Acessibilidade / Reportar erro

Transformaciones de la narrativa del cambio climático global en Uruguay

Transformations of the narrative on global climate change in Uruguay

Resumen

Entre 2005 y 2009 el cambio climático global aumentó su presencia mediática en Uruguay y terminó de institucionalizarse a nivel estatal, motivado por la experiencia colectiva de eventos meteorológicos extremos y una estrategia discursiva frente a la agenda internacional que incluyó a la sociedad nacional uruguaya en una humanidad planetarizada y en riesgo frente al cambio climático peligroso de origen antrópico. Este artículo busca, por un lado, mostrar cómo se ha ido transformando la narrativa del cambio climático de acuerdo a la visión hegemónica del desarrollo nacional desde los 1990 al presente. El clima se ha vuelto una arena de lucha de sentidos cuando se reincrustó en las discusiones sobre las formas de producción y consumo. Por otro lado, se describe y analiza la circulación y acomodación cognitiva de dicha narrativa ya nacionalizada en contextos particulares de uso social y político. Los casos a comparar incluyen científicos del clima, trabajadores de la industria energética y pescadores artesanales. En las conclusiones se aborda la brecha entre el uso institucionalizado de la narrativa global del cambio climático y las percepciones del tiempo y clima en la cotidianidad de las personas y cómo, al momento del estudio, no significaba un obstáculo a la reproducción de los modos de vida y producción.

Palabras clave
Institucionalidad climática; Políticas públicas del clima; Calentamiento global; Variabilidad climática; Percepción del tiempo y clima

Programa de Pós-Graduação em Sociologia - UFRGS Av. Bento Gonçalves, 9500 Prédio 43111 sala 103 , 91509-900 Porto Alegre RS Brasil , Tel.: +55 51 3316-6635 / 3308-7008, Fax.: +55 51 3316-6637 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: revsoc@ufrgs.br