Acessibilidade / Reportar erro

Desarrollo Internacional en el Contexto de Brasil en la década de 1950 y 1960: Una lectura poscolonial de Guerreiro Ramos

Resumen

Este estudio analiza, desde una perspectiva poscolonial, las ideas presentes en la obra del sociólogo brasileño Alberto Guerreiro Ramos. Para esto, en primer lugar, analizamos la base de la teoría poscolonial, especialmente el contexto general en el que surgió. A continuación, examinamos el contexto histórico de Brasil en los años 1950 y 1960, analizando las obras por el autor que han retratado las transformaciones en el país dentro de este período. Dedicamos especial atención a su teoría de la reducción sociológica, ya que ella muestra su preocupación con el colonialismo epistémico y expone su precepto de desarrollo. Por último, vamos a comparar cómo las ideas de Guerrero Ramos y del poscolonialismo se refieren a una de las teorías dominantes más prolíficas que han surgido en el mismo período y que tuvo la idea de desarrollo internacional como una importante fuente de legitimidad: el discurso de los Estudios de Administración y Negocios Internacionales. Este análisis muestra que la cuestión del colonialismo epistémico fue una de las cuestiones clave que estimularon el pensamiento de Guerreiro Ramos. Sin embargo, llegamos a la conclusión que a pesar que el autor plantea una discusión coherente con las preocupaciones poscoloniales, el pensamiento de Guerreiro Ramos estaba profundamente arraigada en una idea mistificada de desarrollo internacional, que es muy criticada por el poscolonialismo. Presentado como evidencia de esta conclusión el hecho de que, cuando se analiza desde una perspectiva poscolonial, las ideas de Ramos Guerrero no critican, pero, en cambio, convergen con el discurso difundido en el mismo período por los Estudios Empresariales y Gestión Internacional. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una contribución teórica para el campo de los estudios organizacionales críticos brasileños al mostrar el potencial crítico del poscolonialismo y como este puede desafiar y desfamiliarizar conceptos etnocéntricos y universalistas que han impulsado las teorías y los procesos de toma de decisiones en la mayoría de las sociedades del mundo desde Segunda Guerra Mundial.

Palabras Clave:
Post-colonialismo; Discurso; Desarrollo; Colonización

Fundação Getulio Vargas, Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas Rua Jornalista Orlando Dantas, 30 - sala 107, 22231-010 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel.: (21) 3083-2731 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernosebape@fgv.br