Acessibilidade / Reportar erro

CUERPO Y NARRATIVAS: ESCENAS SOCIODRAMÁTICAS DESDE LA COTIDIANIDAD NECROPOLÍTICA MEXICANA

CORPO E NARRATIVAS: CENAS SOCIODRAMÁTICAS DA VIDA COTIDIANA NECROPOLÍTICA MEXICANA

BODY AND NARRATIVES: SOCIODRAMATIC SCENES FROM MEXICAN NECROPOLITICAL EVERYDAY LIFE

RESUMEN

Este trabajo intenta responder a la pregunta: “¿Cuáles cuestiones de nuestros países atraviesan a nuestras instituciones?”, que fue el título de una de las mesas del 14 Congreso Iberoamericano de Psicodrama celebrado en Florianópolis, Brasil en septiembre del 2023. El objetivo es dar una mirada macro del contexto mexicano desde los lentes de la necropolítica para aterrizar en la experiencia sociodramática del Microlaboratorio de escenarios de justicia social en Nuevo León, un proyecto transdisciplinario cuyo propósito estuvo centrado en imaginar escenarios futuros sobre justicia social, realizado entre marzo y junio del 2023 en la ciudad de Monterrey, Nuevo Léon, México.

PALABRAS CLAVE
Sociodrama; Necropolítica; Micropolítica; Justicia social; México

RESUMO

Este artigo tenta responder à pergunta: “Que questões de nossos países atravessam nossas instituições?”, que foi o título de uma das mesas do 14º Congresso Ibero-Americano de Psicodrama realizado em Florianópolis, Brasil, em setembro de 2023. O objetivo é lançar um olhar macro sobre o contexto mexicano por meio das lentes da necropolítica para aterrissar na experiência sociodramática do Microlaboratorio de escenarios de justicia social en Nuevo León, um projeto transdisciplinar cujo objetivo se concentrou em imaginar cenários futuros sobre justiça social, realizado entre março e junho de 2023 na cidade de Monterrey, Nuevo León, México.

PALAVRAS-CHAVE
Sociodrama; Necropolítica; Micropolítica; Justicia social; México

ABSTRACT

This work attempts to answer the question: “What issues in our countries affect our institutions?”, which was the title of one of the tables at the 14 Ibero-American Congress of Psychodrama held in Florianópolis, Brazil in September 2023. The objective is to give a macro view at the Mexican context from the lenses of necropolitics to land on the sociodramatic experience of the Microlaboratory of social justice scenarios in Nuevo León, a transdisciplinary project whose purpose was focused on imagining future scenarios on social justice that was carried out between March and June 2023 in the city of Monterrey, Nuevo Léon, Mexico.

KEYWORDS
Sociodrama; Necropolitics; Micropolitics; Social justice; Mexico

ESCENAS DE LA COTIDIANIDAD (NECROPOLÍTICA) MEXICANA

Llegué al 14 Congreso Iberoamericano de Psicodrama lleno de curiosidad. Creo que a los mexicanos nos hace falta mirar más hacia Brasil; a donde llegué con el luto por la muerte de Jaime Winkler que aconteció el pasado once de septiembre, unas semanas después de la partida de Sergio Perazzo, “el Caetano del psicodrama”. Siempre estaré agradecido con Jaime y con la querida María Carmen Bello (Yuyo), porque me introdujeron en el camino de corazón del psicodrama, uno de aquellos caminos de los que hablaba Juan Matus, el sabio yaqui de los libros de Carlos Castaneda cuando dice: “Ningún camino lleva a ninguna parte, pero algunos tienen corazón y otros no”.

Jacob Levy Moreno creó el psicodrama. Marineau (2014)Marineau, R. (2014). Jacob Levy Moreno 1889-1974. Father of psychodrama, sociometry and group psychotherapy. Psychodrama Press., retrata a Moreno como “un ser humano cuyo desafío fue ser y seguir siendo un creador, dejándonos la responsabilidad de ser co-creadores del universo” (p. 192). Por su parte, Bustos y Noseda (2007)Bustos, D. & Noseda, E. (2007). Manual de Psicodrama en la psicoterapia y en la educación. RV Ediciones., define al psicodrama como “la ciencia de las relaciones interpersonales” (p. 9) y su método clásico sigue tres fases: caldeamiento, dramatización y sharing. Además, Merengué (2020)Merengué, D. (2020). Descolonizando o psicodrama: clínica e política. In A. Domenico & Merengué, D. (Orgs.), Por uma vida espontânea e criadora: Psicodrama e política. (pp. 37-60). Ágora., explica como el psicodrama, conecta a la espontaneidad con narrativas ancladas a la memoria de las personas, donde “la materialización en forma de relato puede ser acogida, identificada, comparada, deconstruida, reconstruida. Los afectos tejen la narrativa que señala conflictos, nudos, determinismos y azares” (p. 59).

Mi primer encuentro en Brasil fue mientras esperaba un taxi a las afueras del Aeropuerto Internacional Tom Jobim (Galeão) de Río de Janeiro. Un joven flaco, de pelo corto, vestido con una playera, bermuda, sandalias y un trapo en la mano se ofreció a limpiar mis zapatos con una proximidad que me puso en estado de alerta. Le dije: no gracias en español y él respondió preguntándome de dónde era. Al reconocerme como mexicano soltó una sonrisa y gritó: “¡Chapito!” (aludiendo a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, el hijo de Chapo Guzmán, el líder del cártel de Sinaloa, preso en la cárcel de ADX Florence en las montañas rocosas de Colorado en los Estados Unidos). Uno lleva sus infiernos a todos lados.

El encuentro sincrónico con aquel jóven fue una señal que me dio la pauta para hablar en este trabajo sobre el actual contexto necropolítico mexicano y luego aterrizar en una experiencia sociodramática realizada en Monterrey; haciendo un guiño con la multiplicación dramática de Eduardo Pavlovsky y Hernán Kesselman, “pensada como un modo de hacer en la clínica orientado por la idea de producción textual” (Cardaci, 2017Cardaci, G. (2017). La máquina de lo grupal: una estética de la multiplicidad. Anuario de Investigaciones, 24(2), 15-24., p. 16); y así trazar una cartografía de flujos y asociaciones en torno a la pregunta ¿cuáles cuestiones de nuestros países atraviesan a nuestras instituciones? que intento responder como observador lejano (seguramente sesgado) de los acontecimientos.

El 23 de septiembre del 2023, unos días antes del inicio del congreso (y tres días antes del noveno aniversario de la desaparición todavía no resuelta de los 43 estudiantes de la escuela de maestros de Ayotzinapa en Guerrero, México), en los medios mexicanos circuló una noticia sobre la comunidad de San Gregorio Chamic en el sur de Chiapas, cerca de la frontera de Comalapa con Guatemala.

La noticia en cuestión habla de un desfile de camionetas conducidas por sicarios del Cártel de Sinaloa, a quienes la gente recibió en las calles con aplausos y gritos de apoyo como “¡Puro Sinaloa!”. El grupo armado arribó al territorio chiapaneco para enfrentarse con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que, como lo ha documentado el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDH Frayba, 2023Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDH Frayba). (2023). Ejecuciones, reclutamiento y desplazamiento forzado en la frontera sur de Chiapas. Comunicado de Acción Urgente No. 2. Recuperado de: https://frayba.org.mx/ejecuciones-reclutamiento-y-desplazamiento-forzado-en-la-frontera-sur-de-chiapas Consultado en: 07 nov. 2023
https://frayba.org.mx/ejecuciones-reclut...
), ha provocado desplazamientos, ejecuciones, cobros por derecho de piso, bloqueos carreteros y reclutamiento forzado de jóvenes para integrarlos como mano de obra de la industria criminal.

Fue en Chiapas donde, el primero de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se levantó en armas contra el estado mexicano en respuesta (entre otras cosas), a la firma del inicio del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá que inauguró una nueva fase del neoliberalismo mexicano. El levantamiento de los indígenas chiapanecos encarnó una esperanza global de lucha por «un mundo en el que quepan muchos mundos» y como explica Mora (2018)Mora, M. (2018). Política Kuxlejal. Autonomía indígena, el Estado racial e investigación descolonizante en Comunidades Zapatistas. CIESAS., desarrolló una política de autonomía sustentada en las nociones de mandar obedeciendo y el kuxlejal maya relacionado con un sentido de vida con dignidad colectiva frente al racismo histórico que infantiliza y ve como servidumbre a los pueblos originarios.

Dicha política de autonomía contrasta con el estallido de la violencia en el escenario chiapaneco actual. El pasado 12 de octubre del 2023, “Día de la Resistencia Indígena” el Congreso Nacional Indígena, declaró: “La guerra contra los pueblos en México se llama Narcoestado capitalista”. Esta declaración cobra sentido en el contexto del campo de guerra mexicano que el escritor González Rodríguez (2014)González Rodríguez, S. (2014). Campo de guerra. Anagrama., define como: “continuo, plano, simultáneo, ubicuo, sistémico y productivo e incide en mar, aire, tierra, espacio y ciberespacio” (p. 11). Pues, “México se ha convertido en un campo de batalla bajo el nuevo orden global y la geopolítica de EE.UU., la mayor potencia mundial, un campo sujeto a las contradicciones más agudas” (González Rodríguez, 2014González Rodríguez, S. (2014). Campo de guerra. Anagrama., p. 16). En este campo de guerra, las instituciones juegan un rol oscilante entre la formalidad y la simulación que rige la vida pública cooptada por la economía criminal, donde “persiste una sociedad cada vez más indefensa ante las complicidades del poder político y económico, por comisión o por omisión, con el crimen organizado” (González Rodríguez, 2014González Rodríguez, S. (2014). Campo de guerra. Anagrama., p. 11).

En Chiapas hay una disputa por el control de los flujos fronterizos de armas, drogas y miles de migrantes que abordan el tren de «La bestia» abandonados a su suerte e intentando llegar a los Estados Unidos. Los flujos migratorios son parte de una crisis extendida por Latinoamérica y el mundo. Según Valenzuela Arce (2018)Valenzuela Arce, J. M. (2018). Trazos de sangre y fuego: Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. CALAS., son parte de “una crisis anclada en la necropolítica que construye seres sacrificables, abandonados a la precariedad y la pobreza o víctimas recurrentes de la pobreza” (p. 111).

La necropolítica fue acuñada en el pensamiento contemporáneo por el filósofo camerunés Achille Mbembe, va más allá de la noción de la biopolítica que nació en el siglo XVIII, cuando la población apareció como problema de la economía política y se convirtió, según Foucault (1997)Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad: 1. La voluntad de saber. Siglo XXI editores, 2023., en “la población-riqueza, la población mano de obra o capacidad de trabajo, la población en equilibrio entre su propio crecimiento y los recursos de los que dispone” (p. 26). De acuerdo con Mbembe (2011)Mbembe, A. (2011). Nekropolitik. In M. Pieper, T. Atzert, S. Karakayalı, & V. Tsianos (Eds.), Biopolitik – in der Debatte. (pp. 63-96) VS Verlag für Sozialwissenschaften. https://doi.org/10.1007/978-3-531-92807-4_3
https://doi.org/10.1007/978-3-531-92807-...
, la administración biopolítica de los cuerpos es “insuficiente para reflejar las formas contemporáneas de sumisión de la vida al poder de la muerte” (p. 75).

El conflicto en México tiene epicentros cambiantes, algunos son: Guerrero, Jalisco, Zacatecas, Michoacán, Tamaulipas o Guanajuato. Se parece a las “guerras fractales del capital” descritas por Alliez y Lazzarato (2021)Alliez, E. & Lazzarato, M. (2021). Guerras y capital: Una contrahistoria. Ediciones Tinta Limón., donde los conflictos se desarrollan al interior y en contra las poblaciones:

El reemplazo de la guerra industrial por la guerra dentro de la población es una necesidad estratégica del capital. Por consiguiente, las modalidades de discursión y de continuación del conflicto serán menos redefinidas en función de los Estados que respecto de las poblaciones globalizadas que deben ser sometidas a sus lógicas. Porque “la guerra contra la población” no se dirige solamente a los “terroristas e insurgentes”. Puesta en plural, las guerras contra las poblaciones, es el instrumento principal de control, normalización, disciplinarización de la fuerza del trabajo globalizada

(Alliez & Lazzarato, 2021Alliez, E. & Lazzarato, M. (2021). Guerras y capital: Una contrahistoria. Ediciones Tinta Limón., p. 349).

La película Noche de fuego (2021) de Tatiana Huezo, refleja la realidad de estos escenarios de guerra, nos enfrenta con las escabrosas aristas del presente en un poblado del estado de Guerrero donde las barreras entre lo legal y lo ilegal están llenas de porosidades, dando como resultado dos amenazas similares: el ejército y el narcotráfico. La película ofrece una narrativa que contrapone la intimidad frágil de una niña con la brutalidad de un entorno en el que opera la narcomáquina descrita por la investigadora Reguillo (2021, citado por Ordaz, 2022Ordaz, D. (2022). Noche de fuego y la máquina de guerra. Sin embargo MX. Recuperado de: https://www.sinembargo.mx/13-11-2022/4282307 Consultado en: 07 nov. 2023
https://www.sinembargo.mx/13-11-2022/428...
); dicha máquina despliega cuatro tipos de violencia: estructural, histórica, disciplinar y difusa. También, las novelas de Fernanda Melchor, como por ejemplo Paradise o Temporada de Huracanes situadas principalmente en el estado de Veracruz, son referentes narrativos de estos escenarios intoxicados por la narcosis y los cultos marginales. En ellos, varios de los protagonistas son jóvenes con el futuro cancelado, poco a poco se ven involucrados en la telaraña de la violencia.

Siguiendo a Valencia, las circunstancias de los personajes se ven afectadas por las demandas del hiperconsumo para los que no tienen discursos de resistencia. Así, devienen como “sujetos endriagos” movidos por el poder adquisitivo, pues “el endriago busca perfilarse desde una tangente que históricamente había sido confinada a lo vedado: el crimen” (Valencia, 2016Valencia, S. (2016). Capitalismo Gore: Control económico, violencia y narco poder. Paidós., p. 99). Dicha subjetividad emerge en el contexto del “capitalismo gore”, definido por la autora, desde las influencias cinematográficas de violencia extrema y desde Tijuana, como:

El derramamiento de sangre explícito e injustificado (como precio a pagar por el Tercer Mundo que se aferra a seguir las lógicas del capitalismo, cada vez más exigentes), al altísimo porcentaje de vísceras y desmembramientos, frecuentemente mezclados con el crimen organizado, el género y los usos predatorios de los cuerpos, todo esto por medio de la violencia más explícita como herramienta de necroempoderamiento

(Valencia, 2016Valencia, S. (2016). Capitalismo Gore: Control económico, violencia y narco poder. Paidós., p. 15).

En el año 2006, Felipe Calderón, el entonces presidente de México, sacó al ejército de los cuarteles y declaró la fallida “Guerra contra las drogas” asentada en el paradigma prohibicionista creador de monopolios y luchas entre grupos por el control de los mercados. Desde entonces, la vida social del país se transformó por completo, experimentando violencia y horror en grados nunca vistos. La máquina de guerra salpicó de cadáveres a toda la geografía nacional. Los cuerpos aparecían desmembrados, colgados de los puentes o quemados como resultado de los suplicios. Emerson (2019)Emerson, R. G. (2019). Necropolitics: Living Death in Mexico. Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-12302-4
https://doi.org/10.1007/978-3-030-12302-...
, habla de la degradación de la vida colectiva en estos espacios donde “el estatus de muertos vivientes se confiere a los individuos. Es el cadáver desmembrado que los cárteles en guerra dejan en puntos estratégicos de la ciudad para enfrentar a los residentes con la siempre presente posibilidad de muerte” (p. 3) (Fig. 1).

Figura 1
Imagen tomada de la página de Facebook de Mundo Sombra, un colectivo de artesvisuales con sede en Guanajuato, México.

Desde entonces, en México la cifra de personas asesinadas y desaparecidas va en aumento. Según los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB, 2023Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). (2023). Recuperado de: https://comisionacionaldebusqueda.gob.mx/ Consultado en: 07 nov. 2023
https://comisionacionaldebusqueda.gob.mx...
), en todo el país hay al menos 111,000 personas desaparecidas cuya ausencia hunde a la sociedad en el limbo existencial por la falta de duelo. González (2022)González, R. (2022). La desaparición forzada en México: De la represión a la rentabilidad. Terracota., enmarca este contexto como la “necroacumulación del capital”, donde el fenómeno de la desaparición forzada pasó de la represión a la rentabilidad. De acuerdo con el periodista Ruiz-Healy (2023)Ruiz-Healy, E. (2023). La guerra contra las drogas, pérdida en EU y México. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-guerra-contra-las-drogas-perdida-en-EU-y-Mexico-20230220-0118.html Consultado en: 07 nov. 2023
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/...
, desde el 2007 al 2022 los homicidios relacionados con el crimen organizado suman 224,500 casos. Además, la organización A dónde van los desaparecidos (Tzuc, 2023Tzuc, E. (2023). Los nuevos epicentros de la desaparición en México. A dónde van los desaparecidos. Recuperado de: https://adondevanlosdesaparecidos.org/2023/08/30/los-nuevos-epicentros-de-la-desaparicion-en-mexico/ Consultado en: 07 nov. 2023
https://adondevanlosdesaparecidos.org/20...
), reporta como todo el territorio nacional se han encontrado 5,600 fosas clandestinas que en muchos casos han sido encontradas gracias a los trabajos de los colectivos de madres buscadoras escarbando la tierra en rincones inhóspitos entre amenazas y con recursos propios.

Desde la declaración de la “Guerra contra el narco” los militares ocupan un lugar preponderante en la vida pública. De acuerdo con Pardo Veiras y Arredondo (2021)Pardo Veiras, J. L. P. & Arredondo, Í. (2021). Una guerra inventada y 350,000 muertos en México. Washington Post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/06/14/mexico-guerra-narcotrafico-calderon-homicidios-desaparecidos/ Consultado en: 07 nov. 2023
https://www.washingtonpost.com/es/post-o...
, “el número de militares desplegados en México desde el 2006 ha triplicado”. Y en el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador el ejército juega el rol policial con la recientemente creada Guardía Nacional, además del rol de constructor y administrador de la obra pública, controlando puertos, aeropuertos y aduanas.

Según el antropólogo Lomnitz (2022)Lomnitz, C. (2021). El tejido social rasgado. Ediciones Era., estamos frente a un nuevo Estado mexicano cuya emergencia inició en los años ochenta con la implementación de las políticas del modelo neoliberal, como un nuevo arte de gobierno caracterizado por un aparato estatal con mucha soberanía pero sin el monopolio legítimo de la fuerza y sin la capacidad de administrar justicia. Lo anterior resuena con el estallido del Estado mencionado por Valencia (2016)Valencia, S. (2016). Capitalismo Gore: Control económico, violencia y narco poder. Paidós., donde “el Estado perdió el monopolio de la violencia que se ha puesto a subasta y la puja más alta la está haciendo el crimen organizado” (p. 55), se trata de una industria transnacional cuyos tentáculos abarcan a la trata de personas, el tráfico órganos, el tráfico de especies, el robo de combustible (conocido como huachicol), la oferta de servicios de seguridad o la minería extractivista arrasadora de ecosistemas enteros.

Los elementos revisados hasta aquí, han servido para compartir un panorama macro de las cuestiones de nuestros países que atraviesan nuestras instituciones en el caso mexicano. A partir de ello, nos centraremos en una experiencia sociodramática ocurrida en los primeros meses del 2023 en el noreste mexicano. Dicha experiencia fue parte del: Microlaboratorio de Escenarios Futuros de Justicia Social en Nuevo León en la ciudad de Monterrey, una ciudad emblemática del capitalismo mexicano resonante con la necropolítica.

EL MICROLABORATORIO DE ESCENARIOS FUTUROS SOBRE JUSTICIA SOCIAL EN NUEVO LEÓN

Nuevo León existe sobre un territorio antiguamente habitado por tribus nómadas pertenecientes a una cultura milenaria. Los sitios sagrados de estas tribus no eran pirámides sino monumentos naturales. Cuando llegó la civilización del “progreso” las vió como barbáricas y según Nuncio (2016)Nuncio, A. (2016). Visión de Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León., “los pocos que quedaban en el territorio de Nuevo León fueron sacrificados y extinguidos en el curso del siglo XIX” (p. 27). Hablamos de un estado fronterizo cuya cercanía con Estados Unidos siempre le ha beneficiado. A finales del siglo XIX sentó las bases del crecimiento que duró varias décadas, hasta las crisis económicas de finales del siglo XX. Hoy se transforma al ritmo del boom nearshoring, de empresas principalmente estadounidenses que están relocalizando sus procesos productivos.

Monterrey es la capital de aquel estado, es una ciudad montañosa de climas extremos que sufre una crisis por el agua. En ella viven más de cinco millones de personas repartidas en doce municipios que poco a poco son parte de la misma mancha urbana fragmentada por la violencia, los usos de suelo y las desigualdes sociales (Fig. 2).

Figura 2
Imagen satelital de la ciudad de Monterrey, tomada de la página webdel NASA Earth Observatory (https://bit.ly/49Fi0XH).

Nuevo León no está exento del contexto necropolítico del que venimos hablando. Al respecto, Ramírez (2021)Ramírez, R. P. (2021). El Cuauhtémoc de Troya: uso y resignificación del espacio público en Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León, CEIIDA., afirma que “el capital, el narco y la cultura, en Monterrey, están tejidos y coexisten íntimamente” (p. 121). Entre el 2009 y el 2013, la entidad fue uno de los epicentros de la guerra, cuando los carteles de Los Zetas y el Cártel del Golfo se disputaban la plaza y era común experimentar narcobloqueos y ver cadáveres colgados encima de los puentes peatonales. Dos de los acontecimientos más significativos de aquella época de barbarie fue el asesinato de dos estudiantes del Instituto Tecnológico de Estudios Superior de Monterrey (ITESM), por parte de militares que los quisieron hacer pasar como sicarios, como lo narra el documental Hasta los dientes (2018) de Alberto Arnaut. Y el incendio provocado del Casino Royale en el que murieron cincuenta y dos personas.

Con el paso de los años la brutalidad disminuyó, pero la crisis de inseguridad provocó, para Ramírez (2021)Ramírez, R. P. (2021). El Cuauhtémoc de Troya: uso y resignificación del espacio público en Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León, CEIIDA.: “una reconfiguración de la relaciones entre la sociedad civil, el Estado y la producción simbólica” (p. 130). Hoy día la violencia es un ente latente, la película El norte sobre el vacío (2022) de Alejandra Márquez Abella, cuenta la historia de un rancho en la periferia de Monterrey que es propiedad del padre de una familia tradicional extorsionado por el crimen organizado.

La convocatoria: Residencias artísticas: Creación experimental para la justicia social, coincidió con una búsqueda personal de varios años por modelos organizacionales horizontales y me permitió llegar a Monterrey. Dicha convocatoria fue emitida a finales del 2022 por la Fundación FEMSA, el ITESM y el Laboratorio Ciudadano de Nuevo (LABNL), éste último es parte de la Secretaría de Cultura del estado y fue la sede de la residencia albergada por un edificio art decó que era la oficina de correos (Fig. 3).

Figura 3
Fotografía de la fachada del edificio del Laboratorio Ciudadanode Nuevo León, tomada de la pagína web institucional (https://bit.ly/48mPLMt).

El LABNL está en el corazón de la ciudad, junto a la Plaza de los Desaparecidos (antes Plaza de los Toreros), un espacio público que fue resignificado por el movimiento de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL), no como un memorial sino como apunta Ramírez (2021)Ramírez, R. P. (2021). El Cuauhtémoc de Troya: uso y resignificación del espacio público en Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León, CEIIDA.: “Un dispositivo de esperanza al aire libre” (p.129) (Fig. 4).

Figura 4
La Plaza de las y los Desaparecidos, fotografía tomada desde el octavopiso del LABNL.

El Microlaboratorio, alude a lo micro siguiendo la premisa de que quizás, la exploración de la microrealidad grupal nos pueda dar un entendimiento de la macrorealidad social. Por ello, el propósito del proyecto fue: imaginar los escenarios a futuro de la justicia social en Nuevo León al 2033, desde como dice Scharmer (2018)Scharmer, O. (2018). The Essentials of Theory U. Core Principles and Applications. Berrett-Koehler Publishers.: “el paso de la mirada egosistémica hacia la mirada ecosistémica” (p. 3).

Hablar sobre justicia social es paradójico, por dentro de una residencia artística auspiciada por instituciones públicas y privadas. Y como actor externo y efímero del contexto. De entrada, la justicia social es un tema pendiente en México, un problema configurado a través de los siglos que desemboca en el país extremadamente desigual del presente:

En México, el 10% más rico de los hogares se queda con el 54% de los ingresos totales del país. ¡Más de la mitad! En cambio, apenas el 13% de las personas viven en hogares de clase media. Y el 39% de los trabajadores mexicanos no tiene dinero para alimentar a su familia.

(Ríos, 2022Ríos, V. (2022). No es normal: El juego oculto que alimenta la desigualdad mexicana y cómo cambiarlo. Grijalbo., p. 90)

Por su parte, Ramírez (2021)Ramírez, R. P. (2021). El Cuauhtémoc de Troya: uso y resignificación del espacio público en Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León, CEIIDA. explica que “Nuevo León es el estado más rico del país, pero a la vez el que tiene el mayor nivel de desigualdad entre sus habitantes en materia de ingresos” (p. 166) (Fig. 5).

Figura 5
Fragmento del mural: “Los que mueven a México o registro de la polarización entre clases sociales” pintado en el centro de Monterrey por el artista Silvestre Madera.

Según UNICEF (2020)UNICEF. (2020). Día Mundial de la Justicia Social. UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-mundial-de-la-justicia-social Consultado en: 07 nov. 2023
https://www.unicef.es/educa/dias-mundial...
, la justicia social “se basa en la igualdad de oportunidades y va más allá de la justicia legal, tiene que ver con la posibilidad de que todas las personas de una sociedad puedan desarrollar su máximo potencial”.

Sin embargo, nuestra postura sobre la justicia social va con los postulados de Dubet (2011)Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social: Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores., para quien la igualdad de oportunidades fomenta la competencia individual y la meritocracia; debilita los esfuerzos de redistribución legítima y fragmenta la solidaridad. Pues “a la sombra de la igualdad de oportunidades, siempre hay un fondo de darwinismo social” (p. 93).

La justicia social va más allá de lo económico, tiene que ver con simbólico como la discriminación y los estereotipos. Por ejemplo, uno de los datos que más llamaron la atención al inicio del proyecto, vino del Informe Movilidad Social en Nuevo León 2022 del Centro Espinosa Yglesias que devela: “Nacer rico pero moreno, puede volverte pobre en Nuevo León” (Torres, 2022Torres, O. (2022). Nacer rico pero moreno puede volverte pobre en Nuevo León, según investigación. ADNPolítico. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/estados/2022/12/14/nacer-rico-pero-moreno-en-nuevo-leon-puede-volverte-pobre Consultado en: 07 nov. 2023
https://politica.expansion.mx/estados/20...
).

También los resultados de la encuesta ¿Cómo vamos Nuevo León? 2022 dieron brújula contextual, pues según la población encuestada, las principales problemáticas de la entidad son el desarrollo urbano, seguido por la movilidad urbana, la seguridad y el desarrollo social. Lo anterior adquiere sentido con la perspectiva de Dubet, cuando dice:

Más allá de los ingresos y los riesgos, las desigualdades son también las de la calidad de vida y los bienes colectivos. Los embotellamientos, los transportes públicos inciertos e incómodos, la distancia de los espacios públicos urbanos y de ocio, la geografía de la inseguridad son algunas entre tantas desigualdades que casi no se toman en cuenta, pero que arruinan la vida de muchos.

(Dubet, 2011Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social: Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores., p.112)

Esta perspectiva se sustenta en la noción del “régimen de desigualdades múltiples”, donde, ante la disolución de las grandes identidades colectivas, cada quien vive como pruebas individuales a las desigualdades. Siguiendo a Dubet (2023)Dubet, F. (2023). El nuevo régimen de las desigualdades solitarias: Qué hacer cuando la injusticia social se sufre como un problema individual. Siglo XXI editores.:

las desigualdades se difractan en una multitud de dimensiones no necesariamente congruentes entre sí: los ingresos, el trabajo, la precariedad, el sexo, la edad, el origen, los lugares donde se vive, las trayectorias…” (p. 15). Y esto produce que “al estar más expuesto, el individuo está más desarmado y el sentimiento de ser despreciado se convierte en el rasgo común de la experiencia de las desigualdades

(p. 16).

SEIS ESCENAS DESDE UNA EXPERIENCIA SOCIODRAMÁTICA EN MONTERREY

El primer paso del Microlaboratorio fue armar un grupo a través de una convocatoria a la que respondieron 16 profesionistas de diferentes disciplinas (Fig. 6).

Figura 6
El grupo del Microlaboratorio trabajando en la primera sesión de sociodrama dentrode una de las salas del LABNL.

Luego comenzó la fase sociodramática de tres sesiones. La diferencia entre el psicodrama y el sociodrama estriba en que en el primero, uno de los integrantes del grupo ocupa el papel de protagonista y en el segundo, todo el grupo se convierte en protagonista. Además, el sociodrama:

Es una herramienta de investigación y acción para la investigación cualitativa, donde la acción es un medio de ampliar el conocimiento y la comprensión de los participantes, transformados en actores de transformación y desenvolvimiento de sus grupos/organizaciones, por medio del uso de la decisión grupal y la democratización como técnicas para el cambio social.

(Figusch, 2010Figusch, Z. (2010). O modelo contemporâneo de sociodrama brasileiro. In M. Magnabosco & H. Junquiera (Orgs.), Sociodrama. Um método, diferentes procedimentos. (pp. 19-41). Ágora., p. 26)

Por su parte, Junqueira y Magnabosco (2010)Junqueira, H & Magnabosco M. (2010). Sociodrama: Un método, diferentes procedimentos. Ágora., explican como “el sociodrama evidencia la dimensión relacional (expresando los estados conscientes e inconscientes) y la dimensión sociocultural (prestando atención a las diferencias sociodemográficas y a la cultura subjetiva de la población)” (p. 17). A continuación narramos cada uno de los talleres.

Primer taller: La lucha, los derechos de las mujeres y la inteligencia artificial

Este taller inició con un ejercicio de respiración para conectar con los tres cuerpos (individual, colectivo y ecosistémico) del Teatro de la Presencia Social (Hayashi, 2021Hayashi, A. (2021). Social Presencing Theater: The art of making a true move. Presencing Institute.). Después hicimos un ejercicio de sociometría, entendida según López et al. (2019)López, L., Zuretti, M., Martinoia, P. E. & Ojeda, C. (2019). Psicodrama como método de investigación y diagnóstico clínico. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires., como “la ciencia que mide las relaciones interpersonales” y de acuerdo con Bustos y Noseda (2007)Bustos, D. & Noseda, E. (2007). Manual de Psicodrama en la psicoterapia y en la educación. RV Ediciones., “nos indica el grado de tensión intergrupal y nos dirá el camino a seguir” (p. 17). Algunas de las preguntas que el grupo se hizo fueron: ¿Quién se ha sentido discriminado por obesidad, por el color de piel o por no pertenecer a grupo de élite? o ¿quién ha respirado el aire contaminado? Luego armamos subgrupos y comenzamos la dramatización.

1ra escena: Entre el abismo y la lucha por los Derechos de las Mujeres

Cinco participantes armaron una escena relacionada con el caso de Dehbani Escobar, una jóven de dieciocho años asesinada en abril del 2022 en un tramo conocido por la desaparición de personas en la carretera Monterrey - Nuevo Laredo. Después de varios días de su desaparición, su cuerpo fue encontrado dentro de la cisterna de un motel. Varias cámaras de seguridad mostrarán cómo se bajó de un taxi que había abordado después de ir a una fiesta con sus amigas. La periodista Guillen (2023)Guillen, B. (2023). La Fiscalía de Nuevo León trató de hacer creer que la joven se había caído por accidente a la cisterna y había fallecido de una contusión craneal. El País México. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2023-04-21/debanhi-escobar-un-ano-de-impunidad-para-el-simbolo-de-los-feminicidios-en-mexico.html Consultado en: 07 nov. 2023
https://elpais.com/mexico/2023-04-21/deb...
, dice que “la Fiscalía de Nuevo León trató de hacer creer que la joven se había caído por accidente a la cisterna y había fallecido de una contusión craneal”. Sin embargo, una autopsia develó que la joven murió por sofocación, dejando ver las irregularidades del caso. La escena entonces fue la de una chica sola y nerviosa esperando un autobús por la noche. Las protagonistas proponen desarrollar tres escenarios a futuro.

  • Primer escenario: Más de lo mismo. La protagonista es asesinada, sus amigas sobreviven llevando más o menos su vida, cuidándose hasta que envejecen en un contexto donde la barbarie y la violencia contra las mujeres es algo normal.

  • Segundo escenario: Lucha. La protagonista también es asesinada, sin embargo, su muerte provoca rabia en sus amigas que se convierte en un empoderamiento consolidador de su lucha. Sus lazos de amistad se multiplican en lo colectivo y en un lapso de diez años los feminicidios en Nuevo León son erradicados.

  • Tercer escenario: Abismo. Los feminicidios no generaron ningún cambio en la sociedad anestesiada por la brutalidad. Por el contrario, la violencia se recrudece y todas las protagonistas mueren por actos violentos tiempo después del asesinato de su amiga. Los cuerpos quedan tirados en el piso, desde donde hablan sobre la agresividad y la indiferencia que las mató. Por ejemplo, cuando una de ellas volvía a su casa dos hombres la subieron a una camioneta y después no recordó nada. A otra, un tipo la siguió mientras caminaba a su casa, nunca le pudo ver el rostro, pero forcejeó con él cuando la tomó por atrás con algo en la mano, de lo último que se acuerda es que se desmayó. Otra protagonista salió del trabajo con un compañero cuando recién había terminado con su novio, al entrar en un estacionamiento el ex-novio celoso estaba escondido detrás de un auto apareció para acuchillarla sin piedad.

2da escena: El derecho a la manifestación ¡Aire limpio ya!

Un grupo de adolescentes está emocionado porque irán a un concierto de Taylor Swift. Paralelamente, varios colectivos organizan una marcha en protesta por la contaminación del aire que a afecta a todos, ricos y pobres. Pues en los últimos días la contaminación se sintió con un olor raro como de “pipi de gato” y se supo que venía de la refinería petrolera de Cadereyta.

A los adolescentes no les interesa la marcha para regular a las industrias, es más ni siquiera están enterados del asunto. Sin embargo su tía, involucrada en los activismos fue por ellos para llevarlos al concierto y en el trayecto les contó la historia sobre como ella de jóven vivió muchas manifestaciones por la democracia a finales de los años ochenta. La tía invita a los adolescentes para que al otro día del concierto vayan a su casa para armar unos carteles y se unan a la manifestación.

Los adolescentes responden argumentando que sus padres no les dan permiso de ir a esas cosas. Es más, que los van a regañar por involucrarse con “la raza” y las cosas feministas. Sin embargo, la tía logra convencerlos a vivir una nueva experiencia que puede significar sembrar una pequeña semilla de conciencia.

La escena del futuro ocurre diez años después. Los adolescentes ya son adultos que recuerdan a la tía que los llevó a aquella manifestación sacudidora de sus conciencias aún pubertas, pero también las de toda la ciudad consolidando un movimiento social que logró mejorar el transporte público y regular los niveles de contaminación. La escena cerró con un grito al unísono: ¡Aire limpio ya!

3ra escena: Soluciones artificiales a problemas reales

Un político de treinta y tantos años, blanco, heterosexual, católico, padre de una familia tradicional tiene como asistente a una secretaria robot llamada Anaa, una de las tantas máquinas que han reemplazado a los humanos en los trabajos. Gracias a la inteligencia artificial, Anaa encuentra soluciones directas a muchas de las problemáticas de la ciudad. Sin embargo, la corrupción y el populismo truncan su tarea, como por ejemplo la decisión de colocar una enorme cruz encima de uno de los cerros para darle el gusto a los votantes. Al final, Anaa tiene un corto circuito y explota. Teniendo la tecnología para resolverlo todo, la naturaleza egoísta y corrupta del humano acabó con ella.

Segundo taller: Todo está relacionado con todo

Luego de algunos juegos de caldeamiento trazamos una cartografía de los recorridos que cada quién hizo durante el tiempo (de tres semanas) sin vernos. En la cartografía una de las integrantes habló sobre una caída sufrida hace un mes y las pastillas para el dolor debe tomar. Otra participante habló del encapsulamiento de su vida cotidiana dentro del tráfico. Otra compañera mencionó la noticia de un terreno donde al excavar, una empresa inmobiliaria encontró un ojo de agua, un hallazgo insólito para una ciudad con sed. Otra participante habló sobre lo enriquecedora que fue la marcha contra la contaminación del aire, donde sus hijos se sumaron espontáneamente a las consignas. También habló de un escándalo en San Pedro Garza, cuando algunos padres de familia se quejaron porque un grupo de drag queens iban a contar cuentos a los niños. Igual habló sobre la perturbación que le provocó la imagen viral del Dalai Lama besando a un niño en la boca. Una compañera más habló del tráfico que se vive en el transporte público y como un retraso de diez minutos puede significar una diferencia de dos horas y media para llegar a su trabajo. Finalmente, otra compañera contó la historia «Un martes gris en Monterrey» sobre un trayecto hostíl en el que atravesó toda la ciudad bajo la lluvía para rescatar a un perrito y por poco se estrella contra una trailer.

4ta escena: La relación interespecies

A partir de estos relatos hicimos esculturas individuales de: la lluvia contenida buscando darle agua a la ciudad; una persona atrapada en el tráfico rodeada por el caos, pensando en el resultado de un partido de fútbol y en no chocar; una energía contenida tratando de hacer tierra y a la vez, alcanzar algo sin saber qué era. Otra escultura estaba con los brazos abiertos hacia el cielo, entre la espera y la esperanza de un cambio.

Las esculturas se conectaron cuando se les pidió hacer un cambio hacia la transformación. La lluvia comenzó a darle agua a la ciudad, la persona atrapada cambió su postura hacia una posición de meditación, hacia “algo disfrutable”. La energía contenida se convirtió en un canal entre el cielo y la tierra. La escultura con los brazos abiertos manifestó estar en conexión entre lo que está y lo que hay. El grupo definió al conjunto de esculturas como la relación interespecies, donde la ciudad está conectada con las montañas y todas las especies que habitan en ella.

Tercer taller: Reconocer el potencial del campo social

Comenzamos con una cartografía de donde vivía cada quien en la ciudad. La mayoría dijo vivir a quince o veinte minutos de distancia del LABNL, con excepción de dos personas que viven a una hora de trayecto en automóvil. Después hicimos un ejercicio sociométrico donde algunas de las preguntas fueron: ¿Quién tiene casa propia y quién renta?, ¿quién tiene problemas con sus vecinos?, ¿quién conversa con extraños?, ¿quién se cambiaría de colonia o de ciudad?, ¿quién preparó su casa para la crisis de agua?, ¿quién siente que la tecnología lo escucha?, ¿quién extraña los aislamientos pandémicos?, ¿quién cree que hay que mirar al pasado para imaginar el futuro? Luego cada quien conectó sus historias personales y a partir de las afinidades dramatizamos escenas.

5ta escena: El cuerpo un campo de batalla

En la escena uno de los participantes se sentó en una silla para hablar sobre sus esperanzas y temores. El equipo las representó como fuerzas destructivas y creativas que al final abrazaron al protagonista. La escena deja ver al cuerpo como un campo de batalla atravesado por las relaciones de poder donde se juegan los procesos de subjetivación e identidad; y también donde se guardan todas las memorias de nuestras experiencias de vida.

6ta escena: Abre los ojos

Un reportero entrevista a personas en la calle, en la mano lleva un micrófono y los ojos tapados con un pedazo de tela. Su estilo de trabajo es el del periodismo amarillista que exagera los títulos de las noticias para vender más y manipular a la gente sin importar la veracidad de los hechos.

Una de las protagonistas lo confronta por la desinformación que propaga. Otra protagonista, contempla la escena en silencio desde lejos, representa al potencial existente en el campo social, es invisible pero encarna las posibilidades de cambio del ecosistema. El potencial poco a poco se hace visible en la escena y le quita la venda de los ojos al reportero para pedirle comunique sin filtros la realidad. El reportero no dice nada mirándolo curioso e indiferente.

TENDENCIAS SOBRE JUSTICIA SOCIAL EN NUEVO LEÓN

Tras la fase inicial del proyecto dedicada al sociodrama, el grupo entró en una fase de elaboración de la experiencia para integrar otras herramientas de análisis como los estudios de futuro (Roselló, 2023Roselló, E. (2023). Cómo hacer futuros. La aventura de aprender. Recuperado de: https://laaventuradeaprender.intef.es/proyectos_colab/como-hacer-futuros/ Consultado en: 07 nov. 2023
https://laaventuradeaprender.intef.es/pr...
), y obtener las tendencias sobre justicia y desigualdad haciendo un ejercicio de imaginación de los escenarios a futuro (2033), sobre justicia social en Nuevo León.1 1 Las narrativas de aquellos escenarios producidas por el grupo y la inteligencia artificial se encuentran en la Wiki del LABNL: https://bit.ly/3vVXUtw

Paniagua (2023)Paniagua, K. (2023). Aprende a analizar tendencias BIEN. [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GDM7k6c8TGo Consultado en: 07 nov. 2023
https://www.youtube.com/watch?v=GDM7k6c8...
, explica que las tendencias son: “la descripción de comportamientos humanos que están ocurriendo en el presente”. Y según Webb (2016)Webb, A. (2016). The signals are talking: Why today´s fringe is tomorrow´s mainstream. Public Affairs., son: “el punto de partida que simultáneamente nos ayuda a conocer las demandas del presente mientras planeamos para el futuro. En ese sentido, las tendencias son la analogía que nuestra mente necesita para pensar y comprender el cambio” (p. 47).

Siguiendo el proceso de los pasos propuestos por la metodología Future forecasting (Webb, 2016Webb, A. (2016). The signals are talking: Why today´s fringe is tomorrow´s mainstream. Public Affairs.), establecimos un marco análisis CIPHER (por sus siglas en inglés que significan: contradicciones, inflexiones, prácticas, hacks, marginalidades y rarezas). En él integramos los elementos narrativos de las escenas sociodramáticas junto con información de periódicos locales, bases de datos y navegaciones urbanas. Los patrones identificados desde la subjetividad grupal como posibles tendencias respecto a la justicia social en Nuevo León en el 2023, fueron:

  • Los políticos influencers como elementos naturales de una nueva forma de hacer política. Son producto del big data, la psicopolítica y la inteligencia artificial que aparece como una herramienta con posibilidades para mejorar o para empeorar las políticas públicas.

  • La llegada de TESLA y el despliegue nearshoring, ¿el «boom económico» también tiene un rostro social?

  • La crisis de movilidad urbana y las fragmentaciones espaciales de la urbe: un sistema de transporte público insuficiente ante la expansión desbordada del área metropolitana de Monterrey.

  • El incremento de la población en situación de calle consecuencia de las migraciones nacionales e internacionales.

  • La violencia en su multiplicidad de formas ee la geografía del estado. La amenaza del crimen organizado siempre “a la vuelta de la esquina”.

  • Protestas espontáneas por distintas índoles y causas: contaminación del aire, olas de calor y cortes de energía eléctrica, desabasto de agua, intervenciones contra la vegetación en el Río Santa Catarina, etcétera. ¿Estamos frente a la consolidación de una nueva cultura política local? En un contexto donde según Ramírez (2021)Ramírez, R. P. (2021). El Cuauhtémoc de Troya: uso y resignificación del espacio público en Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León, CEIIDA., “los regiomontanos, después de toda una vida de ser guiados por la ideológica y públicamente por los empresarios son analfabetas de la protesta” (p. 113).

Estas tendencias abrieron una posibilidad para la escritura colectiva sobre los escenarios a futuro sobre justicia social en Nuevo León hacia el 2033. En el proceso (más que nada por falta de tiempo), sumamos a la inteligencia artificial para desarrollar los textos e imágenes de los escenarios y personajes (Fig. 7) cuyo prototipo está en la antes mencionada, página Wiki del LABNL.

Figura 7
Fotografía de un stencil en el Barrio Antiguo del centro de Monterrey.

El proceso colectivo de escritura resuena con la premisa de las necroescrituras de la escritora mexicana Rivera Garza, cuando dice:

A la producción textual que, alerta, emerge entre máquinas de guerra y máquinas digitales la denomino necroescrituras, siempre en plural: formas de producción textual que buscan la desposesión sobre el dominio de lo propio. Producto de un mundo en mortandad horrísona, dominado por Estados que han sustituido su ética de responsabilidad para con los ciudadanos por la lógica de la extrema ganancia, las necroescrituras reincorporan no obstante, y acaso de manera central, prácticas gramaticales y sintácticas, así como estrategias narrativas y usos tecnológicos, que ponen en cuestión el estado de las cosas y el estado de los lenguajes.

(Rivera, 2019Rivera, C. (2019). Los muertos indóciles: Necroescrituras y desapropiación. De Bolsillo., p. 28)

CONCLUSIONES: SOCIODRAMA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LO COMÚN DESDE LOS LABORATORIOS CIUDADANOS

Este trabajo ha servido para trazar desde la perspectiva de la necropolítica un panorama macro sobre las cuestiones que están pasando en el contexto mexicano y afectan nuestras instituciones; a mi juicio, como psicodramatistas debemos nombrarlas, a pesar de que superan nuestros referentes de pensamiento y capacidades de acción.

En ese sentido, Domenico (2020)Domenico, A. (2020). Desgourmetizar a prática socionômica. In A. Domenico & D. Merengué (Orgs.), Por uma vida espontânea e criadora. Psicodrama e política. (pp. 99-214). Ágora., dice que el psicodrama puede ser un “dispositivo clínico que refuerza la lógica dominante, o una caja de herramientas que desmonta el estatus quo” (p. 204). Nuestra posición está del lado de la segunda alternativa y resuena con las ideas de Rolnik (2018)Rolnik, S. (2018). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón Ediciones., quien apela por reapropiación colectiva de la potencia común de la creación, desde el “saber del cuerpo” y el “saber de lo vivido” (p. 47).

El sociodrama aquí, permitió conocer la subjetividad de un grupo y su relación con el entorno, dándonos una perspectiva del abanico de afectos compartidos. Algunos de esos afectos tienen que ver con el malestar, reflejado en el enojo y la rabia por la manipulación mediática y política, en “la impotencia ante la crisis climática”, en “los miedos personales que van cambiando con la edad”, en “la presión por hacer un espacio en el día para venir y pensar que estás haciendo algo productivo” o en “pensar que tenemos lo que nos merecemos”.

También, aquellos afectos, tienen que ver con la confianza y toma de conciencia reflejada en la “horizontalidad grupal que ayudó a romper la timidez del qué dirán y agarrar seguridad interna” recordemos que en México la práctica del psicodrama es sumamente escaza y su implementación requiere de todo un proceso de traducción para hacerlo atractivo a los públicos. Igual con “el darnos cuenta sobre cómo estamos acostumbrados a normalizar los asuntos”. Y de la Plaza de los Desaparecidos, un espacio público íntimamente ligado con “lo que hablamos y no hablamos” y con como los desaparecidos suelen ser estigmatizados como “gente que andaba en malos pasos” (Fig. 8).

Figura 8
Stencil pintado en el Barrio Antiguo del centro de Monterrey.

Otro núcleo afectivo giró en torno al “agradecimiento por tener una mañana de sábado diferente”, con “sabernos agentes activos en la creación del futuro, aunque los cambios no sucedan en nuestra generación ni la de nuestros hijos”, “el saber que si a mi vecino le va bien a mí también” y “ser más receptivos a las cosas que están pasando”.

Esta experiencia permite conceptualizar al psicodrama como un dispositivo para leer el presente desde las historias atravesadas en la intersubjetividad grupal, imaginando escenarios al futuro. En este caso, será interesante contrastar lo imaginado aquí con el desarrollo de los acontecimientos porvenir hacia el 2033.

Además, el psicodrama permite encontrar puntos en común en el contexto del régimen de desigualdades múltiples planteado por Dubet, donde saturados por la indignación digital, las desigualdades se viven como dramas individuales y cada vez es más difícil construir acciones colectivas a partir de ellos. En ese sentido, parafraseando Gonçalves (2020)Gonçalves (2020). Prefácio. In A. Domenico & D. Merengué (Orgs.), Por uma vida espontânea e criadora. Psicodrama e política. (pp. 9-13). Ágora., el psicodrama abre un marco ético, estético y político, es un dispositivo productor de lo común desde el saber del cuerpo y las luchas en el presente. Todo esto empata con la cultura experimental de los laboratorios ciudadanos cuyo propósito es construir bienes comunes que reclaman “un ensamblaje de heterogeneidades” (Lafuente, 2022Lafuente, A. (2022). Itinerarios comunes: Laboratorios ciudadanos y cultura experimental. ED Ediciones., p. 10). En ese sentido, sería interesante multiplicar la experiencia sociodramática del Microlaboratorio con otros grupos de la geografía de Nuevo León para ir más allá de lo efímero, construir una lectura sobre cómo se relacionan con el ecosistema, conocer sus necesidades y anclar los encuentros dentro proyectos culturales de largo plazo que apuesten por soluciones colectivas.

  • 1
    Las narrativas de aquellos escenarios producidas por el grupo y la inteligencia artificial se encuentran en la Wiki del LABNL: https://bit.ly/3vVXUtw

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas e instituciones en Monterrey, Cholula, Ciudad de México y Florianópolis, que hicieron posible la escritura de este articulo. En particular al equipo de mediación del Laboratorio Ciudadano de Nuevo León, a los y las participantes del Microlaboratorio, a Devanir Merengué, a María Luisa Marina Vilar, a Mariana Tornelli y a Oriana Holsbach Hadler.

  • Este trabajo es parte del proceso de investigación de la tesis doctoral: Laboratorios ciudadanos e innovación pública. Una mirada desde la gubernamentalidad, del programa Creación y Teorías de la Cultura de la Universidad de las Américas Puebla.
  • FINANCIACIÓN

    No aplicable.

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

Todos los conjuntos de datos se generaron o analizaron en el estudio actual.

REFERENCIAS

  • Alliez, E. & Lazzarato, M. (2021). Guerras y capital: Una contrahistoria. Ediciones Tinta Limón.
  • Bustos, D. & Noseda, E. (2007). Manual de Psicodrama en la psicoterapia y en la educación. RV Ediciones.
  • Cardaci, G. (2017). La máquina de lo grupal: una estética de la multiplicidad Anuario de Investigaciones, 24(2), 15-24.
  • Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDH Frayba). (2023). Ejecuciones, reclutamiento y desplazamiento forzado en la frontera sur de Chiapas. Comunicado de Acción Urgente No. 2. Recuperado de: https://frayba.org.mx/ejecuciones-reclutamiento-y-desplazamiento-forzado-en-la-frontera-sur-de-chiapas Consultado en: 07 nov. 2023
    » https://frayba.org.mx/ejecuciones-reclutamiento-y-desplazamiento-forzado-en-la-frontera-sur-de-chiapas
  • Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). (2023). Recuperado de: https://comisionacionaldebusqueda.gob.mx/ Consultado en: 07 nov. 2023
    » https://comisionacionaldebusqueda.gob.mx/
  • Domenico, A. (2020). Desgourmetizar a prática socionômica. In A. Domenico & D. Merengué (Orgs.), Por uma vida espontânea e criadora. Psicodrama e política (pp. 99-214). Ágora.
  • Dubet, F. (2023). El nuevo régimen de las desigualdades solitarias: Qué hacer cuando la injusticia social se sufre como un problema individual. Siglo XXI editores.
  • Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social: Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores.
  • Emerson, R. G. (2019). Necropolitics: Living Death in Mexico. Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-12302-4
    » https://doi.org/10.1007/978-3-030-12302-4
  • Figusch, Z. (2010). O modelo contemporâneo de sociodrama brasileiro. In M. Magnabosco & H. Junquiera (Orgs.), Sociodrama. Um método, diferentes procedimentos. (pp. 19-41). Ágora.
  • Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad: 1. La voluntad de saber. Siglo XXI editores, 2023.
  • González Rodríguez, S. (2014). Campo de guerra Anagrama.
  • González, R. (2022). La desaparición forzada en México: De la represión a la rentabilidad. Terracota.
  • Gonçalves (2020). Prefácio. In A. Domenico & D. Merengué (Orgs.), Por uma vida espontânea e criadora. Psicodrama e política (pp. 9-13). Ágora.
  • Guillen, B. (2023). La Fiscalía de Nuevo León trató de hacer creer que la joven se había caído por accidente a la cisterna y había fallecido de una contusión craneal. El País México. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2023-04-21/debanhi-escobar-un-ano-de-impunidad-para-el-simbolo-de-los-feminicidios-en-mexico.html Consultado en: 07 nov. 2023
    » https://elpais.com/mexico/2023-04-21/debanhi-escobar-un-ano-de-impunidad-para-el-simbolo-de-los-feminicidios-en-mexico.html
  • Hayashi, A. (2021). Social Presencing Theater: The art of making a true move. Presencing Institute.
  • Junqueira, H & Magnabosco M. (2010). Sociodrama: Un método, diferentes procedimentos. Ágora.
  • Lafuente, A. (2022). Itinerarios comunes: Laboratorios ciudadanos y cultura experimental. ED Ediciones.
  • Lomnitz, C. (2021). El tejido social rasgado Ediciones Era.
  • López, L., Zuretti, M., Martinoia, P. E. & Ojeda, C. (2019). Psicodrama como método de investigación y diagnóstico clínico. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Marineau, R. (2014). Jacob Levy Moreno 1889-1974. Father of psychodrama, sociometry and group psychotherapy. Psychodrama Press.
  • Mbembe, A. (2011). Nekropolitik. In M. Pieper, T. Atzert, S. Karakayalı, & V. Tsianos (Eds.), Biopolitik – in der Debatte (pp. 63-96) VS Verlag für Sozialwissenschaften. https://doi.org/10.1007/978-3-531-92807-4_3
    » https://doi.org/10.1007/978-3-531-92807-4_3
  • Merengué, D. (2020). Descolonizando o psicodrama: clínica e política. In A. Domenico & Merengué, D. (Orgs.), Por uma vida espontânea e criadora: Psicodrama e política. (pp. 37-60). Ágora.
  • Mora, M. (2018). Política Kuxlejal. Autonomía indígena, el Estado racial e investigación descolonizante en Comunidades Zapatistas CIESAS.
  • Nuncio, A. (2016). Visión de Monterrey Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Ordaz, D. (2022). Noche de fuego y la máquina de guerra Sin embargo MX. Recuperado de: https://www.sinembargo.mx/13-11-2022/4282307 Consultado en: 07 nov. 2023
    » https://www.sinembargo.mx/13-11-2022/4282307
  • Paniagua, K. (2023). Aprende a analizar tendencias BIEN. [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GDM7k6c8TGo Consultado en: 07 nov. 2023
    » https://www.youtube.com/watch?v=GDM7k6c8TGo
  • Pardo Veiras, J. L. P. & Arredondo, Í. (2021). Una guerra inventada y 350,000 muertos en México Washington Post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/06/14/mexico-guerra-narcotrafico-calderon-homicidios-desaparecidos/ Consultado en: 07 nov. 2023
    » https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/06/14/mexico-guerra-narcotrafico-calderon-homicidios-desaparecidos/
  • Ramírez, R. P. (2021). El Cuauhtémoc de Troya: uso y resignificación del espacio público en Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León, CEIIDA.
  • Ríos, V. (2022). No es normal: El juego oculto que alimenta la desigualdad mexicana y cómo cambiarlo. Grijalbo.
  • Rivera, C. (2019). Los muertos indóciles: Necroescrituras y desapropiación. De Bolsillo.
  • Rolnik, S. (2018). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón Ediciones.
  • Roselló, E. (2023). Cómo hacer futuros. La aventura de aprender. Recuperado de: https://laaventuradeaprender.intef.es/proyectos_colab/como-hacer-futuros/ Consultado en: 07 nov. 2023
    » https://laaventuradeaprender.intef.es/proyectos_colab/como-hacer-futuros/
  • Ruiz-Healy, E. (2023). La guerra contra las drogas, pérdida en EU y México El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-guerra-contra-las-drogas-perdida-en-EU-y-Mexico-20230220-0118.html Consultado en: 07 nov. 2023
    » https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-guerra-contra-las-drogas-perdida-en-EU-y-Mexico-20230220-0118.html
  • Scharmer, O. (2018). The Essentials of Theory U. Core Principles and Applications Berrett-Koehler Publishers.
  • Torres, O. (2022). Nacer rico pero moreno puede volverte pobre en Nuevo León, según investigación ADNPolítico. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/estados/2022/12/14/nacer-rico-pero-moreno-en-nuevo-leon-puede-volverte-pobre Consultado en: 07 nov. 2023
    » https://politica.expansion.mx/estados/2022/12/14/nacer-rico-pero-moreno-en-nuevo-leon-puede-volverte-pobre
  • Tzuc, E. (2023). Los nuevos epicentros de la desaparición en México A dónde van los desaparecidos. Recuperado de: https://adondevanlosdesaparecidos.org/2023/08/30/los-nuevos-epicentros-de-la-desaparicion-en-mexico/ Consultado en: 07 nov. 2023
    » https://adondevanlosdesaparecidos.org/2023/08/30/los-nuevos-epicentros-de-la-desaparicion-en-mexico/
  • UNICEF. (2020). Día Mundial de la Justicia Social UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-mundial-de-la-justicia-social Consultado en: 07 nov. 2023
    » https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-mundial-de-la-justicia-social
  • Valencia, S. (2016). Capitalismo Gore: Control económico, violencia y narco poder. Paidós.
  • Valenzuela Arce, J. M. (2018). Trazos de sangre y fuego: Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. CALAS.
  • Webb, A. (2016). The signals are talking: Why today´s fringe is tomorrow´s mainstream. Public Affairs.

Editado por

Editor de sección: Oriana Hadler https://orcid.org/0000-0001-9736-2224

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    11 Mar 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    09 Dic 2023
  • Acepto
    26 Ene 2024
Federação Brasileira de Psicodrama Rua Barão de Itapetininga, 37 conj. 402 , cep: 01042-001 - São Paulo - SP / Brasil, tel: +55 (11) 3673 3674 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: rbp@febrap.org.br