Acessibilidade / Reportar erro

SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA CON PRÁCTICA DE SIMULACIÓN CLÍNICA EN ESCENARIOS DE ALTA FIDELIDAD

RESUMEN

Objetivo:

describir la satisfacción con la dimensión práctica de los escenarios de simulación clínica de alta fidelidad que desarrollaron los estudiantes de enfermería.

Metodo:

abordaje cuantitativo, descriptivo y correlacional. Recolección de datos, cuestionario de evaluación de la satisfacción de los estudiantes de enfermería con las experiencias clínicas simuladas en la práctica. Escala de 1 a 10, siendo 10 el valor máximo de satisfacción y 1 valor mínimo de satisfacción. Participaron 115 estudiantes. Se cumplió con requerimientos éticos.

Resultados:

satisfacción con aprendizajes alcanzados, media de 7.08 cuarto año y quinto año, media de 7,05. Motivación para asistir a clases prácticas, media de 7,46, cuarto año y media 7,16, quinto año. Dinamismo de las clases prácticas, cuarto año, media 7,27 y quinto año, media 6,66. Participación activa en los escenarios desarrollados, cuarto año, media de 7,41 y quinto año, media 7,30. Interacción con sus compañeros, cuarto año, media de satisfacción superior a 8,14, quinto año, media 7,45. Interacción con los docentes ambos cursos presentaron una media de 7,73. Satisfacción con el grado de dificultad de los escenarios, cuarto año, media de 7.25 y quinto año, media 7,32. Productividad durante las clases prácticas cuarto año, media de 7,12 y quinto año, media 6,95.

Conclusión:

cuarto año presentó mayor satisfacción para la práctica, por sobre el 70 %, y quinto año, una satisfacción por sobre el 60% de las opciones.

DESCRIPTORES:
Estudiantes de enfermería; Competencia clínica; Simulación; Satisfacción personal; Enseñanza; Aprendizaje

ABSTRACT

Objective:

to describe the satisfaction with the practical dimension of the high fidelity clinical simulation settings developed by the nursing students.

Method:

a quantitative, descriptive and correlational approach. Data collection, questionnaire to assess the nursing students' satisfaction with the simulated clinical experiences in the practice. Scale from 1 to 10, with 10 being the maximum satisfaction value and 1, the minimum satisfaction value. A total of 115 students took part. The ethical requirements were met.

Results:

satisfaction with the achieved learning: fourth year, mean of 7.08; fifth year, mean of 7.05. Motivation to attend practical classes: fourth year, mean of 7.46; fifth year, mean of 7.16. Dynamism of the practical classes: fourth year, mean of 7.27; fifth year, mean of 6.66. Active participation in the developed settings: fourth year, mean of 7.41; fifth year, mean of 7.30. Interaction with their peers: fourth year, mean satisfaction greater than 8.14; fifth year, mean of 7.45. Interaction with the teachers: both classes showed a mean of 7.73. Satisfaction with the degree of difficulty of the settings: fourth year, mean of 7.25; fifth year, mean of 7.32. Productivity during the practical classes: fourth year, mean of 7.12; fifth year, mean of 6.95.

Conclusion:

fourth year showed greater satisfaction with the practice, over 70%; and fifth year, a satisfaction level of approximately 60% of the options.

DESCRIPTORS:
Nursing students; Clinical competence; Simulation; Personal satisfaction Teaching; Learning

RESUMO

Objetivo:

descrever a satisfação com a dimensão prática dos cenários de simulação clínica de alta fidelidade desenvolvida pelos estudantes de enfermagem.

Método:

abordagem quantitativa, descritiva e correlacional. Coleta de dados, questionário de avaliação da satisfação dos estudantes de enfermagem com as experiências clínicas simuladas na prática. Escala de 1 a 10, sendo 10 o valor máximo de satisfação e 1 o valor mínimo de satisfação. Participaram 115 estudantes. Foram cumpridos os requerimentos éticos.

Resultados:

satisfação com a aprendizagem alcançada: média de 7,08 no quarto ano e de 7,05 no quinto ano. Motivação para assistir às aulas práticas: média de 7,46 no quarto ano e de 7,16 no quinto ano. Dinamismo das aulas práticas: média de 7,27 no quarto ano e de 6,66 no quinto ano. Participação ativa nos cenários desenvolvidos: média de 7,41 no quarto ano e de 7,30 no quinto ano. Interação com os colegas: média superior a 8,14 no quarto ano e média de 7,45 no quinto ano. Interação com os docentes: ambas as turmas apresentaram uma média de 7,73. Satisfação com o grau de dificuldade dos cenários: média de 7,25 no quarto ano e de 7,32 no quinto ano. Produtividade durante as aulas práticas: média de 7,12 no quarto ano e de 6,95 no quinto ano.

Conclusão:

Os alunos do quarto ano apresentaram maior satisfação para com a prática, com índice superior a 70 %, ao passo que os alunos do quinto apresentaram um índice de satisfação superior a 60%.

DESCRITORES:
Estudiantes de enfermagem; Competência clínica; Simulação; Satisfação pessoal; Ensino; Aprendizagem

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual exige que los profesionales sean capaces de resolver los problemas de la práctica profesional y actuar de forma ética. A partir de esto, el profesional de enfermería debe ser integral, capaz de actuar ante situaciones complejas y entregar cuidados de calidad y que proporcionen seguridad al paciente articulando todos sus saberes previos adquiridos durante sus años de formación profesional en la universidad con un programa educativo institucional orientado hacia la innovación en un currículo basado en competencias, siendo el estudiante el gestor de su propio aprendizaje.11. Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Económico (OCDE). Educación en Chile, Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación [Internet]. Santiago de Chile(CL): Fundación SM, 2017 [cited 2019 Sept 18]. Available from: https://doi.org/10.1787/1990021x
https://doi.org/10.1787/1990021x...

La teoría del aprendizaje significativo es la que más se conecta con la simulación clínica, se observa un aprendizaje pensado en tres etapas continuas: primero, una experiencia concreta, interacción primaria con el objeto en estudio en forma concreta y vivencial; segundo, la observación reflexiva, que permite extraer ideas y pensar sobre ello para poder crear aprendizaje y tercero, la conceptualización abstracta y experimentación activa, lo experimentado en estas fases se pone en práctica y se transfieren a otros contextos, fortaleciendo un aprendizaje perdurable en el tiempo, el estudiante tiene la oportunidad de solucionar, y exponer sus propias preguntas, con la intención de que alcance sus objetivos y observe sus resultados. El docente es el facilitador de este aprendizaje, debe estar capacitado en distintas estrategias o metodologías de aprendizaje.22. Astudillo Araya Á, López Espinoza MÁ, Cádiz Medina V, Fierro Palma J, Figueroa LA, Vilches Parra N. Validación de la encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica en estudiantes de enfermería. Cienc Enferm [Internet]. 2017 [cited 2019 Sept 18];23(2):133-45. Available from: https://doi.org/10.4067/S0717-95532017000200133
https://doi.org/10.4067/S0717-9553201700...

La simulación es definida como una metodología de aprendizaje, que permite representar experiencias reales para los estudiantes a través de experiencias guiadas por los docentes con aspectos esenciales del mundo real relacionados en el área de la salud y de acuerdo a los aprendizajes esperados en su recorrido formativo en la teoría y la práctica real, los escenarios pueden ser predecibles, estandarizados, seguros y reproducibles en un ambiente controlado. En el área de salud la simulación en salud ha prosperado por distintos factores que han contribuido a su desarrollo como el desarrollo de la bioética desde la declaración de Helsinki en 1964, que protege a los individuos como sujetos de experimentación, los derechos y deberes de los pacientes, la formación de profesionales de calidad en instituciones de educación superior acreditadas, preocupación por la seguridad de los pacientes y en forma paralela la incorporación de las TIC en la formación de los profesionales y el desarrollo de la tecnología. Es un método que evalúa habilidades psicomotoras y comunicacionales, desarrollo de competencias y trabajo en equipo.33. Ávila R, Mahana P, Rivera C, Mc Coll P. Simulación Clínica como método de formación de competencias en estudiantes de medicina. Rev Educ Cienc Salud [Internet]. 2016 [cited 2019 Sept 18];13(1):11-4. Available from: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1312016/artinv13116a.pdf
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores...

Las prácticas simuladas ofrecen a los estudiantes la oportunidad de analizar, reflexionar, evaluar contenidos y enfrentar situaciones asociadas con su quehacer profesional mediante la cercanía a la realidad clínica que enfrentarán en el futuro, logrando aprendizaje interactivo y una retroalimentación en el momento.44. Valencia Castro JL, Tapia Vallejo S, Olivares Olivares SL. La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación Educ Médica [Internet]. 2019 [cited 2019 Nov 07];8(29):13-22. Available from: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.0...

Los escenarios simulados guían el aprendizaje para el logro del desempeño esperado, contribuye a al desarrollo de varias competencias. Para alcanzar los resultados esperados, el objetivo debe considerar las áreas cognitiva, afectiva y desarrollo psicomotor de conocimiento y experiencia del estudiante; ser adecuado con los resultados generales del curso; incorporar evidencia basada práctica; considerar una atención integral; y que sea posible lograr intrínsecamente en el tiempo utilizable para la simulación.55. Oliveira SN, Massaroli A, Martini JG, Rodrigues J. From theory to practice, operating the clinical simulation in Nursing teaching. Rev Bras Enferm [Internet]. 2018 [cited 2019 Nov 07];71(Suppl 4): 1791-8. Available from: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0180
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0...

Es importante al diseñar las prácticas simuladas considerar escenarios apropiados a los objetivos de aprendizaje o competencias a valorar, contar con instrumentos de evaluaciones pertinente al escenario y es preciso capacitar a los instructores que participan en los escenarios y en la evaluación. Lo relevante reside en que los escenarios tengan relación con el programa de la asignatura. Asimismo, es beneficioso que los estudiantes tengan conocimientos, lo cual los motivará a participar en forma activa y dinámica con sus compañeros y docente en el desarrollo del escenario simulado.66. Rodríguez SP. Valoración de la satisfacción de los alumnos de enfermería tras las prácticas simuladas [trabalho de fin de grado]. España: Universidad de Valladolid, Faculdad de Enfermería; 2017 [cited 2019 Feb 11]. Available from: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25430/1/TFG-H956.pdf
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25...

Posterior al escenario simulado en el debriefing, se logra la reflexión que es compartido con un docente que guía este proceso el que colabora en el aprendizaje significativo y reflexivo sobre la experiencia vivida, proporciona un tiempo para la autoevaluación y refuerza las buenas experiencias y el trabajo colaborativo. Existen dos resultados valiosos en este proceso de aprendizaje: la primera es que el periodo de retención de la información es mayor y la segunda es que los conocimientos recientes se incorporan a los ya existentes, se realiza la interacción del nuevo aprendizaje con la noción de conocimiento preexistente en el estudiante, asimila valores, adquiere conocimientos, desarrolla habilidades técnicas y formas diferentes de enfrentar distintas situaciones. A su vez el participar en prácticas simuladas similares y lo más cercano a la realidad le permite adquirir mayor seguridad y disminuye la ansiedad al enfrentarse a un paciente real.22. Astudillo Araya Á, López Espinoza MÁ, Cádiz Medina V, Fierro Palma J, Figueroa LA, Vilches Parra N. Validación de la encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica en estudiantes de enfermería. Cienc Enferm [Internet]. 2017 [cited 2019 Sept 18];23(2):133-45. Available from: https://doi.org/10.4067/S0717-95532017000200133
https://doi.org/10.4067/S0717-9553201700...

Al incorporar la Simulación Clínica a los currículos como estrategia de aprendizaje, aumenta y origina en los estudiantes el aprendizaje significativo y que alcanza su máxima expresión cuando los participantes de un escenario simulado lo hacen legítimo, positivo, en un ambiente seguro de calidad que se asemeja a la realidad, como se observa en una práctica de alta fidelidad y luego en el debriefing donde se puede realizar una reflexión guiada por el docente de lo vivido en la simulación realizada.77. Baptista RCN, Martins JCA, Pereira MCR, Mazzo A. Students’ satisfaction with simulated clinical experiences: validation of an assessment scale. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2014 Oct [cited 2019 Nov 07];22(5):709-15. Available from: https://doi.org/10.1590/0104-1169.3295.2471
https://doi.org/10.1590/0104-1169.3295.2...

Es importante la evaluación por parte del docente y del estudiante. La evaluación no debe ser sólo unidireccional, solamente con la mirada del docente, la percepción del estudiante, quien está en el proceso de aprendizaje, retroalimenta los procesos de enseñanza-aprendizaje.88. Parra DI, Tiga DC, Domínguez CC, Navas J. Evaluación de las competencias clínicas en estudiantes de enfermería Rev Cuidarte [Internet]. 2016 [cited 2019 Sept 18];7(2):1271-8. Available from: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.322
https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.3...

La satisfacción tiene conexión con la motivación para aprender, respecto a esta metodología en esta generación de estudiantes que reciben infinitos estímulos, los estudiantes al estar motivados aprenden más desarrollando un aprendizaje significativo, a través de un caso simulado lo que se aprende sirve para su formación y luego su desarrollo profesional en el campo laboral. La Simulación Clínica es una realidad y está incorporada al currículo en las asignaturas que son propias de la profesión enfermera/o con la finalidad de contribuir al logro de competencias ello de la Carrera de Enfermería, que les permitirá enfrentar el mundo laboral con seguridad, confianza y liderazgo, trabajo en equipo con compromiso ético, con conocimientos actualizados.

El año 2015 se realizan los primeros laboratorios de simulación de alta fidelidad a los estudiantes de 4rto y 5to. año de enfermería de la Universidad Magallañes, en un centro de simulación con equipos de última tecnología. Esta investigación tiene como propósito presentar la primera evaluación de la satisfacción de los estudiantes de enfermería con la práctica desarrollada en laboratorios de simulación de alta fidelidad a través de un instrumento validado y marcar un hito en la evaluación de la satisfacción de los escenarios de alta fidelidad realizados con la metodología de simulación clínica, es de suma importancia considerar la participación y opinión de los estudiantes en su formación y siendo parte de ella.

La investigación tuvo como objetivo describir la satisfacción con la dimensión práctica de los escenarios de simulación clínica de alta fidelidad que desarrollaron los estudiantes de enfermería.

MÉTODO

Se trató de un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional. Participaron 115 estudiantes de la Universidad de Magallanes que se encuentren en calidad de alumno regular en la carrera de enfermería en 4rto. y 5to. año que firmaron consentimiento informado aceptando participar en la investigación.

Se utilizó, cuestionario de evaluación de la Satisfacción de los Estudiantes de Enfermería con las Experiencias Clínicas Simulada. Este cuestionario contaba con una escala de 17 ítems que fueron presentados en una tabla donde el estudiante debía calificar su satisfacción con cada uno de los ítems colocando de 1 a 10 en columna de clasificación asumiendo que 1 es el valor más bajo y 10 como valor más alto.77. Baptista RCN, Martins JCA, Pereira MCR, Mazzo A. Students’ satisfaction with simulated clinical experiences: validation of an assessment scale. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2014 Oct [cited 2019 Nov 07];22(5):709-15. Available from: https://doi.org/10.1590/0104-1169.3295.2471
https://doi.org/10.1590/0104-1169.3295.2...

El método que se utilizó para la recolección de los datos, durante el año 2018, fue realizado a través de la aplicación del consentimiento informado y cuestionario por una persona encuestadora que no tenía relación contractual con la carrera y no conocía a los estudiantes. Se invitó a los estudiantes a participar en tiempo libre sin interrupción de las clases y se informó que el tiempo para contestar cuestionario sería de 20 minutos.

Se solicitó a los participantes que el cuestionario sea sellado con un sello adhesivo y depositado en buzón que tenía la persona encuestadora con el objetivo de proteger la confidencialidad de los datos y a cada cuestionario se asignó un número.

El estudio fue autorizado por comité de ética de la Universidad de Magallanes, confiriéndose el certificado Nª15/CEC/2018 el día 12 de marzo de 2018 verificándose que el estudio cumple con los criterios éticos que permiten el resguardo del respeto y de la dignidad de los participantes del estudio. Las consideraciones éticas de la presente investigación están basadas en la ley N° 20.120, del año 2006, la cual hace referencia a la “Investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana”.

Luego de recolectar todos los cuestionarios se realizó una base de datos en el programa estadístico Statistical Package for Social Sciences 2016 (SPPS 24.0) para Windows, se utilizó la estadística descriptiva para las variables cuantitativas, se emplearon medidas y desviaciones de estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión (promedio, moda, mediana, varianza, desvío estándar, por lo tanto existe una buena adecuación a la muestra para realizar un análisis estratificado para la validez del constructo. Se realizó coeficiente de correlación para cada uno de los ítems de la dimensión práctica. Dando como resultado que el cuestionario tenía un alto nivel de fiabilidad ya que su valor estaba muy cercano al 1.

RESULTADOS

Tienen relación solo con la dimensión práctica del cuestionario formado por nueve (9) items. Participaron 115 estudiantes del 4rto. y 5to. Año que en octubre del 2018 voluntariamente participaron en el estudio.

La mayoría de los participantes (85,2%) eran de género femenino. Las edades eran entre 21y 40 años, con mayor porcentaje en el grupo de edad de 21 a 25 años con (76,5%). En relación al rendimiento académico las notas de los estudiantes se agruparon en los rangos 6,1- 6,5 donde se observó un 33,9% y el mayor porcentaje se concentra en los rangos de notas 5,1-5,5 y 5,6-6,0 con un 39,1% (Tabla 1).

Tabla 1 -
Características sociodemográficas y académicas de los participantes en estudio. Punta Arenas, Chile, 2019. (n=115).

En relación a datos académicos y sociales, que fueron obtenidos del historial de los estudiantes la mayor cantidad de estudiantes se concentraban en el rango de edad de 21 a 25 años, con un 76,5%, de género femenino en mayor porcentaje con un 85,2% y género masculino con un 14,8%. Respecto a datos académicas el mayor porcentaje se concentra en 4rto. Año con un 61,7%. Y el rango de notas general en simulación clínica de alta fidelidad fue entre 6,1 a 6,5 con un 33,9% Siendo la escala de notas en Chile de 1.0 a 7.0, con nota mínima de aprobación 4,0 (Tabla 1).

En la Tabla 2 se presenta la Validez de los ítems y fidelidad de los ítems de la dimensión práctica del cuestionario satisfacción con simulación de alta fidelidad, se presentan 9 ítems. Media desviación estándar y Varianza y correlación total de elementos corregida observando una correlación menor a 1 en todos los ítems de la dimensión. Se observa en la tabla una media de los items en su mayoría sobre el 70%. Existe correlación entre las variables mencionadas, menor a 1, Indicando una buena consistencia interna.

Tabla 2 -
Validez de los Ítems y fidelidad de los ítems de la dimensión práctica del cuestionario. Media desviación estándar y Varianza y Correlación total de elementos corregida. Punta Arenas, Chile, 2019

En Tabla 3 se observa que los estudiantes encuestados presentaron una respuesta media de 7,38 en 4rto. Año y una media de 7,12 en 5to. Año. Considerando que 1 es el valor más bajo y 10 el más alto, se puede inferir que los estudiantes se sintieron satisfechos con la dimensión práctica, puesto que lo calificaron por sobre el 70% de las opciones disponibles.

Tabla 3 -
Media de satisfacción con la dimensión práctica, según curso. Punta Arenas, Chile, 2019

En Tabla 4 se observa que los estudiantes encuestados presentaron una respuesta media de 6,90 en ambos género femenino y masculino. Considerando que 1 es el valor más bajo y 10 el más alto, se puede inferir que los estudiantes se sintieron satisfechos con la dimensión práctica según género puesto que lo calificaron por sobre el 60% de las opciones disponibles.

Tabla 4 -
Satisfacción con la dimensión práctica según género. Punta Arenas, Chile, 2019

En la Tabla 5 se presenta la satisfacción de los estudiantes relacionada por curso y con cada uno de los ítems de la dimensión práctica se evidencia que los estudiantes que contestaron el cuestionario presentaron una respuesta promedio de 6.71 en 4rto. Año y en 5to. Año. Considerando que 1 es el valor más bajo y 10 el más alto, se puede inferir que los estudiantes sintieron mayor satisfacción global con las clases prácticas puesto que lo calificaron por sobre el 60% de las opciones disponibles. En la satisfacción con los aprendizajes alcanzados, los estudiantes presentan una media de 7.06. En Motivación para asistir a clases prácticas se observa que los estudiantes encuestados presentaron una respuesta media de 7,46 en 4rto. Año y una media de 7,15 en 5to. Año. Considerando que 1 es el valor más bajo y 10 el más alto, se puede inferir que los estudiantes manifestaron que se sintieron más satisfechos con el ítem motivación para asistir a clases prácticas, calificando por sobre el 70% de las opciones disponibles.

Tabla 5 -
Promedio de satisfacción en la dimensión práctica, según ítems. Punta Arenas, Chile, 2019.

En el ítem dinamismo de las clases prácticas en 4rto. Año presenta una media de 7,27 superiores al 70% de las opciones y 5to. año una media de 6,66. Considerando que 1 es el valor más bajo y 10 el más alto, se puede inferir que los estudiantes de 4rto. año se sintieron más satisfechos con el ítem dinamismo de las clases que los estudiantes de 5to. año que calificaron por sobre el 60% de las opciones disponibles.

En el ítem Participación activa en los escenarios desarrollados la media de ambos cursos es 7,35 calificando superior al 70% entre las opciones disponibles. En el ítem interacción con sus compañeros, los estudiantes de 4rto. año presentan una media de satisfacción superior de 8,14 con un % superior al 80 % de las opciones disponibles. En cambio los estudiantes de 5to. Año presentan una media de 7,45 donde se puede inferir que los estudiantes de 5to. año presentaron una menor satisfacción en el ítem interacción con sus compañeros.

En el ítem de interacción con los docentes ambos cursos presentaron una media de 7,73, si se piensa que 1 es el valor más bajo y 10 el más alto, se puede deducir que los estudiantes sintieron el mismo nivel de satisfacción con la interacción con los docentes puesto que ambos cursos calificaron por sobre el 70% de las opciones disponibles.

El Ítem satisfacción con el grado de dificultad de los escenarios para ambos cursos se presentó una media de 7.05 que calificaron por sobre el 70% de las opciones disponibles. Y el ítem productividad durante las clases prácticas se evidencia que los estudiantes encuestados presentaron una respuesta promedio de 7,17 en 4rto. año y en 5to. año 6.95, si se considera que 1 es el valor más bajo y 10 el más alto de la escala, se puede inferir que los estudiantes de 4rto. año y 5to año sintieron una mayor satisfacción en el ítem productividad durante las clases prácticas puesto que lo calificaron por sobre el 70% de las opciones disponibles.

DISCUSIÓN

En relación a características sociodemográficas y académicas, se puede decir que la mayor cantidad de estudiantes se concentran en el rango de edad de 21 a 25 años, con un 76,5%, de género femenino en mayor porcentaje con un 85,2% y género masculino con un 14,8%. Respecto a características académicas el mayor porcentaje se concentra en 4rto. Año con un 61,7%. Y el rango de notas general en simulación clínica de alta fidelidad es entre 6,1 a 6,5 con un 33,9%, siendo la escala de notas en Chile de 1.0 a 7.0, y nota de aprobación 4,0. Observando que todos los estudiantes aprobaron simulación clínica de alta fidelidad.

El objetivo de evaluación de la satisfacción de los estudiantes de enfermería con experiencias clínicas simuladas, utilizó un instrumiento formado por 17 ítems, que son afirmaciones y que fueron llamados en su conjunto escala de satisfacción con las experiencias clínicas simuladas y en una columna los estudiantes calificaban en una escala tipo Likert de uno a diez donde diez era el mayor nivel de satisfacción y uno el menor nivel de satisfacción, los ítems de la escala fueron divididos en 3 factores denominados dimensiones: la primera dimensión práctica, formada por 9 items se encontró en este estudio para cada uno una correlación con el total (corregido) de 0,758 para la satisfacción global con las clases prácticas, 0,659 para los aprendizajes alcanzados, 0,602 para la motivación para asistir a las clases prácticas, 0,581 para dinamismo de las clases prácticas, 0,709 participación activa en los escenarios desarrollados, 0,641 para interacción con los colegas, 0,688 para interacción con los docentes, 0,591 para satisfacción con el grado de dificultad de los escenarios y 0,682 para productividad durante las clases prácticas.

Se presentó una buena consistencia interna en comparación con la aplicación de los 9 ítems del instrumento en estudiantes de Chile donde se realizó adaptación de palabras en las afirmaciones, los resultados de la correlación con el total (corregido) fue de 0,792 para la satisfacción (global o general) con los escenarios de simulación clínica de alta fidelidad, 0,757 para los aprendizajes logrados, 0,661 para la motivación para asistir a los escenarios de simulación clínica de alta fidelidad, 0,766 para dinamismo de los escenarios de simulación clínica de alta fidelidad, 0,707 participación activa en los escenarios desarrollados, 0,626 para interacción con los compañeros, 0,758 para interacción con los docentes, 0,758 para satisfacción con el grado de dificultad de los escenarios de simulación clínica de alta fidelidad y 0,814 para productividad durante los escenarios de alta fidelidad. Se presentó un alto nivel de fiabilidad de las afirmaciones.7

Un estudio realizado en la Universidad Europea de Valencia en Enfermería llamado “Simulación clínica a escala real en enfermería”, con 60 alumnos de las asignaturas del Prácticum II y III, los resultados concluyen que, la experiencia de trabajar con simuladores clínicos a escala real ha sido satisfactoria, con el 97% de alumnos que están totalmente de acuerdo o de acuerdo; y que permite a los estudiantes conseguir las competencias propuestas promoviendo el autoaprendizaje. Al comparar los resultados del estudio, los estudiantes de enfermería de Chile calificaron de forma satisfactoria la simulación clínica de alta fidelidad por sobre el 75% confirmando que la simulación clínica es una metodología de aprendizaje positiva y que causa un aprendizaje importante.99. Cabrera Coyago JG, Herrera-González NK. Satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la Universidad de Cuenca [trabalho de fin de grado]. Cuenca (EC): Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas; 2018 [cited 2019 Feb 5]. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29948/1/proyecto%20de%20investigaci%c3%b3n.pdf
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/1...

En Loja-Ecuador un estudio realizado en el año 2014 por Imaicela Naula acerca del “Grado de satisfacción con la simulación y prácticas docentes tradicionales en la adquisición de competencias clínicas en toma de signos vitales en estudiantes de medicina de la Universidad Técnica Particular de Loja” en el cual se aplicó encuestas tipo Likert, en un universo y muestra que constó de docentes y estudiantes de primero y noveno ciclo, el mismo concluye que, en relación a la metodología tradicional el 64,55% de estudiantes se encuentran poco satisfechos, 63,5% de docentes muy satisfechos, en metodología por simulación, estudiantes 77,04% satisfechos y 32,5% de docentes muy satisfechos. En comparación con este estudio aplicado en Chile los estudiantes de enfermería calificaron por sobre el 70% la interacción con los docentes.1010. Cabellos García AC, Fortea García E, Marín Maicas P, Escalada Hernández P, Gea Caballero VA, Gimenez Espert C, et al. Simulación clínica a escala real en enfermería, reforzando conocimientos y generando autoconfianza. In: X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria [Internet]. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea de Valencia, 2013 [cited 2019 Aug13]. Available from: https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/2652/0132.pdf?sequence=1&isallowed=y
https://abacus.universidadeuropea.es/bit...

En el año 2017 en México, se realizó una investigación de tipo observacional descriptivo transversal con el objetivo de conocer la satisfacción de los alumnos de enfermería de la Facultad de Valladolid sobre las prácticas simuladas que se desarrollaban durante el 2º curso de Grado de Enfermería en su investigación obtuvo los datos a través de una encuesta de satisfacción validada y modificada para este estudio. Obtuvo como resultados que el 91% estaba satisfecho o muy satisfecho con la simulación de alta fidelidad y un 87%, además de otros aportados como la necesidad del rol de líder (46%) o la adecuación de los contenidos teóricos (48%).1111. Rodríguez MLS, López SM. La evaluación por competencias en un centro de simulación. Primer Encuentro Internacional de Simulación. In: Simex 2017 Facultad de Medicina UNAM [Internet], 2017 [cited 2019 Mar 10]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/uns171j.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/...

En este estudio realizado en Chile, se obtuvieron los siguientes resultados al aplicar un cuestionario de satisfacción a estudiantes de 4rto y 5to grado con un porcentaje inferior en la satisfacción por sobre el 60% y adecuación de las temáticas desarrolladas en las clases teóricas a los escenarios de alta fidelidad por sobre un 60% superior el nivel de satisfacción en relación a estudio realizado en Mexico.66. Rodríguez SP. Valoración de la satisfacción de los alumnos de enfermería tras las prácticas simuladas [trabalho de fin de grado]. España: Universidad de Valladolid, Faculdad de Enfermería; 2017 [cited 2019 Feb 11]. Available from: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25430/1/TFG-H956.pdf
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25...

La carrera de enfermería, a partir de junio del 2014 se encuentra adscrita a la facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Magallanes. El currículo se fue articulado y organizado desde el principio de la complejidad que expresa los niveles de otorgamiento de cuidados enfermeros y que se asume como una estrategia didáctica incremental e integradora. Asimismo, el currículo propuso una línea de integración cuyo propósito fue poner al servicio de los estudiantes, un conjunto de experiencias formativas a través de la utilización de metodologías como el aprendizaje basado en problemas o análisis de casos de manera de fomentar la integración de conocimientos interdisciplinares, simulación clínica, potenciando también el desarrollo de competencias genéricas, en forma transversal, como la ética, la responsabilidad social, el trabajo en equipo, el liderazgo y las habilidades de comunicación a lo largo de su trayectoria de formación. Los estudiantes se sintieron satisfechos con la dimensión práctica, puesto que lo calificaron por sobre el 75% de las opciones disponibles. Se confirma que la simulación clínica es una estrategia de aprendizaje positiva para el estudiante.

El aprendizaje mediante la simulación clínica, donde se puede desarrollarse el aprendizaje de técnicas simples o más complejas en escenarios simulados, han sido un enlace entre la formación teórica y el contacto directo con el paciente en un entorno real. Su diseño desde sus primeras aplicaciones, trata de conseguir fomentar la participación activa del estudiante en el avance del proceso de aprendizaje ya que permite construir los conocimientos, explorar hipótesis y desarrollar multitud de habilidades psicomotoras en un ambiente seguro. La simulación tiene más éxito cuando es incorporada al plan de estudios de enfermería y no cuando son tratados como componentes adicionales a la educación. Determinar que componentes de dicho plan se ven favorecidos con la educación basada en la simulación, dan lugar a un uso de esta metodología de una manera más valiosa.1212. Velasco A. Simulacion clinica en enfermería, creando un ambiente de simulación [trabalho de fin de grado]. Santander (ES): Universidad de Cantabria, Escuela Universitária de Enfermeia; 2013. Available from: http://hdl.handle.net/10902/3949
http://hdl.handle.net/10902/3949...

Los resultados del estudio muestran que la simulación es un elemento pedagógico en el desarrollo de competencias profesionales cuando todos los involucrados comprenden el papel de este método de enseñanza, buscan seguir la suposición básica de que todos son inteligentes y están dispuestos a aprender, está garantizado un entorno psicológicamente seguro, donde todas las etapas de la simulación se planifican con objetivos de aprendizaje claros y posibles y, especialmente, “los y las docentes se capaciten en aspectos relacionados con la estrategia pedagógica que permitan poner en práctica un modelo de desarrollo de competencias y juicio clínico en Enfermería.13:81813. Quirós, SM, Vargas MAO. Clinical Simulation: a strategy that articulates teaching and research practices in nursing. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2014 [cited 2019 Aug 13];23(4):815-6. Available from: https://doi.org/10.1590/0104-07072014001200edt
https://doi.org/10.1590/0104-07072014001...

CONCLUSIÓN

En este estudio se encontraron limitaciones relacionadas con la poca investigación relacionada con la satisfacción de los estudiantes que participan en escenarios de alta fidelidad, en Chile. En los escenarios con un caso real llevado a la simulación los estudiantes movilizan todas las competencias de logro hacia el perfil de egreso de la carrera de enfermería. Como resultado de la aplicación del cuestionario satisfacción con simulación clínica de alta fidelidad se concluye que todos los ítems de la dimensión práctica que fueron evaluados y presentados en forma independiente se concluye que la satisfacción global con las clases prácticas en simulación clínica de alta fidelidad es evaluada en forma positiva.

De acuerdo a los resultados obtenidos se confirma que la simulación clínica es una estrategia de aprendizaje positiva para el estudiante de enfermería de la Universidad de Magallanes, Chile, en todas las dimensiónes evaluadas.

Importante fue, considerar la evaluación de la satisfacción de los escenarios de alta fidelidad realizados con la metodología de simulación clínica, la participación y opinión de los estudiantes, favorecido con un servicio de enseñanza que contribuye en forma significativa a profundizar el conocimiento, la valoración y la práctica de esta metodología de enseñanza y aprendizaje que incorporó las tecnologías.

La satisfacción tiene conexión con la motivación para aprender, respecto a esta metodología en esta generación de estudiantes que reciben infinitos estímulos, por otro lado, los estudiantes al estar motivados aprenden más, desarrollando un aprendizaje significativo, lo que se aprende, sirve para su formación y luego su desarrollo profesional en el campo laboral.

La simulación clínica está incorporada al currículo en las asignaturas que son propias de la profesión enfermera/o con la finalidad de que contribuya al logro de competencias en la carrera de enfermería, que les contribuyó a enfrentar el mundo laboral con seguridad, confianza y liderazgo, trabajo en equipo con compromiso ético y con conocimientos actualizados.

REFERENCES

  • 1. Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Económico (OCDE). Educación en Chile, Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación [Internet]. Santiago de Chile(CL): Fundación SM, 2017 [cited 2019 Sept 18]. Available from: https://doi.org/10.1787/1990021x
    » https://doi.org/10.1787/1990021x
  • 2. Astudillo Araya Á, López Espinoza MÁ, Cádiz Medina V, Fierro Palma J, Figueroa LA, Vilches Parra N. Validación de la encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica en estudiantes de enfermería. Cienc Enferm [Internet]. 2017 [cited 2019 Sept 18];23(2):133-45. Available from: https://doi.org/10.4067/S0717-95532017000200133
    » https://doi.org/10.4067/S0717-95532017000200133
  • 3. Ávila R, Mahana P, Rivera C, Mc Coll P. Simulación Clínica como método de formación de competencias en estudiantes de medicina. Rev Educ Cienc Salud [Internet]. 2016 [cited 2019 Sept 18];13(1):11-4. Available from: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1312016/artinv13116a.pdf
    » http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1312016/artinv13116a.pdf
  • 4. Valencia Castro JL, Tapia Vallejo S, Olivares Olivares SL. La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación Educ Médica [Internet]. 2019 [cited 2019 Nov 07];8(29):13-22. Available from: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003.
    » https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003.
  • 5. Oliveira SN, Massaroli A, Martini JG, Rodrigues J. From theory to practice, operating the clinical simulation in Nursing teaching. Rev Bras Enferm [Internet]. 2018 [cited 2019 Nov 07];71(Suppl 4): 1791-8. Available from: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0180
    » https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0180
  • 6. Rodríguez SP. Valoración de la satisfacción de los alumnos de enfermería tras las prácticas simuladas [trabalho de fin de grado]. España: Universidad de Valladolid, Faculdad de Enfermería; 2017 [cited 2019 Feb 11]. Available from: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25430/1/TFG-H956.pdf
    » https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25430/1/TFG-H956.pdf
  • 7. Baptista RCN, Martins JCA, Pereira MCR, Mazzo A. Students’ satisfaction with simulated clinical experiences: validation of an assessment scale. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2014 Oct [cited 2019 Nov 07];22(5):709-15. Available from: https://doi.org/10.1590/0104-1169.3295.2471
    » https://doi.org/10.1590/0104-1169.3295.2471
  • 8. Parra DI, Tiga DC, Domínguez CC, Navas J. Evaluación de las competencias clínicas en estudiantes de enfermería Rev Cuidarte [Internet]. 2016 [cited 2019 Sept 18];7(2):1271-8. Available from: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.322
    » https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.322
  • 9. Cabrera Coyago JG, Herrera-González NK. Satisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la Universidad de Cuenca [trabalho de fin de grado]. Cuenca (EC): Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas; 2018 [cited 2019 Feb 5]. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29948/1/proyecto%20de%20investigaci%c3%b3n.pdf
    » http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29948/1/proyecto%20de%20investigaci%c3%b3n.pdf
  • 10. Cabellos García AC, Fortea García E, Marín Maicas P, Escalada Hernández P, Gea Caballero VA, Gimenez Espert C, et al. Simulación clínica a escala real en enfermería, reforzando conocimientos y generando autoconfianza. In: X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria [Internet]. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea de Valencia, 2013 [cited 2019 Aug13]. Available from: https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/2652/0132.pdf?sequence=1&isallowed=y
    » https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/2652/0132.pdf?sequence=1&isallowed=y
  • 11. Rodríguez MLS, López SM. La evaluación por competencias en un centro de simulación. Primer Encuentro Internacional de Simulación. In: Simex 2017 Facultad de Medicina UNAM [Internet], 2017 [cited 2019 Mar 10]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/uns171j.pdf
    » https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/uns171j.pdf
  • 12. Velasco A. Simulacion clinica en enfermería, creando un ambiente de simulación [trabalho de fin de grado]. Santander (ES): Universidad de Cantabria, Escuela Universitária de Enfermeia; 2013. Available from: http://hdl.handle.net/10902/3949
    » http://hdl.handle.net/10902/3949
  • 13. Quirós, SM, Vargas MAO. Clinical Simulation: a strategy that articulates teaching and research practices in nursing. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2014 [cited 2019 Aug 13];23(4):815-6. Available from: https://doi.org/10.1590/0104-07072014001200edt
    » https://doi.org/10.1590/0104-07072014001200edt

NOTAS

  • ORIGEN DEL ARTÍCULO

    Extraído de la disertación - Valuación del nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería en escenarios de simulación de alta fidelidade, presentada al Programa de Posgrado en Enfermería, Universidade Federal de Santa Catarina, en 2019.
  • FINANCIAMENTO

    Este trabajo fue realizado con el apoyo de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - Brasil (CAPES) - Código de Financiamiento 001.
  • APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

    Aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Nov 2020
  • Fecha del número
    2020

Histórico

  • Recibido
    13 Nov 2019
  • Acepto
    13 Jul 2020
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br