Acessibilidade / Reportar erro

De Gramáticas y Emergencias. Algunas cuestiones sobre etnografías situadas bajo condiciones de seguridad sanitaria

De Gramáticas e Emergências. Algumas questões sobre etnografías situadas em condições de segurança sanitária

On Grammars and Emergencies. Some issues on situated ethnographies under “sanitary security conditions”

Resumen

Partiendo de las perspectivas de Donna Haraway sobre los conocimientos situados y sus modos de apropiación en el cono sur, el objetivo de este trabajo consiste en examinar qué involucra producir conocimientos situados a través de etnografías antropológicas como críticas del presente y en geografías del sur. Específicamente, este artículo problematiza tres condiciones mínimas para situar la producción de saberes etnográficos a través de prácticas enunciativas, tecnológicamente mediadas y relativas a sufrimientos, aflicciones y salud, bajo el régimen de seguridad sanitaria durante la pandemia del Sars-Covid-2 en la región de Buenos Aires: a) las etnografías tecnológicamente mediadas; b) en zonas de emergencia y catástrofes; c) en contextos atravesados por sanciones morales y criminalización generalizada. Finalmente, la producción de los saberes situados exige modificar nuestras prácticas críticas como ejercicio académico, desde la reflexividad hacia la difracción, revolviendo y transformando sus fronteras, lógicas y geografías.

Palabras Claves:
Haraway; conocimientos situados; etnografías; emergencias; pandemias SARS-CoV-2

Resumo

A partir da perspectiva de Donna Haraway sobre os conhecimentos situados e seus modos de apropriação no cone sul, o objetivo deste trabalho consiste em examinar o que significa produzir conhecimentos situados através de etnografias antropológicas enquanto críticas do presente e em geografias do sul. Especificamente, este artigo problematiza três condições mínimas para situar a produção de saberes etnográficos através de práticas enunciativas, tecnologicamente mediadas, e relacionadas a sofrimentos, aflições e saúde, sob o regime de segurança sanitária durante a pandemia do Sars-Covid-2 na região de Buenos Aires: a) as etnografias tecnologicamente mediadas; b) em zonas de emergência e catástrofes; c) em contextos atravessados por sanções morais e de criminalização generalizada. Finalmente, a produção dos saberes situados exige modificar nossas práticas críticas como exercício acadêmico, desde a reflexividade até a difração, misturando e transformando suas fronteiras, lógicas e geografias.

Palavras-chave:
Haraway; Conhecimentos situados; Etnografias; Emergência; Pandemia do SARS-CoV-2

Abstract

Based on Donna Haraway’s perspective regarding situated knowledges and the ways in which these have been understood in the southern countries of South America, this article examines the production of situated knowledge through ethnographies as a critique of the present situated in southern geographies. Specifically, this article problematizes three minimum conditions for situated ethnographic knowledges, based on technologically mediated speaking practices that express suffering, afflictions, and health during the sanitary security regime imposed as a reaction to the SARS-CoV-2 pandemic. These are: a) technologically mediated ethnographies; b) ethnographies in emergency and catastrophes zones; c) ethnographies in settings marked by moral sanctions and generalized criminalization. Finally, I analyze how the production of situated knowledges requires us to modify our critical practices within the academic world, from reflexivity to diffraction, as well as to transform borders, logics and geographies.

Key words:
Haraway; situated knowledge; ethnographies; emergency; SARS-CoV-2 pademic

“Debemos asimismo buscar la perspectiva desde puntos de vista que nunca conocemos de antemano, que prometen algo extraordinario, es decir, el poderoso conocimiento para construir mundos menos organizados en torno a ejes de dominación.” (Haraway 1995aHARAWAY, Donna. 1995a. “Conocimientos Situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra. : 329).

Y llegó Haraway. Transportada por esas extrañas volutas temporales que distancian y estrechan conexiones académicas entre diferentes geografías, Haraway llegó. Hace tiempo ya, décadas. Aunque solo pocos años atrás se convirtió en una referencia ineludible para ciertas antropologías y ciencias sociales del cono sur. Asemejando esos movimientos migratorios que Ingold describe como enigmáticos y descifrables a la vez, los patrones de las travesías de Haraway hacia el sur, son indisociables de la complejidad para digerir la original fuerza crítica de sus argumentos, que minan y taladran certezas sobre ciencias, epistemes, naturalezas y ficciones, tecnologías, patriarcados y feminismos, políticas de conocimiento, antropocentrismos y multiespecies.

Casi cuatro décadas después del “manifiesto” (Haraway 1985HARAWAY, Donna. 1985. A Cyborg Manifesto. Science, Technology and Social-Feminism, in the late twentieth century. Socialist Review 80:65-108), algunas cuestiones quedaron desdibujadas como “lenguajes de época”, mientras que otras cobraron una creciente relevancia en sus desarrollos post-cyborg. Es indudable que, en la actualidad, la presencia de Haraway en el cono sur es diversa y múltiple en diferentes campos de saber. No es excepcional, sin embargo, que su presencia se reduzca a la simple reproducción de ciertas fórmulas lingüísticas insertas en gramáticas contemporáneas. Este es el caso de los “conocimientos situados” (Haraway 1988HARAWAY, Donna. 1988. Situated Knowledge. The Science Question in Feminism and the Privilege of the Partial Perspective. Feminist Studies 12(3): 525-599. , 1995aHARAWAY, Donna. 1995a. “Conocimientos Situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra. ). La omnipresencia de esta fórmula en diversas producciones académicas pareciera garantizarnos cierta sofisticación epistémica, argumentación sexo-generizada y abordajes críticos sobre la problemática en cuestión.

Considerando estos complejos entramados temporales, epistémicos, políticos y gramaticales, este trabajo busca abrir la interrogación y revisión acerca de qué involucra producir conocimientos situados a través de etnografías antropológicas como críticas del presente y en geografías del sur. Con este horizonte general, este artículo problematiza ciertas condiciones mínimas para situar saberes etnográficos, elaborados a través de prácticas de enunciación y verbales tecnológicamente mediadas y relativas a las aflicciones y a la salud, bajo la gramática de seguridad sanitaria implementada durante la pandemia del SARS-CoV-2, en la región metropolitana de Buenos Aires (Basile 2020BASILE, Gonzalo. 2020. “SARS-CoV-2 en América Latina y Caribe: las tres encrucijadas para el pensamiento crítico en salud”. Ciencia & Saúde Colectiva 25 (9): 3557-3562. https://doi.org/10.1590/1413-81232020259.20952020
https://doi.org/10.1590/1413-81232020259...
, Epele 2021EPELE, María. 2021. “La multiplicación de las penas: cuestiones preliminares para el abordaje de acusaciones y denuncias de proximidad en tiempos de pandemia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 44: 119-144. https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.06
https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021....
). Basado en estas inéditas condiciones, el argumento central de este trabajo consiste en que para ser “situadas” estas etnografías tienen que investigar además y en simultáneo a los problemas de salud, los problemas relativos a las políticas y prácticas de enunciación a la luz de las medidas de protección implementadas; las formas que asumen en diferentes tecnologías; las desigualdades y diversidad relativas al acceso, las prácticas y sentidos de las tecnologías en diferentes sectores sociales, específicamente los marginados; y los efectos posibles e inciertos para las personas que participan en las mismas.

El artículo comienza con un breve examen de los procesos inherentes a la producción de saberes situados en Haraway (1988HARAWAY, Donna. 1988. Situated Knowledge. The Science Question in Feminism and the Privilege of the Partial Perspective. Feminist Studies 12(3): 525-599. , 1995aHARAWAY, Donna. 1995a. “Conocimientos Situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra. ), sus vínculos con otros de sus desarrollos posteriores y con ciertas perspectivas decoloniales. Con la descripción de las características del régimen de confinamiento estricto durante la pandemia del SARS-CoV-2 en la región del AMBA, las gramáticas de seguridad sanitaria y la formación sanitaria-jurídica-policial, se problematizan las dimensiones mínimas para situar las etnografías de la salud como críticas del presente. En los apartados siguientes se examinan estas dimensiones: las etnografías tecnológicamente mediadas, en zonas de emergencia y catástrofes humanitarias y en contextos atravesados por sanciones morales y criminalización generalizada.

A diferencia de la versión restringida de los saberes situados como fórmula lingüística, problematizar de forma situada esta temática siempre compromete y arriesga a las autorías y capitales académicos, ya que trabaja a contracorriente de las lógicas de poder, las economías y políticas de conocimiento que los subsumen, revuelve las epistemes que comprometen su inteligibilidad, cuestiona los procesos que aceleran o ralentizan artificialmente su llegada pública (Abadía 2018ABADÍA BARRERO, César. 2018. “Etnografías como acción política: articulación del compromiso antropológico a estrategas contra hegemónicas”. In: R. Guber (org.), Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía. Buenos Aires: Editorial SB, Colección Paradigma Indiciario. ). Principalmente, situar saberes modifica la mirada sobre nuestras propias prácticas críticas, desde la reflexión a la difracción (Haraway 2000HARAWAY, Donna. 2000. How like a leaf. An interview with Thyrza Nichols Goodeve. Routledge, London., Timeto 2011TIMETO, Féderica. 2011. “Diffracting the rays of technoscience: a situated critique of representation”. Poiesis Prax, 8:151-167. DOI 10.1007/s10202-011-0099-5
https://doi.org/10.1007/s10202-011-0099-...
) desde la lógica académica hacia topologías y geografías que transforman sus fronteras y hacen diferencias más allá de sus confines.

Por último, no es que haya elegido a Haraway para escribir. Ni este trabajo es una pedagogía acerca de la versión “adecuada” para entenderla. Haraway fue elegida por nuestras antropologías, en nuestras latitudes, llegando al climax de su presencia, principalmente como fórmula lingüística condensada, en los últimos años, en los difíciles y trágicos años atravesados por la pandemia. A través de desplegar lo que condensa esta referencia omnipresente en las antropologías del sur, este trabajo es solo una invitación para revisar desde la mirada de los conocimientos situados, ciertos problemas que nos interpelan bajo las condiciones de emergencia del SARS-CoV-2. Con esta revisión se buscan revisitar algunos modos de “saber hacer” antropológicos en Latinoamérica y en el cono sur previos a la pandemia, a los que se les parece haber adormecido su potencia crítica durante el despliegue local de la gramática de seguridad sanitaria. A través de este despertar, y actualización, se busca interrogar también las volutas temporales y geopolíticas -Norte-Sur- de ciertas formas dominantes de legitimación de saberes y artes producidas y reproducidas en nuestras geografías, las que, por mediación y difracción de palabras lejanas, nos nutren y despojan, nos distancian y acercan a nuestras propias experiencias, vidas, muertes, sentidos y destinos.

Situando saberes

Desde su Manifiesto Cyborg, la originalidad crítica, complejidad y constante transformación del pensamiento de Donna Haraway, han conmovido diferentes campos de saber, sus fundamentos y los horizontes que orientan sus agendas (Haraway 1985HARAWAY, Donna. 1985. A Cyborg Manifesto. Science, Technology and Social-Feminism, in the late twentieth century. Socialist Review 80:65-108). A través de la metáfora del cyborg, problematiza las tecnologías y tecno-ciencias en el capitalismo contemporáneo, como fuerzas históricas materiales, corporales y subjetivantes. En el manifiesto, Haraway argumenta sobre la hibridación orgánico-artificial, que expresa el derrumbe del esencialismo patriarcal y racializado del sujeto universal y autónomo, de la racionalidad moderna que le sirve de anclaje, y de las diferenciaciones entre yo-otro, mente-cuerpo, humano-animal que las naturaliza. Para esta autora, las tecnologías cibernéticas han modificado las relaciones entre poder y saber y las formas de corporización, generando nuevos tipos de subjetividades, nuevas formas de vigilancia epistémica y políticas, que exigen nuevas formas de “no inocencia” y movilización social (Haraway 1985HARAWAY, Donna. 1985. A Cyborg Manifesto. Science, Technology and Social-Feminism, in the late twentieth century. Socialist Review 80:65-108, 1997aHARAWAY, Donna, (1997a) “You are cyborg, Interviewed by Hari Kunzru”. https://www.wired.com/1997/02/ffharaway/
https://www.wired.com/1997/02/ffharaway/...
, 2000HARAWAY, Donna. 2000. How like a leaf. An interview with Thyrza Nichols Goodeve. Routledge, London.; San Merino 2011SAN MERINO, Noemí. 2011. “Donna Haraway. La redefinición del feminismo a través de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología”. Eikasia. Revista de Filosofía, 3: 38-73. , Araiza Díaz 2020ARAIZA DIAZ, Verónica. 2020. “El pensamiento crítico de Donna Haraway: Complejidad, Ecofeminismo y Cosmopolítica”. Península, XV: 147-164. ).

En esta compleja trama, Haraway plantea la epistemología de las perspectivas parciales y situadas, ni esencialistas ni relativistas, como respuesta desde el feminismo al “enrarecido mundo de la epistemología”, para acortar las distancias entre lo que “los científicos creen y dicen que hacen y lo que hacen realmente” (Haraway 1995aHARAWAY, Donna. 1995a. “Conocimientos Situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra. : 314). Cuestionando las formas descarnadas, patriarcales y universales de conocimiento, problematiza la objetividad científica y sus normativas en las políticas de conocimiento inherentes al capitalismo neoliberal de la década de los ochenta en Estados Unidos (Haraway 1995aHARAWAY, Donna. 1995a. “Conocimientos Situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra. : 324). Así, el “testigo modesto” que se auto-invisibiliza y descorporiza en la producción de conocimiento, se convierte en base normativa de las actividades científica, que desconoce las condiciones sociales, políticas, económicas, de género y geopolíticas de dichas producciones. Para Haraway (1997bHARAWAY, Donna. 1997b. Modest_Witness@ Second-Millennium.FemaleMan-Meets-OncoMouse. New York: Routledge. ), sin embargo, existe una modestia irrenunciable. Esta modestia consiste en tener ciertas habilidades para argumentar con solvencia y fortaleza, con compromiso y rigurosidad, aunque siempre de forma falible, parcial, interpretativa y contingente, en el que la localización es una construcción, a la vez, heredada y compleja (Haraway 2020:160)

La noción de “conocimientos situados” se ha convertido en una referencia ineludible y casi omnipresente en las antropologías y ciencias sociales de Latinoamérica y Argentina (Haraway 1988HARAWAY, Donna. 1988. Situated Knowledge. The Science Question in Feminism and the Privilege of the Partial Perspective. Feminist Studies 12(3): 525-599. , 1995ªHARAWAY, Donna. 1995a. “Conocimientos Situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra. , 1995bHARAWAY, Donna. 1995b. Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra . ). Generalmente ha sido integrada a ciertas perspectivas feministas, tecnológicas, epistémicas, estudios sociales de la ciencia, eco-políticas y multiespecies. Estos modos particulares de situar los conocimientos se retroalimentan, a su vez, con otros andamiajes teórico-críticos de diferentes genealogías y cronologías, que localizan y examinan tanto los saberes antropológicos mismos, como las tradiciones y epistemes locales en las diversas condiciones histórico-geopolíticas de su producción (Manning 2022MANNING, Jennifer. 2022. “A decolonial feminist ethnography: Empowerment, ethics and epistemology”. Tecnological University of Dublin. ; Vargas 2010VARGAS, Lucía. 2010. “De testigos modestos y puntos cero de la observación: las incómodas intersecciones entre ciencias y colonialidad”. Tabula Rasa.12: 73-94.). Desde las perspectivas decoloniales y del sur global en general, se han desarrollado un amplio espectro de nociones (colonialidad del saber, violencia epistémica y epistemes locales, pensamientos de fronteras, conocimientos de otros modos, epistemologías feministas, etc.), que hacen posible trabajar las condiciones de producción y diferenciación de saberes (Escobar 2007ESCOBAR, Arturo. 2007. Worlds and Knowledge Otherwise, Cultural Studies, 21:2-3, 179-210, DOI: 10.1080/09502380601162506
https://doi.org/10.1080/0950238060116250...
, Basile 2018BASILE, Gonzalo. 2018. “Salud internacional Sur Sur: Hacia un giro decolonial y epistemológico”. II Dossier de Salud Internacional Sur-Sur, GT Salud Internacional, CLACSO. ). En la historia reciente, se han consolidado diversas gramáticas decoloniales y situadas que atraviesan las antropologías críticas sobre ciertos dominios de experiencia en Latinoamérica, en las que ciertos argumentos de Haraway se han integrado a las mismas.

Focalizando en el texto sobre conocimientos situados, Haraway plantea dos cuestiones que, sin embargo, han quedado desdibujadas en estas gramáticas, aunque han cobrado una relevancia central en la actualidad, específicamente bajo las condiciones de emergencia de la pandemia del SARS-Cov-2. Por un lado, al argumentar sobre la “contingencia histórica radical” tanto de los conocimientos como de los sujetos que conocen, Haraway plantea la necesidad de una “práctica crítica” que permita reconocer nuestras propias “tecnologías semióticas” para abordar los problemas (Haraway 1995aHARAWAY, Donna. 1995a. “Conocimientos Situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra. : 321). Por otro lado, la propuesta de conocimientos situados, refiere a saberes encarnados, parciales, críticos y responsables, cuya inteligibilidad no solo cuestiona lo dominante, sino también elude romantizar las posiciones subyugadas, las que también requiere ser sometidas a la investigación crítica (Haraway 1995aHARAWAY, Donna. 1995a. “Conocimientos Situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra. : 329).

A primera vista, estas “prácticas críticas” que exigen revisar nuestras propias tecnologías semióticas pareciera referir, a grandes rasgos, a la reflexividad etnográfica y de la investigación social en general (Baranger 2018BARANGER, Denis. 2018. “Notas sobre la noción de reflexividad en sociología y en la obra de Bourdieu. En: ¿Condenados a la Reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. In: J. Piovani y L. Muñiz (org.), Buenos Aires: Clacso-Biblos. pp.22-52. ). Como una actividad constante de revisión y escrutinio crítico, la reflexividad incluye volver una y otra vez sobre las condiciones epistémicas y ontológicas de producción de conocimiento, deshaciendo y rehaciendo las tramas que vinculan las experiencias etnográficas y las prácticas teóricas y las posiciones de las etnógrafas en el campo social (géneros, razas, clases sociales, etnicidades, etc.) (Guber 2001GUBER, Roxana. 2001. La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Norma. , Baranger 2018BARANGER, Denis. 2018. “Notas sobre la noción de reflexividad en sociología y en la obra de Bourdieu. En: ¿Condenados a la Reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. In: J. Piovani y L. Muñiz (org.), Buenos Aires: Clacso-Biblos. pp.22-52. ).

Cuando Haraway contextualiza la noción de conocimientos situados, habla de algo más que la reflexividad etnográfica. Por un lado, como el mismo texto expresa, las prácticas críticas sobre las propias tecnologías semióticas, incluyen la confrontación con las políticas de conocimiento dominantes en la coyuntura histórica específica que escribe, las que se imponen a la actividad científica en general, en sus modos de ser reconocidas, reproducidas, validadas dentro de los mundos académicos y escenarios públicos (1 (1) Haraway contextualiza doblemente su argumento, como respuesta específica a Harding en una conferencia en el año 1986, y en respuesta al “enrarecido mundo de la epistemología”, las desventuras para las perspectivas críticas feministas de la ciencia, en la coyuntura histórica-política-económica en los ochenta de los Estados Unidos. Esta forma de confrontar las políticas de conocimiento y actividades científica dominantes, ha afectado la inteligibilidad y la repercusión de la propuesta de Haraway, participando específicamente en minimizar y ralentizar sus efectos, hasta cuando el desmoronamiento de las normativas científicas en disputa en ese momento, se hizo evidente y público. ). Solo considerando este análisis situado del texto de los conocimientos situados, se hace posible abordar las posiciones minoritarias y subyugadas, sin relativizar, esencializar ni romantizar las perspectivas y acciones que incluyen.

Por otro lado, estas prácticas críticas son categorizadas por Haraway en sus trabajos posteriores en términos de difracción, en lugar de las clásicas reflexión y reflexividad. A pesar de cuestionar la centralidad de la visión en la epistemología patriarcal, colonial y capitalista, Haraway recupera la metáfora óptica de la difracción para modelizarlas (Haraway 2020, Timeto 2011TIMETO, Féderica. 2011. “Diffracting the rays of technoscience: a situated critique of representation”. Poiesis Prax, 8:151-167. DOI 10.1007/s10202-011-0099-5
https://doi.org/10.1007/s10202-011-0099-...
). A diferencia de la metáfora de reflejos de espejos y la reflexión especular, la difracción no refleja lo mismo en otro lugar, ni pregunta sobre imágenes, identidades, originales y copias, fundadas en la metafísica de la identidad y representación. Los patrones de difracción registran las transformaciones de los pasajes entre estados, las historias heterogéneas y diferentes de los pasajes “de interacción, interferencia, reforzamiento y diferencia” (Haraway 2020:102), que han quedado ocluidas en las perspectivas dominantes. Con la metáfora de difracción, Haraway habla de la conciencia crítica en términos de “hacer una diferencia en el mundo, en oposición a ser infinitamente auto-reflexiva” (Haraway 2020:104).

Las prácticas críticas involucradas en la producción de “conocimientos situados” en nuestras geografías encierran grandes desafíos. Por un lado, la proliferación de ecuaciones conceptuales de este tipo (de “cuidado”, “comunitarios”, etc.) corren el riesgo de transformarse en marañas teóricas complejas, las que a fuerza de repetirse devengan en juegos de lenguaje endógenos, cuyos reflejos y refracciones las reducirían a efectos escópicos y acústicos compartidos solo en círculos académicos. Por otro lado, si las prácticas críticas se reducen a repetir fórmulas normalizadas y legitimadas, estas se vacían, debilitan y pierden la fuerza para identificar y cuestionar las lógicas de poder y económicas que participan en la reproducción del orden social y político-científico que lo investiga. La apertura hacia las transformaciones, la producción de las diferencias en el más allá de la academia, la difracción genera la oportunidad de trabajar de forma recursiva y crítica las complejas realidades que afrontamos, específicamente durante la pandemia del SARS-CoV-2.

Sobre las etnografías bajo el régimen de Seguridad Sanitaria

“La gramática es política por otros medios. ( Haraway, 1991 HARAWAY, Donna. 1991. Simions, cyborgs and women. New York: Routdlege. : 3)

La irrupción y rápido despliegue del SARS-CoV-2 a escala global y local, mostraron de forma inmediata las devastadoras consecuencias que tenían la falta de medidas de protección, en países que, generalmente basados ideologías necro-políticas, no las consideraban pertinentes (Caduff 2020CADUFF, Carlo. 2020. “What Went Wrong: Corona and the World after the Full Stop”. Medical Antropology Quaterly, 34 (4): 467-487., Rouse 2021ROUSE, Carolyne. 2021. “Necropolitics vs Biopolitics: Spatialization, White privilege and Visibility during a Pandemic”. Cultural Anthropology, 36(3):360-367. https://orcid.org/0000-0002-2343-3306
https://orcid.org/0000-0002-2343-3306...
, Biehl et. al. 2021BIEHL, João, Lucas, PRATERS y Joseph, AMON. 2021. “Supreme Court v. Necropolitics: The Chaotic Judicialization of COVID-19 in Brazil”. Health and Human Rights Journal, 23(1): 151-162. , Segata et. al. 2021SEGATA, Jean, Patrice, SCHUCH, Arlei DAMO y Verónica CERES. 2021. “A Covid-19 e suas múltiplas Pandemias”. Horizontes Antropológicos, 27 (59):7-25 https://doi.org/10.1590/S0104-71832021000100001
https://doi.org/10.1590/S0104-7183202100...
, Trnka 2021TRNKA, Susanna. 2021. “Be kind: Negotiating Ethical Proximities in Aotearoa/New Zealand during COVID-19”. Cultural Anthropology, 36 (3): 368-380. http://orcid.org/0000-0002-4779-8035
http://orcid.org/0000-0002-4779-8035...
, Cueto 2021CUETO, Marcos. 2021 “Covid-19. Inequidad y Necropolítica en Brasil: el primer año de la pandemia”. Andes, Antropología e Historia, 33 (2): 389-410 ). En Argentina y en algunos países de la región, la rápida expansión de la pandemia y la implementación de políticas y medidas de cuidado y de protección para minimizar sus consecuencias, se volvieron indisociables en los montajes de seguridad sanitaria. Con régimen de seguridad sanitaria hago referencia a un conjunto heteróclito de disposiciones, lenguajes, discursos, normativas, legislaciones, programas y protocolos, prácticas, acciones e intervenciones. Este conjunto estaba orientado a regular, prevenir y controlar la expansión de la pandemia del SARS-CoV-2, fortalecer los sistemas de atención de la salud, promover sistemas de asistencia económico-social y sancionar y reprimir aquellas personas y conjuntos que no sigan y confronten las disposiciones, tanto en acciones como en expresiones públicas (Epele 2021EPELE, María. 2021. “La multiplicación de las penas: cuestiones preliminares para el abordaje de acusaciones y denuncias de proximidad en tiempos de pandemia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 44: 119-144. https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.06
https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021....
).

Desde su despliegue inicial, la pandemia estuvo acompañada por la multiplicación de producciones discursivas (información biomédica preventiva y epidemiológica, normativas, decretos y legislaciones punitivas, narrativas oficiales, campañas en medios, protocolos de cuidado, estadísticas, fórmulas verbales y textuales para hacer denuncias, etc.). Mientras que la mayoría de los abordajes desde las ciencias sociales y antropologías durante el primer año de la pandemia, eran formulados en términos de crisis y emergencia sanitaria y de salud pública, principalmente a la luz de la profundización de las desigualdades preexistentes generadas en la expansión neoliberal; solo algunas perspectivas minoritarias han incluido también en sus abordajes, las características de las medidas de seguridad, y los modos en que han modelado y amplificado las características de la emergencia, las desigualdades y sus consecuencias. Estas perspectivas minoritarias abren interrogantes sobre las características inéditas de la pandemia para la salud pública, de los modos de gobernarla, y también del montaje de gramáticas de seguridad sanitaria, la que regulaban producciones discursivas, textuales y verbales como parte inherente de su implementación (Manero 2020MANERO, Edgardo. 2020. De la guerra a la pandemia al protagonismo del actor militar. Una mirada regional desde la Argentina. Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, 4(9): 64-85. , 2021MANERO, Edgardo y María L. REALI. 2021. Usos del pasado, relatos épicos y construcción de alteridades amenazantes en América Latina en tiempos de pandemia. Antropología Americana, 6(11): 55-84.). El abordaje de estas producciones en términos de gramáticas hace posible, a su vez, ponerlas en diálogo genealógico y crítico con otros pandemias y problemas de salud en Latinoamérica, y los procesos normativos, las sanciones sociales y morales, penalización y judicialización de la salud en Latinoamérica (Basile 2020BASILE, Gonzalo. 2020. “SARS-CoV-2 en América Latina y Caribe: las tres encrucijadas para el pensamiento crítico en salud”. Ciencia & Saúde Colectiva 25 (9): 3557-3562. https://doi.org/10.1590/1413-81232020259.20952020
https://doi.org/10.1590/1413-81232020259...
).

La introducción de la noción de gramática, nos obliga a detenernos un momento en sus sentidos actuales. En vez de referir a su sentido restringido como normativas y sintaxis, las nociones contemporáneas sobre la gramática tienen múltiples genealogías y orientaciones. Con gramáticas, en sentido general, se hace referencia a ensambles específicos de categorías, narrativas y lógicas discursivas que ofrecen inteligibilidad a ciertas formas de experiencia, legitiman ciertas nociones y estructuras que las expresan y reproducen, y al mismo tiempo, desdibujan aquellas otras que no se dejan capturar en el entramado de sus lógicas. En el análisis de Haraway (1991HARAWAY, Donna. 1991. Simions, cyborgs and women. New York: Routdlege. ), específicamente respecto a las categorías de seres, las epistemes que las legitiman y las narrativas dominantes que incluyen, las gramáticas son entendidas como herramientas políticas que modelan las políticas de enunciación, de representación y existencia en ciertos dominios de experiencia. Desde esta mirada, existe todo un espectro de realidades que no llegan a ser representadas en las gramáticas, se transforman en contingentes, o prácticamente inexistentes en las narrativas dominantes (3 (3) Este es el caso de los regímenes tecno científicos contemporáneos, entendidos como construcciones heterogéneas en continuo desarrollo y con prácticas históricamente localizadas, en las que implosionan lo natural y artificial, la naturaleza y cultura, sujeto y objeto, máquina y cuerpo orgánico, narrativas y realidad (Haraway 1997b: XXVI) ). En este sentido es que afirma que “la gramática es política por otros medios” (Haraway, 1991HARAWAY, Donna. 1991. Simions, cyborgs and women. New York: Routdlege. : 3).

Como ha sido analizado en otros estados de emergencia, de crisis y catástrofes humanitarias en diferentes regiones y países en el pasado reciente, específicamente en aquellos estudios que al mismo tiempo que investigan y/o intervienen, problematizan lo que involucran las nociones de emergencia, razones humanitarias y crisis, los abordajes, políticas y gramáticas de preservar y salvar vidas, son acompañadas por diversas medidas de control, represión y confinamientos. Como Giordano señala en el caso de los refugiados en Europa, solo aquellas categorías, posiciones subjetivas y narrativas de las gramáticas de poder son legitimadas y reconocidas, mientras que las que quedan por fuera de sus fronteras quedan desdibujadas (Giordano 2019: 78). Desde los juegos de lenguaje de Wittgenstein, Giordano entiende las gramáticas no solo como las normas que regulan juegos de lenguaje particular, sino también las prácticas de hablar que involucran formas de vida y mundos que producen (Giordano 2019: 78), las que específicamente define fronteras sobre lo que se puede decir y no decir en una comunidad de hablantes (Giordano 2019: 79). Estos análisis argumentan que las vidas de las personas y de los conjuntos sociales afectados, exceden, subvierten y se resisten a ser capturadas por las lógicas y categorías de las gramáticas dominantes y oficiales para darles inteligibilidad y gobernarlas.

La gramática de seguridad sanitaria, específicamente durante el período de confinamiento estricto del año 2020, ha favorecido y promovido solo ciertas prácticas de cuidado, narrativas, y formas de vida. A diferencia de las perspectivas que restringen los abordajes de la pandemia a problemas de emergencia sanitaria y de salud pública exclusivamente, incluir las complejas relaciones entre salud pública con la seguridad en los modos de gobernarla exige, a su vez, integrar a nuestros análisis y argumentos los modos en que las gramáticas dominantes modelan la formulación de los problemas, sus respuestas y sus expresiones dentro de la lógica que son incluidos. Hablar en términos de gramática de seguridad sanitaria, entonces, restituye la inédita combinación y complejas ataduras entre lo sanitario y la seguridad, que modelaron no solo cada experiencia y aflicción, sino las condiciones mínimas de la enunciación acerca de las mismas, a través de la modulación de lo decible, audible e inteligible bajo las condiciones de emergencia. Como parte del mismo movimiento con el que se problematizan las producciones discursivas, la textualización y micro prácticas enunciativas en relación a las gramáticas de seguridad sanitaria, se hace posible lograr cierto extrañamiento respecto de sus lógicas. Este extrañamiento hace posible el cuestionamiento del supuesto acerca de la transparencia nominativa de sus políticas discursivas que asumen cierta inmediatez entre palabras y cosas, por un lado, y la reificación o “la falacia de la concreción injustificada” (Haraway 1997bHARAWAY, Donna. 1997b. Modest_Witness@ Second-Millennium.FemaleMan-Meets-OncoMouse. New York: Routledge. ) que convierte los lenguajes y nociones en “cosas” con las que, supuestamente, nos tropezaríamos en el devenir de nuestras vidas, por el otro.

Esta analítica es especialmente pertinente para la mayoría de los estudios realizados durante el confinamiento estricto del año 2020, ya que, debido a las condiciones de aislamiento implementadas, asumieron generalmente las mediaciones de las tecnologías disponibles en ese momento. Conjuntamente con las desigualdades de acceso y uso de tecnologías en correspondencia con múltiples desigualdades, se han registrado la multiplicación de transformaciones por las mediaciones tecnológicas necesarias para llevarlas a cabo. La mayoría de los insumos de las investigaciones e intervenciones sociales tenían como principal combustible aquellos materiales tecnológicamente mediados, los que no pueden disociarse de las características de la gramática de seguridad sanitaria en las que estaban incluidas.

Frente a la devastación generalizada durante la pandemia, esta exploración de las de las micro-prácticas de enunciación en relación a la gramática de seguridad sanitaria durante confinamiento estricto, pareciera algo menor. Sin embargo, cuando se hace referencia a la producción de los conocimientos situados, específicamente relativos a las etnografías de salud durante el confinamiento estricto, se hace necesario contemplar ciertas dimensiones mínimas para producir saberes antropológicos situados durante el régimen de seguridad sanitaria, específicamente a través de tecnologías a distancia y remotas. Entre las principales dimensiones, encontramos las siguientes: a) las etnografías tecnológicamente mediadas y sus fundamentos endebles en abordajes digitales de realidades y experiencias complejas y sensibles de sufrimiento, enfermedad y muerte; b) las etnografías en zonas de emergencia y catástrofes humanitarias; c) las etnografías en contextos atravesados por sanciones morales y criminalización generalizada. Resumiendo, teniendo como horizonte reconstruir algunas de las características particulares de lo decible, audible e inteligible mediadas tecnológicamente en las antropologías virtuales, en los apartados siguientes se exploran en detalle estas dimensiones, como condiciones mínimas para la producción de conocimientos situados, bajo el régimen de seguridad sanitaria y en la región metropolitana de Buenos Aires.

Etnografías tecnológicamente mediadas y digitales

La tecnología no es neutral. Estamos dentro de lo que hacemos, y (lo que hacemos) está dentro de nosotros. Vivimos en un mundo de conexiones e importa cuáles se hacen y deshacen. ( Haraway 1997aHARAWAY, Donna, (1997a) “You are cyborg, Interviewed by Hari Kunzru”. https://www.wired.com/1997/02/ffharaway/
https://www.wired.com/1997/02/ffharaway/...
)

El surgimiento de la pandemia SARS-CoV-2, ha multiplicado rápidamente los estudios digitales y virtuales en antropología y ciencias sociales a escala global, regional y local. Con estos antecedentes, y salvo contadas excepciones, las antropologías y etnografías digitales, se convirtieron en casi excluyentes, bajo las condiciones de confinamiento, aislamiento y distanciamiento orientadas a la prevención del SARS-CoV-2. Desde un principio estos abordajes formaron parte de ciertos protocolos implementados y promovidos por instituciones académicas, centros de investigación e intervención nacionales e internacionales, acerca de cómo realizar los estudios sociales y/o de “recolectar información” sobre los modos de vivir, entender y sufrir la pandemia y las medidas de protección implementadas.

Mediados por diferentes dispositivos tecnológicos, los estudios virtuales y digitales por y en comunicaciones telefónicas, video-llamadas, sitios y actividades online (blogs, zooms, facebook, instagram, redes sociales, grupos focales, bases de datos, big data, etc.) (Hine 2000HINE, Christine. 2000. Virtual Ethnography. London: Sage Publications., Coleman 2010COLEMAN, Gabriella. 2010. “Ethnographic Approaches to Digital Media.” Annual Review of Anthropology, 39: 487-505. DOI: 10.1111/maq.12599
https://doi.org/10.1111/maq.12599...
, Boellstroff et. al. 2012BOELLSTORFF, Tom, Bonnie NARDI, Celia PEARCE and T.J. TAYLOR. 2012. Ethnography and Virtual Worlds. Handbook of method. Princeton: Princeton University Press. , Horst y Miller 2012HORST, Heather y Daniel MILLER. 2012. Digital Ethnography. London: Bloomsbury. , Eisenlohr 2018EISENLOHR, Patrick. 2018. Sounding Islam: voice, media, and sonic atmospheres in an Indian Ocean world. Berkeley: University of California Press . , Erikson 2018ERIKSON, Susan. 2018. “Cell Phones _ Self and Other Problems with Big Data Detection and Containment during Epidemics. Medical Anthropology Quaterly, 32(3): 315-339., Moreno Muñoz 2018MORENO MUÑOZ, Miguel. 2018. “Mediación tecnológica de la interacción social y riesgos de su instrumentalización. El caso de la plataforma Facebook”. Gazeta de Antropología, 34(2): 2340-2392., Ardèvol et.al. 2003ARDÈVOL, Elisenda, Marta, BELTRÁN, Blanca, CALLÉN y Carmen, PÉREZ. 2003. Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea", Athenea Digital. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67
https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n...
, Ardèvol et. al. 2012AREDÈVOL, Elisenda, Adolfo ESTALELLA y Daniel DOMINGUEZ. 2012. “Introducción: La Mediación Tecnológica en la Práctica Etnográfica”. https://www.ankulegi.org/wpcontent/uploads/2012/03/0501Ardevol.pdf
https://www.ankulegi.org/wpcontent/uploa...
, Lodi y Scanio 2021LODI, María y Pamela SCANIO. 2021. “Bitácora Cyborg: un recorrido por el campo de la Antropología digital desde Argentina”. Papeles de Trabajo 42: 112-143. , Lupton 2020LUPTON, Deborah (org.). 2020. “Doing fieldwork in a pandemic” (crowd-sourced document). Available at:https://docs.google.com/document/d/1clGjGABB2h2qbduTgfqribHmog9B6P0NvMgVuiHZCl8/edit?ts=5e88ae0a#.
https://docs.google.com/document/d/1clGj...
), son agrupables alrededor de dos formatos principales. Por un lado, están los estudios que trabajaban sobre las producciones que se realizan en campos virtuales (redes sociales, blogs, foros, etc.). Por otro lado, están aquellos que trabajan con diversas tecnologías de comunicación y virtuales como mediaciones, a través de las cuáles se haría posible “llegar” a las realidades vividas. Dentro de este último grupo, se encuentran tanto aquellos estudios que continúan “a través” de diversas tecnologías etnografías previas, y aquellos otros que comenzaron a realizarse a través de tecnologías y campos virtuales sin conocimiento previo de las personas con las que se trabaja, ni familiaridad de los contextos específicos de vida, ni de situaciones pandémicas, o de condiciones de emergencia en general (Anigstein et. al. 2020ANIGSTEIN, María, Loreto, WATKINS, Florencia, VERGARA y Paulina, OSORIO-PARRAGUEZ. 2021. “En medio de la crisis sanitaria y la crisis sociopolítica: cuidados comunitarios y afrontamiento de las consecuencias de la pandemia de la covid-19 en Santiago de Chile”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 45: 53-77.https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.03
https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021....
, Boellstorff 2020BOELLSTORFF, Tom . 2020. “Notes from the Great Quarantine: Reflections on Ethnography after COVID-19.” The Wenner‐Gren Blog, June 19, 2020. http://blog.wennergren.org/2020/06/the-future-of-anthropological-research-ethics-questions-and-methods-in-the-age-of-covid-19-part-i/
http://blog.wennergren.org/2020/06/the-f...
, Bronwen Norton 2021BRONWEN NORTON, Sarah. 2021. “On Pandemic Privilege: Reflections on a “Home-Bound Pandemic Ethnography”. Journal for the Anthropology of North America, 24.2: 98-107. DOI: 10.1002/nad.12150
https://doi.org/10.1002/nad.12150...
, Deslandes y Courinho 2020DESLANDES, Suely y Tiago COURINHO. 2020. “Investigación social en ambientes digitales en tiempos de la COVID-19: notas teórico-metodológicas”. Cad. Saúde Pública, 36(11): e00223120, Howlett 2021HOWLETT, Marnie. 2021. “Looking at the ‘Field’ through a Zoom Lens: Methodological Reflections on Conducting Online Research During a Global Pandemic.” Qualitative Research, ;22(3):387-402.https://doi.org/10.1177/1468794120985691.
https://doi.org/10.1177/1468794120985691...
, Mesa 2020). Otros estudios asumieron un carácter híbrido. Es decir, además de los accesos remotos, incluían instancias de observación y participación presenciales, aunque respetando las medidas de protección relativas a la proximidad (Bravo-Diaz 2020BRAVO-DIAZ, Andrea. 2020. “Notas Amazónicas frente a la pandemia, el caso Waorani en Ecuador”. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25(2): 22-33. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.742
https://doi.org/10.5565/rev/periferia.74...
, de Paula et. al. 2021DE PAULA, Hermes, Donizate VAGO, Fabiana FERREIRA, Magda GUIMARAES, Patricia FERRACCIOLI y Marcela de Abreu. 2020. “No place to shelter: ethnography of the homeless population in the COVID-19 pandemic”. Rev. Bras. Enferm.,73(2): 1-7. 10.1590/0034-7167-2020-0489.
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0...
, Levine y Manderson 2021LEVINE, Susan y Leonor MANDERSON. 2021. “Proxemics, Covid-19, and Ethics of Care in South Africa”. Cultural Anthropology, 36 (3):391-399. https://orcid.org/0000-0001-5990-7182
https://orcid.org/0000-0001-5990-7182...
). Por último, otros estudios asumieron el carácter de auto-etnografías en los mundos virtuales, focalizando tanto en el registro como los análisis tecno-biográficos respecto de diversos dominios de la vida cotidiana propia y de los contextos de proximidad presenciales y virtuales (balcones, viviendas, barrios, blogs, redes sociales, etc.) (Góralska 2020GÓRALSKA, Magdalena. 2020. Anthropology from Home. Advice on Digital Ethnography for the Pandemic Times. Anthropology in Action, 27(1) 46-52. doi:10.3167/aia.2020.270105
https://doi.org/10.3167/aia.2020.270105...
, Kahn 2022KAHN, Salman. 2022 “Assamblage Thinking in Lockdown. An autoethnographic approach”. Journal of Contemporary Ethnography 1-33. DOI: 10.1177/08912416211067563
https://doi.org/10.1177/0891241621106756...
)

En este trabajo se focaliza en aquel grupo de estudios, en los que la tecnología es entendida como mediación, es decir, en aquellos casos que, debido a ciertas condiciones extraordinarias, y/o diseños particulares de investigación, las formas excluyentes de comunicación y registro de los modos de vida, sus contextos y perspectivas se realiza a través de recursos tecnológicos (comunicaciones telefónicas, mensajes de textos y audios, video llamadas, etc.). Para esclarecer los procesos particulares de enunciación y comunicación, las lógicas de lo decible, audible e inteligible en estos estudios (Rancière 1996RANCIÈRE, Jacques. 1996. El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión. ), se hace necesario analizar: a) las mediaciones tecnológicas en antropología, b) los fundamentos teóricos de las transformaciones y poderes de resolución que incluyen, c) las modificaciones en los registros de los vínculos, las diversidades y las éticas relacionales que despliegan en contextos segregados (Crivero y Favara 2021CRIVERO, Gina y Marta FAVARA. 2021. “COVID-19 and the ‘ethics of disruption’: Current dilemmas facing longitudinal research in low- and middle-income countries”. Methodological Innovations, January-April: 1-5., Newman et.al. 2021NEWMAN, Peter, Adrian GUTA y Tara BLACK. 2021. “Ethical Considerations for Qualitative Research Methods During the COVID-19 Pandemic and Other Emergency Situations: Navigating the Virtual Field”. International Journal of Qualitative Methods, Volume 20: 1-12. DOI: 10.1177/16094069211047823
https://doi.org/10.1177/1609406921104782...
, Stavics 2021STAVICS, Lucía. 2021. “Until We Meet Again: Research Ethics and Bodily Vulnerability in the Time of COVID-19”. Anthropology and Humanism, Vol. 46 (2); 400-407. https://doi.org/10.1111/anhu.12348
https://doi.org/10.1111/anhu.12348...
).

En primer lugar, la indagación de los vínculos entre tecnologías y sociedades ha participado de los desarrollos de la disciplina antropológica. En estos vínculos se reconocen ciertos hitos epistémico-políticos en los abordajes sobre las tecnologías, entre los que se destaca el texto de Escobar sobre ciberculturas (Escobar 1994ESCOBAR, Arturo. 1994. Welcome to Cyberia. Notes on the Anthropology of Cyberculture. Current Anthropology, 35(3): 211-231. ) (2 (2) Entre estos hitos encontramos: la revisión de las tecnologías y el desarrollo; la revisión de los dualismos en general, y naturaleza y cultura en particular; los problemas de automatización y alienación; los modos en que modelan los cuerpos y las técnicas corporales; los vínculos entre lo digital y lo analógico; las máquinas deseantes; lo orgánico y artificial; epistemes generizados y feminismos; subjetivación, técnicas sociales y de gobierno en colonialismo y globalización; las mediaciones tecnológicas; los estudios sociales de las ciencias; biotecnologías, bio-sociabilidades y ciudadanías biológicas. En los argumentos más relevantes sobre tecnologías y transformaciones sociales, la relevancia de los argumentos de Haraway es indudable. Específicamente, respecto a las revisiones epistémico-políticas desde el feminismo; las redefiniciones entre lo natural y lo artificial; las formaciones híbridas en cuerpos y subjetividades; los tecno-activismos; la conmoción de las fronteras entre los seres humanos, vivientes no humanos y máquinas; la multiespecies y el post humanismo, ininteligibles desde las epistemes preexistentes dualistas y binarias. ). Como nueva frontera de investigación, los estudios virtuales y digitales definen ciertas bases para garantizar el estatuto de realidad de sus materiales, las metodologías que hacen posible sus abordajes y las genealogías que legitiman sus resultados. Denominar a este tipo de trabajo antropológico como etnografía, se basa en el trazado de analogías y genealogías entre las etnografías clásicas y digitales (marcos de abordaje, identificar patrones, formas de análisis de las textualidades, etc.). Con varios antecedentes sobre otros tipos de tecnologías (fotografía, cassettes, etc.), las antropologías digitales y virtuales investigan en y a través de estas tecnologías, como espacios de producción en las sociedades contemporáneas de nuevos vínculos, tecno-sociabilidades, perfiles identitarios, tecno-escrituras, comunidades virtuales, comportamientos on line, comunicación en redes sociales, juegos, bancos de datos, imágenes, criminalidades, vigilancias, negocios, éticas y anonimatos, entre las principales (Hine 2000HINE, Christine. 2000. Virtual Ethnography. London: Sage Publications., Coleman 2010COLEMAN, Gabriella. 2010. “Ethnographic Approaches to Digital Media.” Annual Review of Anthropology, 39: 487-505. DOI: 10.1111/maq.12599
https://doi.org/10.1111/maq.12599...
, Boellstroff et. al. 2012BOELLSTORFF, Tom, Bonnie NARDI, Celia PEARCE and T.J. TAYLOR. 2012. Ethnography and Virtual Worlds. Handbook of method. Princeton: Princeton University Press. , Horst y Miller 2012HORST, Heather y Daniel MILLER. 2012. Digital Ethnography. London: Bloomsbury. , Eisenlohr 2018EISENLOHR, Patrick. 2018. Sounding Islam: voice, media, and sonic atmospheres in an Indian Ocean world. Berkeley: University of California Press . , Erikson 2018ERIKSON, Susan. 2018. “Cell Phones _ Self and Other Problems with Big Data Detection and Containment during Epidemics. Medical Anthropology Quaterly, 32(3): 315-339., Moreno Muñoz 2018MORENO MUÑOZ, Miguel. 2018. “Mediación tecnológica de la interacción social y riesgos de su instrumentalización. El caso de la plataforma Facebook”. Gazeta de Antropología, 34(2): 2340-2392., Ardèvol et. al. 2003ARDÈVOL, Elisenda, Marta, BELTRÁN, Blanca, CALLÉN y Carmen, PÉREZ. 2003. Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea", Athenea Digital. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67
https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n...
, Ardèvol et. al. 2012AREDÈVOL, Elisenda, Adolfo ESTALELLA y Daniel DOMINGUEZ. 2012. “Introducción: La Mediación Tecnológica en la Práctica Etnográfica”. https://www.ankulegi.org/wpcontent/uploads/2012/03/0501Ardevol.pdf
https://www.ankulegi.org/wpcontent/uploa...
). Las etnografías digitales y virtuales no solo investigan las realidades inéditas que se producen en los mundos digitales, sino que también son consideradas mediaciones tecnológicas (a través de cuestionarios, entrevistas, encuestas, etc.) para acceder a realidades vividas de otro orden. Diversos estudios combinan trabajos de campo tradicionales y materiales de mediaciones tecnológicas, los que hacen posible indagar sobre los sentidos que asumen las tecno-prácticas para los propios actores que las llevan a cabo. Con varias décadas en desarrollo, las etnografías digitales ya cuentan con manuales, guías prácticas, revisiones críticas y diversos estudios clásicos sobre problemas específicos. En segundo lugar, a través de redefiniciones de las técnicas de trabajo de campo etnográfico en el mundo virtual (“estar ahí”, las tecno-corporalidades, las entrevistas, la escucha textual, los métodos de captura de datos, etc.), estos desarrollos revisan las críticas que se hacen de los mundos virtuales en términos de universos menos auténticos, menos humanos y más mediados. Incluso, en ocasiones, se ambiciona que las etnografías digitales pueden arrojar luz sobre las presenciales. Para realizar estas comparaciones y garantizar sus fundamentos, sin embargo, generalmente se recurre a modelos etnográficos clásicos, adjudicándoles una ingenuidad y simplicidad a-teórica y pre-crítica respecto a la inmediatez y participación, modelos inexistentes en los estudios etnográficos contemporáneos.

Algunas etnografías eligen el adjetivo digital para este tipo de estudios, debido a que privilegian su delimitación por la traducción de todo material a la estructura binaria de codificación de información (Horst y Miller 2012HORST, Heather y Daniel MILLER. 2012. Digital Ethnography. London: Bloomsbury. ). Otras, en cambio, eligen el adjetivo virtual, no solo porque privilegian las formas “encarnadas de participación” on line (Boellstroff et. al. 2012BOELLSTORFF, Tom, Bonnie NARDI, Celia PEARCE and T.J. TAYLOR. 2012. Ethnography and Virtual Worlds. Handbook of method. Princeton: Princeton University Press. ). Aunque sin asumir que sean reductibles ni semejantes a las realidades off line, estas etnografías virtuales buscan garantizar su facticidad por la continuidad genealógica que tendrían con las etnografías clásicas, en las que ya existía y se convivían con realidades virtuales de diversa índole, es decir, interdictas a la observación directa y presencial (ej. ancestros). Considerando la flexibilidad en las técnicas que toda etnografía asumen, las antropologías virtuales debieran ser sensitivas a las características de los campos virtuales en que se realizan (cada plataforma, sitio-web, etc.). Cuestionando la disociación radical entre realidades “virtuales” y “reales” (Grillo 2019GRILLO, Oscar. 2019. “Etnografía multisituada, etnografía digital: reflexiones acerca de la extensión del campo y la reflexividad”. Etnografías Contemporáneas, 5(9): 73-93.), las investigaciones virtuales no pueden desconocer los modos en que las lógicas de poder, económicas y gramaticales interfieren y modelan las prácticas tecno-enunciativas.

En tercer lugar, en cualquiera etnografía tecnológicamente mediada y digital, se hace necesario el análisis en detalle de las transformaciones y mediaciones de cada técnica implementada y de los sustratos materiales sobre y en los que se trabaja. En el caso de problemas relativos a la enunciación y a las lógicas de lo decible, audible e inteligible respecto a aflicciones, sufrimientos, procesos de atención y cuidado de la salud, deberían contarse con fundamentos teórico-metodológicos específicos, las transducciones materiales entre diferentes sustratos, las tecno-textualidades, distancias y extrañamientos espacio-temporales, inéditas lógicas de poder-saber, vigilancias, ciber-patrullajes y sanciones online; redefiniciones de lo privado y lo público, las autorías, políticas y activismos, los diversos sentidos otorgados a las diversas tecnologías en determinados sectores sociales, las regulaciones éticas y los efectos y sentidos para los participantes y destinatarios de los mismos (Boellstroff et. al. 2012BOELLSTORFF, Tom, Bonnie NARDI, Celia PEARCE and T.J. TAYLOR. 2012. Ethnography and Virtual Worlds. Handbook of method. Princeton: Princeton University Press. , Horst y Miller 2012HORST, Heather y Daniel MILLER. 2012. Digital Ethnography. London: Bloomsbury. , Ardèvol et.al. 2012AREDÈVOL, Elisenda, Adolfo ESTALELLA y Daniel DOMINGUEZ. 2012. “Introducción: La Mediación Tecnológica en la Práctica Etnográfica”. https://www.ankulegi.org/wpcontent/uploads/2012/03/0501Ardevol.pdf
https://www.ankulegi.org/wpcontent/uploa...
).

De este modo, la generalización y diversificación de los vínculos entre investigación y tecnologías durante la pandemia del SARS-CoV-2, no estuvieron siempre acompañadas con el nivel de examen reflexivo y crítico teórico-metodológico que exigían las circunstancias. Para situar los saberes generados a través de etnografías digitales, específicamente sobre problemas y políticas de salud, se hace necesario problematizar al mismo tiempo, los poderes de resolución y los presupuestos de dichos abordajes. Esto es particularmente relevante cuando se investigan de forma remota ciertas aflicciones y problemas de salud en poblaciones segregadas, sometidas a múltiples desigualdades, brechas tecnológicas, vigilancias y criminalización. El desarrollo de estas investigaciones, sin la revisión en simultáneo de sus fundamentos, corren el riesgo de convertir a ciertos estudios tecnológicamente mediados, en una suerte de caja de resonancia, en las que prácticas enunciativas podrían tender a reflejar especularmente, reproducir o hacer(se) eco de aquellas expresiones, fórmulas lingüísticas, explicaciones disponibles y legitimadas por las políticas de enunciación y los discursos legitimados y/o que no están en conflicto con ellas. Al incluir en el análisis las perspectivas de las gramáticas dominantes, los flujos comunicativos y expresivos exigen ser interrogadas respecto a las categorías, narrativas y discursos oficiales y legitimados. Con excepción del estallido de estudios sobre problemas de salud on line, estos fundamentos para trabajar en antropologías y etnografías en el campo de la salud con estrategias tecnológicamente mediadas, son una agenda todavía en estado germinal, que demanda ser desarrollada.

Etnografías bajo condiciones de emergencia

“Ojalá todos tuviéramos el sentido cartográfico para navegar en tiempos y lugares turbulentos!” (Haraway 2016: 60)

Como la cita al inicio del artículo expresa, la propuesta de Haraway sobre conocimientos situados, busca aportar perspectivas extraordinarias bajo condiciones rutinarias de dominación (Haraway 1995aHARAWAY, Donna. 1995a. “Conocimientos Situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra. ). No obstante, para que los abordajes bajo condiciones de emergencia sean situados, se hace necesario integrar las características y lógicas excepcionales y particulares que conmueven y revuelven tanto lo ordinario, lo vivible, lo viable, y que desafían los modelos de inteligibilidad establecidos. Los estudios antropológicos y etnográficos sobre crisis económicas y políticas, condiciones de emergencia socio-sanitarias y catástrofes humanitarias (por conflictos armados, bélicos, ecológicos, migraciones internacionales, etc.), han proliferado en las últimas décadas. Bajo estas condiciones extremas, seguir haciendo “más de lo mismo”, con ciertos ajustes metodológicos y técnicos menores, no logra ocultar que el trabajo antropológico mismo se encuentra subsumido y afectado por los mismos procesos y lógicas excepcionales que se investigan.

Las revisiones de las antropologías y etnografías desarrolladas en contextos históricos atravesados por emergencias y crisis, han sido procesos recurrentes en la historia de la disciplina. Estos son los casos de la revisión crítica y a posteriori de ciertos modelos antropológicos dominantes respecto a las coordenadas euro norteamericanas (a la luz de la colonización, las epistemes y políticas de representación, las modificaciones geopolíticas post y decoloniales; las textualizaciones y autorías, etc.) (Clifford y Marcus 1991CLIFFORD, James y George MARCUS (org.). 1991 [1986]. Retóricas de la Antropología. Madrid: Ediciones Júcar. , Escobar 2007ESCOBAR, Arturo. 2007. Worlds and Knowledge Otherwise, Cultural Studies, 21:2-3, 179-210, DOI: 10.1080/09502380601162506
https://doi.org/10.1080/0950238060116250...
, Das 2000DAS, Veena. 2000. “The act of witnessing: Violence, poisonous knowledge and subjectivity”. In: Das, V., A. Kleinman, M. Ramphele, y Reynolds, P. (org.). Violence and Subjectivity, Berkeley, University of California Press. pp. 205-239., Segato 2015SEGATO, Rita. 2015. La crítica a la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología de la demanda. Buenos Aires: Editorial Prometeo. , Basile 2018BASILE, Gonzalo. 2018. “Salud internacional Sur Sur: Hacia un giro decolonial y epistemológico”. II Dossier de Salud Internacional Sur-Sur, GT Salud Internacional, CLACSO. ). Sin embargo, estas revisiones no siempre han sido a posteriori, es decir, a través de revisitar antropologías de otras geografías y de otros tiempos, a la luz de los particulares contextos históricos de emergencia en las que se habían realizado (5 (5) Las antropologías críticas que respondieron a las urgencias de las personas y conjuntos afectados, hicieron visibles las desigualdades en los modos de enfermar y morir, cuestionando, subvirtiendo y modificando, en su mismo desarrollo, ciertas políticas formales e informales que discriminaban y culpabilizaban a las propias personas de sus padeceres e incluso muerte. Mientras las perspectivas críticas, epistémicas-políticas de las antropologías realizadas en otros continentes dominaban ciertos centros académicos norteamericanos, al mismo tiempo surgieron abordajes en respuesta a la urgente demanda generada la expansión de la pandemia del VIH-SIDA, incluso en las mismas geografías donde aquellas discusiones académicas tenían lugar (Singer 1990) ). Otras etnografías e intervenciones antropológicas contemporáneas investigan los conflictos, emergencias y catástrofes en simultaneidad, es decir, mientras los eventos extraordinarios están ocurriendo. Generalmente, estos estudios además incluyen, generalmente embebida en los mismos textos, la problematización de los abordajes epistémicos-metodológicos necesarios para trabajar las problemáticas bajo estudio. Este es el caso de la mayoría de las etnografías de la historia reciente en zonas de emergencia (guerras, conflictos étnicos, genocidios, pobreza y marginación estructural, etc.) del sur global (Das 2007DAS, Veena. 2007. Life and Words. Violence and the descent into the ordinary. Berkeley: University of California Press., Mbembe 2003MBEMBE, Achille. 2003. “Necropolitics”. Public Culture 15(1): 11-40. , Pires do Rio Caldeira 2007PIRES DO RIO CALDEIRA, Teresa. 2007. Ciudad de Muros. Barcelona: Editorial Gedisa. , Calveiro 1998CALVEIRO, Pilar. 1998. “Los campos de concentración”. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Colihue., Segato 2013SEGATO, Rita. 2013. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta y Limón., Epele 2010EPELE, María. 2010. Sujetar por la herida. Buenos Aires: Paidós.), en zonas de marginación, de abandono y de confinamiento de refugiados en el norte global (Bourgois et.al., 1997BOURGOIS, Philippe, Mark LETTIERE y James QUESADA. 1997. “Social Misery and the Sanctions of Substance Abuse: Confronting HIV Risk among Homeless Heroin Addicts in San Francisco”. Social Problems 44 (2): 155-173. https://doi.org/10.2307/3096940
https://doi.org/10.2307/3096940...
, Singer 1990SINGER, Merrill.1990. “Postmodernism and medical anthropology: Words of caution”.Medical Anthropology, 12:3, 289-304., Fassin 2012FASSIN, Didier. 2012. The Humanitarian Reason. The moral history of the present. Berkeley: University of California Press ., Giordano 2014). Incluso se han realizado compilaciones donde se problematiza el trabajo etnográfico en diferentes regímenes de violencia y catástrofes a diversas escalas y en diferentes regiones (Jimeno et. al. 2012JIMENO, Myriam, Sandra MURILLO y Marco MARTINEZ (eds). 2012. Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . , Nordstrom y Robben 1996NORDSTROM, Carolyne y Anthony ROBBEN. 1996. Fieldwork Under Fire: Contemporary Studies of Violence and Culture. Berkeley: University of California Press . , Crawford 1994CRAWFORD, Robert. 1994. “Boundaries of the self and the unhealthy other: Reflections on health, culture and AIDS”, Social Science and Medicine, 38(10): 1347-1365. https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90273-9
https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)902...
, Scheper Hughes y Bourgois 2004SCHEPER-HUGHES, Nancy y Philippe BOURGOIS. 2004. Violence in War in Peace: An Anthology. Oxford: Balckwell Publishing. , Vera Lugo 2015VERA LUGO, Juan. 2015. Antropología y “estudios de violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica. Revista Colombiana de Antropología, 51(1): 245-259.). En este conjunto se destacan aquellos estudios que problematizan, a su vez, las nociones de violencia, guerra, emergencia, crisis, razones humanitarias, que ofician de gramáticas generales en las que se sitúan el trabajo etnográfico (Jiménez-Ocampo 2008JIMÉNEZ-OCAMPO, Sandro. 2008. “Etnografía y crisis: algunos debates y una práctica de investigación en contextos de violencia. Nómadas 29: 34-49. , Maldonado Aranda 2013MALDONADO ARANDA, Salvador. 2013. Desafíos Etnográficos en el Estudio de la Violencia. Experiencia de una investigación. Avá. Revista de Antropología social, 22: 123-144., Redfield 2013REDFIELD, Peter. 2013. Life in Crisis. The Ethical Journey of Doctors without borders. Berkeley: University of California Press . , Fassin 2012FASSIN, Didier. 2012. The Humanitarian Reason. The moral history of the present. Berkeley: University of California Press ., Rosemberg 2019ROSEMBERG, Florence. 2019. La etnografía en tiempos de violencia. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 76: 153-174., Giordano 2019). En las etnografías que se llevan a cabo bajo estas condiciones “extraordinarias”, se han sistematizado ciertas coordenadas para cartografiar las particularidades de las producciones verbales, las prácticas de enunciación y de inteligibilidad en los modos de vivir y morir en “tiempos y lugares turbulentos”. Considerando las características de las etnografías tecnológicamente mediadas durante las condiciones del confinamiento estricto del año 2020 y bajo el régimen de seguridad sanitaria de la pandemia del SARS-CoV-2, estas coordenadas se convierten en una suerte de brújula para el trabajo remoto, ya que orientarían las cartografías de realidades, experiencias y expresiones que quedan por dentro y por fuera de sus poderes de resolución.

En primer lugar, encontramos la problematización de las etnografías en “zonas de emergencia” ( Norsdtrom y Feldman 1995FELDMAN, Allen. 1995. “Ethnographic states of emergency”. In: A. Robben, y C. Nordstrom (org.), Fieldwork under Fire. Contemporary Studies of Violence and Survival, University of California Press. pp. 224-252.). Cuando la supervivencia está comprometida y se pierde la vida cotidiana tal como era conocida, se conmueven los regímenes de facticidad, de representación y de verdad. Estas crisis de facticidad (Feldman 1995FELDMAN, Allen. 1995. “Ethnographic states of emergency”. In: A. Robben, y C. Nordstrom (org.), Fieldwork under Fire. Contemporary Studies of Violence and Survival, University of California Press. pp. 224-252.), convierten a las luchas por la supervivencia en luchas epistemológicas, ya que para sobrevivir se necesita lograr cierta inteligibilidad, aunque sea fragmentaria, localizada y cambiante, sin llegar a completar imágenes totales, ni concluyentes. El descentramiento y extrañamiento radical respecto a las propias categorías y sistemas de referencia bajo las condiciones extraordinarias de vida, no solo afectan a las personas y los conjuntos sociales con las que trabajamos, sino a las mismas etnógrafas que conviven bajo estas emergencias (Epele 2011EPELE, María. 2011. “Morir en los Márgenes: Políticas de Facticidad y Muerte-Joven en Poblaciones Vulnerables del Gran Buenos Aires”, pp. 175-201. En Sergio Visacovsky (org.), Estados críticos. Estudios sobre la experiencia social de la calamidad.. La Plata, Ediciones al Margen.). Las personas, conjuntos sociales y antropólogas que viven la disolución de lo cotidiano y la escalada de incertidumbre, elaboran entendimientos sobre las experiencias, siempre parciales, cambiantes y contradictorios entre sí. Como ha sido formulado, estas condiciones de incertidumbre modelan las formas de comunicación y de transmisión de información, las particularidades que asumen los lenguajes, producciones verbales y simbólicas. Las expresiones verbales y simbólicas se caracterizan por silencios, medio-decir, rumores de incierto origen, ironías, apuestas gestuales de complicidad semántica, interjecciones e implícitos embebidos en las actividades diarias que proveen un mínimo de bienestar y las posibilidades de supervivencia (Feldman 1995FELDMAN, Allen. 1995. “Ethnographic states of emergency”. In: A. Robben, y C. Nordstrom (org.), Fieldwork under Fire. Contemporary Studies of Violence and Survival, University of California Press. pp. 224-252., Jimeno et.al. 2012JIMENO, Myriam, Sandra MURILLO y Marco MARTINEZ (eds). 2012. Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . ).

En segundo lugar, encontramos los problemas de los rumores y los testimonios como forma de domesticar y amplificar la incertidumbre generalizada en conflictos y catástrofes humanitarias. Por un lado, como formas de producción verbal y simbólica, de acuerdo a Das “el rumor ocupa una región del lenguaje que tiene el potencial de hacernos experimentar acontecimientos y que va más allá de señalarlos como algo externo, los produce durante el acto mismo de su enunciación” (Das 2008aDAS, Veena. 2008a. “En la región del rumor”. En Francisco Ortega (ed.) . Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de la dignidad. pp. 95-145. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.:95). A través de estas formaciones discursivas se hace posible analizar no solo la actualización de las relaciones de poder, de género y de supervivencia, las que ocasionalmente también desencadenan acciones a contracorriente de las lógicas discursivas legitimadas y dominantes, sino principalmente analizar los micros entramados entre palabras y vidas ordinarias (Das 2008bDAS, Veena. 2008b. “El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad”. En Francisco Ortega(ed.), Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad, pp 245-247. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .). Por otro lado, los análisis de los procesos de “dar testimonio” de las intervenciones humanitarias llevadas a cabo por organismos internacionales, no gubernamentales y estatales, respecto a problemas de salud (enfermedades infecciosas, epidemias, hambrunas y desnutrición, etc.), aflicciones por conflictos y guerras (“traumas”, abusos, crímenes de guerra, etc.). Lejos de toda inmediatez con experiencias, al examinar las acciones de dar testimonio, se hace referencia principalmente a lo que se escucha de lo dicho por otras personas acerca de sus experiencias (Fassin 2012FASSIN, Didier. 2012. The Humanitarian Reason. The moral history of the present. Berkeley: University of California Press .; Das 2000DAS, Veena. 2000. “The act of witnessing: Violence, poisonous knowledge and subjectivity”. In: Das, V., A. Kleinman, M. Ramphele, y Reynolds, P. (org.). Violence and Subjectivity, Berkeley, University of California Press. pp. 205-239., 2007DAS, Veena. 2007. Life and Words. Violence and the descent into the ordinary. Berkeley: University of California Press.). En tercer lugar, en el caso de los refugiados en Europa, Giordano analiza los modos en que solo algunas de las aflicciones, aquellas categorizadas en las gramáticas de poder, expertas (biomédicas y psi) y estatales-burocráticas, son legitimadas y reconocidas, mientras que las que quedan por fuera de sus fronteras son consideradas sufrimientos ordinarios y difusos (Giordano 2019: 78, Bonet 2020BONET, Octavio. 2020. En busca de la salud mental. Sufrimiento y vulnerabilidades en la formación de Medicina Familiar y Salud mental, pp.153-175. En María Epele (org.) Las políticas terapéuticas y las economías de sufrimiento. Perspectivas y debates contemporáneos de las tecnologías psi. Colección Instituto Gino Germani- CLACSO.). Estas gramáticas no solo ensamblan el cuidado y las medidas de control y seguridad, sino que privilegian ciertas formas de cuidado, mientras que otras quedan relegadas.

A diferencia de estas perspectivas que focalizan en ciertas zonas de emergencia, en América Latina las realidades vienen asumen nuevos conflictos sociales en que las violencias se han convertido ordinarias (Segato 2013SEGATO, Rita. 2013. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta y Limón., Jimeno et.al. 2012JIMENO, Myriam, Sandra MURILLO y Marco MARTINEZ (eds). 2012. Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . ). De acuerdo a Segato (2013SEGATO, Rita. 2013. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta y Limón.), estos nuevos conflictos se generan por una misma dinámica dual de regla y de excepción, que regulan la vida y la muerte, define las fronteras de lo visible y lo invisible, con el miedo y la seguridad como nuevas formas de control social de guerras continuas y silenciosas (Segato 2013SEGATO, Rita. 2013. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta y Limón.). Para aquellos intentos de entender el desdoblamiento de las realidades, se hace necesario resignificar las violencias en su carácter “expresivo”, como actos comunicativos, abriendo interrogantes sobre el código de sus mensajes, rompiendo los pactos de silencio a través de enunciar lo inexpresable, lograr cierta inteligibilidad de lo enigmático, e innovar en las funciones de la palabra para dar cuenta del mismo, ya que exceden las categorías y las lógicas visibles de los órdenes públicos (Segato 2013SEGATO, Rita. 2013. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta y Limón.).

Estos argumentos revuelven las nociones de emergencia, crisis, condiciones extraordinarias, conflictos y violencias, al mismo tiempo que examinan ciertas particularidades que asumen los lenguajes, gramáticas, formaciones discursivas, los actos de enunciación, sus formas de inteligibilidad y sus sentidos. Considerando la complejidad de las realidades sociales y lingüísticas en condiciones de emergencia en general y en América Latina en particular, es más que pertinente la pregunta acerca de la sensibilidad de las tecnologías y los poderes de resolución de las etnografías virtuales hoy disponibles, para registrar procesos de esta escala de complejidad, que condicionan y modulan las micro prácticas de enunciación, tecno-narrativas, tecno-escuchas y lecturas bajo condiciones de emergencia. Considerando estas particularidades, la producción de conocimientos situados a través de producciones verbales sometidas a las transformaciones que las mediaciones tecnológicas instalaron a través de la gramática de seguridad sanitaria, incluye desafíos inéditos, demanda explicitar sus limitaciones y parcialidades, o al menos dejar abierta la incertidumbre acerca de lo que se nos estaría filtrando, lo que no es susceptible de ser enunciado, escuchado o entendido en estos “tiempos turbulentos”.

Etnografías en contextos castigados

“Mirar desde abajo no es algo que se aprende fácilmente y tampoco deja de acarrear problemas, incluso si “nosotras” habitamos “naturalmente” el gran terreno subterráneo de los conocimientos subyugados” (Haraway 1995HARAWAY, Donna. 1995b. Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra . : 328).

Cuando los abordajes de la pandemia del SARS-CoV-2 y de la gramática de seguridad sanitaria en la región de Buenos Aires, se analizan a la luz de otros abordajes que combinan orientaciones de cuidado y criminalización, se vuelven relevantes para investigar e intervenir cuando se busca privilegiar las experiencias y miradas de las personas y conjuntos afectados (Singer 2009SINGER, Merrill. 2009. Introduction to Syndemics. A critical systems approach to public and community health. San Francisco: John Wiley & Sons. , Basile 2020BASILE, Gonzalo. 2020. “SARS-CoV-2 en América Latina y Caribe: las tres encrucijadas para el pensamiento crítico en salud”. Ciencia & Saúde Colectiva 25 (9): 3557-3562. https://doi.org/10.1590/1413-81232020259.20952020
https://doi.org/10.1590/1413-81232020259...
).

Mientras que ciertos argumentos antropológicos sobre los modos en que las desigualdades, discriminaciones y marginaciones distribuyen diferencialmente las aflicciones, enfermedades y muertes, se convirtieron en referencias ineludibles para el SARS-CoV-2, solo algunos pocos trabajos han incluido como antecedentes los argumentos sobre los vínculos entre el cuidado y la seguridad en otros problemas de salud, y en otras pandemias. Cuando se investigan problemas de salud eclipsados por normatividades extremas, sanciones morales, criminalización y judicialización, se imponen sesgos y distorsiones en su desarrollo que exigen ser contempladas desde su diseño inicial. Estas cuestiones se contemplan para evitar que el trabajo antropológico o bien reproduzca las expectativas y normativas dominantes, o bien profundice las consecuencias iatrogénicas de estos procesos en las personas y conjuntos que los padecen. (Bourgois et. al. 1997BOURGOIS, Philippe, Mark LETTIERE y James QUESADA. 1997. “Social Misery and the Sanctions of Substance Abuse: Confronting HIV Risk among Homeless Heroin Addicts in San Francisco”. Social Problems 44 (2): 155-173. https://doi.org/10.2307/3096940
https://doi.org/10.2307/3096940...
, Adorno et. al. 2013ADORNO, Rubens, Bruno RAMOS GOMES, Daniel de LUCCA, Maria da PENHA VASCONCELLOS, Taniele RUI, Thiago CALIL DA COSTA y Selma LIMA DA SILVA. 2013. Usuarios y Territorios del Crack: Dimensiones sobre Dispositivos políticos y de salud acerca de las drogas em Brasil. En Epele, M. (ed.) Padecer, Cuidar y Tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas, pp.99-131. Buenos Aires: Editorial Antropofagia. , Epele 2010EPELE, María. 2010. Sujetar por la herida. Buenos Aires: Paidós., Góngora 2013GÓNGORA, Andrés. 2013. “Curar Comunidades: Gubernamentalidad, Reducción de daño y Políticas de Drogas en Colombia”. En María Epele (org.) Padecer, Cuidar y Tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas, pp.99-131. Buenos Aires: Editorial Antropofagia .).

En primer lugar, la mayoría de las aflicciones están atravesadas por normatividades y moralidades de diversa índole. Mientras que este es un problema inherente a toda experiencia social, existen zonas de intensa normatividad en las que confluyen diferentes tipos de disposiciones explícitas y/o implícitas (expertas biomédicas y psi, políticas, religiosas, legales, híbridas, etc.) (Scheper Hughes y Lock 1996SCHEPER-HUGHES, Nancy y Margaret LOCK. 1996. “A critical Interpretative approach in medical anthropology: rituals and routines of discipline and dissent”. In: Johnson, T. and C. Sargent (org): Medical Anthropology, Contemporary Theory and Method. Westport: Praeger, pp. 41-70.). Ocasionalmente, estas disposiciones y normativas afectan y son apropiadas por las mismas personas y conjuntos sociales que las padecen, que bajo el formato del imperativo y mandato universal de cuidado de sí y de otros, pierde sensibilidad respecto de las condiciones materiales de vida y tradiciones locales (Connors 1995CONNORS, Margaret. 1995. “The politics of marginalization: The appropriation of AIDS prevention messages among injecting drug users”. Culture, Medicine and Psychiatry, 19: 425-452., Epele 2012EPELE, María. 2012. Sobre o Cuidado de Outros em Contextos de Pobreza, Uso de Drogas e Marginalização. Revista Mana, 18(2):247-268). En estas zonas de alta intensidad normativa, las narrativas de las personas afectadas sobre sus experiencias y aflicciones, tienden a “ajustarse” y “alinearse” a las que en estos contextos son consideradas “adecuadas”, “normales” y “saludables”, a la luz de los discursos sociales y expertos dominantes respecto a lo que se “debe ser y hacer” (Bourgois et.al. 1997BOURGOIS, Philippe, Mark LETTIERE y James QUESADA. 1997. “Social Misery and the Sanctions of Substance Abuse: Confronting HIV Risk among Homeless Heroin Addicts in San Francisco”. Social Problems 44 (2): 155-173. https://doi.org/10.2307/3096940
https://doi.org/10.2307/3096940...
).

En segundo lugar, ciertas dolencias y enfermedades se convierten en el centro de discursos y metáforas cargadas de sanciones sociales y morales (cáncer, VIH-SIDA, tuberculosis). Cuando este es el caso, las personas afectadas por estas aflicciones se convierten en objeto de procesos colectivos de acusación, culpabilización y responsabilización (Farmer 1992FARMER, Paul. 1992. AIDS and Accusation: Haiti and the Geography of Blame, Berkeley, University of California Press ., Grimberg 2005GRIMBERG, Mabel. 2005. “Estigmatización y discriminación social relacionada con el VIH en países de América Latina: sexualidad y uso de drogas en jóvenes en contextos de precarización social urbana”, pp.11-22. VIH SIDA, Estigma y Discriminación: un enfoque antropológico. División de Políticas Culturales y Diálogo Intercultural, Serie Especial, París, UNESCO, n° 20, pp. 11-22. , Parker y Ehrhart 2021PARKER, Richard y Anke EHRHART. 2001 “Through an Ethnographic Lens: Ethnographic Methods, Comparative Analysis, and HIV/AIDS Research”. AIDS and Behavior, 5(2): 105-114. , Carrara et.al. 2018CARRARA, Sergio, Bruno ZILLI, Claudia MORA y Silvia AGUIAO. 2018. Uma perspectiva para os dez anos de Sexualidade, Saúde e Sociedade - Revista Latino-Americana: atualizando problemáticas caras à região. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.30.01.e
http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess...
, Garbi 2013GARBI, Silvana. 2013. La Administración de la Palabra en Comunidades Terapéuticas, pp. 151-183. En María Epele (org.) Padecer, Cuidar y Tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas, pp.99-131. Buenos Aires: Editorial Antropofagia . ). Las antropologías críticas de la salud han arrojado luz y denunciado sobre los modos en que estos procesos fragilizan los cuerpos, vulneran los derechos y producen barreras simbólicas para el acceso a los sistemas de salud. A su vez, se han registrado un amplio espectro de formas de afrontar lingüística y simbólicamente estos procesos, que varían desde la confrontación explícita con los discursos culpabilizantes dominantes, hasta la apropiación y reproducción verbal de estos procesos en los servicios de salud y sus terapéuticas (Carlson 1996CARLSON, Robert. 1996. “Political economy of AIDS among drug users in the United States: Beyong blaming the victims and powerful others”, American Anthropologist, 98(2): 265-278., Epele 2007EPELE, María y Mario PECHENY. 2007. “Harm reduction policies in Argentina: A critical view”, Global Public Health, octubre, 2(4): 342-358.)

En tercer lugar, ciertos comportamientos vinculados directa o indirectamente con ciertos problemas de salud, han sido ilegalizados y penalizados. Entre los modos de afrontar la criminalización por parte de las personas afectadas encontramos: no revelar información, ocultamientos diversos, distanciamiento con el sistema de salud, postergación de consultas hasta que la gravedad de la condición lo hace inevitable, desarrollo de prácticas informales de auto-cuidado, etc. (Epele y Pecheny 2007EPELE, María y Mario PECHENY. 2007. “Harm reduction policies in Argentina: A critical view”, Global Public Health, octubre, 2(4): 342-358., Epele 2007EPELE, María. 2007. “La lógica de la Sospecha. Sobre Criminalización del Uso de Drogas, Complots y Barreras de Acceso al Sistema de Salud”. Cuadernos de Antropología Social, 25: 151-168.https://doi.org/10.34096/cas.i25.4383
https://doi.org/10.34096/cas.i25.4383...
). En estos casos, las estrategias de documentación y análisis deben eludir exponer a los sujetos a la autoincriminación, mientras se examinan las prácticas criminalizadas bajo examen. Las etnografías se han convertido, entonces, en una via regia para identificar y documentar los problemas que involucran los procesos de intensa normatividad, sanciones morales, acusaciones y criminalización, para las personas y conjuntos afectados por dichos procesos (Góngora 2013GÓNGORA, Andrés. 2013. “Curar Comunidades: Gubernamentalidad, Reducción de daño y Políticas de Drogas en Colombia”. En María Epele (org.) Padecer, Cuidar y Tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas, pp.99-131. Buenos Aires: Editorial Antropofagia ., Garbi 2013GARBI, Silvana. 2013. La Administración de la Palabra en Comunidades Terapéuticas, pp. 151-183. En María Epele (org.) Padecer, Cuidar y Tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas, pp.99-131. Buenos Aires: Editorial Antropofagia . , Fassin 2013FASSIN, Didier. 2013 “Why Ethnography matters. On Anthropology and its Publics”. Cultural Anthropology, 28(4): 621-646. https://doi.org/10.1111/cuan.12030
https://doi.org/10.1111/cuan.12030...
). Al mismo tiempo, el abordaje etnográfico ha tenido un especial poder de resolución para documentar los amplios e inciertos márgenes de error que las entrevistas y encuestas tienen en la investigación de estas temáticas (Bourgois et. al. 1997BOURGOIS, Philippe, Mark LETTIERE y James QUESADA. 1997. “Social Misery and the Sanctions of Substance Abuse: Confronting HIV Risk among Homeless Heroin Addicts in San Francisco”. Social Problems 44 (2): 155-173. https://doi.org/10.2307/3096940
https://doi.org/10.2307/3096940...
). Las distorsiones de magnitud desconocida que incluyen estas técnicas, se corresponden, principalmente, con la artificialidad de los instrumentos y su mimetización con otras intervenciones por parte de representantes del Estado, profesionales de salud y de las fuerzas de seguridad en estas poblaciones (cuestionarios para planes sociales, preguntas de historias clínicas, interrogatorios por parte de fuerzas de la seguridad, etc.).

Las formas particulares e inéditas de anudar políticas y disposiciones de cuidado y asistencia, con diferentes estrategias de sanción y criminalización (Saulesleja y Pena 2020SAULESLEJA, Sofía y María Jesús PENA. 2020. “No le tengo miedo al virus, le tengo miedo a la policía. Mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad durante el Estado de alarma en España”. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia , 25(2): 130-140. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.777
https://doi.org/10.5565/rev/periferia.77...
, Wynn 2021WYNN, L. 2021. “The pandemic Imaginarie. Infectious Bodies and Military Police Theater Police in Australia”. Cultural Anthropology 36(3): 350-359. https://orcid.org/0000-0003-2466-8534
https://orcid.org/0000-0003-2466-8534...
), deben incluirse en los análisis de las etnografías digitales durante el confinamiento estricto. Específicamente, se hace necesario examinar las transformaciones en las producciones verbales, las enunciaciones y tecno-lecturas en los abordajes remotos en mundos virtuales, a la luz de los procesos de ciberseguridad, vigilancia y ciber-patrullajes, específicamente en poblaciones segregadas. Las sospechas, distancias, desconfianza, silencios, alejamiento, rechazo, respuestas que se alinean a los discursos dominantes y al cumplimiento de las normativas, son algunas de las distorsiones en etnografías presenciales que se amplifican y transforman de modo incierto en las etnografías digitales y tecnológicamente mediadas. Menos aún se puede desconocer que las personas y los colectivos tienen sus propias teorizaciones acerca de sus propios modos de vida, y un amplio repertorio de experiencias previas y críticas con “gente que les hace preguntas” y mediadas por diferentes tecnologías, desde las que se establecen los vínculos.

Cuando argumenta sobre los conocimientos situados y encarnados, Haraway (1995HARAWAY, Donna. 1995b. Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra . ) expresa que parecieran referir exclusivamente a las perspectivas “subyugadas” y desde “las periferias”, específicamente desde las miradas desde los feminismos. Los peligros de “naturalizar”, “romantizar” y “apropiarse” de las posiciones de “los menos poderosos” y considerarlas “inocentes”, fáciles de habitar, de entender y de ser “apropiadas”, desconoce que las posiciones subyugadas son complejas y exigen ser analizadas críticamente e interpretadas, como cualquiera perspectiva. A diferencia de los conocimientos de aspiración universal, del no estar en ningún lugar logrados a través de la “represión, el olvido y los actos de desaparición”, sin embargo, estas perspectivas subordinadas son más flexibles y sensibles a producir saberes localizados y críticos, a mirar de forma encarnada y situada. “Pero, cómo mirar desde abajo, es algo que requiere al menos tanta pericia con los cuerpos y con el lenguaje, con las mediciones de la visión, como las “más altas visualizaciones tecno-científicas” (Haraway 1995HARAWAY, Donna. 1995a. “Conocimientos Situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra. : 328)

A diferencia de las antropologías críticas sobre problemas de salud atravesados por normatividades, discriminación y criminalización cuyos abordajes operaban contracorriente de los discursos y políticas dominantes, la mayoría de análisis durante la pandemia del covid -19 asumieron otras características. Por un lado, y con excepción del señalamiento y análisis de las desigualdades y marginaciones, las posibilidades de trabajar a contracorriente de las gramáticas dominantes a través de etnografías remotas se veían limitadas, ya que tienden a hacer accesibles e inteligibles principalmente aquellas aflicciones y prácticas que las políticas y normativas hacen visibles y decibles. Por otro lado, con la inclusión de estas transformaciones y distorsiones de magnitud desconocida en el trabajo etnográfico remoto, se amplifica la complejidad en la inteligibilidad de las perspectivas subyugadas en poblaciones que viven y actúan en las periferias de las lógicas dominantes.

Sobre Sentidos y Destinos

“Nuestra tarea es generar problemas, suscitar respuestas potentes a acontecimientos devastadores, aquietar aguas turbulentas y reconstruir lugares tranquilos” ( Haraway 2019 HARAWAY, Donna. 2019. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Ediciones Connsoni org. : 19)

Cuando se interroga al inicio de este texto, cuáles serían las condiciones mínimas para producir saberes antropológicos situados bajo la gramática de seguridad sanitaria, específicamente en los estudios virtuales durante los confinamientos estrictos de la pandemia del SARS-CoV-2, podemos decir que la tarea es compleja y con múltiples desafíos. En el cuerpo del texto se examinan algunas de las cuestiones principales que, de acuerdo a los saberes antropológicos bajo condiciones de emergencia devienen relevantes en cualquier trabajo antropológico sobre problemas de salud, incluso en aquellos tecnológicamente mediados. Específicamente, se focaliza en las transformaciones de las lógicas discursivas y simbólicas, los ensambles particulares entre lo decible, audible e inteligible y las micro-prácticas de enunciación que cobran una relevancia inédita, debido a la mediación tecnológica, casi excluyente, en los accesos a los contextos de vida en los que emergen. Además, la lectura crítica de las tecno-ciencias y sus productos como parte inherente de complejos sistemas de control-dominación de conocimientos y de información, abre la interrogación también sobre la producción de nuevos conjuntos segregados, desigualdades, brechas y dificultades de acceso. Bajo la referencia omnipresente de los conocimientos situados, la salida forzada hacia la virtualidad, las antropologías y quienes las realizan han sido puestas en una encrucijada que afecta radicalmente sus sentidos y destinos presentes y futuros. Revisar ciertos antecedentes y actualizar modos de saber-hacer antropologías en Latinoamérica y en Argentina sobre problemas de salud bajo condiciones de emergencia, a la luz de las perspectivas de Haraway sobre conocimientos situados, hace posible recordar el camino perdido y recuperar el potencial crítico del trabajo antropológico, para estar a la altura de los desafíos que estas y otras emergencias imponen.

Mientras que la producción de saberes situados en su espesor y radicalidad, revisa, cuestiona y confronta las políticas, economías, epistemes, y ontologías en las que está inmersa, su reducción a una fórmula lingüística leve y omnipresente, las minimiza y solo llega a evocarlas desde lejos y sin riesgo alguno. Esta evocación facilita la acumulación del capital académico, al extraer de la complejidad de los saberes situados, solo aquella parte se alimenta de una orientación reconocida ampliamente, eludiendo desafíos inherentes a sus procesos de producción. Cuando este es el caso, la reflexividad etnográfica no alcanza. Como instrumento de revisión privilegiado no alcanza los poderes de resolución para incluir la complejidad de los procesos que incluye la producción de conocimientos situados. La transformación de las prácticas críticas desde la reflexión a la difracción, integra las transformaciones que involucra su desarrollo, orientada a hacer una diferencia en el mundo, con perspectivas desconocidas de antemano, menos sujetas y alineadas a los ejes de dominación.

Para finalizar, se hace ineludible preguntar cuáles serían los sentidos y destinos de los saberes situados bajo el régimen de seguridad sanitaria durante la pandemia del SARS-CoV-2. Cualquiera fuera las formas que asumieran, seguramente debieran alejarse de los circuitos que, facilitando la acumulación del capital académico, dejaran intocables o retroalimentaran las contradicciones, tensiones y sufrimientos que el despliegue de la pandemia y las políticas implementadas han generado y generalizado.

Agradecimientos

La investigación en curso y en la que está basada este artículo, ha sido posible gracias a los siguientes financiamientos: Proyectos Ubacyt 2018-239BA, PIP-CONICET 2022 (112202101 00247CO)

Referencias

  • ABADÍA BARRERO, César. 2018. “Etnografías como acción política: articulación del compromiso antropológico a estrategas contra hegemónicas”. In: R. Guber (org.), Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía Buenos Aires: Editorial SB, Colección Paradigma Indiciario.
  • ADORNO, Rubens, Bruno RAMOS GOMES, Daniel de LUCCA, Maria da PENHA VASCONCELLOS, Taniele RUI, Thiago CALIL DA COSTA y Selma LIMA DA SILVA. 2013. Usuarios y Territorios del Crack: Dimensiones sobre Dispositivos políticos y de salud acerca de las drogas em Brasil. En Epele, M. (ed.) Padecer, Cuidar y Tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas, pp.99-131. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
  • ANIGSTEIN, María, Loreto, WATKINS, Florencia, VERGARA y Paulina, OSORIO-PARRAGUEZ. 2021. “En medio de la crisis sanitaria y la crisis sociopolítica: cuidados comunitarios y afrontamiento de las consecuencias de la pandemia de la covid-19 en Santiago de Chile”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 45: 53-77.https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.03
    » https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.03
  • ARAIZA DIAZ, Verónica. 2020. “El pensamiento crítico de Donna Haraway: Complejidad, Ecofeminismo y Cosmopolítica”. Península, XV: 147-164.
  • AREDÈVOL, Elisenda, Adolfo ESTALELLA y Daniel DOMINGUEZ. 2012. “Introducción: La Mediación Tecnológica en la Práctica Etnográfica”. https://www.ankulegi.org/wpcontent/uploads/2012/03/0501Ardevol.pdf
    » https://www.ankulegi.org/wpcontent/uploads/2012/03/0501Ardevol.pdf
  • ARDÈVOL, Elisenda, Marta, BELTRÁN, Blanca, CALLÉN y Carmen, PÉREZ. 2003. Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea", Athenea Digital https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67
    » https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67
  • BARANGER, Denis. 2018. “Notas sobre la noción de reflexividad en sociología y en la obra de Bourdieu. En: ¿Condenados a la Reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social In: J. Piovani y L. Muñiz (org.), Buenos Aires: Clacso-Biblos. pp.22-52.
  • BASILE, Gonzalo. 2018. “Salud internacional Sur Sur: Hacia un giro decolonial y epistemológico”. II Dossier de Salud Internacional Sur-Sur, GT Salud Internacional, CLACSO.
  • BASILE, Gonzalo. 2020. “SARS-CoV-2 en América Latina y Caribe: las tres encrucijadas para el pensamiento crítico en salud”. Ciencia & Saúde Colectiva 25 (9): 3557-3562. https://doi.org/10.1590/1413-81232020259.20952020
    » https://doi.org/10.1590/1413-81232020259.20952020
  • BIEHL, João, Lucas, PRATERS y Joseph, AMON. 2021. “Supreme Court v. Necropolitics: The Chaotic Judicialization of COVID-19 in Brazil”. Health and Human Rights Journal, 23(1): 151-162.
  • BOELLSTORFF, Tom, Bonnie NARDI, Celia PEARCE and T.J. TAYLOR. 2012. Ethnography and Virtual Worlds. Handbook of method Princeton: Princeton University Press.
  • BOELLSTORFF, Tom . 2020. “Notes from the Great Quarantine: Reflections on Ethnography after COVID-19.” The WennerGren Blog, June 19, 2020. http://blog.wennergren.org/2020/06/the-future-of-anthropological-research-ethics-questions-and-methods-in-the-age-of-covid-19-part-i/
    » http://blog.wennergren.org/2020/06/the-future-of-anthropological-research-ethics-questions-and-methods-in-the-age-of-covid-19-part-i/
  • BONET, Octavio. 2020. En busca de la salud mental. Sufrimiento y vulnerabilidades en la formación de Medicina Familiar y Salud mental, pp.153-175. En María Epele (org.) Las políticas terapéuticas y las economías de sufrimiento. Perspectivas y debates contemporáneos de las tecnologías psi Colección Instituto Gino Germani- CLACSO.
  • BOURGOIS, Philippe, Mark LETTIERE y James QUESADA. 1997. “Social Misery and the Sanctions of Substance Abuse: Confronting HIV Risk among Homeless Heroin Addicts in San Francisco”. Social Problems 44 (2): 155-173. https://doi.org/10.2307/3096940
    » https://doi.org/10.2307/3096940
  • BRAVO-DIAZ, Andrea. 2020. “Notas Amazónicas frente a la pandemia, el caso Waorani en Ecuador”. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25(2): 22-33. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.742
    » https://doi.org/10.5565/rev/periferia.742
  • BRONWEN NORTON, Sarah. 2021. “On Pandemic Privilege: Reflections on a “Home-Bound Pandemic Ethnography”. Journal for the Anthropology of North America, 24.2: 98-107. DOI: 10.1002/nad.12150
    » https://doi.org/10.1002/nad.12150
  • CADUFF, Carlo. 2020. “What Went Wrong: Corona and the World after the Full Stop”. Medical Antropology Quaterly, 34 (4): 467-487.
  • CALVEIRO, Pilar. 1998. “Los campos de concentración”. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina Buenos Aires, Colihue.
  • CARLSON, Robert. 1996. “Political economy of AIDS among drug users in the United States: Beyong blaming the victims and powerful others”, American Anthropologist, 98(2): 265-278.
  • CARRARA, Sergio, Bruno ZILLI, Claudia MORA y Silvia AGUIAO. 2018. Uma perspectiva para os dez anos de Sexualidade, Saúde e Sociedade - Revista Latino-Americana: atualizando problemáticas caras à região. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.30.01.e
    » http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.30.01.e
  • CLIFFORD, James y George MARCUS (org.). 1991 [1986]. Retóricas de la Antropología. Madrid: Ediciones Júcar.
  • COLEMAN, Gabriella. 2010. “Ethnographic Approaches to Digital Media.” Annual Review of Anthropology, 39: 487-505. DOI: 10.1111/maq.12599
    » https://doi.org/10.1111/maq.12599
  • CONNORS, Margaret. 1995. “The politics of marginalization: The appropriation of AIDS prevention messages among injecting drug users”. Culture, Medicine and Psychiatry, 19: 425-452.
  • CRAWFORD, Robert. 1994. “Boundaries of the self and the unhealthy other: Reflections on health, culture and AIDS”, Social Science and Medicine, 38(10): 1347-1365. https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90273-9
    » https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90273-9
  • CRIVERO, Gina y Marta FAVARA. 2021. “COVID-19 and the ‘ethics of disruption’: Current dilemmas facing longitudinal research in low- and middle-income countries”. Methodological Innovations, January-April: 1-5.
  • CUETO, Marcos. 2021 “Covid-19. Inequidad y Necropolítica en Brasil: el primer año de la pandemia”. Andes, Antropología e Historia, 33 (2): 389-410
  • DAS, Veena. 2000. “The act of witnessing: Violence, poisonous knowledge and subjectivity”. In: Das, V., A. Kleinman, M. Ramphele, y Reynolds, P. (org.). Violence and Subjectivity, Berkeley, University of California Press. pp. 205-239.
  • DAS, Veena. 2007. Life and Words. Violence and the descent into the ordinary Berkeley: University of California Press.
  • DAS, Veena. 2008a. “En la región del rumor”. En Francisco Ortega (ed.) . Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de la dignidad pp. 95-145. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • DAS, Veena. 2008b. “El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad”. En Francisco Ortega(ed.), Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad, pp 245-247. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
  • DE PAULA, Hermes, Donizate VAGO, Fabiana FERREIRA, Magda GUIMARAES, Patricia FERRACCIOLI y Marcela de Abreu. 2020. “No place to shelter: ethnography of the homeless population in the COVID-19 pandemic”. Rev. Bras. Enferm,73(2): 1-7. 10.1590/0034-7167-2020-0489.
    » https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0489
  • DESLANDES, Suely y Tiago COURINHO. 2020. “Investigación social en ambientes digitales en tiempos de la COVID-19: notas teórico-metodológicas”. Cad. Saúde Pública, 36(11): e00223120
  • EISENLOHR, Patrick. 2018. Sounding Islam: voice, media, and sonic atmospheres in an Indian Ocean world Berkeley: University of California Press .
  • EPELE, María. 2007. “La lógica de la Sospecha. Sobre Criminalización del Uso de Drogas, Complots y Barreras de Acceso al Sistema de Salud”. Cuadernos de Antropología Social, 25: 151-168.https://doi.org/10.34096/cas.i25.4383
    » https://doi.org/10.34096/cas.i25.4383
  • EPELE, María. 2010. Sujetar por la herida Buenos Aires: Paidós.
  • EPELE, María. 2011. “Morir en los Márgenes: Políticas de Facticidad y Muerte-Joven en Poblaciones Vulnerables del Gran Buenos Aires”, pp. 175-201. En Sergio Visacovsky (org.), Estados críticos. Estudios sobre la experiencia social de la calamidad. La Plata, Ediciones al Margen.
  • EPELE, María. 2012. Sobre o Cuidado de Outros em Contextos de Pobreza, Uso de Drogas e Marginalização. Revista Mana, 18(2):247-268
  • EPELE, María. 2021. “La multiplicación de las penas: cuestiones preliminares para el abordaje de acusaciones y denuncias de proximidad en tiempos de pandemia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 44: 119-144. https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.06
    » https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.06
  • EPELE, María y Mario PECHENY. 2007. “Harm reduction policies in Argentina: A critical view”, Global Public Health, octubre, 2(4): 342-358.
  • ERIKSON, Susan. 2018. “Cell Phones _ Self and Other Problems with Big Data Detection and Containment during Epidemics. Medical Anthropology Quaterly, 32(3): 315-339.
  • ESCOBAR, Arturo. 1994. Welcome to Cyberia. Notes on the Anthropology of Cyberculture. Current Anthropology, 35(3): 211-231.
  • ESCOBAR, Arturo. 2007. Worlds and Knowledge Otherwise, Cultural Studies, 21:2-3, 179-210, DOI: 10.1080/09502380601162506
    » https://doi.org/10.1080/09502380601162506
  • FARMER, Paul. 1992. AIDS and Accusation: Haiti and the Geography of Blame, Berkeley, University of California Press .
  • FASSIN, Didier. 2012. The Humanitarian Reason. The moral history of the present Berkeley: University of California Press .
  • FASSIN, Didier. 2013 “Why Ethnography matters. On Anthropology and its Publics”. Cultural Anthropology, 28(4): 621-646. https://doi.org/10.1111/cuan.12030
    » https://doi.org/10.1111/cuan.12030
  • FELDMAN, Allen. 1995. “Ethnographic states of emergency”. In: A. Robben, y C. Nordstrom (org.), Fieldwork under Fire. Contemporary Studies of Violence and Survival, University of California Press. pp. 224-252.
  • GARBI, Silvana. 2013. La Administración de la Palabra en Comunidades Terapéuticas, pp. 151-183. En María Epele (org.) Padecer, Cuidar y Tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas, pp.99-131. Buenos Aires: Editorial Antropofagia .
  • GÓNGORA, Andrés. 2013. “Curar Comunidades: Gubernamentalidad, Reducción de daño y Políticas de Drogas en Colombia”. En María Epele (org.) Padecer, Cuidar y Tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas, pp.99-131. Buenos Aires: Editorial Antropofagia .
  • GÓRALSKA, Magdalena. 2020. Anthropology from Home. Advice on Digital Ethnography for the Pandemic Times. Anthropology in Action, 27(1) 46-52. doi:10.3167/aia.2020.270105
    » https://doi.org/10.3167/aia.2020.270105
  • GRILLO, Oscar. 2019. “Etnografía multisituada, etnografía digital: reflexiones acerca de la extensión del campo y la reflexividad”. Etnografías Contemporáneas, 5(9): 73-93.
  • GRIMBERG, Mabel. 2005. “Estigmatización y discriminación social relacionada con el VIH en países de América Latina: sexualidad y uso de drogas en jóvenes en contextos de precarización social urbana”, pp.11-22. VIH SIDA, Estigma y Discriminación: un enfoque antropológico. División de Políticas Culturales y Diálogo Intercultural, Serie Especial, París, UNESCO, n° 20, pp. 11-22.
  • GUBER, Roxana. 2001. La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad Buenos Aires: Norma.
  • HARAWAY, Donna. 1985. A Cyborg Manifesto. Science, Technology and Social-Feminism, in the late twentieth century. Socialist Review 80:65-108
  • HARAWAY, Donna. 1988. Situated Knowledge. The Science Question in Feminism and the Privilege of the Partial Perspective. Feminist Studies 12(3): 525-599.
  • HARAWAY, Donna. 1995a. “Conocimientos Situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza Madrid: Cátedra.
  • HARAWAY, Donna. 1991. Simions, cyborgs and women. New York: Routdlege.
  • HARAWAY, Donna. 1995b. Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reivindicación de la naturaleza Madrid: Cátedra .
  • HARAWAY, Donna, (1997a) “You are cyborg, Interviewed by Hari Kunzru”. https://www.wired.com/1997/02/ffharaway/
    » https://www.wired.com/1997/02/ffharaway/
  • HARAWAY, Donna. 1997b. Modest_Witness@ Second-Millennium.FemaleMan-Meets-OncoMouse New York: Routledge.
  • HARAWAY, Donna. 2000. How like a leaf. An interview with Thyrza Nichols Goodeve Routledge, London.
  • HARAWAY, Donna. 2019. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Ediciones Connsoni org.
  • HINE, Christine. 2000. Virtual Ethnography London: Sage Publications.
  • HORST, Heather y Daniel MILLER. 2012. Digital Ethnography. London: Bloomsbury.
  • HOWLETT, Marnie. 2021. “Looking at the ‘Field’ through a Zoom Lens: Methodological Reflections on Conducting Online Research During a Global Pandemic.” Qualitative Research, ;22(3):387-402.https://doi.org/10.1177/1468794120985691
    » https://doi.org/10.1177/1468794120985691
  • JIMÉNEZ-OCAMPO, Sandro. 2008. “Etnografía y crisis: algunos debates y una práctica de investigación en contextos de violencia. Nómadas 29: 34-49.
  • JIMENO, Myriam, Sandra MURILLO y Marco MARTINEZ (eds). 2012. Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
  • KAHN, Salman. 2022 “Assamblage Thinking in Lockdown. An autoethnographic approach”. Journal of Contemporary Ethnography 1-33. DOI: 10.1177/08912416211067563
    » https://doi.org/10.1177/08912416211067563
  • LEVINE, Susan y Leonor MANDERSON. 2021. “Proxemics, Covid-19, and Ethics of Care in South Africa”. Cultural Anthropology, 36 (3):391-399. https://orcid.org/0000-0001-5990-7182
    » https://orcid.org/0000-0001-5990-7182
  • LODI, María y Pamela SCANIO. 2021. “Bitácora Cyborg: un recorrido por el campo de la Antropología digital desde Argentina”. Papeles de Trabajo 42: 112-143.
  • LUPTON, Deborah (org.). 2020. “Doing fieldwork in a pandemic” (crowd-sourced document). Available at:https://docs.google.com/document/d/1clGjGABB2h2qbduTgfqribHmog9B6P0NvMgVuiHZCl8/edit?ts=5e88ae0a#
    » https://docs.google.com/document/d/1clGjGABB2h2qbduTgfqribHmog9B6P0NvMgVuiHZCl8/edit?ts=5e88ae0a#
  • MALDONADO ARANDA, Salvador. 2013. Desafíos Etnográficos en el Estudio de la Violencia. Experiencia de una investigación. Avá. Revista de Antropología social, 22: 123-144.
  • MANERO, Edgardo. 2020. De la guerra a la pandemia al protagonismo del actor militar. Una mirada regional desde la Argentina. Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, 4(9): 64-85.
  • MANERO, Edgardo y María L. REALI. 2021. Usos del pasado, relatos épicos y construcción de alteridades amenazantes en América Latina en tiempos de pandemia. Antropología Americana, 6(11): 55-84.
  • MANNING, Jennifer. 2022. “A decolonial feminist ethnography: Empowerment, ethics and epistemology”. Tecnological University of Dublin.
  • MBEMBE, Achille. 2003. “Necropolitics”. Public Culture 15(1): 11-40.
  • MORENO MUÑOZ, Miguel. 2018. “Mediación tecnológica de la interacción social y riesgos de su instrumentalización. El caso de la plataforma Facebook”. Gazeta de Antropología, 34(2): 2340-2392.
  • NEWMAN, Peter, Adrian GUTA y Tara BLACK. 2021. “Ethical Considerations for Qualitative Research Methods During the COVID-19 Pandemic and Other Emergency Situations: Navigating the Virtual Field”. International Journal of Qualitative Methods, Volume 20: 1-12. DOI: 10.1177/16094069211047823
    » https://doi.org/10.1177/16094069211047823
  • NORDSTROM, Carolyne y Anthony ROBBEN. 1996. Fieldwork Under Fire: Contemporary Studies of Violence and Culture Berkeley: University of California Press .
  • PARKER, Richard y Anke EHRHART. 2001 “Through an Ethnographic Lens: Ethnographic Methods, Comparative Analysis, and HIV/AIDS Research”. AIDS and Behavior, 5(2): 105-114
  • PIRES DO RIO CALDEIRA, Teresa. 2007. Ciudad de Muros. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • RANCIÈRE, Jacques. 1996. El desacuerdo. Política y Filosofía Buenos Aires: Nueva Visión.
  • REDFIELD, Peter. 2013. Life in Crisis. The Ethical Journey of Doctors without borders Berkeley: University of California Press .
  • ROSEMBERG, Florence. 2019. La etnografía en tiempos de violencia. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 76: 153-174.
  • ROUSE, Carolyne. 2021. “Necropolitics vs Biopolitics: Spatialization, White privilege and Visibility during a Pandemic”. Cultural Anthropology, 36(3):360-367. https://orcid.org/0000-0002-2343-3306
    » https://orcid.org/0000-0002-2343-3306
  • SAN MERINO, Noemí. 2011. “Donna Haraway. La redefinición del feminismo a través de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología”. Eikasia. Revista de Filosofía, 3: 38-73.
  • SAULESLEJA, Sofía y María Jesús PENA. 2020. “No le tengo miedo al virus, le tengo miedo a la policía. Mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad durante el Estado de alarma en España”. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia , 25(2): 130-140. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.777
    » https://doi.org/10.5565/rev/periferia.777
  • SCHEPER-HUGHES, Nancy y Margaret LOCK. 1996. “A critical Interpretative approach in medical anthropology: rituals and routines of discipline and dissent”. In: Johnson, T. and C. Sargent (org): Medical Anthropology, Contemporary Theory and Method Westport: Praeger, pp. 41-70.
  • SCHEPER-HUGHES, Nancy y Philippe BOURGOIS. 2004. Violence in War in Peace: An Anthology. Oxford: Balckwell Publishing.
  • SEGATA, Jean, Patrice, SCHUCH, Arlei DAMO y Verónica CERES. 2021. “A Covid-19 e suas múltiplas Pandemias”. Horizontes Antropológicos, 27 (59):7-25 https://doi.org/10.1590/S0104-71832021000100001
    » https://doi.org/10.1590/S0104-71832021000100001
  • SEGATO, Rita. 2013. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado Buenos Aires: Tinta y Limón.
  • SEGATO, Rita. 2015. La crítica a la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología de la demanda Buenos Aires: Editorial Prometeo.
  • SINGER, Merrill.1990. “Postmodernism and medical anthropology: Words of caution”.Medical Anthropology, 12:3, 289-304.
  • SINGER, Merrill. 2009. Introduction to Syndemics. A critical systems approach to public and community health. San Francisco: John Wiley & Sons.
  • STAVICS, Lucía. 2021. “Until We Meet Again: Research Ethics and Bodily Vulnerability in the Time of COVID-19”. Anthropology and Humanism, Vol. 46 (2); 400-407. https://doi.org/10.1111/anhu.12348
    » https://doi.org/10.1111/anhu.12348
  • TIMETO, Féderica. 2011. “Diffracting the rays of technoscience: a situated critique of representation”. Poiesis Prax, 8:151-167. DOI 10.1007/s10202-011-0099-5
    » https://doi.org/10.1007/s10202-011-0099-5
  • TRNKA, Susanna. 2021. “Be kind: Negotiating Ethical Proximities in Aotearoa/New Zealand during COVID-19”. Cultural Anthropology, 36 (3): 368-380. http://orcid.org/0000-0002-4779-8035
    » http://orcid.org/0000-0002-4779-8035
  • VARGAS, Lucía. 2010. “De testigos modestos y puntos cero de la observación: las incómodas intersecciones entre ciencias y colonialidad”. Tabula Rasa12: 73-94
  • VERA LUGO, Juan. 2015. Antropología y “estudios de violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica. Revista Colombiana de Antropología, 51(1): 245-259.
  • WYNN, L. 2021. “The pandemic Imaginarie. Infectious Bodies and Military Police Theater Police in Australia”. Cultural Anthropology 36(3): 350-359. https://orcid.org/0000-0003-2466-8534
    » https://orcid.org/0000-0003-2466-8534

Notas

  • (1)
    Haraway contextualiza doblemente su argumento, como respuesta específica a Harding en una conferencia en el año 1986, y en respuesta al “enrarecido mundo de la epistemología”, las desventuras para las perspectivas críticas feministas de la ciencia, en la coyuntura histórica-política-económica en los ochenta de los Estados Unidos. Esta forma de confrontar las políticas de conocimiento y actividades científica dominantes, ha afectado la inteligibilidad y la repercusión de la propuesta de Haraway, participando específicamente en minimizar y ralentizar sus efectos, hasta cuando el desmoronamiento de las normativas científicas en disputa en ese momento, se hizo evidente y público.
  • (2)
    Entre estos hitos encontramos: la revisión de las tecnologías y el desarrollo; la revisión de los dualismos en general, y naturaleza y cultura en particular; los problemas de automatización y alienación; los modos en que modelan los cuerpos y las técnicas corporales; los vínculos entre lo digital y lo analógico; las máquinas deseantes; lo orgánico y artificial; epistemes generizados y feminismos; subjetivación, técnicas sociales y de gobierno en colonialismo y globalización; las mediaciones tecnológicas; los estudios sociales de las ciencias; biotecnologías, bio-sociabilidades y ciudadanías biológicas. En los argumentos más relevantes sobre tecnologías y transformaciones sociales, la relevancia de los argumentos de Haraway es indudable. Específicamente, respecto a las revisiones epistémico-políticas desde el feminismo; las redefiniciones entre lo natural y lo artificial; las formaciones híbridas en cuerpos y subjetividades; los tecno-activismos; la conmoción de las fronteras entre los seres humanos, vivientes no humanos y máquinas; la multiespecies y el post humanismo, ininteligibles desde las epistemes preexistentes dualistas y binarias.
  • (3)
    Este es el caso de los regímenes tecno científicos contemporáneos, entendidos como construcciones heterogéneas en continuo desarrollo y con prácticas históricamente localizadas, en las que implosionan lo natural y artificial, la naturaleza y cultura, sujeto y objeto, máquina y cuerpo orgánico, narrativas y realidad (Haraway 1997bHARAWAY, Donna. 1997b. Modest_Witness@ Second-Millennium.FemaleMan-Meets-OncoMouse. New York: Routledge. : XXVI)
  • (5)
    Las antropologías críticas que respondieron a las urgencias de las personas y conjuntos afectados, hicieron visibles las desigualdades en los modos de enfermar y morir, cuestionando, subvirtiendo y modificando, en su mismo desarrollo, ciertas políticas formales e informales que discriminaban y culpabilizaban a las propias personas de sus padeceres e incluso muerte. Mientras las perspectivas críticas, epistémicas-políticas de las antropologías realizadas en otros continentes dominaban ciertos centros académicos norteamericanos, al mismo tiempo surgieron abordajes en respuesta a la urgente demanda generada la expansión de la pandemia del VIH-SIDA, incluso en las mismas geografías donde aquellas discusiones académicas tenían lugar (Singer 1990SINGER, Merrill.1990. “Postmodernism and medical anthropology: Words of caution”.Medical Anthropology, 12:3, 289-304.)
  • Declaração de Autoria

    “Declaro que sou autor do presente trabalho, que o mesmo foi elaborado e integralmente redigido por mim.”

Notas

  • (4)
    Los análisis en términos de gramáticas, hacen posible interrogar y revisar ciertos procesos inéditos en los abordajes de la pandemia de nuestro país. Es el caso del confinamiento, denominado “aislamiento comunitario” de la villa azul, en el sur del conurbano de Buenos Aires. Este es el caso también, de la promoción, legitimización y legalización de las prácticas de acusación, denuncia y judicialización que formaron parte del confinamiento estricto del año 2020.

Editado por

Editora-Chefe:

María Elvira Díaz Benítez

Editor Associado:

John Cunha Comerford

Editora Associada:

Adriana Vianna

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    28 Ago 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    16 Ago 2022
  • Acepto
    07 Jun 2023
Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social - PPGAS-Museu Nacional, da Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ Quinta da Boa Vista s/n - São Cristóvão, 20940-040 Rio de Janeiro RJ Brazil, Tel.: +55 21 2568-9642, Fax: +55 21 2254-6695 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revistamanappgas@gmail.com