribuyen para el alcance de sus realizaciones, en todos los ámbitos de sus vidas.

La comprensión del ser docente de enfermería, madre y mujer trae consigo una significación más dimensionada de la maternidad por parte de las mujeres de este estudio, que reforzaron en sus declaraciones el sentimiento de responsabilidad por el cuidado de sus familias, siendo que el papel de madre transcendió a un universo de significaciones, presentándose como el eje central de la acción social de esas mujeres.

A pesar de las expectativas pretendidas en la carrera docente, quedó evidenciado que tal ascensión solo traerá a esas mujeres la sensación de plena realización se fuese asociada con la dimensión familiar. Eso ratifica que la importancia de la vida profesional no está asociada apenas a un avance conquistado socialmente, pero también a una posibilidad de inserción diferenciada de la mujer en el seno familiar. Esta inserción agrega un aporte económico y afectivo, ya que los frutos cogidos con el trabajo serán valorizados en la medida en que puedan ser revertidos para la mujer y su familia.

La mayor implicación de la conciliación de los papeles se encuentra en la esfera del ser mujer, que, de hecho, se encuentra muchas veces olvidado en lo cotidiano de las declarantes de este estudio. Las funciones por ellas realizadas actúan de modo refractario, esto es, ellas se ven haciendo mil cosas al mismo tiempo y nada por sí mismas. El otro, el trabajo, las actividades domésticas y en especial el hijo ocupan todo su tiempo, lo que se traduce en el poco tiempo que tienen para sí mismas.

Sin embargo, vivir las implicaciones y conflictos que pueden existir en la multiplicidad de esos papeles es tomado como natural e intrínseco al momento y contexto experimentado. No fue evidenciada una insatisfacción de la mujer delante de tantas funciones y exigencias sociales, a pesar de que tales configuraciones, necesarias al ser madre, mujer y docente de enfermería, vengan acompañadas de una postura desafiadora, típica de SER mujer en la contemporaneidad.

Cabe acrecentar que en la vertiente fenomenológica el análisis del fenómeno no se agota, esta es una perspectiva. En ese sentido, se sugiere realizar nuevas investigaciones con otros grupos sociales de mujeres, madres y docentes de enfermería, incluyendo las que actúan en programas de postgraduación stricto sensu.

Referencias

  • 1. Spíndola T. Mulher, mãe...e trabalhadora de enfermagem. Rev Esc Enferm USP. 2000; 34(4):354-61.
  • 2. Murofuse NT, Marziale, MHP. Doenças do sistema osteomuscular em trabalhadores de enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2005;13(3):364-73.
  • 3. Reis EJFB, Araújo TM, Carvalho FM, Barbalho L, Silva MO. Docência e exaustão emocional. Educ Soc. 2006;27(94):229-53.
  • 4. Maushart S. A máscara da maternidade: por que fingimos que ser mãe não muda nada? São Paulo: Melhoramentos; 2006.
  • 5. Madeira MZA, Lima MGSB. A prática pedagógica das professoras de enfermagem e os saberes. Rev Bras Enferm. 2007;60(4):456-9.
  • 6. Marcondes WB, Rotenberg L, Portela LF, Moreno CRC. O peso do trabalho "leve" feminino à saúde. São Paulo Perspect. 2003;17(2):91-101.
  • 7. Schutz A. El problema de la realidad social. Escritos I. 2nd. ed. Buenos Aires: Amorrortu; 2003.
  • 8. Capalbo C. Metodologia das ciências sociais: a fenomenologia de Alfred Schutz. 2nd. ed. Londrina: UEL; 1998.
  • 9
    Conselho Nacional de Saúde (BR). Resolução do CNS nº196 de 10 de outubro de 1996. Aprova as diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisas envolvendo seres humanos. Brasília (DF); 1996.
  • 10. Carvalho GM, Merighi MAB, Jesus MCP. Recorrência da parentalidade na adolescência na perspectiva dos sujeitos envolvidos. Texto Contexto Enferm. 2009;18(1):17-24.
  • 11. Almeida LS. Mãe, cuidadora e trabalhadora: as múltiplas identidades de mães que trabalham. Rev Depart Psicol UFF. 2007;19(2):411-22.
  • 12. Spíndola T, Santos RS. Mulher e trabalho: a história de vida de mães trabalhadoras de enfermagem. Rev. Latino-Am Enfermagem. 2003;11(5):593-600.
  • 13. Scalon C, Araújo C. Gênero, Família e Trabalho no Brasil. Rio de Janeiro: FGV; 2005.
  • 14. Spindola T, Santos RS. O trabalho na enfermagem e seu significado para as profissionais. Rev Bras Enferm. 2005;58(2):156-60.
  • Ser docente de enfermería, mujer y madre: revelando la vivencia bajo la perspectiva de la fenomenología social

    Miriam Aparecida Barbosa MerighiI; Maria Cristina Pinto de JesusII; Selisvane Ribeiro da Fonseca DomingosIII; Deíse Moura de OliveiraIV; Patrícia Campos Pavan BaptistaV
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      11 Mar 2011
    • Fecha del número
      Feb 2011

    Histórico

    • Recibido
      24 Oct 2009
    • Acepto
      08 Abr 2010
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br