Acessibilidade / Reportar erro

Normas de género entre jóvenes “Sin Tierra”: evidencias para la práctica social de enfermería* * Extraído del proyecto de doctorado “Assimetrias de gênero entre a juventude do MST no Paraná”, Escola Paulista de Enfermagem, Universidade Federal de São Paulo, 2016.

RESUMEN

Objetivo

Analizar la relación entre las características sociodemográficas de jóvenes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en cuanto a la razón de prevalencia para estar de acuerdo con la normas de género.

Método

Estudio transversal, realizado durante una Jornada de Agroecología celebrada en el Estado de Paraná, con jóvenes (15 a 29 años) de ambos sexos. La recolección de datos fue conducida mediante la aplicación de cuestionario. El análisis de los datos comparó las variables sobre normas de género con relación a las sociodemográficas y, para evaluar dicha relación, se calculó la Razón de Prevalencia (RP) con Intervalo de Confianza (IC) a los 95%.

Resultados

La muestra del estudio estuvo compuesta de 147 jóvenes. Se observó mayor prevalencia para la conformidad con las normas de género (RP con IC a los 95%) entre las mujeres en relación a los hombres y que las características demográficas (menor escolarización, que viven en campamento, de piel no blanca y con creencia religiosa) fueron indicadores sociales para dicha postura entre ambos sexos.

Conclusión

El subproducto de un régimen de género patriarcal está llevando cada vez más a las jóvenes a la interiorización y la reafirmación de las normas de género, evidenciando un importante campo de actuación para las prácticas sociales de enfermería, con vistas a contribuir a la transformación de esa realidad.

Identidad de Género; Género y Salud; Salud Rural; Atención de Enfermería; Enfermería en Salud Pública

ABSTRACT

Objective

Analyzing the relationship between socio-demographic characteristics of youth from the Landless Rural Workers’ Movement in Brazil (MST) regarding the prevalence ratio being in accordance with gender norms.

Method

A cross-sectional study conducted during a Journey of Agroecology carried out in the State of Paraná with young people (15 to 29 years) of both genders. Data collection was conducted through questionnaires. Data analysis compared variables regarding gender norms with sociodemographic variables, and a Prevalence Ratio (PR) was calculated with a confidence interval (CI) set at 95% in order to determine this relationship.

Results

The study sample was comprised of 147 young people. A higher prevalence was found in accordance with gender norms (PR with CI at 95%) among women compared to men, and that sociodemographic characteristics (lower education level, those living in occupation camps, who do not have white skin and with religious belief) were social indicators for such positioning among both genders.

Conclusion

The byproduct of a patriarchal gender system has led more young girls to internalization and a reaffirmation of gender norms, highlighting an important field for social nursing practices in order to contribute to the transformation of this reality.

Gender Identity; Gender and Health; Rural Health; Nursing Care; Public Health Nursing

RESUMO

Objetivo

Analisar a relação entre as características sociodemográficas de jovens do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra quanto à razão de prevalência para estarem em acordo com as normas de gênero.

Método

Estudo transversal, realizado durante uma Jornada de Agroecologia sediada no Estado do Paraná, com jovens (15 a 29 anos) de ambos os sexos. A coleta de dados foi conduzida por meio da aplicação de questionário. A análise dos dados comparou variáveis sobre normas de gênero em relação às sociodemográficas e, para avaliar tal relação, calculou-se a Razão de Prevalência (RP) com Intervalo de Confiança (IC) aos 95%.

Resultados

A amostra do estudo foi composta por 147 jovens. Observou-se maior prevalência para o acordo com as normas de gênero (RP com IC aos 95%) entre as mulheres em relação aos homens, e que características sociodemográficas (menor escolarização, que vivem em acampamento, de pele não branca e com crença religiosa) foram indicadores sociais para tal posicionamento entre ambos os sexos.

Conclusão

O subproduto de um regime de gênero patriarcal tem levado mais as jovens à interiorização e à reafirmação das normas de gênero, evidenciando um importante campo de atuação para as práticas sociais de enfermagem, com vistas a contribuir para a transformação desta realidade.

Identidade de Gênero; Gênero e Saúde; Saúde da População Rural; Cuidados de Enfermagem; Enfermagem em Saúde Pública

INTRODUCCIÓN

Las normas de género se comprenden como un conjunto de prescripciones, creencias y reglas sociales que determinan los comportamientos, la manera de actuar en la vida cotidiana y de ejercer y expresar la sexualidad. Sobre ese contexto normativo y prescriptivo para las masculinidades o femineidades es que operan las normas, planteando estereotipos y papeles de género que fijan representaciones simplificadas y desiguales, así como estándares e imágenes selectivas para la vida y las relaciones entre hombres y mujeres(11. Connell R. Gender and power. Cambridge: Polity Press; 2013.).

El producto de las desigualdades y las normas de género desencadena consecuencias graves para la salud de las mujeres durante su ciclo de vida en el campo de la salud sexual y reproductiva, la perpetuación de la violencia y el acceso al mundo del trabajo y la escolarización(22. World Health Organization (WHO). Women and health: today’s evidence tomorrow’s agenda. Geneva: WHO; 2009.). Sin embargo, como dichas desigualdades las reproducen y/o sostienen los procesos culturales y sociales, los impactos sobre el bienestar y la vida de las personas variará según el escenario en que operan, pudiendo impactar también a los hombres.

El conjunto de aspectos de orden económico, social, cultural, político y ambiental que compone los determinantes sociales de la salud de las poblaciones del campo los marca los distintos indicadores sanitarios que denotan mayor desigualdad social y vulnerabilidades en comparación con las áreas urbanas(33. Forsberg G, Stenbacka S. Mapping gendered ruralities. Eur Countrys. 2013;5(1):1-20. DOI: 10.2478/euco-2013-0001

4. Maluleke T. Book review: reshaping gender and class in rural spaces. J Int Women’s Stud [Internet]. 2013 [cited 2016 July 20];14(3):295-9. Available from: http://vc.bridgew.edu/jiws/vol14/iss3/22
http://vc.bridgew.edu/jiws/vol14/iss3/22...
-55. Brasil. Ministério da Saúde; Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa. Departamento de Apoio à Gestão Participativa. Política Nacional de Saúde Integral das Populações do Campo e da Floresta. Brasília: MS; 2013.). Se destaca asimismo que, culturalmente, la carga de las concepciones patriarcalitas de ser joven rural y mujer representa una situación de inferioridad en la jerarquía social(66. Castro EG. Juventude rural no Brasil: processos de exclusão e a construção de um ator político. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2009 [citado 2016 jul. 20]; 7(1):179-208. Disponível em: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n1/v7n1a08.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n1/v...
). Las normas de género en los territorios rurales, así como en los asentamientos y campamentos del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra), sostienen con más intensidad estereotipos, papeles y desigualdades de género, promotores de impactos negativos sobre el bienestar y la salud de esa población(77. Zanatta LF, Brêtas JRS. Desigualdades de gênero entre adolescentes de acampamentos do MST, no Norte do Paraná. RBSH. 2014;25(1)27-41.).

Por medio de acciones implantadas por la Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres(88. Brasil. Presidência da República; Secretaria Nacional de Enfrentamento à Violência contra as Mulheres; Secretaria de Políticas para as Mulheres. Mulheres do campo e da floresta: diretrizes e ações nacionais. Brasília; 2011.) y la promulgación de la Política Nacional de Salud Integral de las Poblaciones del Campo y la Foresta(55. Brasil. Ministério da Saúde; Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa. Departamento de Apoio à Gestão Participativa. Política Nacional de Saúde Integral das Populações do Campo e da Floresta. Brasília: MS; 2013.), Brasil se está empeñando en el enfrentamiento de las iniquidades que afectan la salud de las poblaciones del campo, en especial, las provenientes de las desigualdades de género. Sin embargo, impactos significativos en las condiciones de equidad, integralidad, universalidad en salud y violencia de género no se han consolidado plenamente(99. Zanatta LF, Brêtas JRS. Vulnerabilidades à saúde sexual de adolescentes em acampamentos do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) no Paraná. Adolesc Saúde. 2016;13 Supl. 2:33-40.).

Frente a ese escenario, se entiende que la práctica social de enfermería, dirigida a la transformación de ese contexto, contribuye al desarrollo sostenible y equitativo(1010. Backes DS, Backes MS, Erdmann AL. Systemic social practice of nurses in Luhmann’s perspective. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2011 cited 2016 July 20];45(1)114-9. Available from: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v45n1/en_16.pdf
http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v45n1/en...
-1111. Backes DS, Erdmann AL, Büscher A. Demonstrating nursing care as a social practice. Rev Latino Am Enfermagem. 2009;17(6):988-94. DOI: 10.1590/S0104-11692009000600010
https://doi.org/10.1590/S0104-1169200900...
), asegurando impactos directos sobre los indicadores sanitarios. Específicamente ante la categoría de género, conocer cómo se sostienen “sus normas” en comunidades del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) sería una posibilidad de dirigir con precisión y adecuación las acciones de cuidado y promoción de la salud.

Desde ese punto de vista, la enfermería avanza sobre una importante brecha de actuación existente en la profesión, toda vez que actuar pautándose por la práctica social significa sobrepasar las dimensiones técnico-operativas, consecuentes de la aplicación directa del saber biotecnológico, más allá del saber/hacer tradicional y las prácticas institucionalizadas(1212. Zoboli ELCP. Schveitzer MC. Nursing values as social practice: a qualitative meta-synthesis. Rev Latino Am Enfermagem. 2013;21(3):695-703. DOI: 10.1590/S0104-11692013000300007). El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las características sociodemográficas de jóvenes del MST en cuanto a la razón de prevalencia para estar de acuerdo con la normas de género.

MÉTODO

Estudio transversal, con soporte teórico de la categoría de género(11. Connell R. Gender and power. Cambridge: Polity Press; 2013.,1313. Saffioti H. A Mulher na sociedade de classe: mito e realidade. Petrópolis: Vozes; 2013.), realizado durante la XIV Jornada de Agroecología, celebrada en el municipio de Irati – Paraná, en julio de 2015. Se asumieron como criterios de inclusión a jóvenes del MST del Estado de Paraná, de ambos sexos, con edades entre 15 y 29 años, que aceptasen libremente – luego de firmar los asentimientos (menores de 18 años) y consentimientos informados – participar en el estudio y que obtuviesen tasa de respuesta del cuestionario superior al 40%.

La investigación estuvo compuesta de una muestra aleatoria, no probabilista, de jóvenes que respondieron positivamente a la invitación del investigador para integrar el estudio. Durante el evento, entre las pausas de la programación de las actividades, los/as jóvenes eran invitados/as a participar en la investigación. Respondieron al instrumento de recolección de datos 210 jóvenes, pero 63 tuvieron que excluirse pues, según los criterios de exclusión, 29 de los participantes respondieron menos que el 40% de las cuestiones; 24 no firmaron el asentimiento o consentimiento informado y 10 jóvenes no vivían en el Estado de Paraná. Por lo tanto, la muestra del estudio estuvo compuesta de 147 jóvenes.

Para la recolección de datos se utilizó el instrumento International Men and Gender Equality Survey (IMAGENS) Survey Questionnaires(1414. International Center for Research on Women; Instituto Promundo. International Men and Gender Equality Survey (IMAGES): men’s questionnaires [Internet]. Washington; 2011 [cited 2016 July 20]. Available from: http://www.icrw.org/files/publications/International-Men-and-Gender-Equality-Survey-IMAGES.pdf
http://www.icrw.org/files/publications/I...
), específicamente su tercera sección, que aborda “las actitudes sobre las relaciones entre hombres y mujeres”. Buscando constatar la validez del contenido y del constructo del cuestionario frente a las particularidades sociales y culturales de la juventud Sin Tierra, se llevó a cabo un Face validity(1515. Holden RB. “Face validity”. In: Weiner IB, Craighead WE. The Corsini Encyclopedia of Psychology. 4th ed. Hoboken, New Jersey: Wiley; 2010. p. 637-8.), con la participación de 12 jóvenes liderazgos del MST en el Estado de Paraná, durante la primera etapa (02/15) de la Escuela Estadual de la Juventud del MST en Paraná.

Desde ese momento, adecuaciones de lenguaje y de características sociodemográficas tuvieron que incluirse. La versión preliminar del cuestionario fue sometida a una pre prueba, junto a 48 jóvenes, durante la segunda etapa (04/15) de la Escuela Estadual de la Juventud del MST en Paraná.

El cuestionario estuvo compuesto de 11 variables sociodemográficas: sexo, edad, orientación sexual, escolarización, religión, estado civil, con quién reside, dónde reside, color/raza, trabajo y renta mensual; y 13 sobre normas de género. La evaluación de las variables sobre normas de género se hizo mediante categorías compuestas de la escala Likert, con 5 grados de concordancia, siendo: 1 a 2 – Concuerdo; 3 a 4 – Discuerdo y; 5 – Sin opinión. Considerándose la escasa frecuencia de casos, las respuestas “Sin opinión” fueron consideradas casos perdidos. Para estudiar la relación entre las variables sobre normas de género y sociodemográficas, se realizó la prueba de independencia de Chi cuadrado, con significación estadística en p ≤ 0,05.

En los casos en que la relación no era estadísticamente significativa, las variables fueron descartadas del análisis posterior. De esa forma, el restante de los análisis se llevó a cabo con 9 de las 13 variables sobre normas de géneros iniciales, y cinco de las variables sociodemográficas, según será presentado en este estudio. Posteriormente, se realizó un análisis comparándose las variables sobre normas de género con relación a las sociodemográficas para verificar la prevalencia entre los/as participantes de estar de acuerdo con las normas de género. Dicha evaluación se hizo entre mujeres y hombres, hombres con relación a hombres y mujeres frente a otras mujeres. Para medir dicha relación, se calculó la Razón de Prevalencia (RP) con Intervalo de Confianza (IC) a los 95%.

El estudio atiende íntegramente a la Resolución CNS 466/12, habiéndolo evaluado el Comité de Ética e Investigación de la Universidade Federal de São Paulo, con dictamen favorable de número 1.052.036/2015. El análisis de datos fue realizado con auxilio de los programas Excel, Epidat 3.1 y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 20.0.

RESULTADOS

Participaron en el estudio 147 jóvenes. La Tabla 1 presenta las características sociodemográficas de los/las participantes en el estudio, siendo el 51,7% hombres y el 48,3% mujeres. Se observa diferencia estadísticamente significativa solo para renta mensual entre hombres y mujeres en la categoría de R$ 789,00 a R$ 1.575,00 (p=0,001).

Tabla 1
– Caracterización sociodemográfica de los/las participantes en el estudio – Paraná, Brasil, 2017.

La Tabla 2 evidencia que, en general, las mujeres están más de acuerdo con las normas de género que los hombres (p < 0,005), sobre todo entre las que tienen menor escolarización, piel no blanca, con creencia religiosa, que viven sin los padres/responsables y en campamentos.

Tabla 2
– Porcentaje de hombres y mujeres de acuerdo con las normas de género, según características sociodemográficas – Paraná, Brasil, 2017.

Conforme a la Tabla 2, solo en la norma de género relacionada con la igualdad en ambos sexos, para expresar la sexualidad, los hombres están más de acuerdo que las mujeres, a saber: entre quienes están menos escolarizados (80,6%), viven con los padres/responsables (75,0%) y en campamentos (77,1%). La mayor diferencia entre los/las jóvenes, en ambos sexos, está en el hecho de que la mujer sea considerada la gran responsable de la familia, estando las mujeres más de acuerdo con esa norma que los hombres. Las mayores diferencias en magnitud del acuerdo en relación a las normas de género se observan entre quienes viven sin los padres/responsables [59,3% mujeres y 21,4% hombres (p=0,004)], en asentamientos [55,2% mujeres y 14,7% hombres (p=0,001)], son de piel no blanca [60,0% mujeres y 28,6% hombres (p=0,006)], con menor escolarización [63,9% mujeres y 37,1% hombres (p=0,02)] y con creencia religiosa [63,0% mujeres y 26,8% hombres (p=0,000)].

En la Tabla 3, se observaron las prevalencias conforme a un sexo frente al otro. Se verifica que las mujeres tienen mayor prevalencia según las normas de género, en comparación con los hombres. Excepto para el acuerdo de que, cotidianamente, existe igualdad para la expresión de la sexualidad, en el que existe mayor prevalencia de desacuerdo en las mujeres que viven en campamento (RP=0,62, IC=0,40-0,97).

Tabla 3
– Razón de prevalencia entre hombres y mujeres para estar de acuerdo con las normas de género, según características sociodemográficas – Paraná, Brasil, 2017.

La mayor diferencia entre ambos sexos en la prevalencia, según las normas de género, está en el hecho de que a la mujer se le considera la gran responsable de la unión y prosperidad de la familia, más diferencia existe entre quienes viven en asentamientos RP=2,46 (1,48-4,10) y las mujeres están más de acuerdo con dichas normas que los hombres. Lo mismo se observa con la norma de que cotidianamente existe igualdad para socialización y diversión, entre quienes viven en asentamientos RP=3,13 (IC=1,10-8,93), siempre en el sentido de que las mujeres están más de acuerdo que los hombres.

La Tabla 4 evidencia que entre los hombres es mayor el acuerdo con la norma de género que afirma ser la traición masculina algo aceptable, entre los hombres con menor escolarización (RP=2,25, IC=1,52-3,34). Mientras la norma sobre igualdad para la expresión de la sexualidad muestra mayor acuerdo entre los hombres que viven en campamentos (RP=1,69, IC=0,94-3,04) y con menor escolarización (RP=2,13, IC=1,04-4,38).

Tabla 4
– Razón de prevalencia entre los jóvenes para estar de acuerdo con las normas de género, según características sociodemográficas – Paraná, Brasil, 2017.

Con relación a la igualdad para socialización y diversión, los hombres con creencia religiosa (RP=1,40, IC=1,03-1,92) muestran mayor acuerdo. Sin embargo, los hombres que viven en campamento tienen menor probabilidad de estar de acuerdo con la norma “es mayor el control sobre las chicas en cuanto a la circulación en espacios públicos” (RP=0,58, IC=0,37-0,92).

Con respecto al acuerdo entre las mujeres sobre las normas de género, en la Tabla 5 se observa que las de menor escolarización tienen menor prevalencia de estar de acuerdo con la norma “es mayor el control sobre las chicas en cuanto a la circulación en espacios públicos” (RP=0,67, IC=0,48-0,93). Acerca de la norma que afirma que las mujeres son las responsables de prevenir el embarazo, el mayor acuerdo está entre las mujeres de menor escolarización (RP=2,27, IC=1,55-3,33) y las de piel no blanca (RP=1,74, IC=1,19-2,56). Igualmente, las de menor escolarización también están más de acuerdo con la norma de género que se refiere a la responsabilidad del hombre por el uso del preservativo (RP=1,75, IC=1,04-2,95) y también que las chicas deben ser más recatadas (RP=1,71, IC=1,02-2,88).

Tabla 5
– Razón de prevalencia entre las jóvenes para estar de acuerdo con las normas de género, según características sociodemográficas – Paraná, Brasil, 2017.

DISCUSIÓN

Los resultados evidencian mayor prevalencia para que las mujeres estén de acuerdo con las normas de género, en relación a los hombres participantes en esta investigación. La subordinación femenina estructura un régimen de género patriarcal, que ha interiorizado en las jóvenes la reproducción de pensamientos, normas y acciones conservadoras a las que están sometidas(11. Connell R. Gender and power. Cambridge: Polity Press; 2013.,77. Zanatta LF, Brêtas JRS. Desigualdades de gênero entre adolescentes de acampamentos do MST, no Norte do Paraná. RBSH. 2014;25(1)27-41.). Además, características sociodemográficas que expresan desigualdades, como menor escolarización, vivir en campamento, tener piel no blanca y asimismo la influencia de una creencia religiosa, fueron indicadores sociales para más acuerdo con las normas de género.

Eso significa que, aun siendo el MST un movimiento social progresista y que ideológicamente lucha por la construcción de un nuevo sujeto mediante la igualdad, oponiéndose al poder social del capital, son los determinantes sociales de clase y un arraigado régimen de género patriarcal los principales factores que tienen imputado reafirmaciones para el acuerdo sobre papeles, estereotipos y desigualdades de género entre la juventud investigada.

Sin embargo, se debe destacar que este régimen de género patriarcalita no es exclusivo del MST(77. Zanatta LF, Brêtas JRS. Desigualdades de gênero entre adolescentes de acampamentos do MST, no Norte do Paraná. RBSH. 2014;25(1)27-41.); su población vive los modos de vida del contexto rural, históricamente marcado por este orden de género(33. Forsberg G, Stenbacka S. Mapping gendered ruralities. Eur Countrys. 2013;5(1):1-20. DOI: 10.2478/euco-2013-0001,66. Castro EG. Juventude rural no Brasil: processos de exclusão e a construção de um ator político. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2009 [citado 2016 jul. 20]; 7(1):179-208. Disponível em: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n1/v7n1a08.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n1/v...
). Es necesario considerar asimismo que interactúan en ese marco las desigualdades de clase, presentes en la condición social de la mujer y que, inevitablemente, determinan las relaciones de género y el control social en la sociedad capitalista, la que sostiene las relaciones desiguales de poder(33. Forsberg G, Stenbacka S. Mapping gendered ruralities. Eur Countrys. 2013;5(1):1-20. DOI: 10.2478/euco-2013-0001,1313. Saffioti H. A Mulher na sociedade de classe: mito e realidade. Petrópolis: Vozes; 2013.).

Sin embargo, como producto de una construcción social, histórica y cultural, esas normas de género, en los espacios de campamentos y asentamientos del MST investigados, los están interpretando e internalizando los “hombres” y las “mujeres” de modo individual, pero con mayor impacto sobre la mujeres. Dichas normas son más evidentes en campamentos, cuando comparados a los asentamientos, y pueden sostener desigualdades de género en la posición social, laboral y de poder, en el acceso a recursos y servicios y los comportamientos relacionados con la salud(22. World Health Organization (WHO). Women and health: today’s evidence tomorrow’s agenda. Geneva: WHO; 2009.,77. Zanatta LF, Brêtas JRS. Desigualdades de gênero entre adolescentes de acampamentos do MST, no Norte do Paraná. RBSH. 2014;25(1)27-41.).

Las jóvenes de menor escolarización, cuando comparadas con las de mayor escolarización, presentaron mayor prevalencia para el acuerdo con normas de género, relativas a los papeles de hombres y mujeres frente a la contracepción y la prevención de Enfermedades Sexualmente Transmisibles (EST) y SIDA, pues reafirman la responsabilidad del hombre por el uso del preservativo, y la mujer, por el control de la natalidad(99. Zanatta LF, Brêtas JRS. Vulnerabilidades à saúde sexual de adolescentes em acampamentos do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) no Paraná. Adolesc Saúde. 2016;13 Supl. 2:33-40.). El estudio evidencia que, cuanto mayor la escolaridad, tanto mayor es el proceso de emancipación y empoderamiento de las jóvenes para posicionarse en desacuerdo con las normas de género.

Por lo tanto, si el propio hecho de educarse formalmente ya contribuye a los procesos de emancipación, se cree que la inclusión de la educación en sexualidad como contenido transversal en todos los componentes curriculares aseguraría aún más libertad, respeto, igualdad, ruptura de tabúes y prejuicios, buenas prácticas, autonomía y democracia frente a las cuestiones afectivo sexuales y de género(1616. Zanatta LF, Moraes SP, Freitas MJD, Bretas JRS. Sexuality education at the itinerant school of MST: students’ perceptions. Educ Pesqui. 2016;42(2):443-58. DOI: 10.1590/S1517-9702201606144556
https://doi.org/10.1590/S1517-9702201606...
). En contribución a ese contexto, las prácticas sociales de enfermería pautadas por acciones de educación en promoción de la salud, con soporte metodológico de la Educación Popular en Salud, ha demostrado ser una importante herramienta para la promoción de la salud afectivo-sexual, reproductiva, del bienestar y del diálogo de género entre hombres y mujeres(1717. Zanatta LF. Educación popular en salud para la educación en sexualidad en un movimiento social rural brasileño. Gac Sanit. 2017;31(3):246-9.).

Entre las jóvenes, hay mayor acuerdo para afirmaciones sobre normas de género que reafirman estereotipos, como la responsabilización de la mujer por la unión de la familia, o que chicas deben mantener un buen comportamiento para velar por una “buena moral”. Dicha postura puede que ocurra por el hecho de que las participantes no son conscientes del orden patriarcal presente en la sociedad en que viven, al entender esos procesos como naturales al sexo biológico(11. Connell R. Gender and power. Cambridge: Polity Press; 2013.,1313. Saffioti H. A Mulher na sociedade de classe: mito e realidade. Petrópolis: Vozes; 2013.).

Se subraya la mayor prevalencia de los hombres en relación a las mujeres para el acuerdo de que existe igualdad. Entre regímenes de géneros patriarcales, los hombres no se enteran de su condición de dominación(1313. Saffioti H. A Mulher na sociedade de classe: mito e realidade. Petrópolis: Vozes; 2013.), lo que conduce a “dificultades” para reconocer las desigualdades de género(33. Forsberg G, Stenbacka S. Mapping gendered ruralities. Eur Countrys. 2013;5(1):1-20. DOI: 10.2478/euco-2013-0001-44. Maluleke T. Book review: reshaping gender and class in rural spaces. J Int Women’s Stud [Internet]. 2013 [cited 2016 July 20];14(3):295-9. Available from: http://vc.bridgew.edu/jiws/vol14/iss3/22
http://vc.bridgew.edu/jiws/vol14/iss3/22...
). Sin embargo, la mayor percepción de igualdad no es exclusiva de los hombres de espacios rurales, pues el 58% de los hombres urbanos de Brasil también están de acuerdo que existe una alta equidad de género(1818. Barker G, Contreras JM, Heilman B, Singh AK, Verma RK, Nascimento M. Evolving men: initial results from the International Men and Gender Equality Survey (IMAGES) [Internet]. Washington: ICRW; 2011 [cited 2016 July 20]. Available from: https://www.icrw.org/wp-content/uploads/2016/10/Evolving-Men-Initial-Results-from-the-International-Men-and-Gender-Equality-Survey-IMAGES-1.pdf
https://www.icrw.org/wp-content/uploads/...
).

Ante los 33 años de historia del MST, se destaca que el Movimiento, para muchas mujeres, fue y sigue siendo la posibilidad de libertarse de varias formas de opresión y de afirmarse como mujeres trabajadoras, en la lucha por la tierra, la reforma agraria y la transformación social. En contrapartida, conforme este estudio, para las mujeres que están presentes en los campamentos y asentamientos investigados, esas premisas todavía no se han concretizado plenamente, aun después de la implantación de Políticas Públicas dirigidas específicamente hacia las mujeres rurales(55. Brasil. Ministério da Saúde; Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa. Departamento de Apoio à Gestão Participativa. Política Nacional de Saúde Integral das Populações do Campo e da Floresta. Brasília: MS; 2013.,88. Brasil. Presidência da República; Secretaria Nacional de Enfrentamento à Violência contra as Mulheres; Secretaria de Políticas para as Mulheres. Mulheres do campo e da floresta: diretrizes e ações nacionais. Brasília; 2011.) y la suma de las luchas y reivindicaciones de las mujeres del MST, en su propio espacio de vida o las articuladas por el Sector de Género y Colectivos de Mujeres, en el marco nacional y estadual.

Visto que esta investigación elucidó que entre los/las participantes impera la desigualdad y la opresión subjetivada de las jóvenes, el presente estudio evidencia un importante campo para actuación de la enfermería, especialmente en lo que se refiere a contribuir al alcance del quinto objetivo de la Agenda 2030(1919. United Nations. Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development [Internet]. New York: UN; 2015 [cited 2016 May 20]. Available from: https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld
https://sustainabledevelopment.un.org/po...
), el que busca “Alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y chicas”.

Sin embargo, para que sea posible la contribución efectiva de la enfermería a la meta citada, es imprescindible que las acciones propuestas sobrepasen la dimensión del cuerpo y que ubiquen a la mujer como sujeto, fruto de un proceso social, histórico y cultural. Por lo que se hace necesario ampliar la perspectiva del cuidado más allá de sus dimensiones técnico-operativas(1212. Zoboli ELCP. Schveitzer MC. Nursing values as social practice: a qualitative meta-synthesis. Rev Latino Am Enfermagem. 2013;21(3):695-703. DOI: 10.1590/S0104-11692013000300007). Es fundamental la adopción de prácticas sociales de enfermería que atiendan a las necesidades de esas jóvenes, a fin de que se las vea como seres sociales, en la amplitud de sus relaciones e interacciones.

CONCLUSIÓN

El estudio junto a la juventud de este Movimiento que preconiza la construcción de un nuevo sujeto, la igualdad y la oposición al poder social del capital demostró que sus integrantes no están libres de las influencias del orden de género patriarcalita y de las interferencias sociales de clase, principales promotoras de desigualdades, presentes en la sociedad brasileña.

De esa manera, características sociodemográficas que demarcan desigualdades, como menor escolarización, vivir en campamento, tener piel no blanca y asimismo la influencia de una creencia religiosa fueron indicadores sociales para más acuerdo con las normas de género. El producto final de las normas que reafirman papeles, estereotipos y desigualdades de género puede impactar negativamente la salud de esa población, especialmente haciendo vulnerable la salud afectivo-sexual y reproductiva de las mujeres, así como su empoderamiento y emancipación.

Para que la enfermería pueda intervenir efectivamente sobre un fenómeno tan complejo, como las normas de género, es necesario desarrollar una actitud crítica y reflexiva, a fin de implementar acciones político-sociales que expresen la participación responsable y comprometida por el desarrollo social de la población atendida. Dichas acciones, en los contextos de campamentos y asentamientos del MST, deben articularse intersectorialmente, involucrando a los Equipos de Estrategia de Salud de la Familia que atienden las comunidades, los Sectores Organizativos locales, las Escuelas del Campo/Itinerantes y, indispensablemente, a grupos de jóvenes con representaciones masculinas y femeninas.

Se sugiere que las intervenciones se pauten por acciones de promoción y educación sanitaria y que tengan en su dominio la categoría de género. Que sean acciones que promuevan la formulación de saberes y la consciencia crítico-reflexiva, a fin de que el empoderamiento de las mujeres proporcione el enfrentamiento y la deconstrucción de las normas de género. Es necesario asimismo que las prácticas sociales de la enfermería contribuyan a la articulación política y el auto organización colectiva en esos espacios, para que las jóvenes logren construir autonomía política, económica y personal, que son condiciones fundamentales para romper las normas y desigualdades de género y promover la emancipación de la mujer.

Se destaca como principal contribución científica de este estudio el hecho de haber evidenciado la posibilidad de hacerse una caracterización cuantitativa sobre la presencia de las normas de género en organizaciones específicas, lo que contribuye a la formulación de un plan de prácticas sociales, empíricamente ajustada y dirigido a la población a la que se propone la intervención.

Como limitación del estudio, se señala la baja muestra, relacionada con el gran rechazo de la juventud en participar en la encuesta. Pero fue posible alcanzar los objetivos propuestos y comprender las normas de género entre esa población, hasta el momento desconocidas. Además, al tratarse de estudio transversal, no es posible fijar relaciones causales, ya que el objetivo es establecer la razón de prevalencia para estar en acuerdo con las normas de género, en lo que se refiere a las características sociodemográficas.

En este sentido, se sugiere un estudio cualitativo para la profundización de las relaciones sociales y culturales que sostienen dichas normas. Por fin, se destaca que los resultados de este estudio no pueden generalizarse y comprenderse como rasgos comunes a todas las juventudes del MST.

REFERENCES

  • 1
    Connell R. Gender and power. Cambridge: Polity Press; 2013.
  • 2
    World Health Organization (WHO). Women and health: today’s evidence tomorrow’s agenda. Geneva: WHO; 2009.
  • 3
    Forsberg G, Stenbacka S. Mapping gendered ruralities. Eur Countrys. 2013;5(1):1-20. DOI: 10.2478/euco-2013-0001
  • 4
    Maluleke T. Book review: reshaping gender and class in rural spaces. J Int Women’s Stud [Internet]. 2013 [cited 2016 July 20];14(3):295-9. Available from: http://vc.bridgew.edu/jiws/vol14/iss3/22
    » http://vc.bridgew.edu/jiws/vol14/iss3/22
  • 5
    Brasil. Ministério da Saúde; Secretaria de Gestão Estratégica e Participativa. Departamento de Apoio à Gestão Participativa. Política Nacional de Saúde Integral das Populações do Campo e da Floresta. Brasília: MS; 2013.
  • 6
    Castro EG. Juventude rural no Brasil: processos de exclusão e a construção de um ator político. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2009 [citado 2016 jul. 20]; 7(1):179-208. Disponível em: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n1/v7n1a08.pdf
    » http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n1/v7n1a08.pdf
  • 7
    Zanatta LF, Brêtas JRS. Desigualdades de gênero entre adolescentes de acampamentos do MST, no Norte do Paraná. RBSH. 2014;25(1)27-41.
  • 8
    Brasil. Presidência da República; Secretaria Nacional de Enfrentamento à Violência contra as Mulheres; Secretaria de Políticas para as Mulheres. Mulheres do campo e da floresta: diretrizes e ações nacionais. Brasília; 2011.
  • 9
    Zanatta LF, Brêtas JRS. Vulnerabilidades à saúde sexual de adolescentes em acampamentos do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) no Paraná. Adolesc Saúde. 2016;13 Supl. 2:33-40.
  • 10
    Backes DS, Backes MS, Erdmann AL. Systemic social practice of nurses in Luhmann’s perspective. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2011 cited 2016 July 20];45(1)114-9. Available from: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v45n1/en_16.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v45n1/en_16.pdf
  • 11
    Backes DS, Erdmann AL, Büscher A. Demonstrating nursing care as a social practice. Rev Latino Am Enfermagem. 2009;17(6):988-94. DOI: 10.1590/S0104-11692009000600010
    » https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000600010
  • 12
    Zoboli ELCP. Schveitzer MC. Nursing values as social practice: a qualitative meta-synthesis. Rev Latino Am Enfermagem. 2013;21(3):695-703. DOI: 10.1590/S0104-11692013000300007
  • 13
    Saffioti H. A Mulher na sociedade de classe: mito e realidade. Petrópolis: Vozes; 2013.
  • 14
    International Center for Research on Women; Instituto Promundo. International Men and Gender Equality Survey (IMAGES): men’s questionnaires [Internet]. Washington; 2011 [cited 2016 July 20]. Available from: http://www.icrw.org/files/publications/International-Men-and-Gender-Equality-Survey-IMAGES.pdf
    » http://www.icrw.org/files/publications/International-Men-and-Gender-Equality-Survey-IMAGES.pdf
  • 15
    Holden RB. “Face validity”. In: Weiner IB, Craighead WE. The Corsini Encyclopedia of Psychology. 4th ed. Hoboken, New Jersey: Wiley; 2010. p. 637-8.
  • 16
    Zanatta LF, Moraes SP, Freitas MJD, Bretas JRS. Sexuality education at the itinerant school of MST: students’ perceptions. Educ Pesqui. 2016;42(2):443-58. DOI: 10.1590/S1517-9702201606144556
    » https://doi.org/10.1590/S1517-9702201606144556
  • 17
    Zanatta LF. Educación popular en salud para la educación en sexualidad en un movimiento social rural brasileño. Gac Sanit. 2017;31(3):246-9.
  • 18
    Barker G, Contreras JM, Heilman B, Singh AK, Verma RK, Nascimento M. Evolving men: initial results from the International Men and Gender Equality Survey (IMAGES) [Internet]. Washington: ICRW; 2011 [cited 2016 July 20]. Available from: https://www.icrw.org/wp-content/uploads/2016/10/Evolving-Men-Initial-Results-from-the-International-Men-and-Gender-Equality-Survey-IMAGES-1.pdf
    » https://www.icrw.org/wp-content/uploads/2016/10/Evolving-Men-Initial-Results-from-the-International-Men-and-Gender-Equality-Survey-IMAGES-1.pdf
  • 19
    United Nations. Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development [Internet]. New York: UN; 2015 [cited 2016 May 20]. Available from: https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld
    » https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    2017

Histórico

  • Recibido
    20 Oct 2016
  • Acepto
    17 Ago 2017
Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br