Acessibilidade / Reportar erro

La importancia de las descripciones de métodos claras en los trabajos de investigación

EDITORIAL

La importancia de las descripciones de métodos claras en los trabajos de investigación

Prof. Dr. Maria Müller-Staub

Profesora en Cuidados Intensivos; Instituto de Enfermería y Máster en Ciencias de la Enfermería; ZHAW University, Winterthur, Suiza

La creciente presión sobre los investigadores para que sean "productivos" ha cambiado dramáticamente a la cultura de investigación en las últimas décadas. Históricamente, los ambientes de investigación permitían tiempo para re-investigar, explorar y desarrollar conocimiento por el bien del desarrollo del conocimiento y del discurso científico. La necesidad constante de búsqueda de costeos y expectativas de obtenerse altos índices de citación estimulan a los investigadores a hacer "investigación relámpago", que debería aplicarse fácilmente en el lugar de trabajo. La duración de los trabajos se ha reducido, lo que estimula informes superficiales de los estudios. Sin embargo, la enfermería basada en la evidencia es importante para lograr una alta calidad en los resultados de los pacientes, y la evidencia se basa en rigurosos diseños de estudios claramente descritos en los trabajos de investigación.

La investigación de alta calidad depende no sólo de las afirmaciones sin ambigüedades de los problemas y preguntas de investigación claras basadas ​​en revisiones bibliográficas detalladas. Es también esencial para asegurar un buen ajuste entre el problema de investigación, el paradigma de investigación y los métodos. Una descripción del marco teórico que guía el estudio y definiciones conceptuales sin ambigüedades de los conceptos que son objeto de la investigación son fundamentales para asegurar la transparencia y la transferibilidad - incluso en los estudios cuantitativos.

Sólo informar la aprobación del comité de ética no es suficiente para demostrar la aplicación de las directrices éticas. Es más, la adecuación de los procedimientos utilizados para salvaguardar los participantes del estudio, por ejemplo, qué se hizo para reducir los riesgos y maximizar los beneficios de los participantes/sujetos tiene que ser explicado en un trabajo.

La sección de métodos debe demostrar el diseño más riguroso posible para lograr el propósito del estudio. ¿Qué hay de la coherencia entre la(s) pregunta(s) de investigación, hipótesis, bibliografía actual y el marco conceptual del estudio? ¿Las hipótesis se redactaron clara y específicamente? ¿Cuáles son las variables clave y ellas coinciden con la población de estudio?

Para garantizar la interpretación de los resultados del estudio, los lectores deben saber si los métodos y el número de puntos de recolección de datos fueron los adecuados a la luz del problema de investigación. Las investigaciones bien escritas muestran lo que se fue hecho para minimizar el sesgo o las amenazas a la validez interna, de constructo y externa. ¿Cuál fue la tasa de abandono? ¿Se utilizó el método de doble ciego? Y, si se utilizó, ¿quién o qué fue cegado? La representatividad de la muestra se puede juzgar si se destacaron la estrategia de muestreo y procedimientos, y si se describen a los participantes/población en detalle. Se necesita el informe de los resultados de un análisis profundo y detallado para juzgar la adecuación de las muestras y de los efectos del tratamiento.

Cuando se trata de la medición, son importantes la puesta en marcha de variables, procedimientos de clasificación e informes sobre instrumentos, incluyéndose los resultados de las pruebas psicométricas. ¿Y la combinación entre la elección de instrumentos con respecto del estudio? ¿Qué se hizo para asegurar la validez y la fiabilidad de las mediciones? En los estudios de diagnóstico, es importante informar la especificidad y la sensibilidad de la información de los instrumentos.

Los estudios de intervención generalizables dependen de las descripciones específicas de las intervenciones de estudio estandarizadas: ¿Qué se hizo, cuándo, con qué frecuencia, por quién? ¿Cómo fue controlada la intervención para asegurarse de que se realizó equitativamente y/o como indicado en la propuesta de estudio? ¿El investigador participó en el equipo de intervención? ¿Cómo se capacitaron a las personas para llevar a cabo la intervención, y qué se hizo para reducir el sesgo? En las pruebas controladas aleatorias (RTC, en inglés), la mejor evidencia se basa en abordar todos los elementos - la manipulación, la aleatorización, el control - como igualmente importantes y mediante el uso de análisis estadísticos apropiados.

La sección de resultados proporciona información sobre los análisis específicos utilizados, tales como estadísticas y métodos de ensayo. Para demostrar la evidencia de las conclusiones del estudio, es crucial informar los métodos de análisis específicos que se aplicaron, incluyendo las suposiciones de las pruebas estadísticas, niveles de significación, los tamaños del efecto y la precisión de las estimaciones (intervalos de confianza) para corroborar los resultados del estudio. La representatividad de las tablas y figuras deben ser atentamente revisadas. Un trabajo de investigación válido también muestra de forma transparente lo que se hizo para evitar errores de tipo I y II. Revisores de publicaciones médicas preguntan si medidas de ajuste de riesgo se utilizaron para determinar efectos específicos sobre los pacientes, respectivamente, en los grupos de pacientes. ¿Y en relación al análisis de la intención de tratamiento, cómo se manejaron los valores faltantes? El control de los posibles factores de confusión e informar su influencia sobre las variables de los resultados - por ejemplo, reforzar los principales resultados del estudio mediante el uso de análisis multinivel.

En resumen, los investigadores y los revisores deben preguntarse: ¿Qué tan bien se establece la validez? ¿Este estudio fomenta la meta-análisis al proporcionar información en profundidad para la realización de estudios adicionales? ¿Por qué - o por qué no - tiene usted confianza en el valor de verdad del estudio, y el realmente apoya la práctica basada en la evidencia con resultados significativos para los pacientes y la disciplina de enfermería?

Polit DF, Beck CT. Nursing research. Generating and assessing evidence for nursing practice. 9th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2012.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    04 Mar 2013
  • Fecha del número
    2012
Escola Paulista de Enfermagem, Universidade Federal de São Paulo R. Napoleão de Barros, 754, 04024-002 São Paulo - SP/Brasil, Tel./Fax: (55 11) 5576 4430 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: actapaulista@unifesp.br