Acessibilidade / Reportar erro

Razón y Administración: Revisando algunos de los elementos fundamentales

Resumen

Las acciones y procesos administrativos parecen estar en una era posracional, en la que la racionalidad se ha convertido en una palabra incomprendida y la acción racional se asocia comúnmente con el cientificismo y la tecnocracia. Suponemos que este estereotipo puede tener un trasfondo de verdad, pero, sobre todo, se basa en un malentendido primario que intentamos aclarar. Por lo tanto, el objetivo de este ensayo teórico es reconsiderar el concepto de razón -base de todas las ciencias sociales- desde el argumento de que esta es una e indivisible, llamada aquí “razón lúcida”. Después de discutir la concepción clásica de la razón y su transvaluación del período moderno, brindamos la base para dilucidar la siguiente pregunta: ¿Cómo formular una razón de la praxis, capaz de guiar la propia praxis a lo largo de un procedimiento racional? Sugerimos que la respuesta está en la razón lúcida, que consiste en el vínculo entre la prudencia (phrónesis), guiada por una lógica contextual e instrumental, y las intenciones, basadas en la razón en su sentido sustantivo. Es a partir de este concepto que podemos entender la tensión experimentada en las organizaciones, inherente a la vida de la razón, a través de una actitud parentética. Concluimos que, así como la razón como característica humana es única, la discusión de la racionalidad en el contexto de las organizaciones también debe guiarse por la separación no literal entre dos o más racionalidades, pero reconociendo la acción administrativa como racional, en su sentido singular con las múltiples facultades que la componen.

Palabras clave:
Razón; Racionalidad; Administración; Praxis; Phrónesis

Fundação Getulio Vargas, Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas Rua Jornalista Orlando Dantas, 30 - sala 107, 22231-010 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel.: (21) 3083-2731 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernosebape@fgv.br