Acessibilidade / Reportar erro

DESCOLONIZACIÓN DEL LENGUAJE Y DE LA LINGÜÍSTICA EN EL SUR GLOBAL: ONTOLOGÍAS RELACIONALES, PLURIVERSALIDAD Y TERRITORIOS DE LA DIFERENCIA1 1 Este artículo se desprende de la Estancia de Investigación Postdoctoral realizada en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia, sobre “Descolonización del lenguaje y de la lingüística en el Sur Global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia”, durante 2022-2023.

Decolonization of language and Linguistics in the Global South: relational ontologies, pluriversality and territories of difference

RESUMEN

Objetivo:

la colonialidad linguística y del lenguaje es heredera de una concepción que, explica que, esta es una invención política, histórica e ideológica. Esta es la comprensión que tiende a fragmentar y jerarquizar a determinadas expresiones lingüístico-existenciales. Cada uno de estos atributos fundamentan la lingüística colonial en términos de política lingüística modernista de producción de verdad. Vista así, la práctica y la política lingüística de orden colonial, ha sido moldeada por los contextos locales de participación de sus usuarios. La lucha por la descolonización del lenguaje y de la lingüística es una problematización histórica y política en torno a la lengua y las tramas existenciales derivadas de estas. Tal concepción, promueve un ámbito de distancia crítica sobre el tipo de desempeños epistemológicos que sustentan. Es el ejercicio de darle la vuelta a la edificación metafísica occidental sobre la que opera la lingüística y las ciencias del lenguaje.

Método:

Se utilizó el método de revsión documental crítica.

Resultado:

las ciencias del lenguaje a través de la crítica postcolonial se convierte en un territorio probematizador, cuya tarea busca interrogar los conceptos a través de los cuales se ensamblan sus principales objetos de conocimiento. Entiende, además, que el lenguaje es una práctica social que emerge de una multiplicidad de contextos sociales y prácticas culturales, lo que deviene en una interpretación de este, como un repertorio de sistemas comunicativos.

Conclusiones:

el lenguaje queda constituido como un fenómeno que es sedimentado a través de actos iterativos en un determinado tiempo y espacio, es la superposición de actos repetidos aquello que va modelando la propia identidad. Esto no está exento del atravesamiento de historias anteriores. Como tal, la dimensión performativa se construye en el desempeño, esto es, la espacialidad en la que conexionan el lenguaje y la identidade. Un elemento clave para re-pensar la ontología del lenguaje desde una perspectiva descolonial.

PALABRAS-CLAVE:
Lingüística; Lingüística Aplicada; Ontologías Relacionales; Invención Del Lenguaje; Descolonización

ABSTRACT

Objective:

Linguistic and language coloniality is heir to a conception that explains that this is a political, historical and ideological invention. This is the understanding that tends to fragment and hierarchize certain linguistic-existential expressions. Each of these attributes ground colonial linguistics in terms of modernist linguistic politics of truth production. Seen in this way, the linguistic practice and policy of the colonial order has been shaped by the local contexts of participation of its users. The struggle for the decolonization of language and linguistics is a historical and political problematization around language and the existential plots derived from it. Such a conception promotes a scope of critical distance on the type of epistemological performances that they support. It is the exercise of turning around the Western metaphysical construction on which linguistics and language sciences operate.

Methods:

The critical documentary review method was used.

Results:

The language sciences through postcolonial criticism becomes a probematizing territory, whose task seeks to interrogate the concepts through which its main objects of knowledge are assembled. It also understands that language is a social practice that emerges from a multiplicity of social contexts and cultural practices, which results in an interpretation of it, as a repertoire of communication systems.

Conclusions:

language is constituted as a phenomenon that is sedimented through iterative acts in a certain time and space, it is the overlapping of repeated acts that shapes one's own identity. This is not exempt from traversing previous stories. As such, the performative dimension is built on performance, that is, the spatiality in which language is connected.

KEYWORDS:
Linguistics; Applied Linguistics; Relational Ontologies; Invention Of Language; Decolonization

1 INTRODUCCIÓN

La comprensión de los múltiples modos existenciales de lo humano se ha convertido cada vez con mayor insistencia, para mí, en un intenso interés investigador2 2 Véase Ocampo (2021, 2022). . La expresión ‘múltiples modos existenciales de lo humano’3 3 Esta afirmación nos informa de una dimensión procesal y relacional de la existencia humana, concebida como algo que se encuentra en permanente devenir que es el resultado de complejos procesos de mediación con las estructuras sociales, culturales, políticas, históricas y económicas, impactando en la subjtetividad de sus hablantes. Esta la base del materialismo subjetivo. , constituye la base de una ontología relacional y procesal que, en términos epistemológicos opera en proximidad a la noción de ‘ensamblaje’, una singular amalgama de diversas cosas que entran en contacto dando paso a algo completamente nuevo. Los ensamblajes se encuentran regulados por el principio de heterogénesis que funda su actividad en la unión estratégica de múltiples elementos diferentes de lo diferente. Los ensamblajes poseen dos características centrales: se oponen a toda forma de esencialización y totalización. Es esto, lo que los define en términos de una totalidad dinámica. Son claves en la imaginación de alternativas y en la creación de múltiples realidades coherentes con las múltiples unidades de lo humano. Una naturaleza ontológica de carácter relacional trabaja para ampliar los espacios de reexistencia de diversas colectividades. Su carácter contingente crea verdaderos mundos con singulares criterios de inteligibilidad empleados para reconocer a determinadas formas de lo humano. Tal determinación es sedimentada a través del tipo de conexiones que establecemos con el mundo. Hablamos así, de una ontología de la inter-existencia, asumiendo que, un “principio clave es que todas las cosas del mundo están hechas de entidades que no pre-existen a las relaciones que las constituyen” (ESCOBAR, 2014ESCOBAR, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014., p. 58). Lo relacional siempre nos informa acerca de un peculiar sistema de vínculos de continuidad. Más bien, toma distancia de la constitución de los grandes dualismos que fundan la ontología de la modernidad. Es más bien la consagración de un mundo integrado por múltiples mundos particulares. “Hay muchas ontologías o mundos que, aunque ineluctablemente interrelacionados, mantienen su diferencia como mundos” (ESCOBAR, 2014, p. 60).

De este modo, trabajan evitando reducir la realidad a un patrón único de carácter hegemónico. Son la base de una nueva ontología social, entran en oposición al reduccionismo imputado por el individualismo metodológico que, junto al esencialismo, constituyen dos tecnologías de sujeción de la subjetividad por vía de lo que Bal (2021BAL, Mieke. Lexicón para el análisis cultural. Madrid: AKAL, 2021.) llama: ‘imaginación binaria’. El poder de los ensamblajes nos ayuda a aclarar el estatus ontológico de tales argumentos. La crítica descolonial de la Lingüística y la Lingüística Aplicada, es heredera de la crisis del Mundo-Uno; es esto, lo que define una comprensión normativa y homogénea del lenguaje. La dimensión descolonial de las Ciencias del Lenguaje devela una naturaleza inter-epistémica que acontece a través de múltiples amalgamas del conocimiento o muchos saberes entrecruzados que permiten recomponer su red de fenómenos. La Lingüística descolonial puede ser interpretada como un campo de investigación emergente atravesado por muchas hebras, es un mapa multilocalizado de formas explicativas en torno al lenguaje. La relacionalidad es inherente al propio fenómeno lingüístico, así como lo es, su naturaleza comunal. A diferencia de la ontología dualista propia de la modernidad euroamericana, se caracteriza por la separación del ser de su territorio, castrando sus posibilidades existenciales. Tal operación fue crucial en la ubicación de determinados grupos al margen de la historia. En este dispositivo ontologizador el ser humano es visto como una entidad manipulable y autosuficiente.

En este trabajo, intentaré ofrecer un análisis en torno a las potencialidades que nos brinda una ontología procesal para dialogar con las tensiones que proliferan por vía de una Lingüística descolonial. La pregunta por una ontología del lenguaje sugiere que recuperemos la naturaleza contingente de tal fenómeno, a objeto de refutar las cargas interpretativas a través de las que se define nuestra existencia por vía de nuestros repertorios culturales. El reto ontológico que subyace a la Lingüística descolonial habita un singular doble vínculo que se mueve entre lo deconstructivo - distancia crítica - y lo constructivo - intimidad crítica -. El estudio de la lengua ya no admite respuestas ni soluciones modernas. Esta premisa es clave para documentar cómo parte de los entendimientos empleados por la Lingüística en su más amplia expresión reproducen un corpus de problemas modernos que ameritan un ensamblaje de soluciones en otra clave. La lingüística descolonial a través del marco de inteligibilidad proporcionado por las ontologías relacionales hace explícito un llamamiento para repensar la vida a través de las interacciones lingüísticas. No solo le interesa interrogar las narrativas que justifican la racionalidad de tal dominio, sino que, recuperar la dimensión contingente del lenguaje desde la co-presencialidad de múltiples formas existenciales.

La Lingüística descolonial es la pregunta por la relación entre lenguaje y múltiples modos de existir y habitar el mundo. La beca ‘descolonial’ en este marco, no tiene la pretensión de destruirlo todo, más bien, de emprender un complejo proceso de revisión crítica de sus entendimientos a objeto de colocarlos en relación con los desafíos que enfrenta la sociedad en el momento post-crítico que experimentamos. También, puede ser leída en términos de un sistema de transición civilizatoria o un cambio en el modelo civilizatorio. Aunque este trabajo pueda tener un carácter simplista, asume un entendimiento dirigido a superar la adjetivación farisaica que, en ocasiones, puede habitar en el argumento a favor de la descolonización. Descolonizar no es volver al origen, es pensar condiciones para superar los efectos del conector mundial denominado ‘colonialidad’ en estrecha relación con las prácticas de empobrecimiento existencial y de castración de la consciencia. Esto solo puede alcanzarse a través de un involucramiento intenso con el objeto o, en su defecto, con su red objetual. Como tal, “no se trata de dar una respuesta nueva más verdadera y acertada que otras; sino, de tratar de identificar los problemas y preguntas fundamentales que las han hecho posibles, aun en sus mismas tensiones y complementariedades” (ESCOBAR, 2014ESCOBAR, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014., p. 69).

Una Lingüística descolonial en sus diversos sub-dominios comparte de forma significativa la relación entre ‘ontología relacional y pluriverso’. La clave la intersección es el reconocimiento que, todo cuanto existe solo alcanza su existencia a través del otro. De acuerdo con Ingold (2011INGOLD, Tim. Being Alive. Essays on Movement, Knowledge, and Description. New York: Routledge, 2011., p. 10), “todos los tipos de seres vivientes dependen de otros para su existencia y se entrelazan en un inmenso tejido que evoluciona continuamente”. Lo relacional está determinado por la capacidad creativa de habitar el territorio - aquí el sustantivo abandona su significante directo, se abre al encuentro con su dimensión intersubjetiva - y del entrelazamiento de diversas unidades monádicas que definen los atributos de su propia existencia. Este tipo de comprensión de la existencia denota un carácter marcadamente político. La capacidad de habitar el territorio es lo que quiebra la imaginación ontológica occidental, puesto que, define una especificidad existencial que se inscribe en el predicamente anti-humanista. Esta es la premisa de una ontología relacional que, junto con la pluriversalidad, habitan en el registro constructivo de un mundo en el que quepan muchos otros mundos. Tal edificación del pensamiento trabaja a la inversa del individualismo occidental. La ontología de la modernidad fundo su razón de ser a través del reconocimiento de una única forma existencial legítima necesaria para el funcionamiento del sistema patriarcal-secular-capitalista. Este es la base de una ontología dualista. La obstrucción ligada a la producción de una única forma existencial legítima en Occidente reside en el canon propiciado por el humanismo clásico, un sistema ontologizador en el que solo una expresión de lo humano es considerada como parte de tal sustantivo. La Lingüística descolonial es heredera en su propia especificidad de tal entendimiento, lucha para descentrar tal dispositivo de comprensión de la lengua, de este modo, apela a favor de un predicamento de carácter anti-humanista.

Las ontologías relacionales asumen una profunda comprensión del territorio y la dimensión comunal de este, cuya articulación opera reconociendo la dimensión espacio-temporal de interrelación con diversas expresiones de lo humano enmarcadas en la existencia del pluriverso. “En otras palabras, todos/as vivimos y todo vive en el pluriverso” (ESCOBAR, 2014ESCOBAR, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014., p. 60). La relación entre territorialidad y ontologías relacionales es crucial. En ella, el territorio se convierte en una condición de posibilidad a travesada por la vitalidad del espacio-tiempo de sus usuarios, los que, se encuentran interrelacionados. La singularidad del territorio queda definida por la especificidad ontológica que en él se manifiesta. Este argumento es fundante en la comprensión de la Lingüística descolonial.

2 SOBRE LA NOCIÓN DE COLONIALIDAD LINGÜÍSTICA Y COLONIALIDAD DEL LENGUAJE

La pregunta de naturaleza metafísica sobre los sintagmas ‘colonialidad lingüística’ y ‘colonialidad del lenguaje’, se han convertido progresivamente en dos intereses investigativos centrales en mi pensamiento. Sin embargo, son dos expresiones analíticas que se resisten a una definición fácil. El carácter contingente de las mismas nos invita a interrogar los modos de concebir el lenguaje y sus regímenes meta-discursivos. En esta sección, exploraré algunas de sus implicancias más sustantivas, las que solo pueden ser concebidas a través de múltiples referencias entrecruzadas. El punto de comunión entre ambos sintagmas reside en los procesos de negación de la palabra - refiero por negación al conflicto sobre la existencia -. Con esto, sus múltiples preocupaciones intelectuales y ético-políticas trascienden el dominio de las lenguas subalternizadas y sus modos de folckorización de las que son objeto recurrentemente dentro de los debates impulsados por la crítica descolonial de la Lingüística. Se trata entonces, de superar la esencialziación de la diferencia lingüística. En el régimen imperial/colonial de la lengua, esta opera negando la existencia. Esta premisa es fundamental para interrogar los criterios de reconocimiento ontológico que empleamos para significar aquello que cuenta como alteridad y otredad. Lo que nos interesa aquí, es redecubrir los propósitos de la alter-idad que encarna cada lengua. Tal como sostiene White (1973WHITE, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: FCE, 1973.), reconocemos al otro negando parte significativa de su existencia. Al sostener que los lenguajes son invenciones producto de las escrituras de los colonizados y/o meta-narrativas impulsadas por la Lingüística europea, describe un sistema de poder que actúa mediante la autorización de la palabra. La colonialidad lingüística y del lenguaje encuentran su génesis en la colonialidad del poder con consecuencias políticas, ontológicas y relacionales significativas. Ambas, describen una singular estructura de dominación colonial.

La colonialidad lingüística opera negando la palabra y, por consecuente, los múltiples modos de existencias de sus usuarios. Su principal actuación acontece por vía de la totalización de la lengua - esta es la premisa que Makoni y Pennycook (2019MAKONI, Sinfree; PENNYCOOK, Alastair. Innovations and Challenges in Applied Linguistics from the Global South. London: ‎Routledge, 2019.), intentan descentrar a través del proceso de invención del lenguaje -, cuyo sistema se materializa ontológicamente a través de práctica totalitaria regida por la otredad, otro sin especififdad existencial. En el contextualismo de las Ciencias del Lenguaje descolonial se observa un sistema de inhabilitación de las memorias y prácticas comunicativas de determinados grupos. La Lingüística descolonial entiende la necesidad de desarmar la estructura de organización colonial o, en su defecto, su consciencia explicativa que contiene los entendimientos sobre el lenguaje y la agencia de determinados grupos. Esto opera como un sistema de represión de la existencia y de sus deseos. La colonialidad lingüística es el sistema de jerarquización de la palabra, la existencia y los leguajes. Es lo que inaugura el campo denominado lingüística segregacional. Una empresa altamente cargada de una pretendida pureza racional, lingüística y epistémica. La colonialidad lingüística es sinónimo de negación ontológica. En efecto,

[…] la colonialidad del poder y del ser, en este caso la colonialidad lingüística, aquella jerarquización colonial de las lenguas y la palabra. El silenciamiento de los grupos subalternos se debe al desplazamiento lingüístico, hecho que se inició en la colonia. Pero este hecho no sólo subalternizó las lenguas indígenas, ubicándolas en la base de la cadena de dominación colonial por considerarlas dialectos premodernos carentes de escritura, sino también se colonizó la palabra de los hablantes de dichas lenguas (ZARZURI-LIMA, 2012ZARZURI-LIMA, Marcelo. De la palabra al texto: colonialidad lingüística y luchas interculturales. Revista Integra Educativa, [s.l.], v.5, n. 1, p. 59-85, 2012., s.p.).

Una salida neutral a los problemas de la imaginación colonial de la lingüística es, aquella que opera por vía del multiculturalismo racial o, en palabras de McLaren (2007), una operación que actúa en proximidad a los llamados vacíos de la diversidad, expresiones ideológicas y retóricas complacientes que a través de diversas clases de clichés muestran preocupación por los mal llamados grupos minoritarios - mayorías en el mundo - atrayéndolos al centro del capitalismo hegemónico y, al mismo tiempo, negando sus necesidades subjetivo-relacionales-materiales. Nos encontramos en presencia del núcleo articulador de las prácticas y sistemas de asimilación y compensación, devenidas en sutiles prácticas de diferenciación y diferencialismo onto-cultural y onto-lingüístico. La integración de todos estos atributos funda lo que denomino: problema ontológico de los grupos sociales. Reducir el problema de la imaginación lingüística colonial exclusivamente a las lenguas indígenas promueve un sistema de reconocimiento esencializado y, hasta cierto modo, particularista sobre el otro. Se trata de evitar incurrir en prácticas de confinamiento lingüístico y cultural. Comenta Zarzuri-Lima (2012, s.p.) que,

[…] a nombre de una supuesta promoción de las lenguas indígenas se cree, ingenuamente, que se revaloriza sus creencias, prácticas y sobre todo su lengua (el famoso proceso de intraculturalidad). Se cree que este acto (el potenciar), en sí mismo, permitiría la reproducción de las culturas indígenas. Es decir, existe una relación esencializada entre lengua y cultura. Son por demás conocidas las hipótesis que hablan de un "determinismo lingüístico", donde el pensamiento de las personas está determinado por la lengua que hablan, lo que significa que las diferentes lenguas poseen diferentes cosmovisiones.

La lingüística descolonial trabaja para superar cualquier forma de totalización a través de la existencia, la cultura y el lenguaje. Se trata de rescatar el valor contextual de la lengua y su impronta ontológica. Jamás reconoce a las comunidades integradas por hablantes homogéneos. Ahora bien, la negación es algo que está presente en la propia constitución de lenguaje. Por lo menos así, lo explica Virno (2006). Agrega, “la negación simplemente nos llevará al lugar de lo falso y lo inexistente: al lugar del no-reconocimiento. La negación lingüista neutraliza elco-sentiry la empatía entre semejantes” (ZARZURI-LIMA, 2012ZARZURI-LIMA, Marcelo. De la palabra al texto: colonialidad lingüística y luchas interculturales. Revista Integra Educativa, [s.l.], v.5, n. 1, p. 59-85, 2012., s.p.).

El concepto de colonialidad del lenguaje es introducido por Veronelli (2015VERONELLI, Gabriela. The coloniality of language: race, expressivity, power, and the darker side of modernity. Wagadu, [s.l.], v. 13, p. 108-134, 2015. Recuperado de: http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-content/uploads/sites/3/2015/07/5-FIVE-Veronelli.pdf Acceso en: e18 de noviembre de 2021.
http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-cont...
a), a través de él, analiza como el nodo histórico-estructural-ontológico-político-relacional denominado ‘colonialidad’, no solo constituyó un conector mundial - especialmente en el Sur Global - de dominación y opresión epistémico-cultural, sino que, consagró un sutil sistema de condicionamiento de la lengua, la que en sí misma, el resultado de una operación eurocentrada. Las formas de interacción lingüísticas y lecto-escriturales instituidas y reproducidas por los sistemas educativos han contribuido al fortalecimiento de un dispositivo de interrelación de “formas modernas de dominación y explotación basada en la idea de raza como criterio de clasificación de la población mundial” (VERONELLI, 2019VERONELLI, Gabriela. La colonialidad del lenguaje y el monolenguajear como práctica lingüística de racialización. Poliponia: Estudios Lingüísticos, [s.l.], v. 26, n. 44, p. 146-159, 2019., p. 147). Si aplicamos los presupuestos analíticos que sustentan la categoría de colonialidad del poder propuesta por Quijano (1989), induce a un análisis acerca de las condiciones de empobrecimiento existencial en pos de un cabalgar a favor de la reproducción de la historia y de una razón alfabética universal devenida en múltiples actos de ‘epistemicidio letrado’4 4 Concepto introducido por el autor de este trabajo, inspirado en Sousa (2009). .

Los procesos de alfabetización en este encuadre argumental, son herederos de un patrón de poder colonial que sigue actuando libre e intensamente hasta nuestros días, reflejando una naturaleza regenerativa y performativa, un nodo cultural de dominación político-subjetivo imperial. Cuando examinamos la dimensión colonial del poder aplicada a la comprensión de las diversas formas de literacidad producidas por las múltiples formas de existenciales de lo humano, focalizamos en el tipo de relaciones materiales e (inter)subjetivas que proliferan de la matriz de poder. La colonialidad del poder, del saber y del ser conforman una triada de regulación de los procesos lecto-escriturales que debemos aprender a decodificar. Operación intensamente vigente al día de hoy.

La colonialidad del lenguaje (VERONELLI, 2015VERONELLI, Gabriela. The coloniality of language: race, expressivity, power, and the darker side of modernity. Wagadu, [s.l.], v. 13, p. 108-134, 2015. Recuperado de: http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-content/uploads/sites/3/2015/07/5-FIVE-Veronelli.pdf Acceso en: e18 de noviembre de 2021.
http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-cont...
a; 2019) como teoría se propone

[…] una nueva manera de entender la relación entre ideologías lingüísticas, prácticas comunicativas, y condición de humanidad. En particular, he desarrollado un marco teórico y metodológico para analizar cómo se establece un sujeto-de-habla colonial normativa (que es blanco, hombre, cristiano, burgués, hétero-normativo y físicamente capacitado) que organiza y da sentido a una construcción normativa de la sociedad colonial, que continua hasta el presente (VERONELLI, 2019VERONELLI, Gabriela. La colonialidad del lenguaje y el monolenguajear como práctica lingüística de racialización. Poliponia: Estudios Lingüísticos, [s.l.], v. 26, n. 44, p. 146-159, 2019., p. 148),

que opera despojando a una infinidad de colectividades de su naturaleza lingüística y comunicativa. Este hecho, no solo actúa mediante la forma semiotizadora de la racialización - aunque denota una fuerte impronta - sino que afecta a la expresión cultural de diversos grupos ontologizados a través de la hegemonía racial. En efecto, refiero a la capacidad de neutralizar el poder y la agencia cultural de determinados colectivos que, construyendo un repertorio lingüístico-comunicativo, son convertidos en expresiones culturales erróneas o sin valor político-cultural. El sistema educativo con sus engranajes y reglas de funcionamiento institucional colabora con el fortalecimiento de la inferioridad comunicativa y mental natural de determinadas colectividades, fortaleciendo el problema ontológico de los grupos sociales. ¿Cómo pensar de una manera otra los procesos de alfabetización y educación lecto-escritural por fuera y más allá de tales regulaciones?

De acuerdo con Veronelli (2019VERONELLI, Gabriela. La colonialidad del lenguaje y el monolenguajear como práctica lingüística de racialización. Poliponia: Estudios Lingüísticos, [s.l.], v. 26, n. 44, p. 146-159, 2019.), tales tramas onto-epistémicas han reforzado un aparataje de deshumanización de la lengua y un singular despoje de la agencia cultural de múltiples colectividades. Este argumento es clave para demostrar cómo la dicotómica distinción ‘humano/no-humano’ es responsable de una analítica que legitima y sanciona un tipo específico de ingeniería escritural, lingüística y comunicativa en las estructuras educativas, induciendo a un peculiar sistema de jerarquización de expresiones de literacidad. Concebidas así, las estructuras lingüísticas ofrecidas por las instituciones educativas imputan una naturaleza superior del lenguaje. Tales argumentos buscan explicar cómo determinados colectivos sabiendo leer son incapaces de hacer algo con dicha información. Este problema es mucho más profundo, alude a un mecanismo de castración de la agencia y del corpus de códigos y expresiones onto-lingüísticas que determinadas colectividades articulan para habitar los engranajes del sistema-mundo. Nos enfrentamos así, a un sistema de racialización de lo que cuenta como lenguaje, agencia letrada y literacidades. Insiste Veronelli (2019, p. 150), sosteniendo que, tal hecho ofrece un marco para “entender a un grupo de gente como incapaz de producir conocimiento es una profunda forma de deshumanización”.

Las múltiples literacidades atravesadas por un patrón de ausencia de reciprocidad, son el resultado de múltiples relaciones estructurales-sistémicas que, en parte, imponen

[…] el resultado de la percepción y representación de sus lenguas, y capacidades y prácticas lingüísticas como formas no-humanas de “comunicación simple” (VERONELLI, 2015VERONELLI, Gabriela. The coloniality of language: race, expressivity, power, and the darker side of modernity. Wagadu, [s.l.], v. 13, p. 108-134, 2015. Recuperado de: http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-content/uploads/sites/3/2015/07/5-FIVE-Veronelli.pdf Acceso en: e18 de noviembre de 2021.
http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-cont...
a; 2015b). No son lenguas capaces de expresar la organización política de un territorio; no son filiales de las lenguas de la verdad (el latín, griego o hebreo); no son escritas en letras y no están constituidas por la relación entre escritura y civilidad. En otras palabras, dentro del paradigma moderno/colonial, las lenguas y prácticas lingüísticas de las poblaciones colonizadas son formas incapaces de expresar aquellas ideas que los colonizadores imaginan como integrales del ser plenamente humano (VERONELLI, 2019, p. 151).

¿Cómo entender las dimensiones y articulaciones de lo lecto-escritural desde una perspectiva descolonial? Esta interrogante sugiere instituir otro-tipo-de-relaciones-lingüísticas - otro esquema de racionalidad - que remuevan los significantes de aquello que es considerado valido como ‘lengua’ y ‘lenguaje’. “La lengua como objeto acabado existe como patrimonio compartido, institucionalizado, con determinadas propiedades, con una gramática y un léxico, y un territorio particular de pertenencia. Como verbo, lenguajear es cambio, es acción” (VERONELLI, 2019VERONELLI, Gabriela. La colonialidad del lenguaje y el monolenguajear como práctica lingüística de racialización. Poliponia: Estudios Lingüísticos, [s.l.], v. 26, n. 44, p. 146-159, 2019., p. 152). El poder del lenguaje a través de esta racionalidad se convierte en un intento por abrirse a la experiencia de un interlocutor-otro. Agrega Veronelli (2019VERONELLI, Gabriela. La colonialidad del lenguaje y el monolenguajear como práctica lingüística de racialización. Poliponia: Estudios Lingüísticos, [s.l.], v. 26, n. 44, p. 146-159, 2019., p. 153) que,

[…] al ir juntos en esa dirección se promueve una construcción consensuada de la realidad que especificamos en nuestro lenguajear. Las palabras no representan, sino que orientan porque sugieren posibilidades. Posibilidades de ir en tal o cual dirección, que el interlocutor/otro puede tomar o rechazar, negociar o nunca consensuar, pero, con todo, las palabras ayudan a crear un sentido fundamental de moverse juntos, un sentido de entre-nos.

La colonialidad del lenguaje según Veronelli (2015VERONELLI, Gabriela. The coloniality of language: race, expressivity, power, and the darker side of modernity. Wagadu, [s.l.], v. 13, p. 108-134, 2015. Recuperado de: http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-content/uploads/sites/3/2015/07/5-FIVE-Veronelli.pdf Acceso en: e18 de noviembre de 2021.
http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-cont...
, p. 37), puede ser leída en términos de “un proceso que acompaña la colonialidad del poder. Es un aspecto del proceso de deshumanización de las poblaciones colonizadas-colonializadas a través de la racialización. El problema que plantea la colonialidad del lenguaje es el problema de la relación raza/lenguaje”. Es un intento por descentrar el aparato epistémico-ideológico de la modernidad que prolifera de una política eurocéntrica que da paso a una singular política lecto-escritural adoptada universalmente por diversos sistemas educativos. Agrega Veronelli (2015, p. 48) que, “la idea eurocéntrica del lenguaje conecta la lengua, la gramática, la civilización y la escritura alfabética con el conocimiento, y naturaliza estas características y atributos como lenguaje ‘en sentido pleno’”. Insiste la erudita agregando que,

[…] así las cosas, para revelar cómo opera la colonialidad del lenguaje -entendida como una de las facetas del proceso de deshumanización de las poblaciones colonizadas- se hace necesario un giro paradigmático, siendo que el concepto de lenguaje que suponen las instituciones del Renacimiento y del Iluminismo hace imposible percibir al colonizado-colonializado como un ser con lenguaje ‘en sentido pleno’, o pensarlo como otra cosa que un comunicador simple. El cambio de paradigma permitiría revelar y explorar las relaciones lingüísticas de poder. Pero el giro paradigmático no puede ser solo relativo, no se puede simplemente ignorar la colonialidad. Es solamente desde fuera de la filosofía, la ideología y la política lingüísticas moderno/colonia-les que se puede entender y revelar la racialización como un proceso de reducción, invisibilización y eliminación de los mundos de sentido de los seres colonizados-colonializados. Aquello que está por fuera de la colonialidad no se puede simplemente presuponer (VERONELLI, 2015VERONELLI, Gabriela. The coloniality of language: race, expressivity, power, and the darker side of modernity. Wagadu, [s.l.], v. 13, p. 108-134, 2015. Recuperado de: http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-content/uploads/sites/3/2015/07/5-FIVE-Veronelli.pdf Acceso en: e18 de noviembre de 2021.
http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-cont...
, p. 48).

Tal opción cuestiona las relaciones lingüísticas de poder instituidas y reproducidas por los sistemas educativos y el trabajo cultural, producidas en el marco del colonialismo alfabético, los que, son reactivados hasta el día de hoy. Su objetivo consiste en ofrecer un dispositivo de pensamiento que no encaja en los paradigmas o epistemes mainstream, una “teoría crítica que ubica su propia investigación en la complejidad articulada en la praxis política, donde cultura, economía, identidad, alteridad, doxa y episteme convergen” (VERONELLI, 2015VERONELLI, Gabriela. The coloniality of language: race, expressivity, power, and the darker side of modernity. Wagadu, [s.l.], v. 13, p. 108-134, 2015. Recuperado de: http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-content/uploads/sites/3/2015/07/5-FIVE-Veronelli.pdf Acceso en: e18 de noviembre de 2021.
http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-cont...
, p. 109). Me interesa explorar las vías de enunciación y marginación de múltiples otros por vía de la lectura y de sus agenciamientos letrados, ubicando al “subalterno como fuerza epistémica con posibilidades de generar conocimiento” (VERONELLI, 2015, p. 110). Tal analítica busca superar el efecto que universaliza determinadas expresiones onto-culturales y letradas mediante un efecto de opresión por la zona del no-ser. Es reforzar un trabajo creativo en contra de la modernidad letrada.

3 NOTA CRÍTICA: LA RELACIÓN ENTRE CIENCIAS DEL LENGUAJE Y COLONIALISMO

Centrar el objeto de la Lingüística y, en particular, de la Lingüística Aplicada, la Sociolingüística y la Sociología del Lenguaje dentro de los estudios descoloniales es, por decirlo menos, espinoso. El estudio de la Lingüística y sus diversos sub-dominios de estudios a través del lente descolonial no solo construyen una singular agenda, sino que también, desafía a la imaginación epistémica, metodológica y categorial que sustenta su racionalidad. El problema de la investigación de los fenómenos lingüísticos es mucho más complejo que sostener que ciertos idiomas son tecnologías imperiales. Hasta cierto punto, esta superficialidad del argumento es relevante, no obstante, no se limita a ello. Su interés pretende informarnos acerca de la naturaleza de los desempeños epistemológicos o entendimientos mentales que utilizamos para pensar acerca de un determinado tema. De no recomponer nuestras formas de pensamiento, será difícil, promover una comprensión diferente en torno a las posibilidades de la lengua.

A efectos de este trabajo, sostendré que, las Ciencias del Lenguaje y la Lingüística adscriben a una delimitación epistemológica es estrecha. Digo ‘estrecha’, por el nivel de cercanía que existe entre ellas. A juicio de Zimmermann (2022ZIMMERMANN, Klaus. The Colonial Impact on the Linguistics of Native American Languages, 2022. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/364317449_EL_IMPACTO_COLONIAL_EN_LA_LINGUISTICA_DE_LAS_LENGUAS_INDIGENAS_DE_AMERICA_The_Colonial_Impact_on_the_Linguistics_of_Native_American_Languages Acceso en: 19 de enero de 2023.
https://www.researchgate.net/publication...
), las Ciencias del Lenguaje expresan una naturaleza pluridisciplinaria interesada por la sociolingüística, la planificación lingüística, la pragmática, el análisis del discurso, etc. La Lingüística Aplicada descolonial según Pennycook (2020), presenta una base epistemológica de carácter transdisciplinar, consagrando una circunscripción específica de verdad que es amalgamada por diversas epistemologías. Hablamos así, de un proyecto de conocimiento en resistencia. En esta sección, ofrece un breve comentario en torno a la cópula heurística que imputa la relación entre ‘Lingüística’ y ‘colonialidad’. El quehacer metodológico que desplegaré recupera la interrogante desarrollada por Bal (2018BAL, Mieke. Y-cidad o los múltiples sentidos de “y”. Versants. Revista Suiza De Literaturas románicas, [s.l.], v. 3, n. 65, p. 187-207, 2018.), en torno a los múltiples usos de ‘y’, o todo cuanto puede ser conectado por rearticulación para caracterizar tal relacionamiento heurístico entre ambas unidades de análisis. Nos enfrentamos a la comprensión de la lengua como ideología e interés colonial. Tal sistema de mediación ha sido instituido por medio de “la aplicación de teorías y conceptos construidos y elaborados a partir de otras lenguas y según modelos de descripción emanados de aquellas, creados en contextos sociopolíticos y culturales diferentes que ofrecen características peculiares” (ZIMMERMANN, 2022ZIMMERMANN, Klaus. The Colonial Impact on the Linguistics of Native American Languages, 2022. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/364317449_EL_IMPACTO_COLONIAL_EN_LA_LINGUISTICA_DE_LAS_LENGUAS_INDIGENAS_DE_AMERICA_The_Colonial_Impact_on_the_Linguistics_of_Native_American_Languages Acceso en: 19 de enero de 2023.
https://www.researchgate.net/publication...
, p. 12).

La conexión entre lingüística y colonialismo se sustenta, en cierta medida, en la afirmación de Makoni y Pennycook (2019MAKONI, Sinfree; PENNYCOOK, Alastair. Innovations and Challenges in Applied Linguistics from the Global South. London: ‎Routledge, 2019.), quienes sostienen que, los idiomas son invenciones coloniales. El argumento proporcionado por ambos lingüistas descoloniales se sostiene mediante el reconocimiento que las lenguas y sus regímenes meta-discursivos son invenciones cruciales para garantiza el poder y control imperial/colonial. Todo proyecto imperial/colonial afianzó sus mecanismos de poder a través de la lengua y la educación. Dos prácticas culturales altamente efectivas para oprimir y dominar a sus nuevos territorios. La opresión a través de la lengua y de la educación es clave para agudizar el empobrecimiento existencial y la castración de la consciencia. La invención de los idiomas es la parte más explícita de tal fase histórica. Como tal, toma distancia del entendimiento diacrónico proporcionado por la lingüística estructuralista, se interesa más bien, por proponer una historiografía crítica de la lengua a través de la co-presencialidad de múltiples temporalidades. Una de sus tareas críticas consiste en interrogar los ejes de funcionamiento de los regímenes meta-discursivos sobre los que opera cada lengua, así como, sus sistemas de construcción lingüística - contextos y prácticas -. La premisa de Makoni y Pennycook (2019), coloca de relieve el carácter social de los idiomas, los que también, pueden ser definidos como artefactos culturales. La invención de las lenguas opera más allá de los atributos obvios para definir los criterios lingüísticos que justifican la existencia de una determinada lengua. Visto así,

[…] los procesos sociales incluyen, por ejemplo, el desarrollo de ideologías coloniales y nacionalistas a través de programas de alfabetización. Procesos semióticos, siguiendo a Irvine y Gal (2000) incluyen las formas en que se realizan diversas prácticas lingüísticas invisible (borrado), la proyección de un nivel de diferenciación sobre otro (recursividad fractal) y la transformación de la relación de signo entre rasgos lingüísticos y las imágenes sociales con las que se vinculan (iconización). Estos diferentes procesos sociales y semióticos interactúan en formas complejas, de modo que el nacionalismo, por ejemplo, genera iconización y recursividad fractal, que a su vez generan más nacionalismo como parte de un proceso de homogeneización ideológica (MAKONI; PENNYCOOK, 2019MAKONI, Sinfree; PENNYCOOK, Alastair. Innovations and Challenges in Applied Linguistics from the Global South. London: ‎Routledge, 2019., p. 2).

La idea de los meta-regímenes lingüísticos es otra invención colonial/imperial. Estos corresponden a representaciones del lenguaje que definen parte de su agencia/actancia social o la acción social. Estos trabajan en estrecha comunión con los atributos materiales de la lengua e siempre impactan sustantivamente en el poder político y social. El proceso de jerarquización y separación de las lenguas es otra consecuencia teórico-práctica de lo que Makoni y Pennycook (2019MAKONI, Sinfree; PENNYCOOK, Alastair. Innovations and Challenges in Applied Linguistics from the Global South. London: ‎Routledge, 2019.) denominan invención de las lenguas. En palabras de Mufwene (2021MUFWENE, Salikoko. Decolonial linguistics as paradigm shift: Acommentary. In: DEUMERT, Ana, STORCH, Anne; SHEPHERD, Nick. (ed.). Colonial and Decolonial Linguistics. Oxford: Oxford Scholarship, 2021. p. 289-300.), el problema de la imaginación que sustenta la lingüística colonial - refiero al campo y objeto de investigación y a la estrategia analítica - mientras que, la colonialidad lingüística - fenómeno encarnado a través del binomio raza/lenguaje - ha circulado promoviendo diversos errores de proximidad en la comprensión de las lenguas no imperiales, prejuicios que, no han hecho más que incurrir en diversas clases de violencias epistémicas. Los múltiples prejuicios han devenido en la propagación de argumentos que describen a tales sistemas lingüísticos como inferiores o de poca complejidad, especialmente, en sus lexificadores, sistemas gramaticales, etc. En cierta medida, parte de este argumento, es heredero del esencialismo biológico y socio-cultural de los idiomas. Tal proceso es documentado por Zimmermann (2022ZIMMERMANN, Klaus. The Colonial Impact on the Linguistics of Native American Languages, 2022. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/364317449_EL_IMPACTO_COLONIAL_EN_LA_LINGUISTICA_DE_LAS_LENGUAS_INDIGENAS_DE_AMERICA_The_Colonial_Impact_on_the_Linguistics_of_Native_American_Languages Acceso en: 19 de enero de 2023.
https://www.researchgate.net/publication...
, p. 12), cómo

[…] la situación de dominación colonial produjo una perspectiva en la que los conocimientos se aplicaron restringidamente de acuerdo a la utilidad y los intereses específicos de los colonizadores y misioneros. Hubo, en este sentido, en las ciencias-descripciones de las culturas indígenas de la época colonial la necesidad de reconocimiento objetivo de los hechos en combinación con una visión de intereses práctico, político e ideológico muy particular.

Otra tensión descrita por Zimmermann (2022ZIMMERMANN, Klaus. The Colonial Impact on the Linguistics of Native American Languages, 2022. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/364317449_EL_IMPACTO_COLONIAL_EN_LA_LINGUISTICA_DE_LAS_LENGUAS_INDIGENAS_DE_AMERICA_The_Colonial_Impact_on_the_Linguistics_of_Native_American_Languages Acceso en: 19 de enero de 2023.
https://www.researchgate.net/publication...
), nos informa acerca de cómo los desarrollos a nivel lexical y gramatical - preferentemente - que sustentaron los avances de la Lingüística Misionera (LM), pasaron desapercibidos por los estudios de la lengua en el contexto de la Europa imperial/colonial. La recepción de tales trabajos fue nula. No obstante, los lingüistas misioneros fueron modelando parte de lo que conocemos como Lingüística Antropológica. Conocemos con basta evidencia que la Lingüística y la Antropología han sido responsables de diversas prácticas de jerarquización de la condición humana y producción de mecanismos de diferenciación y diferencalismo a nivel social y pedagógico. De hecho, la teoría lingüística ortodoxa se funda en el binomio raza/lenguaje del que proliferan diversas clases de mecanismos de otrificación. Esto define una singular política de producción de la diferencia, un compromiso onto-político de carácter esencialista. El proyecto colonial “está vinculado con la descripción de lenguas no maternas; pero más importante es que la lingüística que estudia las lenguas de los pueblos colonizados lleva esta impronta de enfoque colonialista” (ZIMMERMANN, 2022ZIMMERMANN, Klaus. The Colonial Impact on the Linguistics of Native American Languages, 2022. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/364317449_EL_IMPACTO_COLONIAL_EN_LA_LINGUISTICA_DE_LAS_LENGUAS_INDIGENAS_DE_AMERICA_The_Colonial_Impact_on_the_Linguistics_of_Native_American_Languages Acceso en: 19 de enero de 2023.
https://www.researchgate.net/publication...
, p. 13). Lo que interesa es comprender la perspectiva interna del dominio colonizador a través de la lengua. La Lingüística es parte de la ingeniería colonial. ¿Cuál es el impacto de la ideología colonial en el estudio de la lengua? La construcción de la lengua es, eminentemente, ideológica. Siempre va acompañada de una perspectiva normativa. Otro atributo de análisis que podemos considerar relevante en torno a la pregunta, es el tipo de estructuras creadas en las lenguas por la condición colonial. Este tópico, a mi juicio, es crucial para poder ofrecer un marco de recognición de cara a las tensiones que experimentan las sociedades multilingües. Los lenguajes no existen como entidades en el mundo real, sino que, son invenciones. Tales invenciones han impactado en nuestra forma de entender la lengua y sus políticas lingüísticas. Es necesario alterar nuestros desempeños epistemológicos.

Si partimos de la premisa que la Lingüística es heredera de la epistemología colonial, entonces, en gran medida, su conocimiento ha sido producido por los colonizadores. Durante el régimen colonial los atributos lingüísticos y gramaticales empleados son propiedad de la lengua latina. Sin embargo, la estructura lingüística que consolidó el colonialismo fue la sustitución de las lenguas indígenas por los proyectos comunicativos de orden imperial que tenían, entre sus muchas otras cuestiones, la implantación de un sistema comunicativo de poca complejidad - según la lingüística ortodoxa -. De ello, se desprenden diversos tipos de transferencias a nivel discursivo, lexical, pragmático y morfosintáctico producto del contacto lingüístico entre las lenguas de los colonizados y los colonizadores. Estas transferencias operaron a nivel de la administración política, cultural, educativa y económica, experimentaron, además, desplazamientos en

[…] transferencias gramaticales como preposiciones y conjunciones, adaptación de estructuras sintácticas, creación de nuevos géneros textuales en lenguas indígenas (por autores alóglotas) por transferencia y adaptación de estos géneros/tipos de discursos de las lenguas colonizadoras (sermones, catecismos, teatro) a las lenguas amerindias, la graficación (con base en el alfabeto latino) de las lenguas (cf. Mignolo 1995; Avenne 2015), la elaboración de un lenguaje apto para el dominio de la escritura caracterizada por la distancia entre autor y lector/oyente (deixis intratextual, procedimientos de referencia a elementos no perceptibles de la situación de enunciación, etc.) (cf. Söll 1974; Koch/ Oesterreicher 2007), la adaptación de sistemas de categorías sociales (crea dos por los colonizadores, como el sistema de castas) y de reglas de cortesía (nominal, pronominal o flexivo). Todas estas influencias están probablemente generando estructuras híbridas entre las estructuras lingüísticas europeas y amerindias (ZIMERMANN, 2022, p. 15-16).

Si bien, el colonialismo y el imperialismo suscitaron impactos similares, lo que comparten es un esfuerzo que cambió el pensamiento y funcionamiento del mundo, especialmente, en Occidente. El problema es que la colonialidad es un conector mundial que ha tenido profundas implicancias en diversos dominios del saber y, en especial, en la vida material y subjetiva de las personas. La comprensión de las lenguas indígenas desde el paradigma de la lingüística europea ha sido objeto de un proceso de exogramatización, esto es, un análisis de carácter aglota, una interpretación externa de los hechos lingüísticos explicados a diestra y paciencia de sus intereses sociopolíticos. Tal empresa operó apropiándose del dominio lingüístico del colonizado para agudizar su control subjetivo, material y existencial. La diversidad de obstrucciones que afectan a la interpretación del material de inteligibilidad onto-lingüístico de las lenguas indígenas reside en la ausencia de aplicación de un modelo de análisis que considere la singularidad de su meta-lenguaje. Nos enfrentamos a un modelo de neutralización en el análisis o un sistema de violación a su material de comprensión. Tal modelo, opera suscribiendo a un sistema que sustenta su racionalidad en un sistema externo a la lengua, como tal, “a descripción-adaptación-comparación allá no ha originado ningún cambio de perspectiva para la descripción de la lengua española o portuguesa” (ZIMMERMANN, 2022ZIMMERMANN, Klaus. The Colonial Impact on the Linguistics of Native American Languages, 2022. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/364317449_EL_IMPACTO_COLONIAL_EN_LA_LINGUISTICA_DE_LAS_LENGUAS_INDIGENAS_DE_AMERICA_The_Colonial_Impact_on_the_Linguistics_of_Native_American_Languages Acceso en: 19 de enero de 2023.
https://www.researchgate.net/publication...
, p. 18). En el período colonial el estudio de la lingüística era inexistente en lo relativo a la lengua imperial implantada en cada dominio. Unos efectos similares experimentaron las lenguas indígenas en el contexto de la Nueva España, refiero a una nula descripción de ellas. No fue hasta que los misioneros cristianos sistematizaron un corpus de elementos lingüísticos claves para aproximarnos a la multiplicidad de lenguas indígenas, que tal campo de trabajo puedo aproximarse a la real comprensión de la multiplicidad de hechos lingüísticos con los que interactúa. Nuevamente, la Lingüística Misionera desempeña un papel crucial.

4 ACERCA DE LA INVENCIÓN DE LAS LENGUAS

El sintagma ‘invención de las lenguas’5 5 En adelante, complejo dispositivo analítico-metodológico para repensar los desempeños epistemológicos a través de los cuales nos vinculamos al lenguaje. Uno de sus núcleos de articulación más importantes reside en la noción de performatividad. Su sentido va más allá de la naturaleza perfirmativa que describe su función, más bien, opera en proximidad a la noción de alteratividad. La performatividad como categoría de análisis ha resultado fértil en una infinidad de movimientos antifundacionalista ligados a la raza, el género, las identidades sexuales y un largo etcétera que problematiza a diversos grupos construidos al margen de la historia. El uso de tal categoría en la lingüística descolonial posibilita entender la relación entre identidad y lenguaje. es clave para entender cómo el régimen colonial/imperial consagró diversas modalidades de opresión y castración de la existencia de diferentes grupos. Esta es, en cierta medida, la determinación ontológica del problema. No obstante, en términos epistemológicos nos informa acerca del tipo de hábitos de pensamiento empleados a través de los cuales justificamos nuestra comprensión acerca del lenguaje. Sostener que los idiomas son una invención colonial resulta altamente fértil para desesencializar las diversas modalidades de la lengua. Necesitamos alterar nuestro patrón de interpretación sobre la naturaleza de nuestra existencia lingüística. La invención opera produciendo nuevos objetos que actúan restringiendo una comprensión más amplia sobre la naturaleza de la lengua. Uno de los ejemplos más evidentes de tal invención, es la atribución nominalista de los idiomas, argumento que reconoce que la mayor parte de los nombres de los idiomas han sido creados por europeos. Muchos de ellos, se basan en palabras recibidas desde la ciudanía inglesa, no son palabras que, en sí, logren capturar la realidad ontológica que dicen, operan estableciendo nuevos objetos para entidades existentes. A esto podemos llamar inspirados en Makoni y Pennycook (2019MAKONI, Sinfree; PENNYCOOK, Alastair. Innovations and Challenges in Applied Linguistics from the Global South. London: ‎Routledge, 2019.), la performatividad de la existencia de los lenguajes.

La invención es parte del archivo colonial del saber. Esta es la base del orientalismo, lo que procedió jerarquizando y separando la experiencia de determinados grupos a través de la lengua. Esta premisa resulta crucial en la comprensión del propio concepto de humano y humanidad. Ambos son claves en la construcción orientalista del sujeto colonial. El problema de la invención de las lenguas suscribe a una “ideología subyacente de enumerabilidad y singularidad, reforzada por las suposiciones de un lenguaje-objeto singular que es esencializado situado y físicamente ubicado en conceptos de espacio basado en una noción de territorialización” (MAKONI; PENNYCOOK, 2019MAKONI, Sinfree; PENNYCOOK, Alastair. Innovations and Challenges in Applied Linguistics from the Global South. London: ‎Routledge, 2019., p.11). El efecto jerarquizador y clasificador antes descrito es lo que funda la lingüística segregacional. Esto no es un efecto de las prácticas comunicativas sino un sistema exclusivo de control. Todo ello, enmarcara la forma en que los objetos han sido manipulados. En efecto, “una dimensión importante de la comprensión de la invención es rastrear las "armonías" en la descripción lingüística del lenguaje, en particular, las formas en que las historiografías de los hablantes de esos las lenguas se escriben” (MAKONI; PENNYCOOK, 2019, p.14). El concepto de lenguas indígenas o no-imperiales es una derivación del concepto europeo de las lenguas.

La comprensión de la lengua ligada al territorio y a las formas de espacialización y temporalización camina al encuentro de una singular forma de recuperación ontológica de carácter procesal y relacional. Hablamos de una comprensión que está interesada en devolverle el territorio y sus modalidades enácticas o de encarnación de sus usuarios. El proceso inventivo de las lenguas en una de sus aristas se abre al reconocimiento de múltiples modalidades de espacialización de la lengua o, en su defecto, cómo es que las manifestaciones lingüísticas modelizan el espacio y da paso a la co-presencia de múltiples formas de temporalidades que conviven armónicamente. Devolver el territorio a diversos grupos es una tarea profundamente multiversal, sociopolítica y ontológica ligada al lenguaje, es lo que podríamos llamar geoegrafiar la lengua.

El proceso inventivo de las lenguas nos ofrece una posibilidad inédita de interrogar la noción misma de lenguaje, es un esfuerzo dirigido a cuestionar la validez de tal categoría. La noción de lenguaje y sus regímenes meta-discusivos inducen a un sistema normativo y de homogenización, lo que Makoni y Pennycook (2019MAKONI, Sinfree; PENNYCOOK, Alastair. Innovations and Challenges in Applied Linguistics from the Global South. London: ‎Routledge, 2019.), denominan: estandarización. Muchos de los lenguajes que conocemos son elaboraciones de las escrituras europeas. El interés de Makoni (2022), es colocar entre signos de interrogación aquello que significamos como ontología del lenguaje. Para él, existiría una obstrucción que imposibilita aproximarnos críticamente al material de comprensión de la lengua de determinados grupos construidos al margen de la historia. Es reconocer cómo las concepciones ontológicas ligadas al lenguaje han ignorado los múltiples modos de existenciales y las prácticas lingüísticas de tales colectividades. La tarea inventiva del lenguaje es la tarea crítica de interrogar los fundamentos mismos de las Ciencias del Lenguaje. El reto imaginativo que nos presenta Makoni (2022), se inscribe por fuera y más allá, del multilingüismo cuyo entendimiento asume a los fenómenos lingüísticos en términos de discontinuidad.

Desinventar el lenguaje es romper con toda forma de opresión, no se trata de destruir, sino, de reconstruir nuestros desempeños epistemológicos para comprender multidimensionalmente la heterogeneidad de lo que llamamos lenguaje en el mundo actual. No se trata de regresar a una cuestión exclusivamente ancestral, sino que, ofrecer pistas para promover un marco creativo de pensamiento para examinar la complejidad que habita en nuestras prácticas lingüísticas. Muchas de estas tensiones son claves en la comprensión de la sociolingüística actual. La desinvención del lenguaje es un ejercicio profundamente político, lo que resulta clave para des-enmarcar sus concepciones dominantes las que son, profundamente, imperialistas. Lo mismo sucede con algunos lenguajes específicos. No hay nada más imperialista que nuestra forma de pensar sobre las prácticas comunicativas, sus regímenes meta-discursivos, nuestros modos de relacionamiento, etc. Lo que se torna imperialista es la sustancia del desempeño epistemológico. Razón por la cual, en mis trabajos insisto en la necesidad de producir otros hábitos de pensamiento. Es, esta, la profundidad de análisis que exige la inauguración de un conjunto de debates académicos refinados para una posible Lingüística descolonial.

¿Cuál es la imagen que construimos de aquello que llamamos Lingüística descolonial? La complejidad de esta interrogante no reside en la superficialidad de la misma, sino que, en el desempeño epistemológico y semiológico que sustenta sus tradiciones de pensamiento. Se trata, de ir más allá y explorar, que habita en la exterioridad de su objeto, reconociendo que, muchas de las categorías que ensamblan parte del pensamiento crítico son herederas de los mismos problemas que cuestionamos e intentamos superar. No podemos construir un nuevo aparato cognitivo con las mismas herramientas que sustentan tal edificación. Es necesario promover una transformación de sus unidades categoriales. Recordemos que son los conceptos los que delimitan la morfología de una determina discusión. A esto, es lo que Zemelman (2005ZEMELMAN, Hugo. Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos-UNACH, 2005.), denomina conceptos ordenadores. Makoni (2022MAKONI, Sinfree. Interview. Pour une nouvelle ontologie du langage. Entrevista realizada por CANNUT, Cécile. y GUELLOUZ, Mariem. Semen, [s.l.], v. 50, n. 2, p. 117-133, 2022., s.p.), señala que,

[…] la forma en que se han enmarcado estos lenguajes ha sido tan colonial, pero esperas que al usarlos más ampliamente puedas abordar los problemas políticos contemporáneos, mi argumento es que conceptualmente no puedes usar el marco colonial para resolver la situación poscolonial. Esa es una capa del argumento que hago.

El reto es descolonizar las categorías con las cuales ensamblamos y justificamos nuestros entendimientos sobre un determinado objeto, evidenciando una amalgama de formas epistemológicas que van convergiendo y delimitando los medios de enmarcamiento de tales concepciones explicativas en torno a la lengua. En torno a ello, agrega Makoni (2022MAKONI, Sinfree. Interview. Pour une nouvelle ontologie du langage. Entrevista realizada por CANNUT, Cécile. y GUELLOUZ, Mariem. Semen, [s.l.], v. 50, n. 2, p. 117-133, 2022., s. p.) que, “los problemas de la lingüística aplicada no son evidentes por sí mismos, se crean a través de epistemologías particulares ya través de orientaciones filosóficas particulares”. Pensar la descolonización del lenguaje y de la Lingüística es resolver un problema que funciona entre medio de muchas cosas - entridad -, es algo que devela una estructura compositiva en proximidad al metálogo. La crítica descolonial de la Lingüística asume la necesidad de la conectar la naturaleza de los hechos lingüísticos con la materialidad subjetiva y relacional de los territorios de sus agentes. A diferencia del estructuralismo que piensa la lengua desconectada de tales atributos enácticos, la critica descolonial se interesa por reposicionar la naturaleza históricamente contingente del lenguaje que es heredera de un singular encuadre cultural o los dilemas prácticos de la época. Es asumir la pregunta acerca de las circunstancias que dan vida a una determinada explicación en torno a lo que cuenta o no, como lenguaje. Se trata de liberar a las propias Ciencias del Lenguaje de sus propios prejuicios6 6 En el pensamiento deconstructivo de Derrida (1978), los prejuicios son sinónimos de reduccionismos de análisis. de constitución y comprensión. Este es un propósito profundamente descolonial7 7 Otro propósito descolonial que asumirá la Lingüística y, en particular, la Lingüística Aplicada, consistiría en ofrecer un marco de reocognición acerca de sus sistemas comunicativos. Es promover otra racionalidad para interpretar sus sistemas de comunicación. Esto, en especial, tal como sostiene Makoni (2022), no todas las sociedades poseen una lengua, pero sí, sistemas de comunicación. Asumir la proposición de Makoni (2022), sugiere un replanteamiento profundo a lo que entendemos por sociolingüística, si ubicamos su objeto más allá del lenguaje. Es necesario promover una reconciliación entre los territorios encarnados y el aparato analítico al que adherimos. Se necesita, además, promover otro tipo de categorías para explicar la naturaleza de los lenguajes específicos. El lenguaje siempre posibilidad nuestro estar en el mundo, es un elemento crucial en nuestra existencia. . Lo cierto es que, nuestra comprensión sobre la naturaleza del lenguaje es limitada.

[…] El desafío al que se enfrenta la lingüística moderna es que no puede imaginar una discusión sobre el lenguaje fuera de la alfabetización, de alguna manera necesita estar alfabetizado y necesita la capacidad de escribir. Entonces, la imagen que tenemos del lenguaje está fuertemente moldeada por la alfabetización y la escritura, incluso si dices que vas a transcribir lo que estoy hablando, estás usando una convención escrita. Así que tú y yo tenemos que luchar para imaginar cómo se ve y se siente el lenguaje fuera de la forma escrita, porque el problema al que nos enfrentamos es que incluso una transcripción del lenguaje hablado es una interpretación escrita del lenguaje. La alfabetización ha atrapado nuestra imaginación sobre el lenguaje. Hay un modo en que no solo es Saussure sino también es la alfabetización la que ha atado nuestra imaginación del lenguaje (MAKONI, 2022MAKONI, Sinfree. Interview. Pour une nouvelle ontologie du langage. Entrevista realizada por CANNUT, Cécile. y GUELLOUZ, Mariem. Semen, [s.l.], v. 50, n. 2, p. 117-133, 2022., s.p.).

Otra tensión en torno a la invención del lenguaje nos informa acerca de la parametrización que opera en la intimidad de lo que denominamos Lingüística, un territorio de análisis atravesado por una determinada pureza, objetividad y neutralidad que acontece en una formación histórica específica de verdad. La sabiduría academia convencional producida por esta, articula un objeto de conocimiento positivo que hace mucho más que inhabilitar la comprensión de la naturaleza de los lenguajes específicos y sus formas de enmarcamiento. Esto permite reconocer que la lingüística ha sido un agente de opresión sistemática para múltiples grupos amalgamados bajo el concepto de minorías - una unidad relacional de carácter heterogénea -. Tal grado de definición es profundamente ontológico. La crítica descolonial de la Lingüística Aplicada y de la Sociolingüística - y sus diversos sub-dominios - nos permite comprender que las lenguas son fenómenos vivos, fluctuantes y sujetos de naturaleza enáctica. Este principio, a mi juicio, constituiría la base de una ontología del lenguaje. Propongo una ontología de carácter relacional y neo-materialista. El estudio de la lengua desde una perspectiva descolonial necesita del materialismo subjetivo.

Una tarea crítica subyacente a la dimensión epistemológica de la Lingüística descolonial consiste en ensamblar un dispositivo de interrogación empático - un sistema de cognición/emoción que nos incómoda y nos presiona a buscar alternativas para solucionar tal fenómeno - para analizar la multiplicidad de desempeños epistemológicos que sustentan aquello que entendemos por lengua, fenómenos lingüísticos, meta-lenguajes y comunidades lingüistas. La Lingüística es una construcción cultural es, al mismo tiempo, histórica y culturalmente específica - su articulación acontece en la intimidad de una singular formación social y del poder -. Es, esto, lo que la define como provisional y contingente. Sabemos que muchas de sus formas definicionales tienen a promover una borradura de la experiencia del sujeto. Lo dilemático de tal argumentación no puede ser fetichizada en torno un simple proceso de marginación ontológica articulada por la modernidad, sino que es, síntoma de algo mayor. Nos encontramos en presencia de “un aparato conceptual que roba a las personas y a sus lenguajes su integridad individual y cultural, desvalorizando y tergiversando sus diferencias” (BRANDON; MILLER, 2019, p. 117). Pero, ¿Cómo esta participa de los análisis de las formas comunicativas y lingüistas de grupos construidos al margen de la historia?

5 ¿(RE)PENSAR EL LENGUAJE?, PARA UNA CRÍTICA A LOS SUPUESTOS DE LA LINGÜÍSTICA Y LA LINGÜÍSTICA APLICADA

Parte del esfuerzo analítico que articuló en esta sección, intenta distanciarse críticamente - aquí la operación es deconstructiva no por retórica implícita - de la racionalidad elaborada por la Lingüística y, en especial, por la Lingüística Aplicada, en torno al lenguaje. Sin negar sus entendimientos, focalizo en torno a las posibilidades performativas del lenguaje, esto es, atender al uso del lenguaje y su relación con la identidad. La identidad en gran medida se forma en el propio lenguaje. Para los lingüistas descoloniales toda identidad acontece en el propio desempeño lingüístico. Jamás son objeto de predeterminaciones. Esta sección del argumento, permite superar cualquier forma de esencialismo lingüístico y ontológico a través de las prácticas comunicativas. Otra implicancia de esta corriente, nos informa acerca de cómo la subjetividad es modelada a través de determinados actos lingüísticos (Pennycook, 2004PENNYCOOK, Alastair. Performativity and Language Studies. Critical Inquiry in Language Studies, [s.l.], v. 1, n. 1, p. 1-19, 2004. DOI: https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1
https://doi.org/10.1207/s15427595cils010...
). Necesitamos articular “una perspectiva antifundacionalista, en la que el uso de la lengua es un acto de identidad que llama a ese lenguaje a ser. Y la performatividad, particularmente en su relación con las nociones de performance, abre caminos para entender cómo se remodelan los lenguajes, las identidades y los futuros” (PENNYCOOK, 2004PENNYCOOK, Alastair. Performativity and Language Studies. Critical Inquiry in Language Studies, [s.l.], v. 1, n. 1, p. 1-19, 2004. DOI: https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1
https://doi.org/10.1207/s15427595cils010...
, p.1). Se trata entonces, de superar el modelo de totalidad del propio concepto de lenguaje y lengua. En esta oportunidad, intento explicar cómo aquello que significamos como lenguaje no es otra cosa que, una invención de los lingüistas europeos para dar cuenta de una articulación de carácter universal y normativa. Esta sección del argumento, es diferente a la explicación chomskiana. Estoy interpelando la imaginación y la naturaleza de los desempeños epistemológicos que sustentan el entendimiento llamado lenguaje producido en el marco del colonialismo y sus remanentes al día de hoy. El lenguaje utilizado por los lingüistas es una invención geopolítica europea. Tal núcleo de análisis se inscribe en torno al cuestionamiento de la fijeza del propio término cuyo carácter indicativo reproduce un conjunto de alianzas con el colonialismo. Son estos lazos los que debemos aprender a interrogar.

La imaginación lingüística sancionada por el pensamiento europeo sirvió de base para documentar cómo diversos grupos son articulados independientemente de la naturaleza universalista del propio término leguaje. Nos enfrentamos a una estructura conceptual de carácter orgánica y universal. Necesitamos asumir el carácter enáctico y sus funciones difrerenciales y relativistas. Esta tarea sugiere re-ubicar los desempeños epistemológicos esbozados por la lingüística de otra manera. Tal empresa solo puede ser explicada a través de la amalgama por traducción de diversos proyectos de conocimiento y epistemologías que, progresivamente, van deformando la imaginación legada por el purismo conservador. Tal reto, según Pennycook (2004PENNYCOOK, Alastair. Performativity and Language Studies. Critical Inquiry in Language Studies, [s.l.], v. 1, n. 1, p. 1-19, 2004. DOI: https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1
https://doi.org/10.1207/s15427595cils010...
), sugiere que, aprendamos a entender las restricciones que tienen lugar entre Lingüística y Lingüística Aplicada, así como, recomponer la naturaleza nominalista y pragmática de ambas circunscripciones intelectuales. La sección ‘aplicada’ del sintagma no es sinónimo de negación de un aparataje teórico para pensar algunos de sus problemas más trascendentales. Es necesario promover un marco de conocimiento refinado para superar estas complejas discusiones. De lo contrario, su razón puede ser objeto de farisaicas argumentaciones. Lo que puede ser signado como un contra-ataque encubierto del proyecto imperial/colonial. La Lingüística descolonial abre nuevas formas de pensar la relación lenguaje, identidad y acción social. Necesitamos de una imaginación que nos informe críticamente acerca de las operaciones sociales de los lenguajes que investigamos. Los lenguajes no son objetos a ser descubiertos presentan una naturaleza viva que debemos aprender a reconocer8 8 Véase el trabajo de Mufwene. . Estos, nunca se encuentran previamente definidos, sino que son el resultado del amalgamamiento de diversas clases de dominios conceptuales, ideológicos, políticos. Situación similar experimentan los sentidos propios de las nociones de raza, humanidad y humano. Todas son el reflejo de profundas historias coloniales. El problema es que, parte sustantiva de la imaginación que sustenta la Lingüística a través de múltiples formaciones ideológico-conceptuales es, de naturaleza colonial.

La crítica descolonial de la Lingüística parte del supuesto que los lenguajes no son entidades predeterminadas - esta es la base de lo que Makoni y Pennycook (2019MAKONI, Sinfree; PENNYCOOK, Alastair. Innovations and Challenges in Applied Linguistics from the Global South. London: ‎Routledge, 2019.), denominan proceso de desinvención del lenguaje al que ya dediqué algunas líneas en secciones anteriores - sino que, son singulares productos imaginativos elaborados por los lingüistas. Esta es la base de la epistemología sobre la que se erige la Lingüística y, en particular, la Lingüística Aplicada. Tal proceso es documentado por Lelyveld (1993, p. 194), como parte de “una ideología de los lenguajes como objetos separados y autónomos en el mundo, cosas que podrían clasificarse, organizarse y desplegarse como medios de intercambio”. Es esto, lo que define al estudio de las lenguas como entidades territoriales delimitadas, pero, desconectadas ontológicamente de su real material de inteligibilidad. Nos enfrentamos a una condición etnolingüística de carácter homogénea, cuya imaginación devinó en la etnitización y territorialización de la lengua. Esta sección del argumento, admite una aclaración sustantiva en relación a la necesidad de geografiar la lengua. La Lingüística descolonial emprende parte de sus discusiones en relación a lo que Saussure llama ‘lingüística externa’, es decir, todo aquello que es marginado del dominio de comprensión de la estructura de la lengua. La vacancia de tal unidad, omitió significativamente la construcción ideológica, cultural, política e histórica de la lengua. Aquí, el sentido del sustantivo ‘histórico’ no está asociado al sentido del diacronismo, sino que, se inscribe en torno al material de tal proceso9 9 El interés saussuriana consistía en documenta que cada palabra es objeto de un sistema autocontenido en sí mismo. Es esto, lo que define la estructura. Operación clave para la institucionalización del mismo y para la promoción de un entendimiento objetivo en torno al lenguaje. . La Lingüística Aplicada es un campo estrecho en su comprensión epistemológica sobre el lenguaje. Ofrece, además, escasa comprensión sobre la falta de autonomía de los lenguajes. De este modo,

[…] la lingüística que introdujo Saussure estaba, como mucho de lo que sigue estando, ligado a las construcciones coloniales del lenguaje, una de las “construcciones culturales del colonialismo” (Pennycook,1998) por excelencia; al concentrarse en la lingüística interna y rechazar la lingüística externa, ya no había ningún modo de reflexión para mirar lo que era la lingüística y lo que había inventado (PENNYCOOK, 2004PENNYCOOK, Alastair. Performativity and Language Studies. Critical Inquiry in Language Studies, [s.l.], v. 1, n. 1, p. 1-19, 2004. DOI: https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1
https://doi.org/10.1207/s15427595cils010...
, p.5).

En esta misma dirección, es posible sostener que,

[…] la lingüística, por un lado, ha tendido a encerrarse en sí misma, sin mirar las relaciones externas del lenguaje ni las formaciones alternativas de conocimiento. Como observan Deleuze y Guattari (1987), “Mientras la lingüística confine mismo a constantes, ya sean sintácticas, morfológicas o fonológicas, se vincula el enunciado a un significante y la enunciación a un sujeto y, en consecuencia, chapucea la Asamblea; consigna las circunstancias al exterior, encierra el lenguaje en misma, y hace de la pragmática un residuo” (PENNYCOOK, 2004PENNYCOOK, Alastair. Performativity and Language Studies. Critical Inquiry in Language Studies, [s.l.], v. 1, n. 1, p. 1-19, 2004. DOI: https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1
https://doi.org/10.1207/s15427595cils010...
, p. 82).

El proceso de desinvención planteado por Makoni y Pennycook (2019MAKONI, Sinfree; PENNYCOOK, Alastair. Innovations and Challenges in Applied Linguistics from the Global South. London: ‎Routledge, 2019.), no es otra cosa que, un mecanismo de desarticulación de los hábitos de pensamientos sancionados por la sabiduría académica convencional. Se trata de reconstruir los diversos desempeños epistemológicos a través de los que nos vinculamos al estudio del lenguaje. Para ambos autores, la escaza comprensión de la autonomía del lenguaje acarreó una incomprensión acerca de la naturaleza del lenguaje privilegiando el conocimiento objetivado de los fenómenos lingüísticos. La desinvención es sinónimo de producción de otra política lingüística, es un mecanismo de interpelación al paradigma liberal de tal campo. Agregan Makoni y Pennycook (2019, p. 16) que, “sin estrategias de desinvención, la mayoría de las discusiones sobre los derechos lingüísticos, la educación en la lengua materna, el cambio de código o los derechos lingüísticos reproducen el mismo concepto de lengua que subyace a toda la lingüística dominante”.

La Lingüística descolonial en el pensamiento de Pennycook (2021PENNYCOOK, Alastair. Critical Applied Linguistics. A Critical Re-Introduction. New York: Routledge, 2021. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003090571
https://doi.org/10.4324/9781003090571...
), a través de la desinvención de las lenguas asume una modalidad de análisis antifundacionalista y anti-esencialista sobre la naturaleza de los desempeños epistemológicos o hábitos de pensamiento que empleamos para justificar nuestras concepciones acerca del lenguaje. La naturaleza performativa del lenguaje desde el punto de vista de la crítica descolonial asume que el lenguaje es una singular amalgama de múltiples actuaciones asociales y culturales que van modelando nuestra identidad. Es esto, lo que le interesa a la Lingüística descolonial, el vínculo entre lenguaje e identidad. ¿A qué formas de identificación nos conduce la noción de performatividad en el estudio del lenguaje y, en particular, su aplicación a la realidad multiposicional e interseccional llamada Sur Global? La performatividad siempre se encuentra vinculada a una actividad auto-productiva, esto es, constituye lo que señala qué es, obligándolo a acontecer dentro de un determinado marco regulatorio. Lo performativo en las Ciencias del Lenguaje descoloniales subyace a la comprensión de las formas contingentes del lenguaje implicadas en la construcción de la identidad de sus usuarios. Es, también, una interpelación a las modalidades de producción de la subjetividad a través de la lengua, posibilitando otros modos de interpretación acerca de la naturaleza multidimensional de nuestras prácticas lingüísticas y comunicativas. Una relevancia analítica de la performatividad es, que, no están sujetos a actos de verdad. Este atributo resulta clave para descentrar el objetivismo que atraviesa los desempeños epistemológicos de la Lingüística y la Lingüística Aplicada. Se trata de “comprender cómo constituimos identidades lingüísticas y culturales a través de la realización de actos de identidad” (PENNYCOOK, 2004PENNYCOOK, Alastair. Performativity and Language Studies. Critical Inquiry in Language Studies, [s.l.], v. 1, n. 1, p. 1-19, 2004. DOI: https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1
https://doi.org/10.1207/s15427595cils010...
, p. 14).

La performatividad en tanto recurso de análisis, se encuentra íntimamente ligado al sintagma ‘gramática emergente’, en el que reconoce que el sujeto está regulado por un complejo proceso iterativo. El conector entre performatividad y gramática emergente se manifiesta a través del reconocimiento que la estructura del discurso es modelada por un proceso continuo. Tal argumento es clave para comprender que no existe una estructural naturalmente fija en el lenguaje. De este modo,

[…] los hablantes toman mucho de sus experiencias previas de comunicación en circunstancias similares, sobre temas similares y con interlocutores similares. La sistematicidad, desde este punto de vista, es una ilusión producida por el asentamiento o sedimentación parcial de formas de uso frecuente en subsistemas temporales” (págs. 157-158). La idea de sedimentación es potencialmente productiva en esta forma de pensar (HOOPER, 1997, p.17).

Desde este punto de vista, el lenguaje queda constituido como un fenómeno que es sedimentado a través de actos iterativos en un determinado tiempo y espacio, es la superposición de actos repetidos aquello que va modelando la propia identidad. Esto no está exento del atravesamiento de historias anteriores. Como tal, la dimensión performativa se construye en el desempeño, esto es, la espacialidad en la que conexionan el lenguaje y la identidad - esta es una intersección que se rehace sistemáticamente - develando una naturaleza encarnada - enáctica -. Un elemento clave para re-pensar la ontología del lenguaje desde una perspectiva descolonial, refiero de este modo, a la naturaleza ontológica relacional y procesal. Desde este punto de vista, el rendimiento de la lengua es multimodal, un fenómeno ligado a otras prácticas semiológicas y sociales. El lenguaje está lleno de acciones de alteridad, del plegado del yo en el otro y viceversa. Visto así, “los idiomas no son más entidades predeterminadas que preexisten a nuestras actuaciones lingüísticas que las identidades de género o étnicas. Más bien son los productos sedimentados de repetidos actos de identidad” (PENNYCOOK, 2004PENNYCOOK, Alastair. Performativity and Language Studies. Critical Inquiry in Language Studies, [s.l.], v. 1, n. 1, p. 1-19, 2004. DOI: https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1
https://doi.org/10.1207/s15427595cils010...
, p.19).

Finalmente, quisiera comentar que, buena parte de los bloques de reflexividad de la biblioteconomía son, otra invención más, del proyecto colonizador. Cualquier esfuezo destinado a comprender las tensiones de los Estudios del Lenguaje, ofecerá una reflexión en torno a las potenciales intersecciones con los estudios informacionales. Esta empresa encarna un propósito de descolonización epistémica, lo que, no es otra cosa que, un sistema de interrogación crítica a los mecanismos de producción del conocimiento que han sido históricamente legitimados en su intimidad. La acción copulativa entre ‘descolonización’ y ‘biblioteconomía’ subyace en el intento de desmarcar los modelos epistemológicos empleados para hacer ciencias de la información de determinadas expresiones ontológicas devenidas en singulares prácticas culturales. Es el intento por responder a las políticas y existenciales de colectividades amalgamadas en torno al sintagma ‘diversidad ético-racial y cultural’. Uno de sus nudos problémicos demuestra que la biblioteconomía aún refleja en sus desarrollos, parte sustantiva del racismo estructural; especialmente en países con gran presencia de poblaciones afrodescendientes. Tal es el caso de Colombia, Brasil y Ecuador. En esta dirección, es posible reconocer cómo los engranajes de las ciencias de la información y, en particular, sus dispositivos de acción comunicativa, han silenciado mentalmente a múltiples grupos. Este problema se reproduce en las más diversas instituciones de la cultura. Es algo que, también, se ve fortalecido por el logocentrismo. Estamos en presencia de una racionalidad heredera de la ciencia moderna, caracterizada por neutralizar y cosificar la producción cultural, lingüística y existencial de grupos construidos al margen de la historia. Tal sistema de borradura, no es más que, que la imposibilidad estratégica de mantener a las múltiples caras de la alteridad en estado de sujeción al considerarlos exclusivamente en términos de objetos de conocimiento, esto es, un sistema de objetualización de sus manifetaciones onto-culturales, lingüísticas e informacionales, las que, no hacen otra cosa que, esencializar sus usos de comunicativos.

La tarea crítica es, entonces, considerarlos en términos de sujetos de conocimiento, recocer su potencialidad ontológica. Pensar en la inclusión de diversos colectivos sociales en las Ciencias de la Información, devela un problema que es objeto de múltiples caras de omisión estratégica de la alteridad, lo que, prolifera de diversas relaciones de ‘saber/poder’, las que, constituyen redes inmersas en un proceso histórico y cultural. Esta es la base de la producción de los discursos que en la ciencia han invalidado la contribución de determinadas unidades existenciales.

[…] Esta ciencia, marcada por la producción de verdades científicas que tiene su dinámica en el sistema productivo de conocimiento científico, sujeto también a mecanismos de mercado, que es controlado por los trabajadores del conocimiento, que tienen sus leyes, enunciados científicos, entre otras características que están dentro de lo que Foucault llama dispositivo, forma y regula, a través de las múltiples relaciones en la enseñanza del saber/poder, el sujeto de investigación (MÚLLER DE CAMPOS, 2019MÜLLER DE CAMPOS, Geisa. A ciência é masculina e branca: breves reflexões. In: SILVA, Franciéle Carneiro Garcês da. (Org.). Mulheres Negras na Biblioteconomia. Florianópolis, SC: Rocha Gráfica e Editora; Selo Nyota, 2019. p. 17-40., p.18).

Retomando el sesgo racial que regula gran parte de la ingeniería de la biblioteconomia, sostendré que, este, produjo diversas clases de unidades existenciales, manifestaciones culturales y linguísticas subalternizadas, las que, en términos de identidad portan diversas formas de estigmatización. De este modo,

[…] El racismo rebaja el estatus de género y establece como primera passo la igualación social, igualdad intragénero. Para el mismo autor, la “superioridad de un grupo racial y la inferioridad de otro, genera diversas perversidades”. En esto, la excelencia y la competencia llegan a ser percibidas como atributos naturales del grupo racialmente dominante, que naturaliza su hegemonía en los puestos de poder (CARNEIRO, 2009CARNEIRO, Aparecida. Mulheres negras e poder: um ensaio sobre a ausência. Revista do Observatório Brasil da Igualdade de Gênero. Brasília: Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres, 2009., s.p.).

Cada una de estas tensionalidades demuestran que las Ciencias de la Información en su concepción maisntream, han sido incapaces de asumir un debate académicamente riguroso en torno a los prejuicios a los prejuicios epistemológicos de sus modelos de análisis, develando un sistema cognitivo que opera en referencia a un sistema intelectual que puede ser descrito en términos de pensamiento abismal,

[…] cuyas líneas divisorias configuran un universo fragmentado entre lo humano y lo sub-humano, con lo cual la heterogeneidad epistémica y vivencial se desvanece, prevaleciendo la imposición de una narrativa monotópica que ha logrado instalar los fundamentos de la teoría de la modernización occidental “como un modelo universal para la humanidad” (MORLEY, 2008MORLEY, David. Medios, modernidad y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa, 2008., p. 64).

6 CONCLUSIONES

En esta sección, exploraré algunos argumentos bajo la premisa ‘de lo posible’, que permitan comprender los desarrollos de la Lingüística Aplicada en clave descolonial. Continuaré informando mi trabajo a partir del pensamiento de Alastair Pennycook, quién, ha desarrollado una interesante y brillante carrera académica, destinada, especialmente, a interrogar la racionalidad que sustenta la sabiduría academia convencional y crítica en torno a la Lingüística y la Lingüística Aplicada. Una clave analítica consiste en reconocer que el trabajo que articula el campo denominado Lingüística descolonial tiene más que ver con diversos ensamblajes epistemológicos que con disciplinas. Esta es una de las propiedades más significativas de los campos abiertos. A través de esta determinación heurística es posible reconocer que la Lingüística y, en particular, la Lingüística Aplicada, es un ensamble temporal que nos permite entender los aspectos contingentes de la lengua. Insiste Pennycook (2018, p. 113), señalado que, “las prácticas lingüísticas son ensamblajes de diferentes proyectos orientados al lenguaje, a las epistemes y a los asuntos de interés”. Lo que debemos aprender a reconocer es cómo se suscitan diversas clases de giros que han sido incorporados a través de diversas focalizaciones críticas, introducidas por teorías sociales y culturales. Los giros son entendidos aquí en términos singulares desplazamientos o direcciones desconocidas que van cartografiando sus territorios. Hoy la Lingüística aplicada promueve un enfoque enáctico de la lengua, un fenómeno vivo y encarnado, profundamente ligado a los territorios donde la lengua acontece. En este punto, recupera la crítica geográfica y, particularmente, el legado de la geografía espacial. En su estudio confluyen diversas tradiciones de pensamiento que permiten explorar el lenguaje como una práctica en permanente devenir, sujeta a los efectos del materialismo subjetivo, dos claves para aprender a lidiar con los problemas de disparidad lingüística. Visto así,

[…] el campo no es una disciplina, ni depende de otras disciplinas, sino que opera independientemente en relación con las preocupaciones lingüísticas). Estas diferentes cuentas de la superposición de campos de varias maneras, y no hay suficiente espacio aquí para abordarlos todas (PENNYCOOK, 2018PENNYCOOK, Alastair. Applied linguistics as epistemic assemblage. AILA Review, v. 31, n. 1, p. 113-134, Dec 2018. DOI: https://doi.org/10.1075/aila.00015.pen
https://doi.org/10.1075/aila.00015.pen...
, p. 114).

El llamamiento de Pennycook (1990), en torno a la necesidad de promover un giro en la manera de pensar e interactuar con la multiplicidad de fenómenos que integran la Lingüística Aplicada, sugiere que, “también haríamos bien en ser más humildes en el mundo, escuchando los muchos puntos de vista alternativos sobre el lenguaje y el aprendizaje, en lugar de predicar nuestros puntos de vista como el más nuevo y mejor” (p.162). Esta afirmación coincide con una definición de proyecto de conocimiento en resistencia, así como, los sistemas de enmarcamiento que definen qué elementos o no, forman parte de un determinado territorio de análisis. Si muchas de las hebras que modelizan una nueva comprensión acerca del lenguaje - fenómeno y de la Lingüística - crinscuncripción específica de verdad - no son exclusivamente ‘críticas’, sino, ‘post-críticas’. Si bien, se les puede atribuir el primer calificativo en cuando a su función de análisis, la naturaleza de las diversas epistemes que son amalgamadas demuestra un compromiso epistémico, ético, estético y político de orden post-crítico.

¿Cuáles son sus implicancias? Lo cierto es que, lo crítico como lo postcrítico cambian sus condiciones de posibilidad ligadas a las funciones intelectuales y políticas de la Lingüística Aplicada. retomando la interrogante antes citada, sostendré que, esta enfrenta el reto de disociarse de las ideologías estaticas de la lengua para abrirse a la multiplicidad de formas existenciales encarnadas que la lengua adopta. La dimensión post-crítica de la Lingüística Aplicada descolonial es atravesada por la multiplicidad que es la base epistemológica y ontológica de la diversidad, la singularidad, la potencia de la alteridad, etc. Cada una de estas dimensiones tensionan progresivamente las ideologías subyacentes al funcionamiento de diversos idiomas y, por consecuente, a sus prácticas lingüísticas. Uno de sus objetos de interés es concebir la naturaleza del lenguaje como un fenómeno de carácter emergente que prolifera de diversos contextos, distanciándose de un enfoque centrado exclusivamente en la normatividad de los sistemas lingüísticos. Su principal tarea crítica consiste en desinventar las meta-narrativas que sustentan aquello que significamos bajo la noción de lenguaje, así como, promover espacios de reinvención de este y de los modos existenciales de sus usuarios. Tal reto ontológico es recomponer el material de comprensión del otro a través de la lengua. Este es un espacio de lenguajes mixtos. Como tal, esta “interpretación pretende evitar la pluralización de las lenguas y las culturas como la descripción necesaria de la diversidad, y para dar cabida a las formas complejas en las que las prácticas fluidas y fijas reconstituyen el lenguaje y las identidades” (PENNYCOOK, 2004PENNYCOOK, Alastair. Performativity and Language Studies. Critical Inquiry in Language Studies, [s.l.], v. 1, n. 1, p. 1-19, 2004. DOI: https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1
https://doi.org/10.1207/s15427595cils010...
, p.167).

La Lingüística Aplicada a través de la crítica postcolonial se convierte en un territorio probematizador, cuya tarea busca interrogar los conceptos a través de los cuales se ensamblan sus principales objetos de conocimiento. Entiende, además, que el lenguaje es una práctica social que emerge de una multiplicidad de contextos sociales y prácticas culturales, lo que deviene en una interpretación de este, como un repertorio de sistemas comunicativos asumiendo que sus condiciones de producción operan en proximidad a singulares “constelaciones convencionalizadas de recursos semióticos para tomar acción que están moldeados por las prácticas particulares en las que los individuos se involucran” (PENNYCOOK, 2004PENNYCOOK, Alastair. Performativity and Language Studies. Critical Inquiry in Language Studies, [s.l.], v. 1, n. 1, p. 1-19, 2004. DOI: https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1
https://doi.org/10.1207/s15427595cils010...
, p.167). El interés de la Lingüística Aplicada descolonial consiste en aprender a geografiar los acontecimientos lingüísticos en directa relación con sus unidades espaciales y temporales, esto es, lo que define la materialidad de sus prácticas lingüísticas. A través del materialismo subjetivo recupera la condición encarnada o vivificada de la lengua, esta, se distancia del argumento que inscribe su función como un sistema autónomo preexistente, apostando por una racionalidad que sitúa al lenguaje como un hecho temporal y espacial particular. Queda el reto de aprender a identificar cuáles son las ideologías, las categorías y las epistemologías a las cuales debemos oponernos, a objeto de evitar que cada una de ellas tomen mayor fuerza. La Lingüística Aplicada es un campo de investigación preocupado por comprender la multiplicidad del lenguaje en los diversos frentes de la sociedad, entonces, su racionalidad a través del lente descolonial, ofrece significativas posibilidades de comprensión sobre la naturaleza de los desempeños epistemológicos que intenta alterar. No intentemos convencernos de otra cosa.

REFERÊNCIAS

  • BAL, Mieke. Lexicón para el análisis cultural. Madrid: AKAL, 2021.
  • BAL, Mieke. Y-cidad o los múltiples sentidos de “y”. Versants. Revista Suiza De Literaturas románicas, [s.l.], v. 3, n. 65, p. 187-207, 2018.
  • BRANDON, Jan; MILLER, Don. Beyond ‘Language’: Linguistic Imperialism, Sign Languages and Linguistic Anthropology. Recuperado de: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5769808/mod_resource/content/1/MAKONI%20and%20PENNYCOOK%20Disinventig.pdf Acceso en: 19 de enero de 2023.
    » https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5769808/mod_resource/content/1/MAKONI%20and%20PENNYCOOK%20Disinventig.pdf
  • CARNEIRO, Aparecida. Mulheres negras e poder: um ensaio sobre a ausência. Revista do Observatório Brasil da Igualdade de Gênero. Brasília: Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres, 2009.
  • DERRIDA, Jacques. Writing and Difference. Chicago: The University of Chicago Press, 1978.
  • ESCOBAR, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014.
  • HOPPER, Paul. Emergent gramar. In: TOMASELLO, Mary. (ed.). The New Psychology of Language. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, 1997. p. 155-175.
  • INGOLD, Tim. Being Alive. Essays on Movement, Knowledge, and Description. New York: Routledge, 2011.
  • Lysandrou, Yvonne. Global English and proregression: Understanding English language spread in thec ontemporary era. Economy and Society, [s.l.], v. 32, n. 2, p. 207-233, 1993.
  • MAKONI, Sinfree. Interview. Pour une nouvelle ontologie du langage. Entrevista realizada por CANNUT, Cécile. y GUELLOUZ, Mariem. Semen, [s.l.], v. 50, n. 2, p. 117-133, 2022.
  • MAKONI, Sinfree; PENNYCOOK, Alastair. Innovations and Challenges in Applied Linguistics from the Global South. London: ‎Routledge, 2019.
  • MORLEY, David. Medios, modernidad y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa, 2008.
  • MUFWENE, Salikoko. Decolonial linguistics as paradigm shift: Acommentary. In: DEUMERT, Ana, STORCH, Anne; SHEPHERD, Nick. (ed.). Colonial and Decolonial Linguistics. Oxford: Oxford Scholarship, 2021. p. 289-300.
  • MÜLLER DE CAMPOS, Geisa. A ciência é masculina e branca: breves reflexões. In: SILVA, Franciéle Carneiro Garcês da. (Org.). Mulheres Negras na Biblioteconomia. Florianópolis, SC: Rocha Gráfica e Editora; Selo Nyota, 2019. p. 17-40.
  • OCAMPO, Aldo. De la imaginación binarista al materialismo subjetivo: claves para una ontología de la educación inclusiva. Trilogía, [s.l.], v. 36, n. 47, p. 8-23, 2022.
  • OCAMPO, Aldo. Ontología de la educación inclusiva: devenires neo-materialistas. Revista Educação (UFSM), Santa Maria, v. 46, n. 2, p. 1-22, 2021.
  • PENNYCOOK, Alastair. Performativity and Language Studies. Critical Inquiry in Language Studies, [s.l.], v. 1, n. 1, p. 1-19, 2004. DOI: https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1
    » https://doi.org/10.1207/s15427595cils0101_1
  • PENNYCOOK, Alastair. Critical Applied Linguistics. A Critical Re-Introduction. New York: Routledge, 2021. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003090571
    » https://doi.org/10.4324/9781003090571
  • PENNYCOOK, Alastair. Applied linguistics as epistemic assemblage. AILA Review, v. 31, n. 1, p. 113-134, Dec 2018. DOI: https://doi.org/10.1075/aila.00015.pen
    » https://doi.org/10.1075/aila.00015.pen
  • SOUSA, Boaventura de Santos. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/Clacso, 2009.
  • VERONELLI, Gabriela. The coloniality of language: race, expressivity, power, and the darker side of modernity. Wagadu, [s.l.], v. 13, p. 108-134, 2015. Recuperado de: http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-content/uploads/sites/3/2015/07/5-FIVE-Veronelli.pdf Acceso en: e18 de noviembre de 2021.
    » http://sites.cortland.edu/wagadu/wp-content/uploads/sites/3/2015/07/5-FIVE-Veronelli.pdf
  • VERONELLI, Gabriela. La colonialidad del lenguaje y el monolenguajear como práctica lingüística de racialización. Poliponia: Estudios Lingüísticos, [s.l.], v. 26, n. 44, p. 146-159, 2019.
  • WHITE, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: FCE, 1973.
  • ZARZURI-LIMA, Marcelo. De la palabra al texto: colonialidad lingüística y luchas interculturales. Revista Integra Educativa, [s.l.], v.5, n. 1, p. 59-85, 2012.
  • ZEMELMAN, Hugo. Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos-UNACH, 2005.
  • ZIMMERMANN, Klaus. The Colonial Impact on the Linguistics of Native American Languages, 2022. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/364317449_EL_IMPACTO_COLONIAL_EN_LA_LINGUISTICA_DE_LAS_LENGUAS_INDIGENAS_DE_AMERICA_The_Colonial_Impact_on_the_Linguistics_of_Native_American_Languages Acceso en: 19 de enero de 2023.
    » https://www.researchgate.net/publication/364317449_EL_IMPACTO_COLONIAL_EN_LA_LINGUISTICA_DE_LAS_LENGUAS_INDIGENAS_DE_AMERICA_The_Colonial_Impact_on_the_Linguistics_of_Native_American_Languages
  • LICENÇA DE USO

    Os autores cedem à Encontros Bibli os direitos exclusivos de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (CC BY) 4.0 International. Estra licença permite que terceiros remixem, adaptem e criem a partir do trabalho publicado, atribuindo o devido crédito de autoria e publicação inicial neste periódico. Os autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada neste periódico (ex.: publicar em repositório institucional, em site pessoal, publicar uma tradução, ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial neste periódico.
  • PUBLISHER

    Universidade Federal de Santa Catarina. Programa de Pós-graduação em Ciência da Informação. Publicação no Portal de Periódicos UFSC. As ideias expressadas neste artigo são de responsabilidade de seus autores, não representando, necessariamente, a opinião dos editores ou da universidade.
  • 1
    Este artículo se desprende de la Estancia de Investigación Postdoctoral realizada en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia, sobre “Descolonización del lenguaje y de la lingüística en el Sur Global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia”, durante 2022-2023.
  • 2
    Véase Ocampo (2021, 2022).
  • 3
    Esta afirmación nos informa de una dimensión procesal y relacional de la existencia humana, concebida como algo que se encuentra en permanente devenir que es el resultado de complejos procesos de mediación con las estructuras sociales, culturales, políticas, históricas y económicas, impactando en la subjtetividad de sus hablantes. Esta la base del materialismo subjetivo.
  • 4
    Concepto introducido por el autor de este trabajo, inspirado en Sousa (2009).
  • 5
    En adelante, complejo dispositivo analítico-metodológico para repensar los desempeños epistemológicos a través de los cuales nos vinculamos al lenguaje. Uno de sus núcleos de articulación más importantes reside en la noción de performatividad. Su sentido va más allá de la naturaleza perfirmativa que describe su función, más bien, opera en proximidad a la noción de alteratividad. La performatividad como categoría de análisis ha resultado fértil en una infinidad de movimientos antifundacionalista ligados a la raza, el género, las identidades sexuales y un largo etcétera que problematiza a diversos grupos construidos al margen de la historia. El uso de tal categoría en la lingüística descolonial posibilita entender la relación entre identidad y lenguaje.
  • 6
    En el pensamiento deconstructivo de Derrida (1978), los prejuicios son sinónimos de reduccionismos de análisis.
  • 7
    Otro propósito descolonial que asumirá la Lingüística y, en particular, la Lingüística Aplicada, consistiría en ofrecer un marco de reocognición acerca de sus sistemas comunicativos. Es promover otra racionalidad para interpretar sus sistemas de comunicación. Esto, en especial, tal como sostiene Makoni (2022), no todas las sociedades poseen una lengua, pero sí, sistemas de comunicación. Asumir la proposición de Makoni (2022), sugiere un replanteamiento profundo a lo que entendemos por sociolingüística, si ubicamos su objeto más allá del lenguaje. Es necesario promover una reconciliación entre los territorios encarnados y el aparato analítico al que adherimos. Se necesita, además, promover otro tipo de categorías para explicar la naturaleza de los lenguajes específicos. El lenguaje siempre posibilidad nuestro estar en el mundo, es un elemento crucial en nuestra existencia.
  • 8
    Véase el trabajo de Mufwene.
  • 9
    El interés saussuriana consistía en documenta que cada palabra es objeto de un sistema autocontenido en sí mismo. Es esto, lo que define la estructura. Operación clave para la institucionalización del mismo y para la promoción de un entendimiento objetivo en torno al lenguaje.

EDITORES

Franciéle Garcês, Natalia Duque Cardona, Edgar Bisset Alvarez, Ana Clara Cândido, Genilson Geraldo.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    24 Jul 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    26 Ene 2023
  • Acepto
    03 Abr 2023
  • Publicado
    05 Mayo 2023
Universidade Federal de Santa Catarina Campus Universitário Reitor João David Ferreira Lima - Trindade. CEP-88040-900, Telefone: +55 (48) 3721-2237 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: encontrosbibli@contato.ufsc.br