Acessibilidade / Reportar erro

Hipertexto y complejidad

El texto propone que el hipertexto debe ser visto conceptualmente como un mecanismo cognitivo y también enunciativo. Ted Nelson desarrolló el mecanismo digital, inspirado en su propia experiencia de escritor, posibilitando que los escritores en ese medio se librasen de la linealidad impuesta por la tecnología del papel. El hipertexto, en este artículo, es discutido a la luz de la teoría de la complejidad, en un diálogo con la teoría de la enunciación de Benveniste y la teoría de la integración conceptual como fue propuesta por Fauconnier y Turner (2002). Se defiende la idea de que, considerándose el lenguaje como un sistema adaptativo complejo (SAC), la hipertextualidad sea comprendida como una instancia del principio de la recursión, visto como una propiedad básica de los SACs. Ejemplos de diferentes tipos de textos (incluyendo imágenes y sonidos) son fornecidos para mostrar como la hipertextualidad funciona en el procesamiento textual.

Texto; hipertexto; integración conceptual; complejidad


Universidade do Sul de Santa Catarina Av. José Acácio Moreira, 787 - Caixa Postal 370, Dehon - 88704.900 - Tubarão-SC- Brasil, Tel: (55 48) 3621-3369, Fax: (55 48) 3621-3036 - Tubarão - SC - Brazil
E-mail: lemd@unisul.br