Acessibilidade / Reportar erro

Translación del conocimiento y avances en las prácticas de salud y enfermería

Los enfermeros, en el contexto de práctica clínica, son instigados diariamente a tomar decisiones eficientes, seguras y actualizadas. La ciencia basada en evidencias recibe destaque en este contexto dinámico y desafiador en que los resultados de las investigaciones son cada vez más necesarios para cuestionar, apoyar y modificar nuestra manera de enseñar, de dar asistencia y de gestionar procesos.

En esa perspectiva, destacamos la traslación o transferencia del conocimiento, término que representa el proceso por el cual las evidencias producidas científicamente por medio de investigaciones son diseminadas y adoptadas en la práctica del área de la salud, con el objetivo de mejorar los resultados clínicos de los pacientes y de la comunidad, los procesos de trabajo del equipo y los indicadores tan necesarios para guiar nuestro cuidado11. Curtis K, Fry M, Shaban RZ, Considine J. Translating research findings to clinical nursing practice. J Clin Nurs. 2017;26(5-6):862-72. doi: http://doi.org/10.1111/jocn.13586.
http://doi.org/10.1111/jocn.13586...
.

Podemos afirmar que la difusión es la “pieza clave” para la traslación del conocimiento, teniendo en vista que no podemos considerar un estudio como concluido hasta que sus resultados estén ampliamente divulgados, presentados y principalmente publicados en revistas cualificadas. Actualmente, las mismas revistas vienen solicitando la inclusión de descripciones sobre cómo los resultados pueden ser transferidos a la práctica clínica11. Curtis K, Fry M, Shaban RZ, Considine J. Translating research findings to clinical nursing practice. J Clin Nurs. 2017;26(5-6):862-72. doi: http://doi.org/10.1111/jocn.13586.
http://doi.org/10.1111/jocn.13586...
. Estas exigencias contribuyen para la validez de un estudio, en que los resultados pueden ser aplicables a otras poblaciones y entornos.

La relevancia de la traslación del conocimiento viene aumentando gradualmente, considerando la necesidad cada vez mayor de garantizar que los datos originados de investigaciones sean aplicados en nuestro cotidiano. Si consideramos específicamente los estudios realizados en ambiente clínico real, conseguiremos ver más aun su potencial para traer enormes avances en el atendimiento de la salud, particularmente en el campo de la enfermería.

Para alcanzar con más eficiencia la traslación del conocimiento de los estudios para la práctica, es muy importante que los investigadores experimenten los entornos clínicos de investigación. Cuando la investigación tiene como su origen el contexto clínico, se espera que sus resultados indiquen las modificaciones necesarias para mejorar la calidad de algún punto que desencadenó la hipótesis del estudio. Al responder determinados temas de investigación, se originan nuevas hipótesis, y la traslación del conocimiento se da de manera dinámica, evolutiva y necesaria para los equipos involucrados.

A lo largo de los años, los enfermeros vienen asumiendo lugares de destaque en el desarrollo de las investigaciones; sin embargo, sabemos que todavía existen brechas entre el conocimiento alcanzado con estudios y su traslación clínica22. Lorenzini E, Banner D, Plamondon K, Oelke N. A call for knowledge translation in nursing research [editorial]. Texto Contexto Enferm. 2019;28:e20190104. doi: http://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0001-0004.
http://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-201...
. Por eso, precisamos pensar en acciones innovadoras. Una estrategia para potenciar el avance en el uso de las evidencias es el Integrated Knowledge Translation. Este tipo de abordaje refuerza la importancia de colaboraciones y la cooperación entre enfermeros, pacientes, gestores, políticos y otros profesionales de la salud con el objetivo de buscar contribuciones significativas para respuestas a las necesidades reales22. Lorenzini E, Banner D, Plamondon K, Oelke N. A call for knowledge translation in nursing research [editorial]. Texto Contexto Enferm. 2019;28:e20190104. doi: http://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0001-0004.
http://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-201...
.

Otro avance importante para la traslación del conocimiento de enfermería está relacionado a los estudios sobre sistemas de lenguaje estandarizados. Existe una preocupación cada vez mayor en realizar investigaciones con pacientes y contextos reales, con el objetivo de aumentar el nivel de evidencia de las terminologías e impulsar su traslación para la práctica33. Rabelo-Silva ER, Mantovani VM, Pedraza LL, Cardoso PC, Lopes CT, Herdman TH. International collaboration and new research evidence on Nanda international terminology. Int J Nurs Knowl. 2021;32(2):103-7. doi: http://doi.org/10.1111/2047-3095.12300.
http://doi.org/10.1111/2047-3095.12300...
. Siempre es importante recordar que los sistemas de lenguaje estandarizados describen la base del conocimiento y el tema por el cual la profesión de enfermería es responsable33. Rabelo-Silva ER, Mantovani VM, Pedraza LL, Cardoso PC, Lopes CT, Herdman TH. International collaboration and new research evidence on Nanda international terminology. Int J Nurs Knowl. 2021;32(2):103-7. doi: http://doi.org/10.1111/2047-3095.12300.
http://doi.org/10.1111/2047-3095.12300...
, lo que reitera la necesidad de que nos apropiemos de un proceso que es nuestro y busquemos maneras de favorecer su uso e implementación en las instituciones de salud.

También creemos en la responsabilidad que el enfermero tiene de involucrarse cada vez más en programas de posgrado, de invertir en su formación profesional y, además, buscar establecer colaboraciones nacionales e internacionales para mejorar sus habilidades y competencias. De esa manera, los resultados de las investigaciones podrán configurar un carácter traslacional al incluir en ese proceso de construcción del conocimiento a los enfermeros investigadores, como generadores de conocimiento, y a sus usuarios, representados por los enfermeros que actúan directamente en la asistencia y por sus pacientes, promoviendo un cuidado seguro y basado en evidencias44. Crossetti MGO, Góes MGO. Knowledge translation: a challenge in providing nursing care [editorial]. Rev Gaúcha Enferm. 2017;38(2):e74266. doi: http://doi. org/10.1590/1983-1447.2017.02.74266.
http://doi. org/10.1590/1983-1447.2017.0...
.

Siguiendo esa misma línea, otro avance importante y que ha contribuido significativamente para la traslación del conocimiento es la creación de la maestría y del doctorado profesional. En esta modalidad, el enfoque está en la capacitación y cualificación profesional, y el alumno debe entregar al final del curso un “producto real”, devolviendo al sistema de salud algo innovador para que pueda ser utilizado en las instituciones. Como ejemplos, podemos mencionar protocolos e instrumentos de evaluación validados, la sistematización de procesos, el desarrollo de tecnologías de apoyo para el cuidado diario, como, por ejemplo, el uso de aplicaciones, entre otros55. Reichembach MT, Pontes L. Innovative research in nursing: a necessary change. Rev Bras Enferm. 2020;73(4):e2020n4. doi: http://doi.org/10.1590/0034-7167-2020730401.
http://doi.org/10.1590/0034-7167-2020730...
. Esto por sí mismo ya ofrece una manera de traslación de conocimiento, y representa un campo interesante para quien desea mejorar su formación profesional y no tiene tanta afinidad con las investigaciones académicas.

Con todo lo que se ha expuesto, podemos percibir que la traslación del conocimiento viene rompiendo paradigmas a lo largo de los años, agregando valor para nuestra profesión y para la sociedad, que cuenta con enfermeros cada vez más involucrados y en constante búsqueda de conocimiento. Cabe a nosotros, todavía, la misión de realizar y automatizar la traslación de la investigación para la atención directa, integrando nuestras prácticas con las demás áreas, incluyendo gestores de salud, profesionales de punta, educadores y pacientes.

References

  • 1. Curtis K, Fry M, Shaban RZ, Considine J. Translating research findings to clinical nursing practice. J Clin Nurs. 2017;26(5-6):862-72. doi: http://doi.org/10.1111/jocn.13586
    » http://doi.org/10.1111/jocn.13586
  • 2. Lorenzini E, Banner D, Plamondon K, Oelke N. A call for knowledge translation in nursing research [editorial]. Texto Contexto Enferm. 2019;28:e20190104. doi: http://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0001-0004
    » http://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0001-0004
  • 3. Rabelo-Silva ER, Mantovani VM, Pedraza LL, Cardoso PC, Lopes CT, Herdman TH. International collaboration and new research evidence on Nanda international terminology. Int J Nurs Knowl. 2021;32(2):103-7. doi: http://doi.org/10.1111/2047-3095.12300
    » http://doi.org/10.1111/2047-3095.12300
  • 4. Crossetti MGO, Góes MGO. Knowledge translation: a challenge in providing nursing care [editorial]. Rev Gaúcha Enferm. 2017;38(2):e74266. doi: http://doi. org/10.1590/1983-1447.2017.02.74266
    » http://doi. org/10.1590/1983-1447.2017.02.74266
  • 5. Reichembach MT, Pontes L. Innovative research in nursing: a necessary change. Rev Bras Enferm. 2020;73(4):e2020n4. doi: http://doi.org/10.1590/0034-7167-2020730401
    » http://doi.org/10.1590/0034-7167-2020730401

Editado por

Editor-jefe:

Maria da Graça Oliveira Crossetti

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    26 Set 2022
  • Fecha del número
    2022
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Escola de Enfermagem Rua São Manoel, 963 -Campus da Saúde , 90.620-110 - Porto Alegre - RS - Brasil, Fone: (55 51) 3308-5242 / Fax: (55 51) 3308-5436 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: revista@enf.ufrgs.br