Acessibilidade / Reportar erro

Chirif, Alberto: Después del Caucho. Lima: Lluvia Editores/CAAAP/IWGIA/IBC, 2017, 452 pp. ISBN 978-87-92786-82-1.

Chirif, Alberto. : Después del Caucho . Lima: Lluvia Editores/CAAAP/IWGIA/IBC, 2017, 452 pp. ISBN 978-87-92786-82-1.

Después del caucho es un libro sumamente interesante y a la vez difícil de sintetizar. Se trata, en efecto, de un trabajo de investigación extenso que involucra varias “manos” responsables de las diversas partes del libro y, asimismo, de una cantidad notable de información con diversos registros. La obra está organizada de la siguiente manera: en primer lugar, textos del propio autor; en segundo término, una variada colección de documentos sobre la época del caucho y posterior; y, por último, una serie de testimonios significativos que cifran la voz de distintos actores sociales.

Escrita por el propio Chirif, la primera parte recapitula “el contexto general, mundial y nacional en el que se produjo el auge de las gomas silvestres (Chirif 2017: 12)”. El hilo rector es que el boom del caucho involucró tantas variables significativas que impide una comparación provechosa con cualquier otro fenómeno histórico. Fue, en efecto, el tiempo de multiplicación de las exploraciones de las vías terrestres y fluviales que permitieron ampliar la geografía nacional y a la vez extraer la riqueza selvática. Fue una fase crucial en la definición de las fronteras republicanas, en el momento del conflicto armado con Colombia o asimismo en las tensiones diplomáticas con Gran Bretaña debido a las atrocidades del Putumayo.

Tal como sucede en Bolivia, Perú fue siempre considerado como un país andino, por más que el 60% de su territorio esté efectivamente comprendido en la región amazónica. Siguiendo con la misma lógica estereotipada, la Amazonía peruana -como la boliviana- se concibió como fuente de riqueza incalculable, aunque “habitada por pobladores salvajes, casi animales, desprovistos de sentimientos, inteligencia y capacidad de trabajo, además de costumbres crueles” (Chirif 2017Chirif, Alberto: Después del Caucho. Lima: Lluvia Editores/CAAAP/IWGIA/IBC, 2017, 452 pp. ISBN 978-87-92786-82-1.: 31). Este imaginario constituyó el armazón ideológico para “civilizar” el paisaje agreste y domesticar a los pobladores salvajes por cualquier medio que justificase el triunfo final del progreso y del Estado. Apelando a esa clave, Chirif revisita el escándalo del Putumayo y, especialmente, los hechos de violencia contra los indígenas que trabajaban para la Casa Arana: detalla el recorrido del periodista peruano Benjamín Saldaña Rosa, que echa a rodar las versiones que conducen finalmente a la denuncia penal contra Arana ante la Corte de Iquitos, y cómo la noticia difundida por los periódicos locales se replica en Lima y en Londres, donde Walter Hardenburg publica los informes que dan a conocer al mundo la tortura de los trabajadores indígenas a manos de los empleados de la Peruvian Amazon Company.

Obra de Jorge Gasché Suess, el segundo capítulo del libro esboza una descripción etnográfica del conglomerado de pueblos indígenas llamados “la gente del Centro”, que corresponde a los actuales grupos bora, miraña, muinane, ocaina, nonuya, huitoto, resígaro y andoke. Principalmente, este apartado bosqueja la distribución territorial de ese abigarrado complejo étnico, las formas de articulación social entre las malocas y la carrera ceremonial imprescindible para garantizar la continuidad del conocimiento social (Chirif 2017Chirif, Alberto: Después del Caucho. Lima: Lluvia Editores/CAAAP/IWGIA/IBC, 2017, 452 pp. ISBN 978-87-92786-82-1.: 73). Este cúmulo de información sirve de contexto para entender mejor los aspectos culturales más brutalmente impactados por la explotación del caucho y, luego, asimismo, por otros procesos colonizadores de épocas posteriores.

El capítulo tres es la republicación comentada del documento “Exposición sobre el río Putumayo que el P. Avencio Villarejo presenta al Rvdo. P. Pro Vicario Apostólico Fr. Rosino Ramos, respondiendo a la misión que el Sr. Prefecto del departamento de Loreto ha encomendado a la Vicaría Apostólica de San León del Amazonas”. Aunque todavía no se conoce el objetivo concreto de su visita al Putumayo, se sabe que el padre Villarejo viajó a la zona desde el 15 de junio al 29 de julio de 1935. Allí fue testigo privilegiado de la situación inestable de la frontera peruano-colombiana luego del ocaso del auge cauchero, así como también de la persistencia del dominio regional de la Casa Arana. Su testimonio nos brinda información sumamente valiosa sobre las poblaciones autóctonas de la frontera en la década de 1930. En su narrativa, asimismo, se percibe la ineludible relación entre la firma Arana y sus trabajadores: “A las órdenes inmediatas del Sr. Rodríguez [Peruvian…] trabajan en la sección Sta. Catalina 400 indios en su mayoría bora” (Chirif 2017Chirif, Alberto: Después del Caucho. Lima: Lluvia Editores/CAAAP/IWGIA/IBC, 2017, 452 pp. ISBN 978-87-92786-82-1.: 84). O bien: “En Corbata, Sta. Catalina del Remanso y San Salvador está la población del Putumayo, sumando un total de 700 a 800 h. Posteriormente no veremos sino pequeños grupos de indios, restos de una compañía poderosa reducida a la nada” (Chirif 2017: 85). El relato del sacerdote es acompañado por tres mapas que ayudan al lector a rastrear los grupos y lugares que visita en su itinerario.

En los capítulos siguientes, Chirif presenta una serie de transcripciones de telegramas y documentos conservados actualmente en el Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. Estos documentos relatan sucesos relacionados con la industria cauchera, con los problemas limítrofes y también con las denuncias sobre el maltrato a los trabajadores: “Notable aumento producción goma Putumayo proviene por cambio antiguos crueles empleados por otros humanitarios que tratan bien a los indios y estos ya no se huyen” (Chirif 2017: 111), entre otros ejemplos. De igual manera, permiten retomar con mayor fuerza el problema de la cuestión limítrofe entre Colombia y Perú, así como el tratado firmado por ambas naciones en 1922. Por medio de estos documentos, Chirif reúne información sobre los vaivenes jurídicos, políticos y administrativos experimentados por la región de Leticia, que perteneció alternativamente a ambos países y, a la vez, proporciona documentación que expone la participación del propio Julio César Arana en el conflicto de límites y en particular sus intereses económicos: “Existen tres documentos firmados tanto por Julio César Arana como por su hija Alicia. En ellos expresan sus protestas por las incursiones de las tropas colombianas” (Chirif 2017: 151).

Finalmente, la última parte de la obra se dedica a la presentación de los testimonios orales de distintos actores locales. Los primeros cuatro relatos fueron recogidos en 1978 por Jean Patrick Razon entre personajes ligados con la vida pública y comercial de Loreto y la compañía Arana. Estas narraciones trazan una mirada alternativa sobre los tristemente célebres sucesos del Putumayo, pero a la vez iluminan la trayectoria de la última persona de origen andoque trasladada por los patrones caucheros. Finalmente, el libro contiene una serie de testimonios de boras, huitotos y ocainas que hablan de sus costumbres, sus matrimonios, el futuro de sus hijos, lo que les fue contado del pasado y lo que esperan del mañana; estos testimonios fueron grabados por diferentes personas y constituyen una de las partes más ricas e interesantes del libro.

Después del Caucho es un aporte que contribuye a la colosal tarea de documentar, entender y dar voz a las sociedades indígenas que cambiaron irremediablemente a raíz del auge gomero. Si queda alguna sensación luego de la lectura, es que no puede pensarse la historia moderna de la Amazonía sin estructurar la narrativa en torno de la lógica provista por el impacto del extractivismo: el boom cauchero alteró drásticamente la fisonomía de la región tal como la conocemos en la actualidad. Conocer mejor el pasado de esta historia es cada vez más imperioso puesto que fue un momento crítico en el que se solidificaron las actuales fronteras y límites internacionales, se consolidó definitivamente la presencia del Estado en la región amazónica y tuvieron lugar los procesos locales de relocalización, mutación y rearticulación de las sociedades indígenas involucradas de una u otra forma con la industria. Todos estos son hitos ineludibles a la hora de entender el mapa étnico regional a lo largo del último siglo.

Al inicio del libro Chirif se pregunta: “¿Tiene sentido escribir un libro así? ¿Sirve a alguien conocer estos procesos o se trata solo de un ejercicio inútil guiado por la vanidad del autor?” (Chirif 2017: 14). Es cierto que, en los últimos años, se han publicado numerosas investigaciones sobre el auge de la goma elástica en la Amazonía; pero en definitiva eso es algo tan cierto como lo que demuestra este libro: que aún quedan fuentes, documentos y testimonios que no vieron la luz y que vale la pena conocer. Este libro sirve entonces para seguir ampliando el acervo documental y testimonial de una época crucial, que no puede ser olvidada, y que las nuevas generaciones deben comprender en toda su dimensión para reconstruir lo mejor posible el devenir histórico de la Amazonía.

  • Chirif, Alberto: Después del Caucho Lima: Lluvia Editores/CAAAP/IWGIA/IBC, 2017, 452 pp. ISBN 978-87-92786-82-1.

Datas de Publicação

  • Publicação nesta coleção
    27 Jan 2020
  • Data do Fascículo
    Sep-Dec 2019
Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social - PPGAS-Museu Nacional, da Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ Quinta da Boa Vista s/n - São Cristóvão, 20940-040 Rio de Janeiro RJ Brazil, Tel.: +55 21 2568-9642, Fax: +55 21 2254-6695 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revistamanappgas@gmail.com