Acessibilidade / Reportar erro

Nuevos Tiempos, Nuevas Agendas para la Ciudadanía Ambiental

Después de cuatro años de muchos retrocesos, desmantelamiento, violencia y estupidez, 2023 comenzó con nuevos aires, traídos por la juramentación al cargo del presidente electo Luís Inácio Lula da Silva y su equipo. A diferencia de las últimas administraciones del Partido de los Trabajadores (PT) en el gobierno federal, esta vez el tema ambiental se colocó de manera más presente, central y transversal. Esto ya comenzó en la COP 27, que tuvo lugar en diciembre de 2022, donde las entonces diputadas federales electas Marina Silva y Sônia Guajajara participaron, junto al presidente electo Lula, en conversaciones, encuentros y declaraciones que indicaron los nuevos rumbos de la presencia del Estado brasileño en foros y en la agenda global para el cambio climático (G1 MUNDO, 2022). La nueva gestión señaló que la emergencia climática sería clave en las acciones de Brasil durante los próximos 4 años y permearía las prácticas gubernamentales más allá del Ministerio del Medio Ambiente. Y eso sería central en la agenda de transformación de Brasil como líder en la transición a una economía baja en carbono, alineada con la práctica socioambiental, tan genuina de los movimientos sociales, las poblaciones tradicionales y los pueblos originarios brasileños.

Tal compromiso se presentó en los anuncios de la nueva estructura del gobierno, con la creación de nuevos ministerios que configuran un cuadro mucho más real de la diversidad social de Brasil. Nos referimos a la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas y el retorno del Ministerio del Medio Ambiente. Además, el tema de que Brasil se convierta en líder mundial en la lucha contra el cambio climático apareció en los discursos del Ministro de la Casa Civil, así como del Ministro de Hacienda. Además, el nuevo presidente del BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento) destacó el papel del banco en la creación de líneas de crédito para incentivar el desarrollo sostenible y la innovación en la promoción de una economía baja en carbono. El reconocimiento de los derechos de las poblaciones tradicionales y pueblos originarios también fue destacado en los discursos de juramentación de cargo de los Ministros de Derechos Humanos y Ciudadanía, así como del Ministerio de Igualdad Racial. Por primera vez, se observa, al menos en el discurso, la internalización de las cuestiones ambientales y la justicia ambiental como componente central para pensar y proponer un nuevo Brasil, en sus estructuras institucionales y prácticas políticas. Después de 30 años de Río 92, la agenda ambiental finalmente se hizo presente y protagonista de las acciones del Estado brasileño. Todavía queda un camino largo y desafiante por delante, pero con una fuerte indicación de cambio.

Paralelamente, con el intento de golpe de estado ocurrido el 8 de enero de 2023, donde los edificios que simbolizan los Tres Poderes fueron salvajemente atacados y vandalizados (SARINGER, 2023SARINGER, G. Prédios dos Três Poderes são esvaziados após invasão bolsonarista . UOL, 2023. Disponível em: <https://noticias.uol.com.br/politica/ultimas-noticias/2023/01/08/predios-dos-tres-poderes-vazios.htm> Acesso em 22 fev. 2023.
https://noticias.uol.com.br/politica/ult...
), el desafío de promover el desarrollo sustentable con temática ambiental en condiciones de protagonismo del Estado brasileño, está alineado con el fortalecimiento de las instituciones democráticas brasileñas. La experiencia de resistencia y lucha de los pueblos indígenas, poblaciones tradicionales, así como de otras minorías y mayorías marginadas por raza, género y clase contribuirá fuertemente a este proceso. La juramentación del cargo de las Ministras de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, y de la Igualdad Racial, Anielle Franco, representó como nadie la resistencia del pueblo brasileño frente a las desigualdades, la violencia y la discriminación presentes en las prácticas cotidianas. Sus discursos recordaron las prácticas de existencia, resistencia y reexistencia presentes en Brasil y cómo se vuelven claves frente al intento de debilitamiento de la democracia brasileña y del nuevo gobierno, comprometido con el combate a las desigualdades a través de un camino que combina el desarrollo económico, con la sociales y ambientales.

La cuestión socioambiental movilizada hoy por las poblaciones tradicionales y los pueblos originarios ofrece una oportunidad para contribuir y reorientar los caminos del país. La Revista Ambiente & Sociedade, en sus más de 25 años de existencia, se ha convertido en uno de los espacios relevantes de reflexión sobre cuestiones socioambientales, inicialmente a través de aportes de académicos, pero hoy también abriendo espacio para aportes de líderes y activistas. En 2021, la revista publicó el Tema en Destaque: Insurgencias Decoloniales y Horizontes Emancipadores: Aportes de la Ecología Política, a partir de las discusiones realizadas en el III Congreso Latinoamericano de Ecología Política que tuvo lugar en Salvador, en la UFBA en 2019. En este material fueron publicadas 4 narrativas de mesas que trataron sobre la resistencia de las poblaciones tradicionales y de los pueblos indígenas ante los reveses que surgieron y se estructuraron en la administración federal encabezada por el entonces presidente Jair Bolsonaro. En ella, cuatro mujeres conformaron la mesa Chico Mendes Vive! donde trajeron sus enérgicos discursos sobre los ataques a su existencia y forma de vida y la reacción a ellos (¡Chico Mendes Vive!). Eran Angela Mendes, hija de Chico Mendes y Secretaria de la Mujer del Consejo Nacional de los Pueblos Tradicionales Extractivos, Claudelice Santos, hoy abogada y hermana de José Cláudio y Maria do Espírito Santo, ambos asesinados por defender un territorio colectivo, Edel Moraes, entonces vicepresidente del Consejo Nacional de Poblaciones Extractivas, y Sônia Guajajara, entonces coordinadora de la Articulação dos Povos Indígenas do Brasil. Unos meses antes, el entonces Ministro del Medio Ambiente, Ricardo Salles, en un programa de televisión había cuestionado la relevancia de Chico Mendes en las discusiones ambientales brasileñas en un intento de borrar su papel y legado y, al mismo tiempo, volver recontar la historia de nuevos protagonistas como mineros ilegales, acaparadores de tierras y deforestadores. Hoy, con mucha alegría, dos de ellas ocupan cargos destacados e importantes en el actual gobierno. Sônia Guajajara como Ministra de Pueblos Indígenas y Edel Moraes como Secretaria de Poblaciones Tradicionales y Desarrollo Rural Sostenible del Ministerio del Medio Ambiente.

Sobre la mesa están las expectativas para el futuro y las primeras señales de construir un nuevo camino con fundamentos socioambientales como protagonistas. En el primer mes de gobierno, la agenda de los pueblos originarios y la conservación socioambiental están presentes en las noticias, en el Congreso, en el Supremo Tribunal Federal, así como en el Ejecutivo federal. Hay mucha expectativa y trabajo por delante. El nuevo gobierno propone una revisión completa de los reveses ambientales creados en la era Bolsonaro. Eso significa considerar la cancelación de medidas que provocaron el desmantelamiento de las instituciones públicas y que provocaron un aumento de la deforestación en la Amazonía, el Cerrado y otros biomas brasileños, así como la reactivación del Fondo Amazonía, que estaba congelado desde 2019 debido a la mala gestión y de la agresiva política internacional adoptada por el gobierno anterior.

Las soluciones que ahora se vislumbran deben enfrentar los desafíos a través de articulaciones capaces de fortalecer las estructuras productivas y de gobernanza. A pesar de las renovadas esperanzas de una nueva administración, a partir de enero de 2023 es necesario que la sociedad civil esté atenta y, cuando sea necesario, ejerza presión sobre el gobierno, para garantizar que las agendas ambiental y climática regresen al centro de discusión.

Así, llenos de desafíos, oportunidades y esperanzas, y deseando a todas y todos un Feliz 2023, abrimos el Volumen 26 de la Revista Ambiente & Sociedade.

En el artículo: Identificación de prioridades mediante el método de Estructuración de Problemas para reducir la dependencia de los Servicios Ecosistémicos en la distribución de electricidad, los autores Pablo Ricardo Belosevich Sosa, Leandro Duarte Santos, Bruna Fatiche Pavani, Amanda Nunes Ribeiro, Paulo Antônio de Almeida Sinisgalli, Wilson Cabral de Souza Júnior y Sandro Luis Schlindwein identifican acciones que mitigan riesgos y dependencias en relación a los Servicios Ecosistémicos asociados a una empresa distribuidora de energía eléctrica. Como resultado, obtuvieron una visión estructurada de acciones que permite una gestión enfocada en la longevidad tanto de los SE como de la actividad económica.

Los autores Adela Parra-Romero y Cesar Camilo Castillo Estupiñan, en el artículo: ¿Estamos sobre la misma montaña? Por una apertura ontológica de la conservación de los Andes, a través de etnografía y revisión documental, realizaron un análisis ontológico del proceso de delimitación y los conflictos que ha ocasionado en las regiones de Santurbán y Sumapaz en Colombia. Sostienen que los desafíos que enfrenta el ecosistema requieren una conservación reflexiva y una política ambiental basada en una apertura ontológica que conciba al páramo como una composición de prácticas donde intervienen diferentes formas de hacer mundo.

El artículo: Cambio del régimen de protección de las Áreas de Preservación Permanente en el Código Forestal de 2012, de las autoras Liane Amelia Chaves, Sandra Mara Alves da Silva Neves, Maria Aparecida Pierangeli, Solange Kimie Ikeda Castrillon y Jesã Pereira Kreitlow, evalúa la pérdida de áreas áreas protegidas, incluidas en la categoría de APP de agua, en virtud del Código Forestal de 2012, en el río Cabaçal. Concluyen que se suprimió la cobertura vegetal en las Áreas de Preservación Permanente para poder implementar usos urbanos y agrícolas, caracterizándolas como de conflictos por la flexibilización de la legislación ambiental.

Los autores Cleyton Martins da Silva, Danilo Pinto Moreira Junior, João Rogério Borges de Amorim Rodrigues, Bruno Siciliano y Graciela Arbilla participaron del proyecto “Ares Novos para a Primeira Infância”, con el objetivo de obtener evidencia para establecer un plan para reducir la exposición de los niños a la contaminación del aire. Los resultados muestran niveles elevados de PM2.5 en comparación con las recomendaciones de la OMS y la necesidad de acciones coordinadas para reducir las emisiones de contaminantes primarios y precursores de contaminantes secundarios. En el artículo: Aires nuevos para la primera infancia: los niños son el futuro del planeta.

Con el fin de orientar a los tomadores de decisiones, en el artículo: Directrices para la planificación y el diseño de esquemas de pago por servicios ambientales, los autores Bartira Rodrigues Guerra y Victor Eduardo Lima Ranieri analizan los esquemas brasileños frente a las buenas prácticas recomendadas en la literatura científica. Concluyen que el monitoreo de la provisión del SE o sus proxys y segmentación espacial fueron prácticas observadas. No sucedió lo mismo con los contratos flexibles y los pagos superiores a los costos de provisión. Estos resultados son útiles para reforzar fortalezas y señalar posibles vulnerabilidades en el diseño.

Los autores Thais Pantoja de Carvalho, Jorge Angelo Simões Malcher y Daguinete Maria Chaves Brito, en el artículo La percepción socioeconómica de las personas afectadas por las centrales hidroeléctricas del río Araguari/AP, Amazonía Oriental, analizan las percepciones de los habitantes del municipio de Ferreira Gomes sobre los impactos sociales y económicos de tres centrales hidroeléctricas instaladas en el río Araguari, Amapá. Concluyen que las centrales hidroeléctricas han establecido nuevas dinámicas sociales y económicas en la vida cotidiana de la población, en su mayoría de manera negativa, y han afectado directa e indirectamente la calidad de vida, la salud, los ingresos, el costo de vida y la seguridad de la población local.

Los autores Rizza Regina Oliveira Rocha y Victor Manoel Pelaez Alvarez evaluaron la experiencia de inspección de pesticidas, realizada por el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables, según los tipos de evaluación, su evolución temporal y distribución en el territorio brasileño. Identificaron un crecimiento del 100% en las intervenciones en el período 2009-2017, pero una disminución del 21% y 60% en los años 2018 y 2019. Asimismo, el direccionamiento de la fiscalización no fue compatible con los lugares que concentran el consumo de pesticidas. En el artículo: La inspección ambiental de pesticidas en Brasil.

En el artículo: Prácticas tradicionales y desarrollo sustentable: indicadores locales de sustentabilidad entre caiçaras y cimarrones en Bocaina, los autores Jeni Vaitsman, Nathalia Silva Duarte, Lenaura Vasconcelos Lobato y Rômulo Paes-Sousa buscaron adaptar una agenda global/nacional a nivel territorial y construir indicadores específicos capaces de aprehender su “ubicación”. A partir de datos secundarios con información socioeconómica, ambiental e información sobre la prestación de servicios públicos, se construyeron 87 indicadores locales con el objetivo de dar seguimiento a las metas y objetivos de la Agenda 2030 en el territorio.

Los autores Paulo Cesar Rausch, Lenita Agostinetto y Ana Emilia Siegloch, en el artículo: Eliminación de residuos de medicamentos por la población rural, caracterizaron la eliminación de medicamentos por parte de la población del municipio de Correia Pinto/SC. Concluyen que el saneamiento básico es precario, ya que el 64,7% de las personas consume agua no tratada y no cuenta con recolección de residuos, aunque el 94,9% utiliza la fosa séptica para el tratamiento de aguas residuales. Un alto porcentaje de la población (63,43%) refirió el uso diario de medicamentos. Alrededor del 75% desechan los restos del tratamiento y los medicamentos vencidos de manera inapropiada.

Finalmente, el artículo: Tendencias y conceptos de acciones en educación ambiental registradas en el SisEA/MS y realizadas en Ladário/MS, de las autoras Maria Rita Mendonça Vieira y Angela Maria Zanon, analiza las concepciones de Educación Ambiental (EA) en las propuestas registradas en el Sistema de Estado de Información en Educación Ambiental de Mato Grosso do Sul (SisEA/MS). En las acciones predominó la vertiente conservadora, con miras a un cambio en el comportamiento del individuo, sin tener en cuenta la dimensión sociopolítica. Se muestran caminos para superar estas tendencias en la búsqueda de prácticas que busquen transformar la realidad.

¡Les deseamos a todas y todos una excelente lectura!

References

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    17 Abr 2023
  • Fecha del número
    2023
ANPPAS - Revista Ambiente e Sociedade Anppas / Revista Ambiente e Sociedade - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revistaambienteesociedade@gmail.com