Acessibilidade / Reportar erro

Clasificación de los periódicos científicos del área de Enfermería

EDITORIAL

Clasificación de los periódicos científicos del área de Enfermería

El conocimiento científico del área de Enfermería viene consolidándose, internacionalmente, con la existencia de Programas de Post Grado stricto sensu, en más de 32 países, y con el crecimiento de la investigación avanzada en los diversos segmentos que promueven el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en la sociedad.

En el Brasil, los Programas de Postgrado stricto sensu son evaluados a través de la calidad de sus productos, que son analizados por indicadores y criterios comparados con parámetros reconocidos y consagrados en el ámbito de la excelencia académica, o sea, parámetros de la más elevada calificación, establecidos en el campo de la ciencia, tecnología e innovación, a nivel nacional e internacional.

La socialización del conocimiento científico y tecnológico del área de Enfermería se da a través de su difusión en periódicos indexados en bases calificadas a partir de criterios o requisitos exigidos por las bases indexadoras específicas. Esas bases contrastan la calidad de los periódicos por el impacto de los artículos publicados en ellos, ampliando, cada vez más, la internacionalización, actualización y capacitación continua de los profesionales en su formación científica y tecnológica más avanzada.

La clasificación de los periódicos científicos que publican artículos/productos de los Programas de Postgrado stricto sensu del área de Enfermería se produce por medio de un proceso que desde hace más de una década se viene perfeccionando y consolidando en cuanto a la experiencia en el mismo, culminando con el llamado "Qualis de la Enfermería". Ese proceso se fundamenta en la indexación de los periódicos que, a través de las bases indexadoras promueven la difusión del conocimiento producido por las investigaciones realizadas en el área junto a la comunidad científica, proporcionando visibilidad a las publicaciones en los diversos escenarios mediados por los recursos de acceso, disponibilidad y la búsqueda que cada área o campo del saber consigue establecer o alcanzar.

La Coordinación del Área de Enfermería, juntamente con los miembros Consultores Ad Hoc de la Comisión Asesora ENF QUALIS PERIÓDICOS-CAPES 2008, auxiliados por el estudio de las publicaciones del trienio 2004-2006, definieron los criterios de clasificación de sus periódicos, considerando las especificidades y las características del área, en el ámbito nacional e internacional, e incluyendo sus indexadores de referencia.

Las bases adoptadas para la clasificación del QUALIS del Área de Enfermería fueron aquellas consideradas como las principales bases indexadoras de las áreas de la salud y de Enfermería, entre las que cabe resaltar: la Scopus como indicador del impacto de la producción en el ámbito del diálogo norte-sur, con cerca de 15 mil periódicos; la base reconocida de la salud; la base de indexación tradicional, la Social Sciences Citation Index del Institute of Scientific Information - ISI; a MEDLINE - National Library of Medicine; la base SciELO - Scientific Eletronic Library Online por constituirse en la principal base de acceso abierto para los países latinoamericanos evidenciando el esfuerzo de diseminación del conocimiento científico en el eje sur-sur, incluida la Península Ibérica y los países africanos de lengua portuguesa. Aun, las bases específicas del Área de Enfermería: CINAHL - principal base de datos referenciales internacional del área, y Cuiden - importante base de la Enfermería iberoamericana y europea; la base BDENF y el Portal de Revistas REV@ENF de la Biblioteca Virtual de Salud - Enfermería por utilizar la metodología SciELO que permite el control bibliográfico sistemático, estrategias de búsqueda, disponibilidad electrónica del texto completo, visibilidad regional y la posibilidad de realización de índices bibliométricos de la literatura brasileña y latinoamericana de Enfermería. Se adoptó, también, las bases Lilacs, Sport Discus, Latindex, Embase, Eric, Psycinfo, Cuidatge, Cab Health, Cabstracts Periódica, Physical Education Index, Open Journal Systems, Scientific Cambridge Abstracts o algún otro indexador o perteneciente a asociaciones científicas reconocidas por la comunidad académica del área. Y, como indicadores bibliométricos de impacto fue adoptado el índice H calculado para los periódicos de la base Scopus por el SJR; el factor de impacto j calculado para los periódicos de la base ISI; y el índice Ric de la base CUIDEN, específica del área de Enfermería.

La clasificación de los periódicos y de las publicaciones calificadas en la Enfermería brasileña es un desafío que viene siendo vencido gracias a la inversión y esfuerzo de nuestros editores y comunidad involucrada y comprometida con la calidad de los periódicos científicos del área, así como, de nuestros investigadores, docentes, maestros, doctorandos y comunidad académica que están preocupados con el alcance de un perfil de desempeño y competencias reflejadas en la calidad de sus publicaciones y de su Programa a nivel de excelencia o de alta calificación.

La Revista Acta Paulista de Enfermagem viene atendiendo a ese gran desafío en la conquista de la indexación en bases relevantes para el campo del conocimiento - Enfermería, clasificada actualmente como Qualis B1.

Prof. Dra.Alacoque Lorenzini Erdmann

Prof. Dra. Josicelia Dumêt Fernandes

Coordinadora Adjunta del Área de Enfermería en la Capes - gestión 2008-2010

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    26 Feb 2010
  • Fecha del número
    Oct 2009
Escola Paulista de Enfermagem, Universidade Federal de São Paulo R. Napoleão de Barros, 754, 04024-002 São Paulo - SP/Brasil, Tel./Fax: (55 11) 5576 4430 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: actapaulista@unifesp.br