Acessibilidade / Reportar erro

RESPUESTAS CARDIORRESPIRATORIAS AL EJERCICIO ISOCINÉTICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA

RESUMEN

Introducción

El entrenamiento en el dinamómetro isocinético es una alternativa para aumentar la fuerza muscular en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC). Pocos estudios han investigado las respuestas metabólicas y cardiorrespiratorias del ejercicio isocinético submáximo en pacientes de un programa de rehabilitación cardíaca.

Objetivos

Describir las respuestas cardiorrespiratorias en dos intensidades de ejercicios isocinéticos. Además, comparamos las respuestas cardiorrespiratorias del ejercicio isocinético con los datos de un test de ejercicio cardiopulmonar (TECP) incremental.

Métodos

Ocho individuos con EAC (61,7 ± 6,6 años) realizaron los siguientes tests: 1) TECP en cinta ergométrica; 2) Test de pico de torque (cinco repeticiones) y resistencia a la fatiga (20 repeticiones) de flexión-extensión de la rodilla en las velocidades angulares de 120º/s y 180º/s; 3) Dos series de 20 repeticiones en 30% a 40% (baja intensidad, BI) y 50% a 60% (moderada intensidad, MI) del pico de torque en las velocidades angulares de 120º/s y 180º/s en el dinamómetro isocinético. Durante los ejercicios, los individuos fueron conectados al analizador de gases expirados con monitorización simultánea del trazado electrocardiográfico, frecuencia cardiaca (FC), consumo de oxígeno (VO2), producción de dióxido de carbono y ventilación minuto (VE). Fue calculada la diferencia (∆) entre la medida pico durante los ejercicios y los valores basales.

Resultados

Tanto BI como MI produjeron respuestas cardiorrespiratorias por debajo del umbral anaeróbico (82,8 ± 8,1% de la FCmax y 74,4 ± 9,6% del VO2pico) en comparación con los datos de la TECP (P < 0,01). La MI mostró valores mayores de ∆ FC (9,8 ± 5,5 vs 6,3 ± 4,6 lpm; P = 0,01), ∆ producto frecuencia-presión (3015±2286 vs. 1957±1932 mmHg.lpm; P = 0,01) y ∆VE (10,2±6,2 vs. 6,9±7 L.min-1; P = 0,03) en comparación con la BI en la velocidad angular de 180°/s.

Conclusión

Estos resultados sugieren que este protocolo de ejercicios isocinéticos puede ser utilizado como estrategia para programas de rehabilitación cardíaca en pacientes con EAC. Nivel de evidencia IV; Serie de casos.

Dinamómetro de fuerza muscular; Consumo de oxígeno; Ejercicio; Rehabilitación cardiaca; Enfermedad de la arterial coronaria

Sociedade Brasileira de Medicina do Exercício e do Esporte Av. Brigadeiro Luís Antônio, 278, 6º and., 01318-901 São Paulo SP, Tel.: +55 11 3106-7544, Fax: +55 11 3106-8611 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: atharbme@uol.com.br