Acessibilidade / Reportar erro

La internacionalización de empresas en la agenda gubernamental contemporánea de desarrollo: reflexiones críticas y analíticas para los negocios internacionales

Resumen

Con el formato de ensayo, este artículo refleja acerca del fenómeno de la internacionalización como un mediador de las relaciones entre gobiernos y empresas en contexto de amplia competencia internacional, en el marco de una realidad económica global. Así, se analiza que la internacionalización de empresas, por sus características y externalidades, se incorpora como un problema público en las agendas gubernamentales de políticas públicas, siendo objeto de incentivo, apoyo e inducción. Se plantean, por lo tanto, factores que históricamente sostienen dicha afirmación, de la misma manera que se sugiere la construcción de un referencial teórico de identificación y análisis de este tipo específico de política. Las conclusiones se fundamentan en la defensa de que dichas políticas, una tendencia actual, se deben tratar como una nueva variable para pensar las estrategias empresariales y nacionales de desarrollo, cuyas implicaciones teóricas y empíricas pueden llevar a relecturas, tanto de los abordajes predominantes de la internacionalización (como el Paradigma Ecléctico de Dunning y la Escuela de Uppsala), como de los ciclos de políticas públicas, destacando sus conflictos, objetivos y beneficios. Con esto, se requiere un nuevo frente de investigación sobre el tema, especialmente en los países en vía de desarrollo.

Palabras clave:
Políticas públicas; Internacionalización de empresas; Economía global

Fundação Getulio Vargas, Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas Rua Jornalista Orlando Dantas, 30 - sala 107, 22231-010 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel.: (21) 3083-2731 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernosebape@fgv.br