Acessibilidade / Reportar erro

Revascularización quirúrgica miocárdica (RQM) en la presencia de aneurismas coronarios

Resúmenes

Se describe el caso de un paciente con aneurismas coronarios voluminosos, que fueron sometidos a RQM, en la que se adoptó la exclusión quirúrgica de estos aneurismas, seguida de la implantación de puentes de safena para las arterias en peligro, con resultado a corto y largo plazos satisfactorio.

Revascularización miocárdica; aneurisma coronario; síndrome de linfonodos mucocutáneos


É descrito caso de paciente portador de volumosos aneurismas coronários, submetidos à RCM, na qual foi adotada a exclusão cirúrgica destes aneurismas, seguido do implante de pontes de safena para as artérias comprometidas, com resultado a curto e longo prazos satisfatório.

Revascularização miocárdica; aneurisma coronário; síndrome de linfonodos mucocutâneos


This is the case of a patient with coronary aneurysms, who underwent CABG for surgical exclusion of these aneurysms, followed by implant of the bypass grafts to the arteries affected, with satisfactory short-term and long-term results.

Myocardial revascularization; coronary aneurysm; mucocutaneous lymph node syndrome


CASO CLÍNICO

Hospital Panamericano - São Paulo, SP - Brasil

Correspondencia

RESUMEN

Se describe el caso de un paciente con aneurismas coronarios voluminosos, que fueron sometidos a RQM, en la que se adoptó la exclusión quirúrgica de estos aneurismas, seguida de la implantación de puentes de safena para las arterias en peligro, con resultado a corto y largo plazos satisfactorio.

Palabras clave: Revascularización miocárdica, aneurisma coronario/complicaciones, síndrome de linfonodos mucocutáneos.

Introducción

La incidencia de aneurismas coronarios es poco frecuente en la población adulta que está sometido a una angiografía coronaria y posterior tratamiento percutáneo o quirúrgico en pacientes con enfermedad aterosclerótica obstructiva. Se ha descrito la ocurrencia de hallazgos en pacientes pediátricos de enfermedad de Kawasaki sin grandes obstrucciones coronarias y con buena respuesta a la terapéutica clínica1, 2.

En los adultos, la ocurrencia de esta anomalía puede también ser secuelas de surto de la enfermedad de Kawasaki en la niñez2,3 o todavía ser de etiología aterosclerótica, pudiendo haber o no placas obstructivas en las arterias coronarias, y la estrategia quirúrgica sugerida en la literatura todavía no está definida. Por otra parte, se hace necesario tener en cuenta que la presencia de aneurisma en una rama coronaria de cualquier etiología presenta un riesgo potencial de ruptura, porque las paredes están dilatadas y debilitadas por la enfermedad. En la ocurrencia de eventual aumento de poscarga, esta posibilidad no debe ser despreciada, y puede ocasionar muerte súbita por taponamiento cardíaco.

Caso Clínico

Paciente M.N.M, de 61 años, sexo masculino, color blanco, con una historia de angina de pecho de esfuerzo que comenzó hace un año, el carácter progresivo, no fumador, historia familiar de coronariopatía, con electrocardiograma evidenciando ritmo sinusal, alteraciones difusas de repolarización ventricular, prueba ergométrica positiva. Sometido a la cinecoronariografía que evidenció ventrículo izquierdo (VI) con fracción de eyección del 60%, lesiones obstructivas severas en las ramas coronaria derecha (CD), circunfleja (Cj) y anterior (IVA) y la dilatación en el tronco de la coronaria izquierda (CE) que se extiende a la IVA. Se observó también la presencia de aneurismas voluminosos en las pociones iniciales de la CD y Cj (Figura 1).


Teniendo en cuenta estos hallazgos, la paciente fue sometida a RQM con ayuda de circulación extracorpórea, hipotermia leve (32 ºC) y pinzamiento aórtico intermitente como método de protección miocárdica. Las arterias CD, marginal de la Cj y IVA fueron revascularizadas con enjertos de vena safena autológa, así como la respectiva exclusión de los aneurismas por la ligadura de los muñones proximal y distal. El acto quirúrgico y el postoperatorio evolucionaron con el paciente, que evidenció buenos parámetros clínicos y quirúrgicos y recibió alta hospitalaria en el 9º día. Aún en la fase intrahospitalaria, fue sometido a nuevo estudio hemodinámico que mostró la exclusión de los aneurismas, los injertos aortocoronários previos y el mantenimiento de la función contráctil del VI (Figura 2).


Discusión

No sólo la enfermedad de Kawasaki, sino también de ateromatosis, pueden ocasionar inflamación y dilatación de la íntima de las ramas arteriales, con una predisposición a la dilatación y a la formación de trombos o, eventualmente, a la ruptura con pronóstico clínico indefinido. También podrá no tener expresión clínica sin signos o síntomas, cuyo diagnóstico se realizó sólo debido a la coronariografía.

Cerca del 10% al 25% de los pacientes pediátricos con enfermedad de Kawasaki desarrollan aneurismas coronários4 y pueden regresar con el tiempo, y es la edad menor que un año, sexo femenino y diámetro máximo de la dilatación de 4mm los factores determinantes1-6.

En este caso, no hay en la historia clínica relato de la enfermedad de Kawasaki previa, habiendo sido hecho el diagnostico de la presencia de aneurismas coronarios debido el momento de la cinecoronariografía realizada a causa de la aparición del cuadro clínico típico de la enfermedad obstructiva coronaria que surgió a los 61 años de edad.

La indicación de tratamiento quirúrgico para casos de esta naturaleza parece ser obligatoria, teniendo en cuenta el tamaño de los aneurismas y las placas suboclusivas distales7 sin grandes posibilidades para la intervención percutáneas o tratamiento clínico. Sin embargo, en casos seleccionados, puede ser posible espacio para la cardiología intervencionista por medio de la colocación de stents coronarios en suboclusiones coronarias, sino también en los aneurismas. En un enfoque quirúrgico distinto, descrito por Westaby et al. , el aneurisma se la coronaria derecha fue resecado, y la arteria, recompuesta por anastomosis término-terminal8.

Otro aspecto que considerar es el de los injertos aortocoronarios para ser utilizados en estos casos, y esta idea está relacionada con la experiencia clínica y quirúrgica del equipo. La opción de los injertos de vena safena, en este caso se debió al hecho de que las arterias a ser revascularizadas eran de buen calibre, lo que permitió el flujo distal, y confirió la buena desobstrucción a largo plazo.

Por último, la exclusión de los aneurismas de la circulación por la ligadura de los muñones proximal y distal es un factor que añade una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo, ya que la posibilidad de ruptura de estas estructuras con la muerte súbita, especialmente en situaciones de aumento de la demanda y la poscarga, nos es despreciable.

Potencial Conflicto de Intereses

No hay conflicto de intereses pertinentes.

Fuentes de Financiamiento

El presente estudio no tuvo fuentes de financiación externas.

Vinculación Académica

Este estudio no está asociado a programa de posgrados.

Referencias

  • 1. Atik E. Doença de Kawasaki: regressão de aneurismas gigantes das artérias coronárias com obstrução tardia posterior Arq Bras Cardiol. 2007, 88 (1): e22-e23.
  • 2. Atik E, Foronda A, Bustamante LNP. Involução de gigantes aneurismas coronários após tratamento antiinflamatório prolongado: relato de caso. Arq Bras Cardiol. 2003; 81 (3): 265-72.
  • 3, Yoshikawa Y, Yagihara T, Kameda Y, Taniguchi, Tsuda E, Kawahira T, et al. Result of surgical treatments in patients with coronary-arterial obstructive disease after Kawasaki disease. Eur J Cardiovasc Surg. 2000; 17 (5): 515-9.
  • 4. Kato H, Sugimura T, Akagi T, Sato N, Hashino K, Kazue T, et al. Long term consequences of Kawasaki disease: a 10 to 21 years follow up of 594 patients. Circulation. 1996; 94 (6): 1379-85.
  • 5. Burns JC, Shike H, Gordon JB, Malhota A, Schoenwetter M, Kawasaki T. Sequelae of Kawasaki disease in adolescents and young adults. J Am Coll Cardiol. 1996; 28 (1): 253-7.
  • 6. Barron KS. Kawasaki disease: epidemiology, late prognosis and therapy. Rheum Dis Clin North Am. 1991; 17 (4): 907-19.
  • 7. Momolli MK, Silva Pretto JLC, Sato D, Siebel CP, Suda N, Falleiro RP, et al. Aneurismas calcificados de artérias coronárias em pacientes de 48 anos. Arq Bras Cardiol. 2001; 73 (3): 255-7.
  • 8. Westaby S, Vacarri G, Katsumata T. Direct repair of giant right coronary aneurysm. Ann Thorac Surg. 1999; 68 (4): 1041-3.
  • Revascularización quirúrgica miocárdica (RQM) en la presencia de aneurismas coronarios

    Jarbas J. Dinkhuysen; Andrea de Souza Nogueira; Jose Viera Zarate; Domingos Spina Neto; Teresa Lola Pena Soria
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      25 Mar 2011
    • Fecha del número
      Feb 2011

    Histórico

    • Acepto
      26 Mar 2010
    • Revisado
      01 Mar 2010
    • Recibido
      16 Nov 2009
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br