Acessibilidade / Reportar erro

Fronteras irreales, abuelos y territorios comunes: interdependencia e interrelación de waorani y grupos familiares en aislamiento en el Yasuní

Fronteiras irreais, avós e territórios comuns. O território da região Yasuní de interdependência e inter-relação de Waorani e grupos familiares em isolamento

Unreal borders, grandparents and common territories. The Yasuní Region territory of inter-dependence and interrelation of Waorani and family groups in isolation

RESUMEN

Las políticas públicas de los estados inciden en las dinámicas propias de los pueblos indígenas y sus territorios en la Amazonía, muchas de las cuales dan lugar a conflictos por la reducida visión y consideraciones en torno a la diversidad cultural, que se remiten a discursos y políticas uniculturales. En la Amazonía ecuatoriana, el pueblo de reciente contacto waorani, y grupos familiares en aislamiento, mantienen y reproducen formas culturales propias de orden social y territorialidad, lo cual choca con las delimitaciones impuestas por el Estado, al no estar apegadas a esas formas propias de control y manejo territorial. La Región del Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, es un espacio donde confluyen formas de vida tradicional de uso y movilidad, bajo referentes de antepasados que habitaron ese territorio, y que heredaron ese lugar a sus generaciones posteriores; y donde las actividades petroleras marcan el día a día, pero sobre todo inciden en el desarrollo de conflictos que llegan a afectar las dinámicas propias y la reproducción de sus formas culturales, tanto de waorani de reciente contacto, como de aquellos que optaron por el aislamiento.

PALABRAS-CLAVE:
Territorios indígenas; Amazonía; pueblos en aislamiento; políticas públicas; parentesco

RESUMO

As políticas públicas dos estados afetam a dinâmica dos povos indígenas e seus territórios na Amazônia, muitos dos quais geram conflitos devido à visão reduzida e às considerações sobre a diversidade cultural, que remetem a discursos e políticas unicultural. Na Amazônia equatoriana, o povo Waorani de contato recente e grupos familiares isolados mantêm e reproduzem suas próprias formas culturais de ordem social e territorialidade, o que esbarra nos limites impostos pelo Estado, por não estarem presos a essas formas próprias de controle e gestão territorial. A Região Yasuní, na Amazônia equatoriana, é um espaço onde convergem modos de vida tradicionais de uso e mobilidade, sob referências de ancestrais que habitaram aquele território, e que o herdaram às suas gerações posteriores; e onde as atividades petrolíferas marcam o dia a dia, mas sobretudo afetam o desenvolvimento de conflitos que afetam sua própria dinâmica e a reprodução de suas formas culturais, tanto de Waorani de contato recente, quanto de quem optou pelo isolamento.

PALAVRAS-CHAVE:
Terras indígenas; Amazônia; pessoas isoladas; políticas públicas; relacionamento

ABSTRACT

The public policies of the states affect the dynamics of indigenous peoples and their territories in the Amazon, many of which give rise to conflicts due to the reduced vision and considerations around cultural diversity, which refer to discourses and policies unicultural. In the Ecuadorian Amazon, the Waorani people of recent contact, and family groups in isolation, maintain and reproduce their own cultural forms of social order and territoriality, which confront with the limits imposed by the State, by the different conceptions of territorial control and management. The Yasuní Region, in the Ecuadorian Amazon, is the space where Waorani families of recent contact and in isolation; being a common space where their traditional way of life of use and mobility converges, under references of ancestors who inhabited that territory, and who inherited that place to their later generations. It is this territory where oil activities mark the day to day, but above all they affect the development of conflicts that come to affect their own dynamics and the reproduction of their cultural forms, both of Waorani of recent contact, and of those who opted for isolation.

KEYWORDS:
Indigenous lands; Amazonia; people in isolate; public policies; relationship

INTRODUCCIÓN

En Ecuador, las políticas públicas priorizan los recursos estratégicos, al ser el eje sobre el que se mueve la economía del país, siendo su recurso más importante el petróleo. Así, la ampliación de la frontera extractiva supera cualquier base legal de protección hacia los pueblos en aislamiento (PIA)1 1 Un ejemplo de ello es la delimitación de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane, establecida para la protección de los grupos familiares en aislamiento, [...] pero cuya demarcación evidencia la no afectación a bloques petroleros [...]. , los territorios indígenas e incluso de áreas protegidas2 2 El Parque Nacional Yasuní, a pesar de tener categoría de Área Protegida, a partir de una decisión de la Asamblea Nacional, tiene en operación dos Bloques Petroleros (31 y 43). . Justamente estas decisiones de avance de frontera petrolera son las que generan conflicto por una amenaza y presión sobre el territorio donde se desenvuelven PIA, considerados por sus características como pueblos con una alta vulnerabilidad y que el estado ecuatoriano debe garantizar su protección.

El presente estudio identifica a la Región del Yasuní como un espacio territorial sobre el cual existen derechos de ocupación y uso, tanto de las familias waorani de reciente contacto como de grupos familiares en aislamiento; quienes mantienen entre ellos relaciones de parentesco con una separación temporal de varias generaciones, pero que guardan aún una memoria colectiva mutua, que se reproduce en cantos, historias y en las relaciones cotidianas familiares, en donde los antepasados son el referente común, en un contexto de ampliación petrolera que irrumpe en las dinámicas de movilidad de grupos familiares de PIA detectada por familias waorani, y que se concentra en la zona occidental del Yasuní; un espacio territorial fuera del territorio de ocupación del que se conocía, y en el que se encontraban concentrados desde hace aproximadamente 60 años.

ETNOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA

El estudio identifica una movilidad de grupos familiares en aislamiento, que llega a atravesar un territorio que tenía como frontera occidental la denominada Vía Auca, carretera construida desde finales de los años 70, y que fue penetrando en el territorio tradicional waorani conforme avanzaba la actividad petrolera.

Los resultados generales provienen de la interpretación y análisis de datos etnográficos recolectados entre 2000-2019 en donde la información primaria proviene de entrevistas a profundidad, historias de vida, observación participante, así como revisión de bibliografía etnohistórica y académica de la región. Estos datos han sido sistematizados y analizados en función de identificar patrones de movilidad de los grupos familiares en aislamiento en el Yasuní, las dinámicas de movilidad actuales, sus desencadenantes y la relación entre movilidad y parentesco. Las últimas entrevistas se desarrollaron entre julio de 2018 y mayo de 2019, y recopilaron información en función de datos de presencia de grupos familiares en aislamiento en la zona del alto Shiripuno3 3 | La presencia de PIA en las inmediaciones de varios mismos, waorani generó una reacción de alarma en los habitantes de los poblados y en dirigentes waorani que buscaron corroborar la información. Así mismo, la presencia de la institucionalidad pública, con una deficiente actuación, generó una situación en la cual los pobladores limitaron el acceso de actores externos al territorio, condición que se acrecentó con un malhadado pronunciamiento de la organización waorani Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) que limitaba el abordaje y pronunciamiento de la problemática a los propios waorani; en una comprensión equivocada de derechos, donde la Defensoría del Pueblo evidenció también un limitado manejo del tema con una respuesta más esencialista que técnica y de derechos. , en los sectores de los poblados de Gareno, Meñepare, Quehueri-ono y Wentaro.

Para efectos del presente estudio se establece el sector occidental, central y oriental de la Región del Yasuní. El sector occidental corresponde al espacio territorial ubicado al occidente de la Vía Auca4 4 La Vía Auca es la carretera que conduce desde la ciudad del Coca, en dirección sur hasta los poblados waorani de Tigüino y Bataboro. Fue construida en la década de los 80 del siglo anterior por las empresas petroleras operadoras de los Bloques de la zona en el proceso de expansión de la frontera extractiva. que comprende la cabecera del río Shiripuno y los que conforman la cabecera del Curaray (Tzapino, Tiweno, Kiwaro, Enkeriro) en el sector donde se ubicó el denominado Protectorado Huaorani5 5 El Protectorado Huaorani fue un espacio territorial de 1.600 km2 otorgado por el gobierno nacional al proceso de contacto que ejecutó el Instituto Lingüístico de Verano, fue otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) en 1968 (Stoll, 1985). . El sector central corresponde al espacio territorial localizado entre la Vía Auca y Vía Maxus6 6 La Vía Maxus inicia en la orilla sur del río Napo a la altura de la Isla de Pompeya. Es una vía que fue construida en la década del 90 como parte de la infraestructura de desarrollo petrolero que conduce al interior del Bloque 16 operado inicialmente por Maxus y actualmente por Repsol YPF, atraviesa varias poblaciones kichwa y waorani hasta el mismo corazón del Yasuní. , y es donde se concentran los bloques petroleros que han venido realizando actividades extractivas desde los años 80. Por último, el sector oriental es el espacio ubicado al oriente de la Vía Maxus hasta la frontera con Perú, donde en la actualidad existe la presión de los Bloques petroleros 31 y 43.

CONTEXTO HISTÓRICO WAORANI Y DE LOS GRUPOS FAMILIARES EN AISLAMIENTO

En 1958 empezó el proceso de contacto waorani, impulsado por misioneros evangélicos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), cuyos detalles son desarrollados a profundidad por varios estudios antropológicos (Rival, 1996RIVAL, Laura. 1996. Hijos del sol, padres del jaguar. Quito: Abya Yala .; 2015RIVAL, Laura. 2015. Transformaciones huaoranis: frontera, cultura y tensión. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.; Trujillo Montalvo, 2011TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2011. Boto Waorani, Bito Cowuri. La fascinante historia de los Wao. Quito: FIAAM.; Yost, 1978YOST, James. 1978. El desarrollo Comunitario y la Supervivencia Étnica. el caso de los huaorani, Amazonía Ecuatoriana. Quito: Instituto Lingüístico de Verano - Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.; 1981bYOST, James. 1981b. Veinte años de contacto: Los mecanismos de cambio en la cultura Huao (Auca). Quito: Instituto Lingüístico de Verano - Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.) e historiográficos (Cabodevilla, 1999CABODEVILLA, Miguel. 1999. Los huaorani en la historia de los pueblos del oriente. Coca: CICAME.; Cipolleti, 2002CIPOLLETI, María Susana. 2002. “El testimonio de Joaquina Grefa, una cautiva quichua entre los waorani (Ecuador, 1945)”. Journal de la Societe des Americanistes , v. 38: 111-135.; Santos Ortiz, 1996SANTOS ORTIZ, Juan. 1996. Los últimos huaorani. Quito: CICAME .). Este contacto se extendió hasta los años ochenta, en su etapa final de la mano de misioneros del Vicariato del Aguarico en el sector del Alto Dicarón (Labaka, 1988LABAKA, Alejandro. 1988. Crónica huaorani. Coca: CICAME .); abarcando buena parte del territorio tradicional waorani. El contacto evangélico si bien incidió en un proceso de cambio cultural no rompió varias instituciones sociales ni el ethos (Narváez & Trujillo, 2020NARVÁEZ, Roberto; TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2020. “Tiempos de guerra y tiempos de paz, continuum simbólico de un pueblo de reciente contacto: El caso etnográfico de los waorani en la Amazonía ecuatoriana”. Cadernos de Campo v. 29, n.1: 38-52. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i1p13-37
https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133....
), lo que se ha mantenido a pesar de las dinámicas persistentes asistencialistas con las cuales se relacionan con los actores externos. Tradicionalmente se identifican 4 grandes grupos familiares waorani que habitaban la región del Yasuní, que fueron identificados por James Yost (Yost, 1981aYOST, James. 1981a. “Twenty Years of Contact: The Mechanisms of Change in Wao (Auca)”. En: Whitten, Norman. (ed.). Cultural Transformations and Ethnicity in Modern Ecuador. Illinois: Urbana: University of Illinois Press, pp. 677-704) como los grupos Nihuairi - Piyemoiri, Baihuairi, Guikitairi y Wepeiri.

Ilustración 1
Troncos familiares waorani

Durante y posterior al contacto existieron varios grupos nanicabo waorani que se escindieron y buscaron mantener su forma de vida tradicional, rechazando así el contacto. Estos nanicabo que optaron por el aislamiento fueron de al menos dos de los grandes grupos familiares: Piyemoiri - Nihuairi y Wepeiri; los primeros se establecieron entre los ríos Shiripuno y Mencaro7 7 Río Cuchiyacu o río de las guanganas. en su curso intermedio y bajo; mientras que los Wepeiri se mantuvieron en el denominado Bajo Gabaron8 8 Río Yasuní. .

Ilustración 2
Grupos familiares que permanecieron en aislamiento

Así, los grupos familiares waorani del mismo tronco parental comparten un territorio de caza y recolección, entre si y con PIA, e incluso colonos. Si bien la forma de subsistencia de los waorani no solo es la recolección de productos del bosque, sino también de chacras o kewenas, y recursos económicos producto de diferentes actividades asalariadas o de comercio que realizan. El orden social waorani tiene en los grupos familiares o nanicabo su unidad principal, cada nanicabo habita en una casa tradicional u onko (en wao terero) en donde se desenvuelven núcleos familiares compuestos por padre, madre e hijos menores de edad que se concentran alrededor de un fogón. Cada onko puede tener entre 8 y 12 fogones, es decir entre 8 y 12 núcleos familiares organizados alrededor de un líder, que puede ser el mejor guerrero o cazador, y a partir de cuyo nombre se designa al nanicabo (Narváez, 2018NARVÁEZ, Roberto. 2018. La etnografía como instrumento de investigación en la antropología jurídica. Revista Temas sociológicos, v. 23: 307-341.).

Tradicionalmente la amplitud del territorio waorani permitía un manejo de extensas zonas territoriales, y en él se distribuían los nanicabos a una distancia considerable “de hasta dos días de camino” (Rival, 1996RIVAL, Laura. 1996. Hijos del sol, padres del jaguar. Quito: Abya Yala .). Esta forma de organización social hacía que cada uno de los grupos sea autosuficiente, sin requerir de ningún tipo de relación de intercambio inmediata, como alimentos u otros productos, pero si para el establecimiento de alianzas a través del matrimonio.

OCUPACIÓN TRADICIONAL DE WAORANI EN AISLAMIENTO EN EL SECTOR OCCIDENTAL DEL YASUNÍ

Entre 1940 y 1960 existieron varios eventos de muerte en las inmediaciones de la ciudad del Coca, ejercidos por grupos familiares Nihuairi - Piyemoiri, quienes, de acuerdo a análisis etnohistóricos, habrían buscado asentarse en el sector norte de la mencionada población atravesando en múltiples ocasiones el río Napo (Cabodevilla 1999CABODEVILLA, Miguel. 1999. Los huaorani en la historia de los pueblos del oriente. Coca: CICAME.; Cipolleti 2002CIPOLLETI, María Susana. 2002. “El testimonio de Joaquina Grefa, una cautiva quichua entre los waorani (Ecuador, 1945)”. Journal de la Societe des Americanistes , v. 38: 111-135.; Labaka 1988LABAKA, Alejandro. 1988. Crónica huaorani. Coca: CICAME .; Patzelt 2002PATZELT, Erwin. 2002. Los huaorani: Los últimos hijos libres del jaguar. Quito: Banco Central del Ecuador.; Santos Ortiz 1996SANTOS ORTIZ, Juan. 1996. Los últimos huaorani. Quito: CICAME .). Esta movilidad posiblemente se debió a una alta conflictividad entre los grupos familiares denominados Nihuairi y Piyemoiri con el grupo Guikitairi derivados de conflictos internos e interfamiliares (Cabodevilla, 1999CABODEVILLA, Miguel. 1999. Los huaorani en la historia de los pueblos del oriente. Coca: CICAME.), lo que llevó a que varios núcleos familiares busquen moverse hacia este flanco territorial a fin de alcanzar un período de no guerra. En el siguiente gráfico se identifican los ataques que existieron en la zona y que evidencian una movilidad de grupos familiares Nihuairi - Piyemoiri, y exponen el territorio tradicional de origen ocupacional y de movilidad de defensa del mencionado grupo.

Ilustración 3
Incidentes período 1949-1967

Desde los años 60 también inicia la actividad petrolera (Crespo, 2007CRESPO, Ricardo. 2007. “La legislación contradictoria sobre conservación y explotación petrolera”. En: FONTAINE, Guillaume; QUIÑÓNEZ, Iván Narváez. Yasuní en el siglo XXI. El Estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía. Quito: FLACSO Ecuador/Abya Yala, pp.207-228.), primero de la mano de la empresa Texaco, siendo en la década de los 70 la Compagnie Générale de Géophysique (CGG) la que realizaría las actividades exploratorias (Narváez, 2008NARVÁEZ, Iván. 2008. “Huaorani: mundos paralelos, mundos superpuestos y submundos”. En: FONTAINE, Guillaume; PUYANA, Alicia. La guerra del fuego: políticas petroleras y crisis energética en América Latina Quito: FLACSO Ecuador, Ministerio de Cultura del Ecuador, pp. 257-282.) en el sector norte del Yasuní, con un ingreso hacia el sur, que posteriormente fue desarrollado por empresas petroleras y subsidiarias como Western, Encana, Vintage, Pérez Companc, entre otras, situación que fue generando una presión y una movilidad de los grupos familiares en aislamiento perteneciente al grupo Nihuairi - Piyemoiri en dirección sur, que se evidencia en varios eventos de muerte de trabajadores petroleros con lanzas de familias wao terero en aislamiento9 9 Es importante detallar que al igual que los 4 grupos familiares identificados como Piyemoiri-Nihuairi, Baihuairi, Guikitairi y Wepeiri, dentro de los grupos familiares en aislamiento existen varios grupos, los cuales genéricamente son identificados como Tagaeiri; a los descendientes Piyemoiri-Nihuairi que optaron por mantener el aislamiento, y Taromenani o grupos familiares de quienes las familias waorani no reconocen una filiación con ancestros comunes o lejanos, y los identifican como Taromenani o “los otros del camino”, denominación que ya fue tratada previamente, y que busca exponer que existen varios grupos familiares en aislamiento. . Desde esa época, hasta el presente, la Región del Yasuní ha sido el escenario de la ampliación de la frontera petrolera (Narváez, 1996NARVÁEZ, Iván. 1996. Huaorani vs. Maxus. Quito: CECS.; Rivas & Lara, 2001RIVAS, Alexis; LARA, Rommel. 2001. Conservación y petróleo en la Amazonía ecuatoriana: El caso huaorani. Quito: Abya Yala .; Rivas Toledo, 2020RIVAS TOLEDO, Alexis. 2020. Antropología, ecología y derechos humanos: Los Pueblos Indígenas Aislados del Amazonas. Los últimos grupos de Yasuní. Madrid: Círculo Rojo.), que ha generado una serie de impactos sociales y ambientales en la zona y que actualmente amenaza a la sobrevivencia de los PIA.

Ilustración 4
Movilidad cíclica de los PIA

Los PIA reproducen su patrón cultural waorani10 10 Existen varios estudios en el lado peruano, donde se evidencia presencia de PIA con la misma y otras filiaciones culturales y lingüísticas, datos importantes para la propuesta de creación de la Reserva Territorial Napo-Tigre. Además de waorani, los grupos en aislamiento presentes serían arabela y aushiris (Robarchek & Robarchek, 1998; Rogalski, 2005; Rogalski & Wolodzko, 2003). (Narváez, 2016NARVÁEZ, Roberto. 2016. “Intercambio, guerra y venganza: el lanceamiento de Ompure Omehuai y su esposa Buganei Caiga”. Antropología Cuadernos de Investigación 16:99-110.) y mantienen dinámicas de movilidad que establecen su territorialidad en la región del Yasuní (Narváez, 2017NARVÁEZ, Roberto. 2017. “La incómoda presencia de grupos familiares en aislamiento en la Región del Yasuní”. Ponencia en la Conferencia Indigenous peoples in isolationn: terminology, territory and contact. Lima.; 2018NARVÁEZ, Roberto. 2018. “Territorialidad de los grupos familiares de pueblos indígenas en aislamiento (PIA) en la Región del Yasuní, Amazonía Ecuatoriana”. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America , v. 16, n. 1:103-19.), la cual depende de períodos de movilidad estacionaria, de corto plazo, en la que se asientan en una zona y donde acceden a los recursos de ese territorio tanto para cacería como para recolección; y cíclica, de largo plazo, donde se produce un traslado hacia el territorio de los antepasados de las mujeres, en una dinámica uxorilocal, donde la alianza a través del matrimonio otorga obligaciones hacia la familia de la mujer, principalmente en torno a la guerra, y también genera derechos sobre el territorio de la misma.11 11 En varias sociedades de foresta tropical las alianzas resultan de un intercambio satisfactorio (Narváez, 2016), y generan compromisos mutuos. Por una parte, las alianzas representan la incorporación de hombres (guerreros) al grupo familiar y amplían el círculo de relaciones con compromisos latentes; así mismo, consolidan derechos territoriales ampliando el espacio de territorialidad donde se reproducirán las dinámicas de corto, mediano y largo tiempo. La movilidad estacionaria se desenvuelve alrededor de las casas tradicionales y el espacio de ocupación12 12 La movilidad estacionaria es más activa entre los meses de enero a abril por el acceso al fruto de la palma de chonta y los animales de cacería relacionados a su consumo; y en noviembre para acceder al algodón vegetal fundamental para la cacería y producción de fuego. Además, existe una movilidad activa para acceder a animales de caza en humedales donde abunda la ungurahua. , se basa en asentamientos temporales de corto o largo plazo vinculado principalmente con épocas de fructificación de ciertas palmas y la cacería vinculada a esta, esta movilidad en un espacio territorial determinado podrían durar aproximadamente una década.

Ilustración 5
Distribución espacial de los grupos familiares en aislamiento

A partir de situaciones de orden social interno se generan movilidades cíclicas hacia los territorios de los antepasados maternos, entre las motivaciones se encuentran también rupturas ocasionadas por guerras o por muertes que genera dicho ciclo de movilidad, tendiendo al territorio de destino el de las alianzas establecidas a partir del matrimonio. Por ello, la presencia de nuevos actores (colonos, actividad petrolera, poblados waorani) en el espacio territorial de “retorno” de los grupos familiares en aislamiento, ha incidido en conflictos con ataques y muertes (Cabodevilla, 2004Cabodevilla, Miguel. 2004. El exterminio de los pueblos ocultos. Coca: CICAME .; De Marchi et al., 2015DE MARCHI, Massimo; PAPPALARDO, Eugenio; CODATO, Daniele; FERRARESE, Francisco. 2015. Zona Intangible Tagaeri Taromenane y expansión de las fronteras hidrocarburíferas. Quito: Coop. Libraria Editrice Università di Padova y CICAME.; Narváez & Trujillo Montalvo 2020NARVÁEZ, Roberto; TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2020. “Tiempos de guerra y tiempos de paz, continuum simbólico de un pueblo de reciente contacto: El caso etnográfico de los waorani en la Amazonía ecuatoriana”. Cadernos de Campo v. 29, n.1: 38-52. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i1p13-37
https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133....
; Trujillo Montalvo, 2011TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2011. Boto Waorani, Bito Cowuri. La fascinante historia de los Wao. Quito: FIAAM.), tanto desde los grupos familiares en aislamiento hacia población colona o waorani, como desde waorani hacia los grupos familiares en aislamiento.

Ilustración 6
Patrón de movilidad cíclica de los PIA

Si bien en el período 1970-1990, se conoce de la localización de familias en aislamiento entre los ríos Tigüino, Bataboro y Mencaro (Cuchiyacu), existían dinámicas de movilidad estacionarias al norte, hacia los ríos Shiripuno y Tivacuno, y hacia el sur al río Curaray. Estas dinámicas se vieron alteradas por la presencia de madereros ilegales en toda la década de los 90 y 2000, entre los ríos Shiripuno, Cononaco Chico, Tivacuno y Mencaro, que generaron varios ataques y muertes tanto de madereros como de PIA (Aguirre, 2007AGUIRRE, Milagros. 2007. ¡A quién le importan esas vidas!: un reportaje sobre la tala ilegal en el Parque Nacional Yasuní. Quito: CICAME.; Cabodevilla, 2004Cabodevilla, Miguel. 2004. El exterminio de los pueblos ocultos. Coca: CICAME .; 2008Cabodevilla, Miguel. 2008. Zona intangible, peligro de muerte. Coca: CICAME .; Rivas, 2003RIVAS, Alexis. 2003. “Sistema mundial y pueblos indígenas aislados en la Amazonía”. Revista Íconos v. 17: 21-30.). Entre 2000-2006 se dieron dos masacres con varias víctimas de PIA y varias muertes de madereros (Cabodevilla, 2004Cabodevilla, Miguel. 2004. El exterminio de los pueblos ocultos. Coca: CICAME .); a pesar de que en 199913 13 Presidencia de la República, Decreto Ejecutivo No. 552 Declaratoria de ZITT, Registro Oficial No. 121, el 2 de febrero de 1999. se estableció una zona de protección para los PIA que se denominó Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT), las políticas públicas no fueron efectivas para garantizar los derechos de estos grupos familiares. En 2009, existió un ataque en el que fue lanceada una familia de colonos, la madre y dos de sus hijos (Narváez 2010NARVÁEZ, Roberto. 2010. Peritaje cultural de las lanzas que intervinieron en la muerte de la familia Duche. Informe de Pericia de antropología cultural. Quito: Fiscalía de Orellana.) en un sector con influencia petrolera y con una avanzada frontera de colonización, donde se estaba abriendo un camino vecinal, evidenciando que incluso la fuerte presión extractiva y el cambio de la cobertura vegetal no eran un limitante en las dinámicas de movilidad de los grupos familiares en aislamiento; sino que ésta se sujetaría a patrones culturales uxorilocales (Narváez, 2016NARVÁEZ, Roberto. 2016. “Intercambio, guerra y venganza: el lanceamiento de Ompure Omehuai y su esposa Buganei Caiga”. Antropología Cuadernos de Investigación 16:99-110.; 2018NARVÁEZ, Roberto. 2018. “Territorialidad de los grupos familiares de pueblos indígenas en aislamiento (PIA) en la Región del Yasuní, Amazonía Ecuatoriana”. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America , v. 16, n. 1:103-19.), en la cual la presencia de actores externos con sus actividades y la presencia de ruido pudo haber sido el detonante del ataque como una forma de defensa territorial. Si bien el presente análisis se concentra en la zona occidental del Yasuní, existen evidencias recurrentes en la zona central y oriental del Yasuní, tanto en el sector del Bloque 16 que es atravesado por la Vía Maxus, como en el sector oriental que abarca los Bloques 31 y 43 (ITT) (Rivas, 2017RIVAS, Alexis. 2017. “Los Pueblos Indígenas Aislados de Yasuní, Ecuador. Una estrategia de Protección Integral y de Educación Ambiental”. Madrid, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.).

PRESIÓN EXTRACTIVA SOBRE EL TERRITORIO TRADICIONAL DE PIA Y DINÁMICAS DE MOVILIDAD

En el año 2011, en la denominada Décima Ronda Petrolera, inicia un proceso de licitación del Bloque Armadillo14 14 La presión sobre este Bloque Petrolero, antes denominado Campo Marginal Armadillo, inició en 2008, y existieron informes que evidenciaban la presencia de PIA en el sector y recomendaban el no desarrollo de la actividad petrolera (Plan de Medidas Cautelares para la Protección de pueblos en aislamiento voluntario, 2009). La acción desde la institucionalidad pública fue contra los funcionarios públicos, despidiéndoles de sus cargos y corrigiendo los informes de manera de que estos no limiten la actividad petrolera. , colindante con la ZITT, y ubicado entre los ríos Cononaco Chico y Shiripuno, en un territorio donde se registra una importante evidencia de presencia de PIA (Trujillo Montalvo 2018TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2018. “Identificación y dinámicas de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) en el Yasuní”. Boletín de Antropología v. 33: 271-96.). Este proceso de licitación se dio a pesar de que en años previos, el Plan de Medidas Cautelares para la Protección de Pueblos en Aislamiento, Ministerio del Ambiente y Ministerio Coordinador de Patrimonio habían emitido oficios que suspendían actividades de exploración sísmica.

De igual manera, en el Bloque 16, operado por la empresa Repsol, la presencia de grupos familiares en aislamiento ha sido reportada en varios sectores como Yarentaro, Dicaro, Ganketapare, Guiyero (ENTRIX, 2006); poblados ubicados en la Vía Maxus, entre otros, donde se han dado avistamientos, y se han identificado rastros indirectos como huellas e incluso encuentros (Trujillo Montalvo, 2016TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2016. “Código guerrero: movilidad, guerra y muerte con lanzas”. Antropología Cuadernos de Investigación 16:85-98.) en el territorio que es de interdependencia tanto de waorani como de los grupos familiares en aislamiento15 15 Ompore Omehuay, anciano waorani que fue muerto en un ataque con lanzas en 2013 en el sector de Yarentaro, tuvo varios encuentros con indígenas aislados (Narváez R., 2016). . En varias entrevistas desarrolladas entre 2013 y 2014 se recopiló información de presencia de PIA en los mencionados poblados, generándose inclusive prácticas de varios waorani de tener kewenas16 16 Pequeñas zonas de cultivo, principalmente de yuca, ajo macho y otras plantas de ciclo corto asociadas con la sobrevivencia cultural, y que se mantienen en uso. para que sean utilizadas por los PIA. Es importante destacar que en 2008 el Plan de Medidas Cautelares para la protección de PIAV Tagaeri Taromenane, generó un informe sobre los campos Obe y Nashiño (Pichilingue, 2008PICHILINGUE, Eduardo. 2008. Informe técnico sobre la Situación de Obe y Nashiño. Quito: Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indigenas Aislados.), del bloque 31, en los cuales se señalaba presencia de PIA y se recomendaba la suspensión de planes en esa zona.

La Declaratoria de Interés Nacional otorgada por la Asamblea Nacional se basó en el “Informe para el primer debate” (Comisión Especializada Permanente de la Biodiversidad y Recursos Naturales, 2013COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES. 2013. Informe para primer debate sobre la solicitud del Presidente de la República para la Declaratoria de Interés Nacional de la Explotación Petrolera de los bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní. Quito: Asamblea Nacional.) elaborado por la Comisión Especializada Permanente de la Biodiversidad y Recursos Naturales17 17 En este punto es preciso analizar la pertinencia de la información con la cual la Comisión tomó la decisión para el informe; y cuestionar si la información ¿era completa? ¿era técnica y científica? ¿quiénes la facilitaron eran profesionales en el área? ¿a qué sectores representaban quienes facilitaron la información?, y por sobre todo, si el manejo de la información y su interpretación fue el correcto, en términos técnicos y de derechos humanos. que permitió el desarrollo de las actividades petroleras en los Bloques 31 y 43 (ITT) (Salinas, 2018SALINAS, Juan. 2018. “La Declaratoria de Interés Nacional de la explotación de los Bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní supone posible vulneración de los derechos de la naturaleza y de los pueblos en aislamiento”. Tesis de Abogado, Universidad de las Américas, Quito.), amplió la presión petrolera en un territorio donde existían dinámicas de movilidad tradicionales de los grupos familiares en aislamiento18 18 Es importante señalar que en 2008 existieron informes técnicos que indicaban la presencia de PIA en el sector de Armadillo, y en el sector del Bloque 31, específicamente en los campos Obe y Nashiño. , incrementando el riesgo y la conflictividad al reducir el territorio tradicional (Trujillo Montalvo, 2018TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2018. “Identificación y dinámicas de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) en el Yasuní”. Boletín de Antropología v. 33: 271-96.; Narváez R., 2016NARVÁEZ, Roberto. 2016. “Intercambio, guerra y venganza: el lanceamiento de Ompure Omehuai y su esposa Buganei Caiga”. Antropología Cuadernos de Investigación 16:99-110.; Rivas Toledo, 2017RIVAS, Alexis. 2017. “Los Pueblos Indígenas Aislados de Yasuní, Ecuador. Una estrategia de Protección Integral y de Educación Ambiental”. Madrid, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.) y al generar una presencia de actores externos (petroleros) con el consiguiente riesgo de nuevos ataques por parte de PIA19 19 Durante 2009 y 2010, con en el marco del inicio de actividades petroleras en el Bloque Armadillo, existieron múltiples comunicaciones entre el Ministerio de Ambiente, de Recursos Naturales No Renovables, y las empresas privadas, en donde se evidencia un conocimiento del riesgo y consecuencias del trabajo en la zona por la presencia de grupos familiares de PIA. . Para la toma de la decisión, los Asambleístas habrían tenido acceso a información sobre la existencia y presencia de PIA en el Yasuní, principalmente en los Bloques Armadillo, 14, 17, 16 y 31, e indicios de presencia en el Bloque 4320 20 La información principalmente se remitió a la generada por la Dirección de Protección de Pueblos en Aislamiento del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, en donde quedan muchas inquietudes respecto del Sistema de Monitoreo que maneja la mencionada Dirección, y ante lo cual los cuestionamientos principales son: ¿la metodología de monitoreo es la pertinente y basada en derechos? ¿las zonas de monitoreo están técnica y científicamente delimitadas? ¿se consideran aspectos antropológicos serios en las consideraciones metodológicas? ¿la información que se genera es analizada con criterios antropológicos e históricos? ¿existe un manejo responsable y ético de la información? Ante estas inquietudes las dudas salen a flote, sobre todo porque no ha existido un manejo transparente de la información que pueda ser expuesto de manera abierta, a fin de que esta pueda ser rebatida y analizada desde criterios amplios desde la sociedad civil. .

La evidencia de presencia de grupos familiares en aislamiento en la región del Yasuní, inicialmente se mantenía en su zona central y oriental; esto es, desde la vía Auca hacia el este, en el territorio que abarca territorio waorani, Parque Nacional Yasuní, Zona Intangible Tagaeri Taromenane, y que está traslapado con los Bloques: 14 y 17 operado por PetroOriental, 66 Tigüino operado por Petrobell Inc., 55 Armadillo operado por PetroAmazonas EP, 16 operado por REPSOL Ecuador SA, 31 operado por PetroAmazonas EP, y 43 ITT operado por PetroAmazonas EP21 21 En el Informe de Gestión 2017 de PetroAmazonas, uno de los principales temas expuestos fue la condición de producción del Bloque 43, en donde se destaca un promedio de producción de 44.231 barriles de petróleo por día (Gerencia PetroEcuador EP 2017). . Esta presencia de actores externos sobre el territorio de movilidad tradicional (estacionaria y cíclica) de los PIA, incide y amenaza el espacio de territorialidad, donde se manifiestan el conjunto de relaciones que un pueblo indígena establece con el entorno, a partir de su cosmovisión y forma de reproducción particular (Surrallés 2009SURRALLÉS, Alexandre. 2009. “Entre derecho y realidad: antropología y territorios indígenas amazónicos en un futuro próximo*”. Bulletin de l’Institut français d’études andines v. 38, n.1:29-45. doi: 10.4000/bifea.2789.
https://doi.org/10.4000/bifea.2789...
), generando una presión sobre sus zonas de vida, ocupación y movilidad tradicional.

Así, se identifica que la movilidad tradicional supera las fronteras establecidas por el Estado, ya sea como bloques petroleros o como la misma ZITT, siendo necesario una planificación estatal responsable que considere estas particularidades culturales dentro de un proceso de planificación serio y garantista de derechos.

EVIDENCIA DE MOVILIDAD EN LA ZONA OCCIDENTAL DE LA REGIÓN DEL YASUNÍ

Estas condiciones de presión petrolera, así como las dinámicas tradicionales originadas por pautas culturales propias22 22 En la investigación pericial (Narváez, 2013) sobre la muerte de dos ancianos waorani por parte de PIA se originó por la presión sobre su territorio, lo que ocasionó una acción de violencia que se materializó en el ataque y que dio lugar a la venganza por parte de los familiares de los ancianos. Este contexto de violencia pudo dar lugar a una movilidad del grupo familiar atacado analizado en este estudio. han dado lugar, en la actualidad, a un desplazamiento hacia el sector occidental del Yasuní. Así, durante 2018 se reporta presencia de grupos familiares en aislamiento en el sector del Alto Shiripuno, lo cual es explicable desde un análisis histórico y antropológico, en donde las dinámicas de movilidad waorani y la adscripción uxorilocal al territorio ancestral son las que generan dicho traslado, buscando el “territorio de los abuelos”23 23 Es recurrente en las historias narradas por waorani, hablar del territorio de los abuelos, ya sea que ocupan actualmente o que ocuparán a futuro, dejando en evidencia esa tendencia a una movilidad latente. . Remitiéndonos a la historia waorani para el año 1958 el dominio de la Región del Yasuní (Cabodevilla, 1999CABODEVILLA, Miguel. 1999. Los huaorani en la historia de los pueblos del oriente. Coca: CICAME.; Labaka, 1988LABAKA, Alejandro. 1988. Crónica huaorani. Coca: CICAME .; Rival, 1996RIVAL, Laura. 1996. Hijos del sol, padres del jaguar. Quito: Abya Yala .; Trujillo, 2011) era evidente, y esto se identifica en las certezas de la acciones reportadas tanto en ataques a población kichwa, como a otros actores con presencia en ese territorio, de esta manera, en la actualidad se estaría dando una época de retorno a dicho territorio, por parte de descendientes de waorani que ocuparon ese espacio.

La investigación que se expone, da cuenta de composición de los grupos familiares en aislamiento detectados en el eje de los actuales poblados de Quehueri-ono - Wentaro - Dayuno -Tepapare - Wamuno integra a mujeres cuyos ancestros habitaron el sector de Keremeneno - Wentaro (espacio interfluvial entre el río Shiripuno y Nashino)24 24 Entrevista a Gilberto Irumenga, presidente del poblado waorani de Wentaro. Noviembre de 2018. . Tal movilidad ha encontrado en el sector entre los poblados waorani de Wentaro, Quehueri-ono, Tepapare antiguo Dayuno, un espacio territorial que ha sido asumido por un grupo familiar en aislamiento como una nueva zona de vida sobre la cual tienen derechos de ocupación y uso puesto que fue habitado por los ancestros de línea materna25 25 Sobre la movilidad a partir de los patrones de uxorilocalidad, el trabajo de Laura Rival (Rival, 1996) narra la movilidad del Nanicabo de Ñame desde Dayuno al actual Quehueri-ono en la década de los 80, que surge a partir de conflictos internos en el asentamiento producto de la acción misionera de contacto y reducción del ILV; en dicha movilidad el patrón se produce por la conflictividad, el lugar de origen el poblado de Dayuno y el destino es el territorio de línea materna ubicado en el curso alto del río Shiripuno. La nota se remite específicamente a una acción moderna enmarcada en las pautas tradicionales de la cultura waorani. , es decir, por los ancestros de las mujeres del grupo familiar en aislamiento.

“Cuentan, lanzas estaban llevando entre Kenahueno y Kiwaro una época, ahora me doy cuenta que los taromenani recorrían esa parte. El abuelo Páa indicaba que Taromenani cruzaba el río por Toñampari. Y ha sido los Taromenani que han sabido andar. En río Keremeneno desde Tzapino temporada baja del río, mi abuela sabía contar que sabían recorrer esas montañas, recorriendo hasta Villano, cuidando de los cohuri, eso contaba mi abuela de antes. Entonces eso sabía recorrer antes.

Abuela sabe contar que antes ese era el territorio que pertenecía a los abuelos… lo que está reduciendo el territorio es lo que está presionando a Taromenani… por eso están regresando acá” (Entrevista a Menkay, noviembre 2018).

En 2013, la Consultora ENVIROTEC, generó el informe “Estudio de impacto ambiental del bloque Armadillo, para la empresa Petroecuador (Trujillo Montalvo, 2018TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2018. “Identificación y dinámicas de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) en el Yasuní”. Boletín de Antropología v. 33: 271-96.), en ella establece un mapa de movilidad de PIA entre el sector del curso medio de los ríos Tivacuno, Cononaco Chico y Shiripuno bajo, hacia occidente. En el mapa elaborado por ENVIROTEC se expone un corredor de movilidad en sentido doble nor-oeste sur-este y este-oeste, que se detiene, o marca una movilidad de retorno por la presencia de la Vía Auca.26 26 La Vía Auca recorre de norte a sur, y corta caminos tradicionales waorani, y de pueblos en aislamiento. Si bien en el mapa elaborado por la consultora se evidencia una línea de movilidad, esta se basa en patrones estacionarios, es decir, relacionados con las épocas de fructificación de la chonta. Esta evidencia es importante, pues marca una territorialidad precisamente en la zona central del Yasuní, la cual sumada a la evidencia levantada por la misma Dirección de Pueblos en Aislamiento del Ministerio de Justicia (Aguirre, 2007AGUIRRE, Milagros. 2007. ¡A quién le importan esas vidas!: un reportaje sobre la tala ilegal en el Parque Nacional Yasuní. Quito: CICAME.; Cabodevilla, 2008Cabodevilla, Miguel. 2008. Zona intangible, peligro de muerte. Coca: CICAME .; De Marchi et al., 2015DE MARCHI, Massimo; PAPPALARDO, Eugenio; CODATO, Daniele; FERRARESE, Francisco. 2015. Zona Intangible Tagaeri Taromenane y expansión de las fronteras hidrocarburíferas. Quito: Coop. Libraria Editrice Università di Padova y CICAME.; Pappalardo, De Marchi, & Ferrarese, 2013PAPPALARDO, Eugenio; MARCHI, Massimo De; FERRARESE, Francesco Ferrarese. 2013. “Uncontacted Waorani in the Yasuní Biosphere Reserve: Geographical Validation of the Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT)”. PLoS ONE v. 8, n.6. DOI: https://doi.org/10.1371/journal/pone.0066293.
https://doi.org/10.1371/journal/pone.006...
; Pappalardo, Ferrarese, & De Marchi, 2013PAPPALARDO, Eugenio; FERRARESE, Francisco; MARCHI, Massimo de. 2013. ¿Una, ninguna, cienmil? Delimitación cartográfica, análisis geográfico y pueblos indígenas aislados en el camaleónico sistema territorial del Yasuní. Quito: CLE UP - CICAME - Fundación Alejandro Labaka.; Pichilingue, 2008PICHILINGUE, Eduardo. 2008. Informe técnico sobre la Situación de Obe y Nashiño. Quito: Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indigenas Aislados.; 2009PICHILINGUE, Eduardo. 2009. Informe técnico sobre la situación de los campos Armadillo Gabarón. Plan de Medidas Cautelares para la protección de los Pueblos Indígenas Aislados. Quito: Informe técnico sobre la situación de los campos Armadillo Gabarón. Plan de Medidas Cautelares para la protección de los Pueblos Indígenas Aislados.; Plan de Medidas Cautelares para la protección de los Pueblos Indígenas Aislados, 2009aPLAN DE MEDIDAS CAUTELARES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AISLADOS. 2009a. Informe Ejecutivo sobre la situación de Pueblos Indígenas Aislados en el sector Armadillo - Los Reyes. Quito: Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados.; 2009bPLAN DE MEDIDAS CAUTELARES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AISLADOS. 2009b. Informe Ejecutivo sobre la situación de Pueblos Indígenas Aislados en el sector Armadillo - Los Reyes (Alcance). Quito: Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados .; Rivas Toledo, 2020RIVAS TOLEDO, Alexis. 2020. Antropología, ecología y derechos humanos: Los Pueblos Indígenas Aislados del Amazonas. Los últimos grupos de Yasuní. Madrid: Círculo Rojo.; Trujillo Montalvo, 2018TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2018. “Identificación y dinámicas de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) en el Yasuní”. Boletín de Antropología v. 33: 271-96.), da cuenta de un espacio de alta concentración de dinámicas justamente por una presencia activa. Es importante sentar que el mapa que concentra la información de la Consultora, identifica al grupo aislado Tivacuno, Armadillo, Cononaco Chico, Mencaro, esto es las zonas de movilidad. Al respecto, es preciso puntualizar, de nuestra parte, que la información expuesta recoge un punto importante y es una presencia temporal específica en un territorio específico, en donde se evidencia un espacio territorial de movilidad; sin embargo, no considera la movilidad a mediano y largo plazo, es decir, las líneas de movilidad establecidas por los patrones uxorilocales, que es el análisis que se presenta a continuación.

Ilustración 7
Movilidad de Grupo Armadillo - Cononaco Chico - Mencaro

Como se mencionó, el informe de ENVIROTEC evidencia el patrón de movilidad estacionaria de los grupos familiares en aislamiento, que en la actualidad se ha convertido en una movilidad cíclica, es decir, de retorno al territorio de los ancestros de línea materna y al encontrarse con la carretera Vía Auca ha buscado un “corredor” de movilidad entre los ríos Bataboro (norte) y Mencaro (sur) para salir al curso alto del río Shiripuno entre los poblados de Wentaro y Quehueri-ono, Para ello, debió existir un periodo previo de recorrido de guerreros en aislamiento a partir del relato de la territorialidad ancestral por línea materna, buscando una ruta alejada de actores externos, con una cobertura vegetal que permita un tránsito seguro y protegido por la selva, que se evidencia con reportes desde hace 3 años de avistamientos de PIA o señales de presencia en Gareno y Meñepare27 27 Comentario personal de Eduardo Pichilingue, 2015-2018. Desde el año 2015, por información de varios waorani, se pudo conocer de avistamientos y presencia de huellas de PIA en el sector de Gareno y Meñepare. Al respecto existieron muchas dudas, sobre todo porque en ese sector no había existido anteriormente reportes de presencia de PIA, y, porque los datos más recurrente de PIA remitía al sector interfluvial entre Shiripuno, Tigüino, Bataboro y Mencaro, e incluso Curaray, por lo que se dio muy limitada atención a estas alertas. en las cabeceras de los ríos Tzapino, y los afluentes que constituyen el alto Curaray.

Ilustración 8
Evidencia de Movilidad Cíclica de PIA en el Yasuní occidental (sep. - nov. 2018)

El tramado de color rojo señala el espacio territorial de uso, ocupación y movilidad cíclica de los grupos familiares en aislamiento, que evidencia un territorio por fuera de la ZITT (espacio de color verde) y de su zona de amortiguamiento (buffer de color lila). Los puntos rojos, corresponden a poblados waorani, y el territorio anaranjado corresponde al territorio waorani titulado.


La información etnográfica desarrollada corrobora la presencia de PIA en Gareno y Meñepare entre 2017 y 2018, siendo posiblemente exploradores de grupos familiares PIA, quienes en un afán de identificar el territorio materno y un espacio territorial adecuado para un traslado del nanicabo, tal cual era tradicional entre los waorani antes del contacto. Así está presencia tenía como finalidad recorrer e identificar a los ocupantes del territorio tradicional, ubicación de los poblados, zonas de cacería, y estableciendo kewenas, generando condiciones para el traslado de todo el nanicabo28 28 Las entrevistas dan cuenta que en los diálogos con PIA, estos conocen los nombres de quienes viven en los poblados, y buscan referentes parentales. Es tradicional que los actuales waorani lleven los nombres de sus abuelos, por lo que este es el mecanismo que utilizan para identificar las líneas de parentesco. . Estas prácticas de vigilancia, observación, son tradicionales de los grupos amazónicos, pues de esta manera obtienen información para su seguridad y territorialidad.

Ilustración 9
Área de movilidad reciente de PIA enmarcada en movilidad tradicional

El tramado de color rojo señala el espacio territorial de uso, ocupación y movilidad cíclica de los grupos familiares en aislamiento, que evidencia un territorio por fuera de la ZITT (espacio de color verde) y de su zona de amortiguamiento (buffer de color lila). Los puntos rojos, grises y rosados corresponden a poblados waorani, y el territorio anaranjado corresponde al territorio waorani titulado.


En esta movilidad cíclica hacia la zona alta del Shiripuno, han existido encuentros de waorani de Gareno, Wentaro y Quehueri-ono con miembros de los grupos familiares en aislamiento, donde se han mantenido diálogos e intercambio de información, en un marco de desconfianza, donde han podido intercambiar información, principalmente concerniente a ancestros comunes, donde se ha identificado que varias mujeres del grupo en aislamiento tienen abuelas y abuelos que habitaron el territorio de lo hoy llamado Wentaro, Quehueri-ono, Tepapare y sobre el cual mantendrían también derechos territoriales.

“Primero aparecieron entre Apaika y Quehueri-ono, ahí había antes un camino de aislados.

Waorani conocen eso. En el contacto abandonan ese territorio de arriba y bajan al actual zona intangible.” (Entrevista a Moipa Nihua, septiembre 2018).

“Primero habían llegado por comunidad de Quehueri-ono, había visto primero, niños que habían visto gente desnuda. Llegaron a llevar chicha, plátano, olla. Queremos comer kirobe, caña de azúcar, palabra antigua que dice mi abuela… Alguna vez había mujeres traídas por taromenani de waorani... Luego llegaron a Wentaro, y están preguntando que devuelvan a las niñas. En esa comunidad hay una señora que se llama Conta, y piensan que es Conta la niña, pero les dijeron que es mayor, que no es la niña” (Entrevista a Menkay, noviembre 2018).

“Llegaron el mes pasado [a Wentaro], el 11 de septiembre, nadie sabía que llegaban. Y llegaban casi a las dos de la tarde. No sabíamos nada, estuvimos en la casa, nadie sabía. Solo sabíamos que en Quehueri-ono habían llegado y habían visitado a una prima [del informante]. Ella se llama Aca, es prima mía.” (Entrevista a Gilberto Irumenga29 29 Presidente del poblado waorani de Wentaro, ubicado a orillas del río Shiripuno, a seis horas de camino desde Chontapunta, lugar al que llega una carretera de segundo orden. , noviembre 2018).

“Están ahora ya asentados, hay ya dos casas grandes arriba donde se dice río Tihuino grande, en dirección desde Quehueri-ono a río Nushiño” (Entrevista Moi Enomenga30 30 Líder de Quehueri-ono y ex presidente de organización waorani. , junio 2019).

Así, la información presentada por los entrevistados, señalan que los primeros avistamientos y encuentros con PIA fueron en Quehueri-ono, lo cual es confirmado por otras personas indagadas en el presente estudio. En las mencionadas entrevistas se conoció que pobladores de Quehueri-ono encontraron lanzas clavadas en la orilla del río Shiripuno, aguas abajo del poblado, y en la selva, mientras realizaban actividades de pesca y de cacería. Los pobladores de Quehueri-ono encontraron que las lanzas eran las típicas de PIA o conocidas por ellos como de Taromenane.

Los encuentros, como se señaló, se han dado en un contexto de desconfianza mutua y de amenaza, desde el mes de junio aproximadamente, y bajo condicionamientos de los PIA que buscarían intercambio de elementos como ollas, machetes, hachas y armas de fuego, además, de poder establecer un encuentro con las niñas sobrevivientes de la masacre de 201331 31 En el año 2013, un grupo de waorani de varios poblados ingresó al territorio de interdependencia de PIA y generó un ataque, como venganza por la muerte de los ancianos waorani Ompore y su esposa Buganei, ocasionando varias muertes y el traslado forzoso de dos niñas, quienes posteriormente fueron integradas a poblados waorani (Narváez R., 2016). a quienes consideraban que habían muerto32 32 Narraciones de Onenka, esposa de Caiga, quien fue muerto en un ataque con lanzas por parte de PIA en 2016 en el río Shiripuno, señalan que los atacantes habrían sido del grupo familiar que fue atacado en el 2013 por una incursión waorani que buscaba vengar la muerte de Ompore y Buganei, en una conversación los atacantes abrían conocido que Conta y Daboka se encontraban vivas. . Esta información es de suma importancia pues nos indica que los grupos familiares en aislamiento que están movilizándose hacia el alto Shiripuno son sobrevivientes del nanicabo atacado en 2013, y que dicho evento generó una dinámica de movilidad cíclica. Así mismo, el grupo familiar en aislamiento tiene antepasados maternos waorani, por lo que el traslado se da justamente a dicho territorio, con lo que incluso nos atrevemos a afirmar que el nanicabo tendría ancestros de la línea Nihuairi Piyemoiri. Adicionalmente, el nanicabo de PIA busca a las niñas que fueron trasladadas forzosamente en el ataque del 2013.

“Mi hermana Manuela [Awame] ha estado haciendo chicha, asando carne para comer. La niña había gateado hacia fuera [de la casa] y mi hermana oyó ruido, y salió a coger a la niña, y a lo que entra una mujer entra atrás. Le había preguntado el nombre y le había tocado toda, la camisa, el seno, el diente. Manuela no había dicho nada, dice que a 30 o 40 metros estaban los hombres con lanzas desnudos. La mujer le había dicho: venimos sufriendo, de abajo venimos para acá, por la matanza que hicieron. Ahora estamos subiendo para acá porque aquí vivía Awañete, que vivía acá. Por la matanza [del 2013] no vamos a volver porque murieron muchos. Tanto sufrimos los años, hemos vivido durmiendo en el monte. Había dicho que era waorani mismo, por eso tomó chicha. Había dicho que los hombres no toman chicha sino coco de monte”. (Entrevista a Gilberto Irumenga, noviembre 2018).

Esta información directa, expone varios datos que nos permiten hacer una interpretación y aportar al análisis de la realidad actual en la Región del Yasuní. Primero se identifica la posibilidad de comunicación mediada por una lengua común, el wao terero33 33 Es importante exponer que entre los waorani se manejan distintas variantes dialectales del wao terero, y esta justamente tiene su razón de ser en la forma de organización social autárquica, en donde el manejo del territorio y las dinámicas territoriales establecieron una autonomía de los nanicabos en cuanto al uso espacial y las relaciones inter clánicas. En un territorio tan grande como la región del Yasuní el espacio territorial amplio generaría una limitada relación entre los grupos familiares, tomando en cuenta que la defensa territorial era un aspecto importante y la dispersión en un gran territorio era una posibilidad para reducir la posibilidad de conflicto. , con lo cual se logra una relación de intercambio de información, pudiéndose conocer que el grupo familiar que se está movilizando por la zona tiene filiación lingüística común. La información permite conocer que el grupo familiar en aislamiento que se ha movilizado hacia el sector de Wentaro - Quehueri-ono es sobreviviente de la masacre del 2013, reconociéndose entre ellos a la madre de una de las niñas, quien estaría buscando reencontrarse con ella. El pariente común identificado entre los pobladores de Wentaro y el grupo familiar en aislamiento es, en principio, Awañete, quien era abuelo de una de las mujeres y por ello la movilidad cíclica originada en la masacre del año 2013, los lleva a ese sector que era propio de los waorani Nihuairi Piyemoiri antes del proceso de contacto:

“Hay un camino que dicen durani taro, que es muchos años que los ancianos caminaban, que es desde la frontera con el Perú hasta cabecera del río, que cruza Quehueri-ono. Entonces ese es el camino que recorren, ellos tienen sus chacras que producen y van caminando. Ellos como espíritu de jaguar tienen visión y por eso vigilan el territorio… alguna vez para nosotros Tagae era primos para mi madre y mis primos, son propios primos, pero luego creemos que todos han muerto, tal vez están viviendo.

Kimontare era padre de Tagae, era grande y blanco, entonces así eran tenían bello como cohuri. Tal vez ellos se mezclaron con los Taromenani, tal vez mataron y casaron y tuvieron hijos. Mi papá es Tementa del grupo Guikitairi” (Entrevista a Menkay, noviembre 2018).

En el presente trabajo se buscó realizar una reconstrucción de antepasados comunes de las familias que habitan actualmente en Wentaro, con aquellos señalados por los grupos familiares en aislamiento en los encuentros que han existido entre septiembre y noviembre en Wentaro y desde julio en Quehueri-ono de 2018. En los encuentros se señala al abuelo Awañete como antepasado de los grupos en aislamiento y a la vez ancestro de los pobladores de Wentaro, siendo, por tanto, familias con ancestro común.

Al respecto, varios informantes han indicado que en las conversaciones que han mantenido con PIA, les han señalado varios antepasados comunes, y es una de las mujeres quien estaría dirigiendo la movilidad hacia el sector, de nombre Yeko, quien tendría familiares entre pobladores waorani contactados de Toñampari.

“Yeko es la señora que vivía antes ahí [refiriéndose al sector de Wentaro - Quehueri-ono], habían hermanos: Epere y Nankamo. Epere vive en Toñampari y es hermana de Nankamo. Páa y Nankamo son hermanos, Taromenani”. (Entrevista Gilberto Nenkimo, noviembre 2018).

Estudios antropológicos e históricos (Rival, 1996RIVAL, Laura. 1996. Hijos del sol, padres del jaguar. Quito: Abya Yala .; 2015RIVAL, Laura. 2015. Transformaciones huaoranis: frontera, cultura y tensión. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.; Rivas&Lara, 2001RIVAS, Alexis; LARA, Rommel. 2001. Conservación y petróleo en la Amazonía ecuatoriana: El caso huaorani. Quito: Abya Yala .; Trujillo, 2011; Cabodevilla, 1999CABODEVILLA, Miguel. 1999. Los huaorani en la historia de los pueblos del oriente. Coca: CICAME.) señalan que en los diálogos entre waorani prima un interés por conocer e identificar los antepasados de los interlocutores, esto tiene sentido en la medida en que conociendo a los abuelos o a los padres se puede identificar posibles líneas de parentesco o de alianza que puedan existir, o incluso de conflicto. Así mismo, esta referencia expone los derechos territoriales de los interlocutores, con lo que se identifica, a más de las líneas de alianza o conflicto, también el espacio territorial de inter relación (por derechos) o de defensa (por interés de ocuparlo). En los referentes de ancestros identificados existiría un abuelo que daría los derechos al nanicabo de PIA, y en los waorani de los poblados del alto Shiripuno, Wentaro y Quehueri-Ono establecería líneas de parentesco existentes con el nanicabo PIA.

En este contexto, la presencia del estado, a través de la institucionalidad pública, ha sido limitada y no reconoce los mencionados encuentros34 34 De acuerdo al presidente del poblado waorani de Wentaro, han existido varios ingresos de técnicos de la Dirección de Protección de Pueblos en Aislamiento del Ministerio de Justicia, entre ellos la Coordinadora de la Estación Shiripuno. Sobre ellos no existen informes que hayan sido expuestos a la organización waorani ni a la opinión pública, dejando un vacío en cuanto al manejo transparente de información en un tema tan delicado como el tratado, ya que es preciso que exista información oficial técnica en el marco de una planificación territorial necesaria. a pesar de la evidencia existente. Tal respuesta desde la instancia del estado podría tener relación con las implicaciones que se darían en el proceso de extracción petrolera y ampliación de los bloques 17, 22, 21 y 6635 35 Existe un proceso de ampliación de la frontera petrolera, con el inicio de proyectos petroleros (exploración sísmica, desarrollo de infraestructura petrolera) en los Bloques 21 y 22, justamente ubicados en el territorio en análisis. Además de en otros sectores de la región del Yasuní. Para 2015 PetroAmazonas reporta el desarrollo de la perforación exploratoria del Pozo Waponi-A001 en el Bloque 21 (PetroAmazonas EP 2015).En procesos similares, la institucionalidad pública actuó sobre la base de intereses de la política gubernamental, tal como fue el desarrollo del Bloque Armadillo o la Declaratoria de interés nacional de los Bloques 31 y 43, y por tanto dicha actuación e información desde los ámbitos estatales genera inquietudes (Cabodevilla, 2008; Comisión Especializada Permanente de la Biodiversidad y Recursos Naturales, 2013; De Marchi, Pappalardo, Codato &Ferrarese, 2015; Pappalardo, Ferrarese, & de Marchi, 2013; Rivas Toledo, 2013, 2017; Aguirre & Cabodevilla, 2013). . El desarrollo de los bloques antes indicados y la actividad petrolera misma se han constituido a lo largo del tiempo y, en esta movilidad detectada en el año 2018, en una amenaza a los grupos familiares en aislamiento poniendo a las familias que han optado por un modo de vida diferencial, incluso al de las familias waorani actualmente en contacto sistemático con el Estado a partir del año 1956 en riesgo de sobrevivencia, con un impacto incluso sobre su derecho a la autodeterminación.

Las actividades extractivas en sus diferentes fases, deben ser revisadas a la luz de la información sistematizada en este documento. La dinámica de movilidad actual, de los grupos familiares en aislamiento hacia el sector occidental de la región del Yasuní no es solamente una movilidad estacional, es decir, con fines de recolección, sino es una movilidad cíclica, en la que se detecta la búsqueda de un sitio de asentamiento fuera de la violencia generada en los territorios orientales del Yasuní (Bloques 16, 31 y 43) y en relación directa uxorilocal.

CONCLUSIONES

La información histórica de las dos últimas décadas ha sido evidencia de la conflictividad desatada por la presencia de actores externos en el territorio tradicional de un pueblo de reciente contacto en donde también se desenvuelven grupos familiares en aislamiento, por lo cual es necesario mantener la intangibilidad del territorio de los PIA reconociendo su filiación cultural waorani y lingüística wao terero, y comprendiendo las dinámicas de movilidad tradicionales que remiten al territorio tradicional ancestral previo al contacto de 1956.

Entre 1999 y 2008, la presión maderera en el territorio PIA dio lugar a al menos dos masacres de PIA y varios madereros muertos, siendo esta una presión focalizada, la actividad petrolera al ser extensiva (en los procesos de prospección sísmica, por ejemplo) generará una mayor presión al territorio y por tanto abrirá la puerta a un nuevo círculo de violencia, en donde la vulnerabilidad de los grupos familiares en aislamiento es alta y por tanto serán víctimas en un proceso de ampliación petrolera. Es evidente que la Región del Yasuní, como territorio donde se han desenvuelto waorani de reciente contacto y en aislamiento mantiene dinámicas de movilidad tradicionales generando espacios de interrelación e interdependencia donde se generan dinámicas propias de entendimiento y de tensión, en donde la reafirmación de parentesco es la que genera derechos sobre un territorio y acuerdos tácitos de uso y ocupación del mismo.

La identificación de parientes comunes, en diferentes puntos del territorio tradicional waorani, siendo la zona de Wentaro una de las zonas donde se presenta evidencias de movilidad de PIA, deja explícito el derecho al territorio, y también abre la posibilidad de relaciones de intercambio que podrían concretarse, pero de hacerlo también se abre la puerta a una ruptura de las mismas y a un inminente conflicto, por lo que tanto desde los waorani de reciente contacto como desde los PIA se establecen límites a las relaciones, y estas se limitan a un uso de un territorio común con delimitaciones que son entendidas por los waorani bajo sus propias concepciones. Las fronteras establecidas arbitrariamente por el Estado, por incidencia de actores externos, ya sean las delimitaciones de los bloques petroleros, o de la misma zona intangible son irreales en la práctica y comprensión propia, tanto de los waorani como de los PIA, por lo que su implementación es vana, y requiere un ejercicio de comprensión intercultural que busque en realidad garantías de derechos.

En este contexto de riesgo, desde la antropología y tras un análisis de la realidad histórica y cultural de los waorani contactados y de los grupos familiares en aislamiento, se concluye que existe una movilidad de grupos familiares en aislamiento hacia el sector occidental de la región del Yasuní, principalmente hacia la cabecera del río Shiripuno, devenida de una presión de la actividad petrolera de los Bloques 16, 31 y 43, además del ataque ocasionado por waorani contra un nanicabo en aislamiento en 2013.

La actividad petrolera en la región del Yasuní y la ampliación no controlada de la frontera de colonización han generado un espacio de conflicto al sobreponer zonas de movilidad tradicional cíclica y estacionaria, en la cual grupos familiares en aislamiento están retornando al territorio de los antepasados de línea materna, el cual hoy es ocupado por colonos, familias del tronco parental común, actividades petroleras y otros actores, lo que hace necesario un proceso de planificación territorial serio, responsable y técnico tendiente a garantizar la vida y sobrevivencia de los PIA en la región del Yasuní, así como la estabilidad de las familias de descendencia waorani que optaron por el contacto.

En estas condiciones, la actuación estatal, a través de las políticas públicas, mantiene nociones coloniales y uniculturales, que no consideran la diversidad cultural presente en la amazonía, generando una acción que, en el marco de las formas culturales de los pueblos en aislamiento, genera una situación de vulnerabilidad hacia estos y puede generar acciones de violencia, como una respuesta a la forma tradicional de defensa territorial, característica de estos pueblos.

BIBLIOGRAFÍA

  • AGUIRRE, Milagros. 2007. ¡A quién le importan esas vidas!: un reportaje sobre la tala ilegal en el Parque Nacional Yasuní. Quito: CICAME.
  • CABODEVILLA, Miguel. 1999. Los huaorani en la historia de los pueblos del oriente. Coca: CICAME.
  • Cabodevilla, Miguel. 2004. El exterminio de los pueblos ocultos. Coca: CICAME .
  • Cabodevilla, Miguel. 2008. Zona intangible, peligro de muerte. Coca: CICAME .
  • CASTILLO, Mauricio; FÉLIX, Javier; MAZABANDA, Carlos; MELO, Mario; MORENO DE LOS RÍOS, Maria; NARVÁEZ, Roberto; USHIGUA, Monari. 2016. La cultura sapara en peligro ¿Otro sueño es posible? La lucha de un pueblo por su supervivencia frente a la explotación petrolera Quito: Terra Mater, Nación Sapara del Ecuador y NAKU.
  • CERÓN, Ceron; Montalvo, Carlos Eduardo. 1998. Etnobotánica de los Huaorani de Quehueri - Ono Quito: Abya Yala.
  • CIPOLLETI, María Susana. 2002. “El testimonio de Joaquina Grefa, una cautiva quichua entre los waorani (Ecuador, 1945)”. Journal de la Societe des Americanistes , v. 38: 111-135
  • COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES. 2013. Informe para primer debate sobre la solicitud del Presidente de la República para la Declaratoria de Interés Nacional de la Explotación Petrolera de los bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní Quito: Asamblea Nacional.
  • COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2015. Organización de Estados Americanos Recuperado el 15 de Diciembre de 2015, de Recuperado el 15 de Diciembre de 2015, de http://www.oas.org/es/cidh/indigenas/ proteccion/cautelares.asp#inicio
    » http://www.oas.org/es/cidh/indigenas/ proteccion/cautelares.asp#inicio
  • CRESPO, Ricardo. 2007. “La legislación contradictoria sobre conservación y explotación petrolera”. En: FONTAINE, Guillaume; QUIÑÓNEZ, Iván Narváez. Yasuní en el siglo XXI. El Estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía Quito: FLACSO Ecuador/Abya Yala, pp.207-228.
  • DE MARCHI, Massimo; PAPPALARDO, Eugenio; CODATO, Daniele; FERRARESE, Francisco. 2015. Zona Intangible Tagaeri Taromenane y expansión de las fronteras hidrocarburíferas Quito: Coop. Libraria Editrice Università di Padova y CICAME.
  • ECUADOR. 1999. “Decreto Ejecutivo 552”. Quito: Presidencia de la República.
  • GERENCIA PETROECUADOR EP. 2017. Informe de gestión de Gerencia de 2017 Quito: PetroEcuador.
  • GOLDARAZ, Jose Miguel. 2013. Centro de Derechos Económicos y Sociales Recuperado el 24 de diciembre de 2015, de La Historia de los aislados y la indiferencia hacia sus vidas: Recuperado el 24 de diciembre de 2015, de La Historia de los aislados y la indiferencia hacia sus vidas: http://www.observatorio.cdes.org.ec/113-noticias/ultimo-minuto/456-lectura-imprescindible-la-historia-de-los-aislados-y-la-indiferencia-hacia-sus-vidas
    » http://www.observatorio.cdes.org.ec/113-noticias/ultimo-minuto/456-lectura-imprescindible-la-historia-de-los-aislados-y-la-indiferencia-hacia-sus-vidas
  • HUERTAS, Beatriz. 2002. Los pueblos indígenas en aislamiento. Su lucha por la sobrevivencia y la libertad. Lima: IWGIA.
  • LABAKA, Alejandro. 1988. Crónica huaorani Coca: CICAME .
  • LÉVI-STRAUSS, Claude. 2009. Las estructuras elementales del parentescoBarcelona: Paidós Ibérica.
  • LLACTA. 2006. Llacta.org Recuperado el 15 de diciembre de 2015, de Recuperado el 15 de diciembre de 2015, de http://www.llacta.org/notic/2006/not0429a.htm
    » http://www.llacta.org/notic/2006/not0429a.htm
  • LLACTA. 2015. llacta.org Recuperado el 10 de octubre de 2015, de Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.llacta.org/notic/2006/not0429a.htm
    » http://www.llacta.org/notic/2006/not0429a.htm
  • MALDONADO, Paola. (20 de Marzo de 2016). Mapa Región del Yasuní. Información base de la Región del Yasuní Quito: Documento técnico Sin Publicar.
  • MALDONADO, Paola; NARVÁEZ, Roberto. (2018). Indicios de presencia reciente y posible área de movilidad de Pueblos en Aislamiento en el occidente de la Región del Yasuní. Quito: Fundación ALDEA.
  • MENA VALENZUELA, Patricio; STALLINGS, Jhodi; REGALADO, Jhanira; CUEVA, Ruben. (2000). Sustainability of current hunting practices by the Huaorani. En: Robinson, John; Bennett, Elizabeth (Ed.). Hunting for Sustainability in Tropical Forests New York: Columbia University Press, pp.55-78.
  • NARVÁEZ, Roberto; MALDONADO, Paola; PICHILINGUE, Eduardo. 2020. Pueblos indígenas aislados y de reciente contacto (waorani) en la Región del Yasuní: Estado, vulneración de derechos y amenaza a la vida en el contexto de la pandemia de COVID-19. Quito: Fundación ALDEA, Fundación Pachamama.
  • NARVÁEZ, Roberto; TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2020. “Tiempos de guerra y tiempos de paz, continuum simbólico de un pueblo de reciente contacto: El caso etnográfico de los waorani en la Amazonía ecuatoriana”. Cadernos de Campo v. 29, n.1: 38-52. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i1p13-37
    » https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i1p13-37
  • NARVÁEZ, Iván. 1996. Huaorani vs. Maxus Quito: CECS.
  • NARVÁEZ, Iván. 2008. “Huaorani: mundos paralelos, mundos superpuestos y submundos”. En: FONTAINE, Guillaume; PUYANA, Alicia. La guerra del fuego: políticas petroleras y crisis energética en América Latina Quito: FLACSO Ecuador, Ministerio de Cultura del Ecuador, pp. 257-282.
  • NARVÁEZ, Roberto. 2010. Peritaje cultural de las lanzas que intervinieron en la muerte de la familia Duche. Informe de Pericia de antropología cultural. Quito: Fiscalía de Orellana.
  • NARVÁEZ, Roberto. (2013a). Estudio de Antropología Jurídica sobre los hechos ocurridos en el Yasuní, en el poblado de Yarentaro Informe Técnico Sin Públicar, Fiscalía General del Estado. Comisión de la Verdad y Derechos Humanos, Quito.
  • NARVÁEZ, Roberto. (2013b). Alcance al Estudio de Antropología Jurídica Informe técnico sin publicar, Fiscalía General del Estado. Comisión de la Verdad y Derechos Humanos, Quito.
  • NARVÁEZ, Roberto. (2013c). Experticia antropológica de elementos culturales para identificar formas de vida tradicionales y elementos externos que pudieran incidir en procesos de violencia en familias en aislamiento a partir del reconocimiento del lugar de los hechos. Quito: Fiscalía General del Estado. Comisión de la Verdad y Derechos Humanos.
  • NARVÁEZ, Roberto. 2016. “Intercambio, guerra y venganza: el lanceamiento de Ompure Omehuai y su esposa Buganei Caiga”. Antropología Cuadernos de Investigación 16:99-110.
  • NARVÁEZ, Roberto. 2017. “La incómoda presencia de grupos familiares en aislamiento en la Región del Yasuní”. Ponencia en la Conferencia Indigenous peoples in isolationn: terminology, territory and contact Lima.
  • NARVÁEZ, Roberto. 2018. “Territorialidad de los grupos familiares de pueblos indígenas en aislamiento (PIA) en la Región del Yasuní, Amazonía Ecuatoriana”. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America , v. 16, n. 1:103-19.
  • NARVÁEZ, Roberto. 2018. La etnografía como instrumento de investigación en la antropología jurídica. Revista Temas sociológicos, v. 23: 307-341.
  • PAPPALARDO, Eugenio; FERRARESE, Francisco; MARCHI, Massimo de. 2013. ¿Una, ninguna, cienmil? Delimitación cartográfica, análisis geográfico y pueblos indígenas aislados en el camaleónico sistema territorial del Yasuní. Quito: CLE UP - CICAME - Fundación Alejandro Labaka.
  • PAPPALARDO, Eugenio; MARCHI, Massimo De; FERRARESE, Francesco Ferrarese. 2013. “Uncontacted Waorani in the Yasuní Biosphere Reserve: Geographical Validation of the Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT)”. PLoS ONE v. 8, n.6. DOI: https://doi.org/10.1371/journal/pone.0066293.
    » https://doi.org/10.1371/journal/pone.0066293.
  • PATZELT, Erwin. 2002. Los huaorani: Los últimos hijos libres del jaguar Quito: Banco Central del Ecuador.
  • PEEKE, Catherine. (1979). El idioma Huao: Gramática pedagógica, tomo 1 Quito: Instituto Lingüístico de Verano.
  • PETROAMAZONAS EP. 2015. “Programa de Actividades y presupuesto del período enero 01 - diciembre 31 del 2015”.
  • PICHILINGUE, Eduardo. 2008. Informe técnico sobre la Situación de Obe y Nashiño Quito: Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indigenas Aislados.
  • PICHILINGUE, Eduardo. 2009. Informe técnico sobre la situación de los campos Armadillo Gabarón. Plan de Medidas Cautelares para la protección de los Pueblos Indígenas Aislados. Quito: Informe técnico sobre la situación de los campos Armadillo Gabarón. Plan de Medidas Cautelares para la protección de los Pueblos Indígenas Aislados.
  • PLAN DE MEDIDAS CAUTELARES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AISLADOS. 2009a. Informe Ejecutivo sobre la situación de Pueblos Indígenas Aislados en el sector Armadillo - Los Reyes Quito: Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados.
  • PLAN DE MEDIDAS CAUTELARES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AISLADOS. 2009b. Informe Ejecutivo sobre la situación de Pueblos Indígenas Aislados en el sector Armadillo - Los Reyes (Alcance) Quito: Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados .
  • RIVAL, Laura. 1996. Hijos del sol, padres del jaguar Quito: Abya Yala .
  • RIVAL, Laura. 2015. Transformaciones huaoranis: frontera, cultura y tensión Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
  • RIVAS, Alexis. 2003. “Sistema mundial y pueblos indígenas aislados en la Amazonía”. Revista Íconos v. 17: 21-30.
  • RIVAS, Alexis. 2017. “Los Pueblos Indígenas Aislados de Yasuní, Ecuador. Una estrategia de Protección Integral y de Educación Ambiental”. Madrid, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
  • RIVAS, Alexis; LARA, Rommel. 2001. Conservación y petróleo en la Amazonía ecuatoriana: El caso huaorani. Quito: Abya Yala .
  • RIVAS TOLEDO, Alexis. 2020. Antropología, ecología y derechos humanos: Los Pueblos Indígenas Aislados del Amazonas. Los últimos grupos de Yasuní. Madrid: Círculo Rojo.
  • ROBARCHEK, Carole; ROBARCHEK, Clayton. 1998. Waorani: The Contexts of Violence and War Orlando: Fort Word.
  • ROGALSKI, Filip. 2005. Fundamentos de hecho. Estudio Técnico. Delimitación territorial a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario. Napo, Tigre, Curaray, Arabela, Nashiño, Pucacuro. Lima: AIDESEP.
  • ROGALSKI, Filip; WOLODZKO, Marek. 2003. Informe sobre presencia de grupos indígenas en situación de aislamiento voluntario en la cuenca de los ríos: medio y alto Curaray, Arabela, Nashiño y alto Napo. Iquitos: AIDESEP.
  • SALINAS, Juan. 2018. “La Declaratoria de Interés Nacional de la explotación de los Bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní supone posible vulneración de los derechos de la naturaleza y de los pueblos en aislamiento”. Tesis de Abogado, Universidad de las Américas, Quito.
  • SANTOS ORTIZ, Juan. 1996. Los últimos huaorani Quito: CICAME .
  • STOLL, David. 1985. ¿Pescadores de hombres o fundadores de imperios? Quito: Abya Yala .
  • SURRALLÉS, Alexandre. 2009. “Entre derecho y realidad: antropología y territorios indígenas amazónicos en un futuro próximo*”. Bulletin de l’Institut français d’études andines v. 38, n.1:29-45. doi: 10.4000/bifea.2789.
    » https://doi.org/10.4000/bifea.2789
  • TIRDMARSH, W. (1945). Unarranged Notes on the Aucas of the Nushiño Basin. Mecanografiado.
  • TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2011. Boto Waorani, Bito Cowuri. La fascinante historia de los Wao. Quito: FIAAM.
  • TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2016. “Código guerrero: movilidad, guerra y muerte con lanzas”. Antropología Cuadernos de Investigación 16:85-98.
  • TRUJILLO MONTALVO, Patricio. 2018. “Identificación y dinámicas de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) en el Yasuní”. Boletín de Antropología v. 33: 271-96.
  • YOST, James. 1978. El desarrollo Comunitario y la Supervivencia Étnica. el caso de los huaorani, Amazonía Ecuatoriana Quito: Instituto Lingüístico de Verano - Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.
  • YOST, James. 1981a. “Twenty Years of Contact: The Mechanisms of Change in Wao (Auca)”. En: Whitten, Norman. (ed.). Cultural Transformations and Ethnicity in Modern Ecuador Illinois: Urbana: University of Illinois Press, pp. 677-704
  • YOST, James. 1981b. Veinte años de contacto: Los mecanismos de cambio en la cultura Huao (Auca) Quito: Instituto Lingüístico de Verano - Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.
  • 1
    Un ejemplo de ello es la delimitación de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane, establecida para la protección de los grupos familiares en aislamiento, [...] pero cuya demarcación evidencia la no afectación a bloques petroleros [...].
  • 2
    El Parque Nacional Yasuní, a pesar de tener categoría de Área Protegida, a partir de una decisión de la Asamblea Nacional, tiene en operación dos Bloques Petroleros (31 y 43).
  • 3
    | La presencia de PIA en las inmediaciones de varios mismos, waorani generó una reacción de alarma en los habitantes de los poblados y en dirigentes waorani que buscaron corroborar la información. Así mismo, la presencia de la institucionalidad pública, con una deficiente actuación, generó una situación en la cual los pobladores limitaron el acceso de actores externos al territorio, condición que se acrecentó con un malhadado pronunciamiento de la organización waorani Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) que limitaba el abordaje y pronunciamiento de la problemática a los propios waorani; en una comprensión equivocada de derechos, donde la Defensoría del Pueblo evidenció también un limitado manejo del tema con una respuesta más esencialista que técnica y de derechos.
  • 4
    La Vía Auca es la carretera que conduce desde la ciudad del Coca, en dirección sur hasta los poblados waorani de Tigüino y Bataboro. Fue construida en la década de los 80 del siglo anterior por las empresas petroleras operadoras de los Bloques de la zona en el proceso de expansión de la frontera extractiva.
  • 5
    El Protectorado Huaorani fue un espacio territorial de 1.600 km2 otorgado por el gobierno nacional al proceso de contacto que ejecutó el Instituto Lingüístico de Verano, fue otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) en 1968 (Stoll, 1985STOLL, David. 1985. ¿Pescadores de hombres o fundadores de imperios? Quito: Abya Yala .).
  • 6
    La Vía Maxus inicia en la orilla sur del río Napo a la altura de la Isla de Pompeya. Es una vía que fue construida en la década del 90 como parte de la infraestructura de desarrollo petrolero que conduce al interior del Bloque 16 operado inicialmente por Maxus y actualmente por Repsol YPF, atraviesa varias poblaciones kichwa y waorani hasta el mismo corazón del Yasuní.
  • 7
    Río Cuchiyacu o río de las guanganas.
  • 8
    Río Yasuní.
  • 9
    Es importante detallar que al igual que los 4 grupos familiares identificados como Piyemoiri-Nihuairi, Baihuairi, Guikitairi y Wepeiri, dentro de los grupos familiares en aislamiento existen varios grupos, los cuales genéricamente son identificados como Tagaeiri; a los descendientes Piyemoiri-Nihuairi que optaron por mantener el aislamiento, y Taromenani o grupos familiares de quienes las familias waorani no reconocen una filiación con ancestros comunes o lejanos, y los identifican como Taromenani o “los otros del camino”, denominación que ya fue tratada previamente, y que busca exponer que existen varios grupos familiares en aislamiento.
  • 10
    Existen varios estudios en el lado peruano, donde se evidencia presencia de PIA con la misma y otras filiaciones culturales y lingüísticas, datos importantes para la propuesta de creación de la Reserva Territorial Napo-Tigre. Además de waorani, los grupos en aislamiento presentes serían arabela y aushiris (Robarchek & Robarchek, 1998ROBARCHEK, Carole; ROBARCHEK, Clayton. 1998. Waorani: The Contexts of Violence and War. Orlando: Fort Word.; Rogalski, 2005ROGALSKI, Filip. 2005. Fundamentos de hecho. Estudio Técnico. Delimitación territorial a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario. Napo, Tigre, Curaray, Arabela, Nashiño, Pucacuro. Lima: AIDESEP.; Rogalski & Wolodzko, 2003ROGALSKI, Filip; WOLODZKO, Marek. 2003. Informe sobre presencia de grupos indígenas en situación de aislamiento voluntario en la cuenca de los ríos: medio y alto Curaray, Arabela, Nashiño y alto Napo. Iquitos: AIDESEP.).
  • 11
    En varias sociedades de foresta tropical las alianzas resultan de un intercambio satisfactorio (Narváez, 2016NARVÁEZ, Roberto. 2016. “Intercambio, guerra y venganza: el lanceamiento de Ompure Omehuai y su esposa Buganei Caiga”. Antropología Cuadernos de Investigación 16:99-110.), y generan compromisos mutuos. Por una parte, las alianzas representan la incorporación de hombres (guerreros) al grupo familiar y amplían el círculo de relaciones con compromisos latentes; así mismo, consolidan derechos territoriales ampliando el espacio de territorialidad donde se reproducirán las dinámicas de corto, mediano y largo tiempo.
  • 12
    La movilidad estacionaria es más activa entre los meses de enero a abril por el acceso al fruto de la palma de chonta y los animales de cacería relacionados a su consumo; y en noviembre para acceder al algodón vegetal fundamental para la cacería y producción de fuego. Además, existe una movilidad activa para acceder a animales de caza en humedales donde abunda la ungurahua.
  • 13
    Presidencia de la República, Decreto Ejecutivo No. 552 Declaratoria de ZITT, Registro Oficial No. 121, el 2 de febrero de 1999.
  • 14
    La presión sobre este Bloque Petrolero, antes denominado Campo Marginal Armadillo, inició en 2008, y existieron informes que evidenciaban la presencia de PIA en el sector y recomendaban el no desarrollo de la actividad petrolera (Plan de Medidas Cautelares para la Protección de pueblos en aislamiento voluntario, 2009PLAN DE MEDIDAS CAUTELARES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AISLADOS. 2009a. Informe Ejecutivo sobre la situación de Pueblos Indígenas Aislados en el sector Armadillo - Los Reyes. Quito: Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados.). La acción desde la institucionalidad pública fue contra los funcionarios públicos, despidiéndoles de sus cargos y corrigiendo los informes de manera de que estos no limiten la actividad petrolera.
  • 15
    Ompore Omehuay, anciano waorani que fue muerto en un ataque con lanzas en 2013 en el sector de Yarentaro, tuvo varios encuentros con indígenas aislados (Narváez R., 2016NARVÁEZ, Roberto. 2016. “Intercambio, guerra y venganza: el lanceamiento de Ompure Omehuai y su esposa Buganei Caiga”. Antropología Cuadernos de Investigación 16:99-110.).
  • 16
    Pequeñas zonas de cultivo, principalmente de yuca, ajo macho y otras plantas de ciclo corto asociadas con la sobrevivencia cultural, y que se mantienen en uso.
  • 17
    En este punto es preciso analizar la pertinencia de la información con la cual la Comisión tomó la decisión para el informe; y cuestionar si la información ¿era completa? ¿era técnica y científica? ¿quiénes la facilitaron eran profesionales en el área? ¿a qué sectores representaban quienes facilitaron la información?, y por sobre todo, si el manejo de la información y su interpretación fue el correcto, en términos técnicos y de derechos humanos.
  • 18
    Es importante señalar que en 2008 existieron informes técnicos que indicaban la presencia de PIA en el sector de Armadillo, y en el sector del Bloque 31, específicamente en los campos Obe y Nashiño.
  • 19
    Durante 2009 y 2010, con en el marco del inicio de actividades petroleras en el Bloque Armadillo, existieron múltiples comunicaciones entre el Ministerio de Ambiente, de Recursos Naturales No Renovables, y las empresas privadas, en donde se evidencia un conocimiento del riesgo y consecuencias del trabajo en la zona por la presencia de grupos familiares de PIA.
  • 20
    La información principalmente se remitió a la generada por la Dirección de Protección de Pueblos en Aislamiento del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, en donde quedan muchas inquietudes respecto del Sistema de Monitoreo que maneja la mencionada Dirección, y ante lo cual los cuestionamientos principales son: ¿la metodología de monitoreo es la pertinente y basada en derechos? ¿las zonas de monitoreo están técnica y científicamente delimitadas? ¿se consideran aspectos antropológicos serios en las consideraciones metodológicas? ¿la información que se genera es analizada con criterios antropológicos e históricos? ¿existe un manejo responsable y ético de la información? Ante estas inquietudes las dudas salen a flote, sobre todo porque no ha existido un manejo transparente de la información que pueda ser expuesto de manera abierta, a fin de que esta pueda ser rebatida y analizada desde criterios amplios desde la sociedad civil.
  • 21
    En el Informe de Gestión 2017 de PetroAmazonas, uno de los principales temas expuestos fue la condición de producción del Bloque 43, en donde se destaca un promedio de producción de 44.231 barriles de petróleo por día (Gerencia PetroEcuador EP 2017GERENCIA PETROECUADOR EP. 2017. Informe de gestión de Gerencia de 2017. Quito: PetroEcuador.).
  • 22
    En la investigación pericial (Narváez, 2013NARVÁEZ, Roberto. (2013a). Estudio de Antropología Jurídica sobre los hechos ocurridos en el Yasuní, en el poblado de Yarentaro. Informe Técnico Sin Públicar, Fiscalía General del Estado. Comisión de la Verdad y Derechos Humanos, Quito. ) sobre la muerte de dos ancianos waorani por parte de PIA se originó por la presión sobre su territorio, lo que ocasionó una acción de violencia que se materializó en el ataque y que dio lugar a la venganza por parte de los familiares de los ancianos. Este contexto de violencia pudo dar lugar a una movilidad del grupo familiar atacado analizado en este estudio.
  • 23
    Es recurrente en las historias narradas por waorani, hablar del territorio de los abuelos, ya sea que ocupan actualmente o que ocuparán a futuro, dejando en evidencia esa tendencia a una movilidad latente.
  • 24
    Entrevista a Gilberto Irumenga, presidente del poblado waorani de Wentaro. Noviembre de 2018.
  • 25
    Sobre la movilidad a partir de los patrones de uxorilocalidad, el trabajo de Laura Rival (Rival, 1996RIVAL, Laura. 1996. Hijos del sol, padres del jaguar. Quito: Abya Yala .) narra la movilidad del Nanicabo de Ñame desde Dayuno al actual Quehueri-ono en la década de los 80, que surge a partir de conflictos internos en el asentamiento producto de la acción misionera de contacto y reducción del ILV; en dicha movilidad el patrón se produce por la conflictividad, el lugar de origen el poblado de Dayuno y el destino es el territorio de línea materna ubicado en el curso alto del río Shiripuno. La nota se remite específicamente a una acción moderna enmarcada en las pautas tradicionales de la cultura waorani.
  • 26
    La Vía Auca recorre de norte a sur, y corta caminos tradicionales waorani, y de pueblos en aislamiento.
  • 27
    Comentario personal de Eduardo Pichilingue, 2015-2018. Desde el año 2015, por información de varios waorani, se pudo conocer de avistamientos y presencia de huellas de PIA en el sector de Gareno y Meñepare. Al respecto existieron muchas dudas, sobre todo porque en ese sector no había existido anteriormente reportes de presencia de PIA, y, porque los datos más recurrente de PIA remitía al sector interfluvial entre Shiripuno, Tigüino, Bataboro y Mencaro, e incluso Curaray, por lo que se dio muy limitada atención a estas alertas.
  • 28
    Las entrevistas dan cuenta que en los diálogos con PIA, estos conocen los nombres de quienes viven en los poblados, y buscan referentes parentales. Es tradicional que los actuales waorani lleven los nombres de sus abuelos, por lo que este es el mecanismo que utilizan para identificar las líneas de parentesco.
  • 29
    Presidente del poblado waorani de Wentaro, ubicado a orillas del río Shiripuno, a seis horas de camino desde Chontapunta, lugar al que llega una carretera de segundo orden.
  • 30
    Líder de Quehueri-ono y ex presidente de organización waorani.
  • 31
    En el año 2013, un grupo de waorani de varios poblados ingresó al territorio de interdependencia de PIA y generó un ataque, como venganza por la muerte de los ancianos waorani Ompore y su esposa Buganei, ocasionando varias muertes y el traslado forzoso de dos niñas, quienes posteriormente fueron integradas a poblados waorani (Narváez R., 2016NARVÁEZ, Roberto. 2016. “Intercambio, guerra y venganza: el lanceamiento de Ompure Omehuai y su esposa Buganei Caiga”. Antropología Cuadernos de Investigación 16:99-110.).
  • 32
    Narraciones de Onenka, esposa de Caiga, quien fue muerto en un ataque con lanzas por parte de PIA en 2016 en el río Shiripuno, señalan que los atacantes habrían sido del grupo familiar que fue atacado en el 2013 por una incursión waorani que buscaba vengar la muerte de Ompore y Buganei, en una conversación los atacantes abrían conocido que Conta y Daboka se encontraban vivas.
  • 33
    Es importante exponer que entre los waorani se manejan distintas variantes dialectales del wao terero, y esta justamente tiene su razón de ser en la forma de organización social autárquica, en donde el manejo del territorio y las dinámicas territoriales establecieron una autonomía de los nanicabos en cuanto al uso espacial y las relaciones inter clánicas. En un territorio tan grande como la región del Yasuní el espacio territorial amplio generaría una limitada relación entre los grupos familiares, tomando en cuenta que la defensa territorial era un aspecto importante y la dispersión en un gran territorio era una posibilidad para reducir la posibilidad de conflicto.
  • 34
    De acuerdo al presidente del poblado waorani de Wentaro, han existido varios ingresos de técnicos de la Dirección de Protección de Pueblos en Aislamiento del Ministerio de Justicia, entre ellos la Coordinadora de la Estación Shiripuno. Sobre ellos no existen informes que hayan sido expuestos a la organización waorani ni a la opinión pública, dejando un vacío en cuanto al manejo transparente de información en un tema tan delicado como el tratado, ya que es preciso que exista información oficial técnica en el marco de una planificación territorial necesaria.
  • 35
    Existe un proceso de ampliación de la frontera petrolera, con el inicio de proyectos petroleros (exploración sísmica, desarrollo de infraestructura petrolera) en los Bloques 21 y 22, justamente ubicados en el territorio en análisis. Además de en otros sectores de la región del Yasuní. Para 2015 PetroAmazonas reporta el desarrollo de la perforación exploratoria del Pozo Waponi-A001 en el Bloque 21 (PetroAmazonas EP 2015PETROAMAZONAS EP. 2015. “Programa de Actividades y presupuesto del período enero 01 - diciembre 31 del 2015”.).En procesos similares, la institucionalidad pública actuó sobre la base de intereses de la política gubernamental, tal como fue el desarrollo del Bloque Armadillo o la Declaratoria de interés nacional de los Bloques 31 y 43, y por tanto dicha actuación e información desde los ámbitos estatales genera inquietudes (Cabodevilla, 2008Cabodevilla, Miguel. 2008. Zona intangible, peligro de muerte. Coca: CICAME .; Comisión Especializada Permanente de la Biodiversidad y Recursos Naturales, 2013COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES. 2013. Informe para primer debate sobre la solicitud del Presidente de la República para la Declaratoria de Interés Nacional de la Explotación Petrolera de los bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní. Quito: Asamblea Nacional.; De Marchi, Pappalardo, Codato &Ferrarese, 2015DE MARCHI, Massimo; PAPPALARDO, Eugenio; CODATO, Daniele; FERRARESE, Francisco. 2015. Zona Intangible Tagaeri Taromenane y expansión de las fronteras hidrocarburíferas. Quito: Coop. Libraria Editrice Università di Padova y CICAME.; Pappalardo, Ferrarese, & de Marchi, 2013PAPPALARDO, Eugenio; MARCHI, Massimo De; FERRARESE, Francesco Ferrarese. 2013. “Uncontacted Waorani in the Yasuní Biosphere Reserve: Geographical Validation of the Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT)”. PLoS ONE v. 8, n.6. DOI: https://doi.org/10.1371/journal/pone.0066293.
    https://doi.org/10.1371/journal/pone.006...
    ; Rivas Toledo, 2013, 2017; Aguirre & Cabodevilla, 2013AGUIRRE, Milagros. 2007. ¡A quién le importan esas vidas!: un reportaje sobre la tala ilegal en el Parque Nacional Yasuní. Quito: CICAME.).
  • FINANCIACIÓN:

    La etapa final de la investigación contó con un pequeño aporte financiero de Fundación ALDEA, que permitió el traslado de varios waorani de Wentaro para sesiones de entrevistas a profundidad.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    20 Ago 2021
  • Fecha del número
    2021

Histórico

  • Recibido
    17 Jul 2019
  • Acepto
    03 Nov 2020
Universidade de São Paulo - USP Departamento de Antropologia. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Universidade de São Paulo. Prédio de Filosofia e Ciências Sociais - Sala 1062. Av. Prof. Luciano Gualberto, 315, Cidade Universitária. , Cep: 05508-900, São Paulo - SP / Brasil, Tel:+ 55 (11) 3091-3718 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revista.antropologia.usp@gmail.com