Acessibilidade / Reportar erro

Entre Historias y Mediaciones: un Camino para Accesibilidad Estética en Espacios Culturales

Resumen

El artículo propone que la mediación es una práctica de accesibilidad en espacios culturales. La argumentación principal se centra en la concepción de que la accesibilidad, además de lo previsto en los manuales técnicos, es una acción a realizar con las personas con discapacidad y no sólo para ellas. Más que considerar a las personas con discapacidad como objetivo de la accesibilidad, es relevante tomarlas como expertos, co-autoras de las prácticas de mediación. En el marco de la discusión sobre accesibilidad en estos términos, el artículo propone que las narraciones recogidas en los encuentros entre personas con y sin deficiencias son narrativas de resistencia, es decir, narrativas que ponen en jaque las concepciones hegemónicas de la discapacidad como falta. En este sentido, el texto afirma que la accesibilidad se efectúa también en los encuentros con las personas con discapacidad, afirmándose por su carácter experimental, el cual no se define en el sentido de ser provisional, sino en el propuesto por Hélio Oiticica: una obra de arte es para ser bailada, encarnada, vivida, experimentada. Por último, el trabajo indica que la accesibilidad, más que ser proporcionada por el acceso a la información sobre las obras, se efectúa a través de una experiencia estética, sensible, accesada y promovida por las prácticas de mediación que reúnen a personas con y sin discapacidades.

Mediación; Accesibilidad; Discapacidad; Experiencia Estética

Conselho Federal de Psicologia SAF/SUL, Quadra 2, Bloco B, Edifício Via Office, térreo sala 105, 70070-600 Brasília - DF - Brasil, Tel.: (55 61) 2109-0100 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: revista@cfp.org.br