Acessibilidade / Reportar erro

Change Pain Latin America (Cambie el Dolor Latinoamérica), nueva iniciativa creada para mejorar el tratamiento de pacientes con dolor crónico en Latinoamérica

Sr. Editor,

Quisiera informarle sobre la formación de un nuevo panel consultivo científico comprometido con la mejora de la calidad de vida de pacientes con dolor crónico en Latinoamérica. El panel se formó como respuesta a los resultados estimulantes observados con el programa Change Pain Europe, cuyo objetivo es identificar las necesidades no atendidas de pacientes europeos con dolor crónico y suministrar soluciones de buenas prácticas para mejorar los resultados de los pacientes. El panel de expertos regionales está lanzando una iniciativa panlatinoamericana con el programa: Change Pain Latin America (CPLA).

El panel consultivo del CPLA está compuesto por 17 expertos de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Venezuela y España, los cuales ya están trabajando en diversas especialidades clínicas relacionadas con el dolor (tabla 1). Los miembros del panel están aplicando su conocimiento y experiencia a dar visibilidad y atención a las necesidades médicas no atendidas asociadas con el tratamiento de pacientes con dolor crónico en Latinoamérica y superar los obstáculos para mejorar las buenas prácticas y los resultados en la región. La reunión inaugural del panel tuvo lugar en Miami (28-29 de junio de 2012), donde los debates se concentraron en los actuales paradigmas de tratamiento en Latinoamérica y en las barreras para el manejo eficaz del paciente. Durante esa reunión, se determinaron los objetivos para el CPLA después de consistentes discusiones aceptadas por todas las partes entre los miembros del panel (tabla 2).

Tabla 1
Miembros del panel consultivo del Change Pain Latin America
Tabla 2
Objetivos del panel consultivo del Change Pain Latin America

Aunque el manejo «subóptimo» de pacientes con dolor crónico es un problema global, los factores que contribuyen a este problema en Latinoamérica incluyen las lagunas en los conocimientos de los médicos y las equivocaciones asociadas con el tratamiento del dolor. En Latinoamérica los pacientes muchas veces no comprenden los riesgos asociados a los analgésicos, lo que convierte la educación del paciente en una prioridad. Por ende, los profesionales de la sanidad de la región tienen un conocimiento insuficiente sobre las ventajas y las desventajas de los opiáceos y sobre la dosificación correcta de esos medicamentos, lo que limita una prescripción adecuada. Otras barreras significativas incluyen el acceso limitado de los pacientes a la medicación y/o a expertos en dolor e instalaciones especializadas, como también políticas de sanidad gubernamentales restrictivas. Todos esos factores contribuyen a las necesidades médicas no atendidas de los pacientes con dolor crónico en Latinoamérica.

En la segunda reunión del CPLA en Ciudad de México (del 9 al 10 de noviembre de 2012), el panel presentó varias iniciativas importantes proyectadas para abordar esas necesidades no atendidas. Para ayudar a mejorar el tratamiento del paciente, los miembros del panel están ahora analizando de nuevo las directrices internacionales para el dolor crónico con el fin de identificar las estrategias de tratamiento que son más relevantes para Latinoamérica. El próximo paso será suministrarles a los médicos en toda la región recomendaciones claras de tratamiento con base en esa investigación para facilitar la adopción uniforme de buenas prácticas en toda la región. El primer conjunto de recomendaciones se concentrará en el dolor lumbar crónico. La necesidad no atendida de educación entre los médicos también está siendo abordada por medio de una herramienta on-line, Meeting in a Box, que incluye una biblioteca actualizada de diapositivas y recursos de organización de reuniones para la formación de grupos de médicos sobre cuestiones clave en el dolor crónico en reuniones regionales. Además de eso, se distribuirán a la comunidad de médicos en general boletines informativos desglosando las cuestiones regionales importantes para el manejo del dolor crónico y las actividades planificadas por el panel del CPLA para ayudar a discutir esas problemáticas.

Parte de los esfuerzos del panel se concentrará en lograr un mejor conocimiento de la carga del dolor crónico en la región de Latinoamérica. Los miembros del panel realizaron un metaanálisis de los datos epidemiológicos disponibles, que estableció la prevalencia del dolor lumbar crónico en la región, remarcando la necesidad de realizar estudios más consistentes. Para apoyar esa iniciativa, el panel discutió un nuevo protocolo para la carga de la enfermedad, proyectado para cuantificar el consumo de recursos de asistencia médica en los pacientes con dolor crónico en toda Latinoamérica. Los datos generados deberán suministrar estimaciones consistentes de los costes directos e indirectos asociados con esa carga en todos los países miembros, que podrán contribuir con informaciones sobre una mejor gestión de los recursos en el área. Además, próximamente se publicarán informaciones sobre los hábitos de prescripción y diagnóstico entre los médicos en México. Si la investigación se amplía para incluir toda la región y se repite anualmente, se documentarán cambios en la práctica clínica en toda Latinoamérica.

El panel del CPLA establecerá grupos de trabajo concentrados en los objetivos aceptados por consenso. Las estrategias prácticas son necesarias para romper las barreras regionales específicas en el tratamiento eficaz de los pacientes con dolor crónico. Son necesarias una formación perfeccionada y una educación permanente de los profesionales de la sanidad para mejorar las decisiones de diagnóstico y tratamiento. Eso aumentará las prescripciones adecuadas de los analgésicos disponibles actualmente, y la aceptación de nuevas tecnologías analgésicas en la medida en que sean aprobadas en toda Latinoamérica. Una mayor comprensión de la carga que supone el dolor para Latinoamérica también es un avance fundamental. Al generar datos epidemiológicos y farmacoeconómicos sustanciales para la región, el CPLA contribuirá a los esfuerzos para prever cómo cambiarán en el futuro las necesidades de analgésicos. Esos nuevos datos y evidencias actuales también serán básicos para facilitar un mayor diálogo con los tomadores de decisión de los gobiernos nacionales y para ayudar a remodelar la política de sanidad que nos lleve a una mejor asistencia para los pacientes con dolor crónico en Latinoamérica.

Para ayudar a destacar las cuestiones relevantes de Latinoamérica, el CPLA está buscando asociaciones con organizaciones nacionales establecidas para el control del dolor en toda la región. El ya conocido abordaje Change Pain Europe recibe el apoyo de la European Federation of IASP® Chapters (EFIC) para el logro de sus objetivos.

  • ◊ Los miembros del panel consultivo del Change Pain Latin America están incluidos en la tabla 1 del texto.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Mar-Apr 2014
Sociedade Brasileira de Anestesiologia R. Professor Alfredo Gomes, 36, 22251-080 Botafogo RJ Brasil, Tel: +55 21 2537-8100, Fax: +55 21 2537-8188 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: bjan@sbahq.org