Acessibilidade / Reportar erro

Cooperación para el desarrollo en tiempos de internacionalismo: los hombres nuevos de Machel

Resúmenes

Entre 1979 y la desaparición de la RDA, en 1990, el gobierno de Mozambique promovió la migración de miles de mozambiqueños para la Alemania del Este. Algunos autores alemanes argumentan que el principal propósito de la élite mozambiqueña, con esta migración, era amortizar los gravámenes de la deuda contraída con la RDA. Más allá de contemporizar o no con esta tesis economicista sobre las motivaciones para el envío de mano de obra mozambiqueña para las fábricas alemanas, lo que me propongo aquí es reflexionar en torno al impacto subjetivo que va a tener esta relación contractual asimétrica, en la formación de estos jóvenes mozambiqueños, conocidos hoy como "Magermane", sobre todo en miras a entender diversos aspectos de sus prácticas y representaciones políticas, en la actualidad. El propósito de esta reflexión, es esbozar un proceso de individuación - peculiar y contradictorio - en estos ex-trabajadores mozambiqueños a partir de su experiencia en Alemania. Un proceso que exaltó siempre su "racionalidad cientificista" como el camino acertado para la producción de los hombres nuevos, es decir de los sujetos sociales imprescindibles para el desarrollo de un país recién liberado de su dependencia colonial. Estos hombres nuevos, idealizados por Machel, estos "filhos de Machel", como suelen autodenominarse en la actualidad, marcan su presencia en el contexto mozambiqueño como un remanente no deseado, como una figura incómoda, sobre todo para la élite gobernante, pues actúan como un dispositivo de memoria que les recuerda una época abarrotada de discursos bien intencionados y utopías de desarrollo triunfalistas, que al final sólo beneficiaron a unos pocos. Sin embargo y al mismo tiempo, llaman la atención en la población pues se configuran como sujetos autoreferenciados, cuando de ciudadanía, derechos y justicia se trata.

Mozambique; RDA; cooperación; desarrollo; subjetivización


Entre 1979 e o desaparecimento da RDA, em 1990, o governo de Moçambique promoveu a migração de milhares de moçambicanos para a Alemanha do Leste. Alguns autores alemães argumentam que o principal propósito da elite moçambicana, com esta migração, era amortizar os encargos da dívida contraída com a RDA. Independente de contemporizar, ou não, com esta tese em torno das motivações para o envio de mão de obra moçambicana para as fábricas alemãs, o que me proponho aqui é reflexionar em torno do impacto subjetivo que vai ter esta relação contratual assimétrica, na formação destes jovens moçambicanos, conhecidos hoje como "Magermane", sobretudo olhando para os diversos aspectos das suas práticas e representações políticas na atualidade. O propósito desta reflexão, é esboçar um processo de individuación - peculiar e contraditório - nestes ex-trabalhadores moçambicanos a partir da sua experiência em Alemanha. Um processo que exaltou sempre sua "racionalidade cientificista" como o caminho acertado para a produção dos homens novos, isto é, dos sujeitos sociais imprescindíveis para o desenvolvimento de um país recém libertado de sua dependência colonial. Estes homens novos, idealizados por Machel, estes "filhos de Machel", como costumam se autodenominar na atualidade, marcam sua presença no contexto moçambicano como um remanescente não desejado, como uma figura incômoda, sobretudo para a elite governante, pois atuam como um dispositivo de memória, o qual lembra de uma época abarrotada de discursos bem intencionados e utopias de desenvolvimento triunfalistas, mas que ao final só beneficiaram a uns poucos. No entanto e ao mesmo tempo, chamam a atenção na população pois configuram-se como sujeitos autoreferenciados, quando de cidadania, direitos e justiça se trata.

Moçambique; RDA; cooperação; desenvolvimento; subjetivização


Between 1979 and the disappearance of the GDR, in 1990, the government of Mozambique promoted the migration of thousands of Mozambicans to East Germany. Some German authors argue that the main purpose of the Mozambican elite was to amortize the debt charges owed to the GDR. Beyond appeasing or disagreeing with this economistic thesis on the motivations for sending Mozambican labor to German factories, I propose to reflect on the subjective impact that resulted from this asymmetric contractual relationship, in training of these young Mozambicans, known today as "Magermane", especially in order to understand various aspects of their practices and political representations at present. The paper outlines a process of individuation - peculiar and contradictory - in these ex-Mozambican workers resulting from their experience in Germany. These new men, idealized by Samora Machel as social subjects essential to the development of socialism in Mozambique "filhos de Machel", as they often call themselves today, are now an unwanted remnant of the socialist past, especially uncomfortable for the ruling elite, because they act as a memory device that reminds them of a time of well-intentioned speeches and triumphant development utopias, which ultimately benefited only a few. But at the same time, from the point of view of the population as a whole, they appear as self-referential subjects, claiming specific citizenship, rights and justice.

Mozambique; GDR; cooperation; development; subjectiveness


DOSSIER "ANTHROPOLOGY, COOPERATION AND DEVELOPMENT"

Doctor en Antropología Social/ UNICAMP

RESUMEN

Entre 1979 y la desaparición de la RDA, en 1990, el gobierno de Mozambique promovió la migración de miles de mozambiqueños para la Alemania del Este. Algunos autores alemanes argumentan que el principal propósito de la élite mozambiqueña, con esta migración, era amortizar los gravámenes de la deuda contraída con la RDA. Más allá de contemporizar o no con esta tesis economicista sobre las motivaciones para el envío de mano de obra mozambiqueña para las fábricas alemanas, lo que me propongo aquí es reflexionar en torno al impacto subjetivo que va a tener esta relación contractual asimétrica, en la formación de estos jóvenes mozambiqueños, conocidos hoy como "Magermane", sobre todo en miras a entender diversos aspectos de sus prácticas y representaciones políticas, en la actualidad. El propósito de esta reflexión, es esbozar un proceso de individuación - peculiar y contradictorio - en estos ex-trabajadores mozambiqueños a partir de su experiencia en Alemania. Un proceso que exaltó siempre su "racionalidad cientificista" como el camino acertado para la producción de los hombres nuevos, es decir de los sujetos sociales imprescindibles para el desarrollo de un país recién liberado de su dependencia colonial. Estos hombres nuevos, idealizados por Machel, estos "filhos de Machel", como suelen autodenominarse en la actualidad, marcan su presencia en el contexto mozambiqueño como un remanente no deseado, como una figura incómoda, sobre todo para la élite gobernante, pues actúan como un dispositivo de memoria que les recuerda una época abarrotada de discursos bien intencionados y utopías de desarrollo triunfalistas, que al final sólo beneficiaron a unos pocos. Sin embargo y al mismo tiempo, llaman la atención en la población pues se configuran como sujetos autoreferenciados, cuando de ciudadanía, derechos y justicia se trata.

Palabras llave: Mozambique, RDA, cooperación, desarrollo, subjetivización

RESUMO

Entre 1979 e o desaparecimento da RDA, em 1990, o governo de Moçambique promoveu a migração de milhares de moçambicanos para a Alemanha do Leste. Alguns autores alemães argumentam que o principal propósito da elite moçambicana, com esta migração, era amortizar os encargos da dívida contraída com a RDA. Independente de contemporizar, ou não, com esta tese em torno das motivações para o envio de mão de obra moçambicana para as fábricas alemãs, o que me proponho aqui é reflexionar em torno do impacto subjetivo que vai ter esta relação contratual assimétrica, na formação destes jovens moçambicanos, conhecidos hoje como "Magermane", sobretudo olhando para os diversos aspectos das suas práticas e representações políticas na atualidade. O propósito desta reflexão, é esboçar um processo de individuación - peculiar e contraditório - nestes ex-trabalhadores moçambicanos a partir da sua experiência em Alemanha. Um processo que exaltou sempre sua "racionalidade cientificista" como o caminho acertado para a produção dos homens novos, isto é, dos sujeitos sociais imprescindíveis para o desenvolvimento de um país recém libertado de sua dependência colonial. Estes homens novos, idealizados por Machel, estes "filhos de Machel", como costumam se autodenominar na atualidade, marcam sua presença no contexto moçambicano como um remanescente não desejado, como uma figura incômoda, sobretudo para a elite governante, pois atuam como um dispositivo de memória, o qual lembra de uma época abarrotada de discursos bem intencionados e utopias de desenvolvimento triunfalistas, mas que ao final só beneficiaram a uns poucos. No entanto e ao mesmo tempo, chamam a atenção na população pois configuram-se como sujeitos autoreferenciados, quando de cidadania, direitos e justiça se trata.

Palavras-chave: Moçambique, RDA, cooperação, desenvolvimento, subjetivização

SUMMARY

Between 1979 and the disappearance of the GDR, in 1990, the government of Mozambique promoted the migration of thousands of Mozambicans to East Germany. Some German authors argue that the main purpose of the Mozambican elite was to amortize the debt charges owed to the GDR. Beyond appeasing or disagreeing with this economistic thesis on the motivations for sending Mozambican labor to German factories, I propose to reflect on the subjective impact that resulted from this asymmetric contractual relationship, in training of these young Mozambicans, known today as "Magermane", especially in order to understand various aspects of their practices and political representations at present. The paper outlines a process of individuation - peculiar and contradictory - in these ex-Mozambican workers resulting from their experience in Germany. These new men, idealized by Samora Machel as social subjects essential to the development of socialism in Mozambique "filhos de Machel", as they often call themselves today, are now an unwanted remnant of the socialist past, especially uncomfortable for the ruling elite, because they act as a memory device that reminds them of a time of well-intentioned speeches and triumphant development utopias, which ultimately benefited only a few. But at the same time, from the point of view of the population as a whole, they appear as self-referential subjects, claiming specific citizenship, rights and justice.

Keywords: Mozambique, GDR, cooperation, development, subjectiveness

Durante por lo menos diez años, entre 1979 y la desaparición de la RDA1 1 República Democrática Alemana, de ahora en adelante sólo RDA , en 1990, el gobierno de Mozambique promovió la migración de miles de mozambiqueños para la Alemania del Este2 2 En el informe de Müggenburg (1996), según las estadísticas oficiales del ex-ministerio del interior de la RDA, hasta diciembre de 1989 habían sido contabilizados en torno a 15.000 mozambiqueños. Según Oppenheimer (2004), entre 1979 y 1989, pasaron por la RDA 21.600 trabajadores mozambiqueños, entre hombres y mujeres. . La implosión de la RDA llevó invariablemente a la repatriación precipitada de estos trabajadores, seguido por un proceso de reintegración traumático en Mozambique que derivó en un largo conflicto entre los regresados y el partido gobernante en Mozambique desde 1975: FRELIMO3 3 "Frente de Libertação de Moçambique", de ahora en adelante sólo FRELIMO y usaré el género masculino, pues aunque en portugués es femenino (a frente), en español se usa en masculino (el frente). Además después de 1977 deja de ser oficialmente un frente, para transformarse en partido único. . Un conflicto que ya cumple 22 años, y se concentra principalmente en el caótico reembolso de las transferencias de los salarios y descuentos - beneficios todos acumulados por estos trabajadores durante su ocupación en Alemania - para la seguridad social en Mozambique, así como de las indemnizaciones pagadas por la RDA4 4 Según el Acuerdo entre la RDA y Mozambique de 1979, que es donde comienza el envío de los trabajadores para Alemania oriental, ellos podían transferir hasta 25% del salario mensual líquido a partir del cuarto mes de empleo. En 1986 aquel porcentaje fue aumentado para 60% e impuesto obligatoriamente a todos los trabajadores activos en la RDA. Según las informaciones de Oppenheimer, en 1988/89 cada trabajador mozambiqueño transfería mensualmente la media 300 Marcos del salario y 75 Marcos para la seguridad social. Los documentos emanados de una consulta parlamentaria promovida en 2001 en Mozambique, dan cuenta de versiones encontradas a nivel institucional y oficial, en lo que dice respeto a las versiones de las partes beligerantes en este conflicto. La más importante dice respeto de los valores enviados por Alemania y rubricados en el documento enviado por el Ministerio Federal de las Finanzas en 2002 (Pol 321 58/10, Nota N° 192/2002, do 20 de dezembro de 2002), en el cual aparecen los envíos de las transferencias, discriminadas por año y por número de cuenta especiales (special-account), sumando un total de más de US$92 millones de dólares. De los cuales un poco más de US$18 millones corresponderían las transferencias por concepto de previsión social (seguro social) y los demás US$74 millones por concepto de los 25% y 60% (de 1982 a 1990) de los descuentos del salario, respectivamente. . Bajo este pasado de movilidad y explotación laboral, nace un grupo social: los "Magermane"5 5 Magermane, o madgermanes o Magermane = Mad (e in) Germany. Resumiendo: Mad'jermane. Se trata de una manera peculiar de los mozambiqueños para designar un producto "Made in Germany", o sea, producido en Alemania. Puede ser un aparato de música de la marca RFT o un estudiante de la "Escuela de la Amistad" en Straussfurt o aún una motocicleta de la marca MZ. En Mozambique "Made in Germany" es señalado en la lengua mozambiqueña como "Magermane". El término se fue quedando con el pesar del tiempo, y ahora es reivindicado como marca identitaria por los propios antiguos trabajadores mozambiqueños en la RDA, en su lucha por reconocimiento y reparación. Debemos tener presente, sin embargo, que la partícula "ma", en buena parte de las lenguas del sur de Mozambique, designa el plural de determinada clase pronominal. Así, el plural de changana, grupo lingüístico mayoritario en el sur, es "machangana", el plural de suazi, es "masuazi", y así por delante. Podemos imaginar que "Magermane" haga referencia a "los alemanes" o "los que vienen de Alemania". De ahora en adelante se usará sin comillas. , los cuales en la actualidad hace valer sus reivindicaciones recurriendo, según ellos mismos, al uso (aprendido en Alemania) de las libertades civiles e instituciones democráticas instauradas recientemente en Mozambique posguerra civil.

Exponiendo este antecedente, retrocedo en el tiempo y a modo de introducción, comienzo relatando que en Mozambique, casi inmediatamente después de su independencia, fue introducido el modelo de desarrollo socialista, de la misma manera que Angola y a Guinea-Bissau, todas ex-colonias de Portugal6 6 La experiencia socialista en el continente africano es diversa como son sus países, también en lo que concierne a la morfología política. Mozambique optó por la definición de "república popular", así como Angola (aunque diferente de Guinea-Bissau), al tiempo en que otros países como a Guinea-Conacry o Tanzania buscaron afirmar un proyecto de "socialismo africano". Debemos recordar aún las experiencias de Etiopía (comparable a Mozambique en términos de radicalidad) y de Egipto de Nasser (por su singularidad). En todo si, la experiencia mozambiqueña es, en gran medida, ejemplar pues este país es de los pocos que asume la idea (y una práctica) "marxista-leninista de base científica" y promueve una revolución radical. . En el caso de Mozambique, esta situación nos permite reconocer, por un lado, una importante tensión entre el mantenimiento, la reproducción y quiebra de las estructuras e instituciones de carácter colonial, y por otro, contextualizar su proceso de modernización por la vía socialista y sus repercusiones, visibles aún en la actualidad. Nos permite además, comprender un aspecto de la política internacional del gobierno de la FRELIMO, la cual se caracterizó entre 1977 y 1986, por una supuesta dependencia del mundo socialista y, así, explorar nuevas perspectivas comparadas para entender la política de migración laboral y el desplazamiento de la mano de obra interna para regiones fuera de la frontera, como formando parte de un conjunto de estrategias globales para acceder a recursos económicos. Pero sobre todo, situar en este contexto, la figura de los antiguos trabajadores mozambiqueños en la RDA, pues asume una relevancia sin precedente, al ser este grupo social quien conjuga estas dos realidades, en su práctica y discurso reivindicativo, en torno a las transformaciones y convulsiones vividas por el país en las últimas décadas.

Algunos autores alemanes (Oppenheimer: 2004; Döring: 2000) argumentan que el principal propósito de la élite mozambiqueña en el poder, con esta migración, era amortizar los gravámenes de la deuda contraída con la RDA, la cual se habían tornado insostenible7 7 Según Oppenheimer (2004: 4-5): "No final dos anos setenta, a dívida externa de Moçambique para com a RDA tinha atingido uma dimensão substancial. Só o déficit comercial de Moçambique, acumulado entre 1978 e 1979, cifrou-se em 200 milhões de Marcos da RDA - Valuta Mark (DÖRING,1999: 233), que correspondia, na contabilidade externa da RDA, a 200 milhões de DM". Em 1990, na altura da sua extinção, e da assunção desta posição pela RFA, a dívida externa acumulada de Moçambique com a RDA foi avaliada em 450 milhões de dólares. E isto depois de três reajustes, consentidos pela RDA em 1983, 1985 e 1989. . Sin embargo, más allá de contemporizar o no con esta tesis economicista sobre las razones para el envío de mano de obra mozambiqueña para las fábricas alemanas, lo que me propongo aquí es reflexionar en torno al impacto subjetivo que va a tener esta relación contractual asimétrica, en la formación de estos jóvenes mozambiqueños enviados para Alemania, hoy ya en edad adulta. Este ejercicio reflexivo lo considero indispensable para entender diversos aspectos de sus prácticas y representaciones políticas en la actualidad.

Mi intención en este texto, es tratar de demarcar un proceso de individuación - peculiar y contradictorio - en estos ex-trabajadores mozambiqueños. Un proceso que fuera anunciado ya en los inicios de esta relaciones de cooperación bilateral "internacionalista" y llevado de manera grandilocuente por una maquinaria ritualística8 8 En este sentido basta recordar los masivos mitines organizados, tanto en Mozambique como en la RDA para recepcionar sus respectivos presidentes en 1979 y 1980. Todos ellos con una amplia cobertura periodística, incluyendo secciones enteras destinadas a propagar los beneficios de esta relación de cooperación. , que exaltó siempre la racionalidad cientificista como el camino acertado para la producción de los hombres nuevos, es decir de los sujetos sociales imprescindibles para el desarrollo de un país recién liberado de su dependencia colonial. Un proceso que fuera pensado originalmente por su articulador principal Samora Machel9 9 Samora Machel es uno de los más importantes iconos de la Lucha de Liberación de Mozambique, entre 1962 y 1975, y también presidente de la República post independencia hasta 1986, cuando murió, víctima de un accidente aéreo. La figura de Samora Machel puede ser pensada también como un dispositivo que activa mecanismos de inclusión y exclusión, e inclusive hasta de auto exclusión. No obstante, lo que realza la presencia de Samora Machel como dispositivo es la fuerza integradora que aún posee en el imaginario colectivo de Mozambique. Machel es usado para desaprobar y rechazar la corrupción existente, por representar este una conducta intachable en su tiempo, en contraposición a algunos cuadros o personalidades contemporáneos; es usado con el propósito de marcar tiempos específicos, un antes y un después... "en tiempos de Machel esto no acontecía", finalmente, la muerte de Machel continua explicando inexorablemente la actualidad mozambiqueña. No es de sorprender, entonces, que los Magermane incorporen la imagen de Samora Machel en sus reivindicaciones, sobre todo si entendemos que ellos fueron enviados precisamente por este líder para Alemania. , con miras a romper con los atavismos de una sociedad atrasada y desigual. Un proceso que finalmente acabó creando sujetos sociales específicos, aunque no necesariamente en el sentido socialista. Estos hombres nuevos, idealizados por Machel, estos "filhos de Machel", como suelen autodenominarse los Magermane, en la actualidad marcan su presencia en el contexto mozambiqueño como un remanente no deseado, como una figura incómoda para la élite gobernante, pues actúan como un dispositivo de memoria que les recuerda una época abarrotada de discursos bien intencionados y utopías triunfalistas de desarrollo, que al final sólo beneficiaron a unos pocos.

Esta reflexión esta guiada inicialmente por la necesidad de contextualizar y comprender las relaciones establecidas entre los gobiernos de la República Popular de Mozambique (hoy extinta), dirigidos por el partido FRELIMO y el gobierno de la República Democrática Alemana, dirigidos por el SED10 10 "Partido Socialista Unificado de Alemania", em alemán: SED "Sozialistischer Einheit Deutschlands" , en un contexto más amplio de la política internacional de cooperación y desarrollo de ambos países. El propósito fue relacionar migración y socialismo como efectos de relaciones de poder y como eventos concomitantes en los procesos de construcción nacional, tanto en la RDA como en Mozambique, durante su periodo socialista. Pero, al mismo tiempo, tratar de desentrañar los efectos de estas relaciones de poder bajo contexto "anticoloniales" e "internacionalistas", principalmente sobre la población mozambiqueña, contrastando el discurso elaborado por los dos países socialistas en relación a la entonces llamada "hermandad de los pueblos" con su "internacionalismo proletario", y sus prácticas coercitivas aplicadas a la población, las cuales dejaron entrever no sólo asimetrías, sino que además el desenvolvimiento de una especie de "patrimonialismo paternalista" en la actual élite gobernante, heredera de la lucha de liberación y promotora hasta el día de hoy de los distintos modelos y proyectos de desarrollo implementados en el país.

I

Buscando los antecedentes de este evento entonces, podemos colocar 1977 como un año decisivo. Durante este año, la FRELIMO realiza su tercer congreso y declara Mozambique como república socialista marxista-leninista, lo que irá a agravar la difícil situación fronteriza (principalmente con África del Sur y la antigua Rodhesia, hoy Zimbabwe), tomando en cuenta la situación de conflicto en la región, provocado por el ordenamiento mundial posguerra. El primer paso en ese campo será afianzar los lazos establecidos con la RDA11 11 En este punto, ver el capítulo de Hans-Joachim Döring, dedicado a la relación de la RDA con la FRELIMO antes de la independencia. (DÖRING: 1999). durante la guerra anticolonial y, conjuntamente, ampliar y regularizar la relación de cooperación económica y militar con este país. Esta relación se concentrará particularmente en dos ejes: el militar12 12 Para tener una dimensión relativamente general sobre esta cooperación militar, ver entre otros: Döring (1999); Wolf (1998) y Schleicher (1996). Otra fuente de incalculable riqueza son los detallados informes del Ministerio de Seguridad del Estado alemán, los cuales revelan la periodicidad de las relaciones entre los ministerios encargados de la seguridad pública, la frecuencia de visita de los instructores alemanes, así como la llegada de cuadros mozambiqueños para su formación en este país europeo, entre muchas otras cosas. , para la protección del proceso revolucionario, albo de continuos ataques por parte de grupos de orientación anticomunista. El segundo eje sería el de cooperación económica, técnica y científica, con el objetivo de "disociarse paulatinamente del sistema capitalista" (Weimer, 1983: 116). En noviembre de 1977, el secretario del Ministerio del Trabajo y Salario de la RDA, recibe una petición del FRELIMO para la formación técnica profesional de trabajadores mozambiqueños. En el texto consta:

La República Popular de Mozambique quiere enviar, en 1978 y 1979 respectivamente, 2000 trabajadores a la RDA para que reciban una formación práctica durante un año. Los mejores trabajadores entre ellos deberían obtener la posibilidad de una formación (formación en determinadas especializaciones) de dos años13 13 "Die VR Mozambik will 1978 und 1979 jeweils 2000 arbeiter in die DDR zur einjährigen praktischen Ausblidung entsenden. Die besten Arbeiter uner ihnen sollen die Möglichkeit einer zweijährigen Ausbildung (Ausbildung in bestimmten Spezialisierugen) erhalten". Stellungnahme der Staatssekretariates Arbeit und Lohn zum Vorschlag der VRM über die Ausbildung mozambikanischer in Betrieben der DDR, 3.11.1977. BAZ DY 3022190 (Büro Mittag). .

La respuesta del secretario no se hizo esperar. La petición fue rechazada por las siguientes razones: "No es posible justificar políticamente, la ocupación de trabajadores mozambiqueños en trabajos que no exigen ninguna formación anterior, y no tiene ningún uso en la economía mozambiqueña." (Döring, 1999: 231). Sin embargo, la actitud de la RDA cambiará rápidamente. La necesidad de crear nuevas fuentes de divisas y, de esta manera, poder saldar su propia deuda, asegurando así su productividad económica, la lleva a mirar a su contraparte africana como una alternativa barata de adquisición de una parte importante de las divisas necesarias. Consecuentemente, del rechazo inicial se pasa a un acuerdo de intercambio económico y técnico que contemplaría la ocupación temporal de trabajadores mozambiqueños en este país europeo. Uno de los principales puntos de estos acuerdo bilateral, fue la formación técnico-profesional de los trabajadores inmigrantes14 14 Es necesario anticipar que en Mozambique, este argumento funcionó los primeros años como incentivo para el reclutamiento de esta mano de obra. Entre 1979 y 1985 la mayoría de los trabajadores en Alemania consiguieron una formación técnico profesional, capacitándolos en diversas áreas de la industria (minería, transportes, metalúrgica, montaje industrial, electricidad, procesamiento de alimentos, etc.). Posibilidad que a partir de 1986, salvo algunas excepciones, fue reducida oficialmente a la enseñanza de la lengua alemana para ser incorporados inmediatamente en los diversos procesos productivos exclusivamente en las líneas de montaje. .

Un elemento clave para introducir esta relación de cooperación entre ambos países, es su construcción bajo el eslogan de "amistad socialista". De otra forma estaremos impedidos de registrar la complejidad de las relaciones establecidas entre los antiguos trabajadores mozambiqueños y los ciudadanos de la Alemania del Este15 15 La referencia diferenciada entre trabajador y ciudadano, se hace principalmente porque en la literatura revisada, principalmente de orden historiográfico, estas categorías parecen presentar involuntariamente dos categorías especificas y diferenciadas. De esta manera la figura del "Vertragsarbeiter" (aquí se entiende trabajador contractual) y a de "DDR-Bürger" (ciudadano de la RDA) contienen connotaciones que parecen ir más allá de la relación cotidiana en las unidades de producción, y parecen proponer tácitamente dos sujetos ontológicos en oposición, un otro y un self, más allá de los propios individuos y sus complejas relaciones. . El término "Amistad" constituyó, en el discurso oficial, la base de la relación contractual con los trabajadores extranjeros, y formó parte de la construcción de este contexto paternalista, sirviendo como "cortina de humo" para ocultar o simplificar las inmensas contradicciones que acompañaron la incorporación de esos trabajadores africanos en las fábricas de una sociedad fuertemente controlada, y donde la figura del extranjero tenía en el poder político su principal articulador, pero también donde la imagen del "extranjero" será reproducida más allá de la versión oficial, al interior de una población "poco adepta" a tratar con no-nacionales. Por su parte, el término "socialista" es clave pues, con la intención de delimitar fronteras semánticas y comerciales ante su rival más próximo: la República Federal de la Alemania16 16 En este aspecto, cabe añadir lo que Katherine Verdery propone para entender las representaciones que cada esfera construía durante la guerra fría, la cual de la misma manera como en el postcolonialismo, que dedica su analisis a la reflexión en torno a las representaciones sobre un self (yo propio) y un alter (otro), tanto en el centro como en las regiones colonizadas. También en el postsocialismo se puede constatar esta relación entre el mundo socialista y capitalista, respectivamente. Sobre todo, si pensamos que cada uno de esos mundos representó al otro como su antítesis, o sea, como la personificación de todo aquello que era negativo y, por lo tanto, nocivo para la respectiva sociedad. (VERDERY, 2000: 35). , este Estado socialista buscará ocultar, a través del discurso internacionalista, el fuerte control biopolítico (Foucault: 2005, Agambe: 2002) de estos inmigrantes. De hecho, mediante la imposición de la moral de trabajo establecida, nos permite pensar en la posibilidad de estar frente a una relación jerárquica de corte colonial17 17 La decisión de usar aquí la idea de relación colonial nace de algunos relatos de los propios Magermane, recolectados en la actualidad. Contrastando con la mayoría de las versiones "oficiales" sobre el asunto, estos relatos se caracterizan por las constantes referencias a un sistema de "nueva esclavitud" o "esclavitud contemporánea" en el discurso reivindicativo de los Magermane, y la representación de una historia asimétrica en la relación Mozambique - Alemania Oriental .

Gran parte de los autores que en la actualidad se han ocupado de la reconstrucción historiográfica de la figura del inmigrante en la RDA, concuerda en caracterizar la presencia de extranjeros "no-alemanes" en la RDA como un fenómeno conectado a la reglas provenientes del Estado regulador (Behrends: 2003: Lindenberg: 2003, Müggenburg: 1996). Sin invitación o visa oficial nadie podía entrar como extranjero en la RDA - excepciones hechas a los ciudadanos de la Polonia y de la URSS18 18 Desde 1963 a venida de los ciudadanos polacos era regulada por un sistema de trabajo pendular, en el cual estos inmigrantes podían residir en Alemania de seis en seis meses. En el caso de la URSS, el hecho de ser hasta 1990 una fuerza de ocupación en el territorio, los eximia de participar de la reglamentación que la RDA imponía a todos los extranjeros. . La posibilidad de residir en los estados de la Alemania del Este suponía una relación muy estrecha con el SED19 19 Aquí es importante explicar, o mejor, relativizar, en el sentido de que la presencia de extranjeros en la RDA no significó un contrato directo de los propios individuos con el Estado. Pero es preciso entender que la llegada de estos extranjeros, salvo la situación de ocupación por las tropas soviéticas y la presencia de exiliados políticos con estatus diferente, solo fue posible a través de los acuerdos de cooperación bilaterales que el SED firmó con los gobiernos de los países en cuestión. Esto significó, como veremos más adelante, que el trabajador extranjero fue percibido esencialmente como un sujeto colectivo, tanto en las esferas oficiales como en el discurso cotidiano de la población alemana. Las referencias a las personas específicas sirvieron solo para establecer excepciones a las actitudes consideradas propias de la cultura de los grupos de inmigrantes. . Esta situación significó, entre otras cosas, que el extranjero fue percibido por la población de la RDA también como asociado al poder. El contacto de la población en general con los extranjeros era marcado, por un lado, por la presencia masificada de las tropas de ocupación soviéticas y, por otro, por la llegada creciente de trabajadores de los países socialistas vecinos y del "tercer mundo"20 20 Trad. Libre: "en 1989, la cantidad de extranjeros existentes en la RDA era aprox. 60.000 vietnamita y 52.000 polacos, los grupos mayores con 31% y 27% de los extranjeros, respectivamente. A estos seguían 15.000 mozambiqueños, 13.000 húngaros, como también 8.000 cubanos. Además de eso, vivían 5.000 búlgaros, 3.000 checos y eslovacos, 2.000 yugoslavos, respectivamente, 1.000 angoleños y rumanos, como también algunos cientos de mongoles, chinos y coreanos del norte. (MÜGGENBURG, 1996: 5) , para ser incorporados como mano de obra en el proceso productivo industrial. Sin embargo, la presencia de estos grupos estuvo fuertemente conectada no sólo al sistema político del país, sino también a las necesidades específicas del sector económico del mismo. Este vínculo estuvo regulado por el juego cruzado de acuerdos y convenios firmados por la RDA y los estados de los países de origen de estos trabajadores, todos ellos subsumidos en el discurso "internacionalista" de "amistad socialista" propagado por el SED, a través del cual se buscaba confrontar de manera global el problema de aislamiento en el cual esta república se encontraba, y paralelamente crear otra base de legitimidad al interior de su población.

Para efecto de control y normativa, estos trabajadores fueron esparcidos por el territorio y mantenidos bajo un sistema de acuartelamiento, distantes y aislados unos de los otros21 21 Para el caso de los mozambiqueños, estos eran colocados en hogares residenciales, en brigadas de 50 personas. . Una consecuencia inmediata de esta práctica política, fue el casi total desconocimiento - y en muchos casos tergiversación - de las razones que justificaron la presencia de estos trabajadores en las fábricas. Situación que por su parte, posibilitó que estos fueran percibidos por la población, esencialmente como concurrentes (invariablemente tomados como ilegítimos22 22 La mayoría de los autores que tematizaron la cuestión de los extranjeros en la RDA, hacen referencia a las posibilidades que tenían los trabajadores extranjeros para acceder a bienes producidos en occidente. También corría el rumor de que ellos ganaban el salario en divisas, de ahí la idea de que tenían mayor poder adquisitivo que los propios alemanes. ), delante de los pocos bienes de consumo disponibles en la economía socialista. A partir de esta realidad es posible sugerir que, a pesar de la escasa y restricta presencia de extranjeros en la RDA, la relación de estos con la población alemana estuvo siempre atravesada por conflictos. Conflictos en su mayoría escondidos a la opinión pública, sobre todo por las esferas de poder, lo que no permitió el desarrollo del necesario debate público en torno a la situación de estos trabajadores extranjeros. En un informe presentado a la opinión pública en 2003, son colocados los resultados de un grupo de trabajo que analizó, desde una perspectiva histórica, las causas de la irrupción xenofóbica en los estados del Este alemán después de la caída del muro; en una de las tres tesis que el grupo concluye lo siguiente:

Los rituales de amistad escenificados por el SED se confrontaron directamente con las diferentes experiencias que la población tuvo con los extranjeros. Los conflictos entre alemanes y extranjeros fueron tratados como tabú, por eso no fue posible desarrollar una cultura en la forma de atender conflictos, ni una tolerancia social. Pues bien, el SED intentó minimizar el campo de contacto a través del sistema de acuartelamiento de los extranjeros.23 23 Trad. Libre: "Den von der SED inszenierte Freundschaftsritualen standen die unterschiedlichsten Fremdheitserfahrungen der Bevölkerung unvermittelt gegenüber. Konflikte zwischen Deutschen und ,Fremde' waren tabuisiert, daher konnte sich keine Konfliktkultur und keine gesellschaftliche Toleranz entwicklet. Vielmehr versuchte die SED, durch die Kasernierung der ,Fremde' die Kontaktfelder zu minimieren." En: "Thesenpapier: Historische Ursachen der Fremdenfeindlichkeit in den Neuen Bundeländern", Behrends, Jan C/Lindenberg, Thomas/Poutros, Patrice G. (Hgrs.) Fremde und Fremd-Sein in der DDR: Zur historischen Ursachen von Fremdenfeindlichkeit in Ostdeutschland. Metropol, Berlin 2003. Pág. 327

Sobre este contexto, propondría entender esta relación entre Mozambique y la RDA en primer lugar como una relación de élites, o sea de partidos24 24 La relación del partido FRELIMO con la RDA es ya muy anterior a 1975, año de la independencia. Varios cuadros dirigentes de aquel partido (Marcelino do Santos, Sergio Vieira, entre otros) pasaron por el país socialista antes y durante la lucha anticolonial. De hecho, la RDA ya apoyaba materialmente a la FRELIMO desde mediados de los 60. . De esta forma, cuando se habla en acuerdos entre ambos países - se debe entender entre el FRELIMO y el SED. La importancia de hacer esta diferenciación se sostiene principalmente en la necesidad de definir y contrastar el carácter de los estados, así como la maquinaria y parafernalia movilizadas por cada uno en la construcción de un ideario propio. No basta decir que la relación de ambos fue asimétrica, vale también buscar la profundidad de esta asimetría. Para este caso, partimos del presupuesto de que cada estado dentro de su propio contexto, se presentaba como una entidad con problemas de legitimidad frente a la población25 25 Para el caso del FRELIMO, en los primeros años de la independencia esta contaba con el reconocimiento mayoritario de parte de la población, el cual fue menguando a medida que las políticas transformadoras implementadas, fueron alcanzando la cuestiones básicas de la vida de los mozambiqueños de manera negativa. Pero también las diferencias internas de los diversos grupos en la propia FRELIMO incentivaron esta pérdida paulatina de legitimidad. La literatura que discute esta situación de legitimidad es, para ambos casos, muy variada. Para el caso de la RDA ver: Meuschel, Sigrid: Legitimation und Parteiherrschaft: Zum Parodox von Stabilität und Revolution in der DDR 1945 - 1989" Edition Suhrkamp, Frankfurt am Main 1992. Pletsch, Carl:"The Socialist Nation of the German Democratic Republic" or the Asymmetry in Nation and Ideology between the Two Germanies Comparative Studies in Society and History, Vol. 21, No. 3. (Jul., 1979), pp. 323-345. Thelen, Tatjana"The Loss of Trust: changing social relations in the workplace in eastern Germany." Working Paper No. 78 Max Planck Institute for Social Anthropology, Halle / Saale 2005. Wolle, Stefan: Die heile Welt der Diktatur: Alltag und Herrschaft in der DDR 1971 - 1989 - 2. durchges. Aufl. - Berlin: Links, 1998. Para Moçambique, ver: Cabaço, José Luís: Identidades, Conflito e Liberdade, Em TRAVESIAS, Revista de Ciências Sociais e Humanas em lingua Portuguesa N° 4/5, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, Lisboa 2004, pp. 237-250. Geffray, Christian: A causa das armas: Antropologia da guerra contemporânea em Moçambique: Ed. Afrontamento, Porto 1991. Scott, Catherine V. Socialism and the 'Soft State' in Africa: An Analysis of Angola and Mozambique. The Journal of Modern African Studies, vol. 26, nº 1 (Mar. 1988), pp. 23-36. Simpson, Mark. Foreign and Domestic Factors in the Transformation of FRELIMO. The Journal of Modern African Studies, vol. 31, nº 2 (Jun. 1993), pp. 309-337. Cahen, Michel: Os Outros, um historiador em Moçambique. 1994, Basel, Suiza, 2004. , aunque en la práctica la RDA constituyese aparentemente, un estado comparativamente "más fuerte" que el mozambiqueño26 26 Este argumento necesita ser relativizado, en el sentido de que aquí la comparación se refiere al nivel de cobertura del control de parte de las instituciones estatales en función del modelo productivo. En el caso de la RDA esta fue comparativamente más efectiva en relación a los sistemas de disciplinamiento de la población alemana, llegando inclusive a transformarse en la décimo primera potencia económica mundial en la década de los 70, obteniendo de hecho índices económicos superiores a los de Inglaterra en la misma década , y a partir de ahí se propone entender esta interdependencia desigual, de ahí también el tipo de relación desarrollada.

Döring (2005) sugiere entender esta amistad entre los partidos, marcada apenas por un tipo de interés: la economía27 27 Ver: Döring, Hans-Joachim/ Rüchel, Uta: Freunschaftsbande und Beziehungskisten: Die Afrikapolitik der DDR und der BRD gegenüber Mozambik. Brandes & Apsel, Frankfurt am Main, 2005. Pág. 86. . No obstante, para los cuadros de la FRELIMO, el modelo de producción y sistema político de la RDA tuvieron una preocupación especial28 28 Parece pertinente pensar que el modelo socialista no solo significó una alternativa de desarrollo para el país recién liberado e independiente, sino que además, fue concebido como modelo de integración para la construcción de la unidad nacional. Para la élite del FRELIMO, el socialismo alemán no era solo un modo de producción a ser emulado, era el modelo para acabar con las diferencias históricas y culturales en el camino para el desarrollo y modernización del país. . Las áreas en donde más se intensivó la cooperación de estas dos élites, fueron el sector minero (Moatize) y textil (Mocuba), Servicios de Seguridad (formación e instrucción de los cuadros de la SNASP), formación de profesores y comercio externo, entre otros29 29 Una versión más pormenorizada en relación a los intereses de la FRELIMO para establecer esta relación con la RDA, puede ser vista también en: Weiner, Bernhard: "Die mozambikanische Aussenpolitik 1975-1982. Merkmale, Probleme, Dynamik" Nomos Verlaggeselchaft, Baden-Baden 1983. Cap. A y B. . La élite del SED, por su parte, más interesada en la producción de divisas y en la provisión básica de la población, para asegurar la propia existencia, ve en la naciente República y en una élite "obediente" y comprometida en transformar los medios de desarrollo, hasta aquel momento marcado por la guerra anticolonial; una posibilidad de intervenir para resolver los problemas de su propia deuda externa y de la escasez de materias primas, colocando cómo prioritaria en esta relación la producción de excedentes a bajo costo.

De entrada, es necesario contextualizar las condiciones materiales que permitieron la emigración a la RDA, pues es claro que sin el acuerdo firmado entre el SED y la FRELIMO, no habría existido la posibilidad de que más de 21 mil mozambiqueños pudieran ir para Alemania. Müggenburg (1996), en su informe presentado al gobierno federal sobre la situación de los extranjeros en Alemania oriental, estableció los siguientes condicionamientos legales a la ida y permanencia de estos trabajadores. En primer lugar, se trató de hombres y mujeres entre 18 y 25 años30 30 Aún no fue encontrada una estadística exacta acerca del porcentaje entre hombres y mujeres, pero en una comunicación personal de la antigua encargada de los extranjeros en el periodo inmediatamente tras la caída del Muro, Almuth Berger, ella comentaba que la presencia de mujeres mozambiqueñas fue muy restricta y comparativamente inferior a de los hombres. , reclutados colectivamente, bajo un sistema de trabajo temporal, y con una permanencia limitada: el visado estaba condicionado al contrato de trabajo. La duración del visado estuvo fijada en cuatro años con la posibilidad de prórroga. A partir de 1988 la prórroga de su permanencia pasó a ser de dos en dos años hasta un máximo de diez años. El término anticipado del contrato, y con esto, del permiso de residencia, ocurría en los casos de infracción de la ley, contravención de las normas, disciplina de trabajo y "moral socialista" y, en el caso de las mujeres, además el embarazo. En el caso de resistencia a la repatriación, la policía estuvo autorizada a actuar de modo a asegurar que el retorno al país de origen fuera cumplido. En relación a la escolaridad de los trabajadores, en el caso de los mozambiqueños era exigido como mínimo la enseñanza básica, a partir del cuarto año, y la selección era realizada en el lugar de origen. En cuanto a la situación de salud, estos trabajadores eran examinados por una comisión de médicos en Alemania, en función de asegurar la capacidad de trabajo31 31 Cabe señalar que en los varios testimonios expresados por las entrevistas que Landolf Scherzer realizó con algunos mozambiqueños, se hace evidente que la selección de estos mozambiqueños para el trabajo en la Alemania estuvo condicionada a las necesidades específicas de los sectores económicos donde fueron inseridos. Era considerado apto para trabajar en Alemania quien poseía una condición física resistente. .

En cuanto a las condiciones de habitación, los trabajadores vivían "separados de la población alemana", en viviendas al interior de los terrenos de las fábricas, o en sus proximidades. El control en los edificios era rígido, las visitas de amigos, familiares y ciudadanos alemanes eran documentadas y se exigía la presentación de una identificación. Los cuartos eran ocupados con cuatro personas y el espacio habitacional por persona estuvo previsto en la proporción de un individuo para cinco metros cuadrados, sin posibilidades de cambios y elecciones. El uso de los cuartos colectivos era controlado estrictamente: el portero poseía todas las llaves y podía entrar en todos los cuartos y controlar si alguien infringía las normas de residencia preestablecidas (casi siempre se trataba de controlar pernoctes no registradas)32 32 Op. cit. Págs 18-21. .

En relación a la ocupación de los trabajadores en los centros de producción, según el mismo informe, en general los trabajadores mozambiqueños fueron alocados en casi mil empresas, principalmente en la industria liviana (39%), en la industria mecánica (29%) y en la industria pesada (19%). El trabajo en las líneas de montaje, al interior de las áreas de producción inmediata, era muy poco atractivo para los trabajadores alemanes, pues en este ambiente se conjugaban condiciones adversas de trabajo con posibilidades muy remotas de movilidad económica, debido a la poca exigencia de calificación33 33 Op. cit. Pág. 22. . En el caso específico de los trabajadores mozambiqueños, ya en el contrato venían estipuladas sus ocupaciones y los lugares donde deberían ser alocados: minas de carbón, manufactura del cobre, producción de vehículos industriales, industria textil y en el sector agrario34 34 Op.cit. Págs 22-23 .

Uno de los puntos establecidos en los acuerdos intergubernamentales para garantizar la comprensión del proceso productivo era el aprendizaje básico de la lengua alemana. Diferente de otros trabajadores extranjeros, los mozambiqueños tuvieron por regla entre uno y tres meses de aprendizaje. A la vez, recibían cursos básicos de formación técnica que iban de uno a tres meses de duración. Además de eso, existía la posibilidad de ser dispensados hasta 15 días por año del trabajo para participar de cursos de idioma y formación técnica. Muchas veces esta posibilidad quedó más en el papel, ya que muchas empresas privilegiaban la maximización del uso de la mano de obra en detrimento de la formación técnica de estos trabajadores. Como resultado de esta política, muchos no tuvieron acceso a aquellos cursos. Ya en el periodo de la caída del muro y de la "unificación alemana", los primeros a percibir y a sentir las consecuencias de este cambio fueron precisamente estos trabajadores, sobre todo porque muchos de ellos perdieron el puesto de trabajo. Entre 31 de diciembre de 1989 y 31 de diciembre de 1990 la cantidad de trabajadores aún empleados en las fábricas de la RDA se redujo drásticamente de 15.100 a 2.800 trabajadores35 35 Op. cit. Pág 24-26. .

II

Existe una cantidad impresionante de informes elaborados por el Ministerio de Seguridad del Estado (de ahora en adelante STASI) en torno a los problemas de convivencia entre los trabajadores mozambiqueños y la población alemana, que aquí sería imposible colocar en su totalidad36 36 Durante mi trabajo de campo en Berlín, en 2007, específicamente en el Archivo Federal del Ministerio de Seguridad del Estado de la RDA (Bundesarchiv für die Unterlagen des Staatssicherheitsdienstes der ehemaligen Deutschen Demokratischen Republik - BStU), conseguí compilar más de 2.000 documentos relacionados a la situación política, económica y social de los trabajadores mozambiqueños en la RDA. Entre ellos, los tipos de documentos más interesantes fueron los protocolos y cálculos elaborados mensuales y anuales, por las diversas secciones encargadas del control de estos trabajadores. Además dedique parte importante de mi investigación sobre fuentes, a colectar datos en el Archivo Federal de la Fundación de Archivos de los partidos y organizaciones de masas de la RDA (SAPMO) y en la base de datos del Archivo "Tercer Mundo", la importancia de este último archivo se debe a que durante 1989 y 1995 fueron particularmente tres las ONGs que sobresalieron en la "representación" y "protección" de los mozambiqueños: KKM (KoordinierungsKreis Mozambik: Círculo de Coordinación Mozambique), IZA (Informationszentrum Afrika: Centro de Información África) y BAOBAB (ONG que trabaja específicamente con "problemas de desarrollos" en los países africanos). . No obstante, fueron escogidos algunos eventos descritos en estos informes, con la finalidad de ilustrar la manera como era analizado el cotidiano de estos trabajadores por los órganos de control, no sólo durante su actuación en las unidades de producción, sino también durante los momentos de ocio y descanso. Cabe señalar que estos informes provenían de diversas fuentes y tenían distintas funciones: podían ser elaborados por el funcionario de seguridad y control de la STASI, en la propia fábrica (conocidos en la jerga oficial como "IM", Inoffizielle Mitarbeiter: "informante"); por la policía del pueblo (Volkspolizei), cuya función era elaborar reportes, sobre todo en lo que respecta a incidentes y eventos específicos que acontecieran en la vía pública; por el responsable de la asistencia y orientación de las brigadas (Arbeitsbetreuer) y también por los propios oficiales de la sección responsable para extranjeros (Ausländerabteilung), estos últimos, diferente de los primeros, elaboraban informes mensuales conocidos como "Einschätzungen" (cálculos), en ellos se hacía un análisis colectivo de la actuación y funcionalidad relacionadas directamente a la productividad de estos trabajadores. La intención de colocar algunos ejemplos es reforzar la idea de que estos trabajadores no sólo no vivían aislados de la población, sino que sobre todo bajo constante vigilancia y control por parte de los órganos encargados en mantener el orden y la continuidad productiva. De esta manera intentar ilustrar un tipo de relación grotesca donde sobresale, por un lado, el paternalismo excesivo de un Estado más preocupado con la propia imagen que con la integridad de sus "amigos invitados", y por otro, un juego de deseo y rechazo, asentado en la percepción ambivalente de la población alemana.

No obstante, es necesario explicitar también la estructura y funcionamiento del dispositivo de control de la propia contraparte mozambiqueña presente en Alemania. Particularmente, porque en todo momento fueron estos los que actuaron como mediador y sancionador sobre el contingente de trabajadores mozambiqueños. En este sentido, más allá de los diversos funcionarios responsables, colocados por el Estado alemán (del partido, del sindicato, de la juventud, de la organización femenina, así como los directores de la fábrica y del hogar residencial, el jefe de turno, el responsable del ministerio de seguridad y de extranjeros), existían el delegado del ministerio del trabajo de Mozambique, los subdelegados por regiones, los jefes de grupo (de brigadas), los intérpretes, el representante del Partido, de la OMM (Organización de las Mujeres Mozambiqueñas), para el caso de las mujeres, y también los funcionarios del Servicio Nacional de Seguridad Pública (SNASP). Las brigadas de producción eran organizadas en una proporción media de 50 personas por fábrica, entre hombres y mujeres, cada brigada respondía a un jefe grupal, que era quién negociaba con la dirección de la empresa, con el director del hogar residencial y con la policía, en caso de incidentes, pero también con los subdelegados y delegado del ministerio mozambiqueño, principalmente en todo lo relacionado al pago de los salarios y sus descuentos, y también sobre las reivindicaciones de los grupos en relación al tipo de trabajo y organización del tiempo libre; posibles retornos forzados en casos de indisciplinas de algunos trabajadores, embarazo de las mujeres, etc. El papel activo de esos funcionarios, principalmente de los subdelegados y del delegado- entendidos como la última instancia - era supervisar y garantizar la productividad de las brigadas. En el caso del jefe de grupo, este era el portavoz de los trabajadores ante los funcionarios del estado alemán y mozambiqueño. El papel del intérprete era mediar las negociaciones entre estos trabajadores, a través del jefe de grupo, y la dirección de la empresa, en muchos casos estos intérpretes asumieron la función de jefe de grupo debido al buen dominio de la lengua alemana, un elemento fundamental para la interacción de los diversos sujetos al interior del sistema productivo.

Explicado esto, paso entonces a relatar algunos de los acontecimientos que considero significativos, porque es a partir de estos que se hace posible interpretar algunas respuestas, de los propios trabajadores, ante un entorno cargado de relaciones asimétricas, pero también nos otorga la posibilidad de reconstruir parcialmente el desarrollo de una "subjetividad mozambiqueña", diferente y paralela a aquella que está siendo gestada en Mozambique37 7 3 En este punto es necesario resaltar que, mientras esos trabajadores permanecían en Alemania y vivían encuadrados en el sistema productivo de ese país, en Mozambique se desarrolla una guerra de proporciones que, con el tiempo, serán devastadoras para el conjunto de la población. La importancia de este aspecto lo veremos al final . Se debe considerar que la totalidad de los informes relacionados con la situación de los mozambiqueños, fueron elaborados sin su conocimiento. Esta situación tiene un efecto inmediato en las posibles interpretaciones. Primero, porque se torna evidente que la perspectiva de análisis de estos funcionarios, los coloca como sujetos pasivos en la elaboración de estos informes y, como consecuencia, todos los actos y testimonios provenientes de estos trabajadores, serán considerados sólo en función de la relevancia político-ideológica y económica para el plan productivo.

En un cálculo elaborado en septiembre de 198038 38 Ver en BstU/MfS-HAII. Nº 35691/12-15 , por la sección responsable para extranjeros, se estimaba la ocupación de un total de 1.796 trabajadores mozambiqueños en 33 empresas alemanas, de los cuales un cuarto era ocupado por la industria del carbón. Durante ese periodo, fueron retornados a Mozambique compulsivamente: tres mujeres embarazadas, una joven con hijo nacido en Alemania y un "enfermo mental" (Geisteskranker). Este mismo informe detallaba que el tiempo previsto de tres meses para adaptación tuvo que ser prolongado para cinco, debido al "bajo" nivel de enseñanza con que los trabajadores mozambiqueños llegaban (3ª y 4ª año), además de no poseer experiencia anterior en las áreas de producción donde estaban siendo colocados. Según el mismo informe, al comienzo los mozambiqueños conseguían trabajar concentrados sólo dos horas; el ritmo de trabajo de ocho horas con una pausa intercalada, que era la norma preestablecida de producción, sólo era alcanzado después un año. En consonancia con estas normas de producción, los mozambiqueños eran considerados muy disciplinados y en media cumplían las exigencias entre 70% y 90% de los casos, destacando el hecho de que algunos conseguían superar la exigencia del 100% a 120% en la producción. Esta disciplina productiva se tornaba relativa relacionada al aprovechamiento del tiempo libre. Cuando eran encuadrados colectivamente, exigían autonomía en la organización del propio tiempo libre: algunos practicaban fútbol, otros organizaban corales y bandas de música, con el aumento salarial, muchos comenzaron a visitar discotecas y consumir alcohol. Muchos de los incidentes de violencia ocurridos durante ese periodo, fueron originados por provocaciones provenientes de ciudadanos alemanes y del este europeo (búlgaros, rusos y polacos, principalmente). Hasta septiembre de 1980, fueron registrados incidentes en Lauchhammer, Ruhland, Vetschau, Welzow, Riesa y Leipzig.

En general, estos incidentes eran continuos y fueron registrados en la mayoría de las ciudades y distritos donde los trabajadores mozambiqueños estaban localizados. De acuerdo a los informes recolectados, parece existir un patrón común a todos estos acontecimientos. Desde 1980 hasta 1990, que sería el periodo de mayor ocupación de mano de obra mozambiqueña en la RDA, estas peleas eran provocadas por claras manifestaciones de discriminación y racismo, especialmente por parte de los hombres alemanes, y reforzadas en muchos casos por la disputa por posibles compañeras alemanas39 39 Esto debe ser tratado de manera diferente, ya que hay numerosos informes que describen actitudes de discriminación y racismo abierto también por parte de las propias mujeres alemanas. , en las diversas actividades de tiempo libre en las cuales participaban los mozambiqueños. Este segundo factor, aumentaba significativamente su rivalidad, la cual era catalizada, a su vez, por el excesivo consumo de alcohol de ambas partes. Otro factor distintivo de esas confrontaciones era la cantidad de implicados. En muchos casos comenzaba con una discusión verbal sólo entre dos individuos, sin embargo acababa, muchas veces, en una violenta "batalla campal"40 40 Son muchos los informes que describen la participación de trabajadores mozambiqueños en conflictos y peleas entre grupos casi siempre durante o después de un evento cultural o en alguna discoteca, llegando incluso a tener 200 personas participando de la pelea, sumando a los alemanes involucrados. (Massenschlägerei), con heridas leves y graves de ambos lados, inclusive algunos policías. Muchos de los informes también revelan que, en muchos casos, la reacción violenta y colectiva de los trabajadores mozambiqueños era producto de un acumulo de situaciones individuales en el cotidiano. La experiencia cotidiana con la estructura jerárquica en la cual estaban encuadrados no significó necesariamente aceptarla.

En relación al contacto de estos trabajadores con mujeres alemanas, son incontables los informes que documentan ese aspecto. Por su extensión, sólo colocamos aquí algunos casos, que nos parecen ilustrativos para reforzar nuestra contra-argumentación a la idea de que estos trabajadores estuvieron aislados durante su estadía en Alemania. Un informe de 1981, elaborado por el agente del servicio de inteligencia del departamento de contra-espionaje, activo en la empresa RAW "Franz Stenzer" en Berlín, informa que los trabajadores mozambiqueños, luego que se adaptaban a las condiciones de trabajo en la fábrica, comenzaban a llevar visitas a sus residencias, en este caso, se trataba de mujeres alemanas. Informa también, que ante esta situación fueron tomadas medidas de control y normas de vigilancia que provocaron la resistencia de esos trabajadores. Los comentarios más oídos de parte de los mozambiqueños era que "isto é igual ao colonialismo, os brancos que mandam". Según el propio agente, muchos mozambiqueños verían en estas medidas "uma contradição na relação de amizade entre Moçambique e Alemanha". En un informe clasificado como de alta seguridad (streng geheim), emitido en 1984 por el agente de inteligencia "Schöneweide", encargado de la empresa RAW "Roman Chwalek" en Berlín, documenta que algunos aprendices mozambiqueños tendrían acceso a dinero occidental y que el lugar de encuentro y circulación de este dinero sería el café "Warschau", en el centro de la ciudad. Quién habría entregado esa información era el maestro de estos aprendices, que además informó que ellos acostumbraban llevar mujeres en sus residencias para tener relaciones sexuales con ellas (intim verkehren) y "pagaban muy bien". La sección "M", encargada de la vigilancia de los correos, interceptó, en 1987, la carta de un ciudadano alemán dirigida al embajador mozambiqueño, exigiendo el retorno forzado de un trabajador por estar cometiendo adulterio con su esposa y por haber destruido un matrimonio de 37 años. Por motivos de preservar la integridad de los afectados41 41 Los nombres de las personas que aparecen en los informes elaborados por estas instancias, son protegidos en Alemania. Esto se debe al hecho de que, debido a la ley de protección de datos personales, el archivo del Ministerio de Seguridad es obligado a borrar los nombres de terceros, o sea, los únicos nombres que pueden aparecer son los de funcionarios de alto nivel en la jerarquía del Estado, como es el caso de Honecker, Mittag, Singhuber, Schalck, etc. Los nombres de los trabajadores mozambiqueños, así como de los alemanes, están protegidos por la ley. Esta situación hace la reproducción de las informaciones contenidas en estos informes un tanto difícil, ya que producen el efecto de estar hablando de manera genérica, como si no existieran particularidades. , no se revelan nombres ni lugares, pero se trata de un relacionamiento de varios años entre esta ciudadana alemana, de 54 años, con el trabajador mozambiqueño, que según el marido reclamante, "podría ser su hijo". El marido en cuestión, también acusa este mismo trabajador de estar traicionando su mujer con otra alemana más joven. Según el mismo marido, él tendría informaciones de que su mujer y este mozambiqueño estarían planeando huir para occidente, y que ella estaría, por lo tanto, cometiendo "Republikflucht" (fuga del territorio). De acuerdo con el marido, este mozambiqueño descendería del avión en la escala del vuelo que lo lleva para Mozambique, en París, para se reencontrar con su mujer enseguida en Alemania occidental.

De acuerdo con la reglamentación existente en los convenios firmados entre los dos países, la integración de mozambiqueños a la sociedad alemana no era deseada. De hecho, se trata de una regla general aplicada a todos los trabajadores extranjeros provenientes del llamado "tercer mundo". Sin embargo, para el caso de los trabajadores mozambiqueños, este aspecto fue muy expresivo, no sólo porque en la praxis el discurso de aislamiento perdía toda substancia, contrastado con la práctica cotidiana entre hombres mozambiqueños y mujeres alemanas42 42 Pero también las mujeres mozambiqueñas, pues también tenían la posibilidad de mantener un relacionamiento con extranjeros o alemanes, aunque su situación fuera más restringida y controlada tanto por los órganos de control cuanto por los propios compañeros mozambiqueños. , sino además por las implicancias que esas relaciones tuvieron para cada uno de los involucrados, particularmente para los mozambiqueños. En Maputo, durante mis conversaciones con estos ex-trabajadores pude oír relatos detallados que describen sus experiencias sexuales, inclusive muchos reconocieron haber tenido su primera relación sexual en Alemania, además de haber aprendido "nuevas técnicas". Un antecedente importante que se debe destacar, es el hecho de que la mayoría de los mozambiqueños llevados para a Alemania tenían entre 18 y 20 años de edad, retornando a Mozambique entre los 24 y 26 años. Este hecho es significativo pues estuvo, y aún está, asociado a una serie de acontecimientos que dice respeto al pasaje para una condición social y cultural en su masculinidad diferente de con la que partieron. En el Sur de Mozambique específicamente, es en esta edad, sino antes, que los jóvenes comienzan a migrar para las minas de Sudáfrica y, como consecuencia, este evento simboliza también su pasaje para la vida adulta, con la posibilidad de casar y, en el caso de las mujeres, embarazar, entre otros. Ambos eventos, históricamente construidos, son considerados actos socialmente integrados en el universo de sus comunidades de origen.

Sin embargo, este desplazamiento para tierras lejanas de sus comunidades y por periodos mucho más prolongados (cuatro, y a veces, ocho años lejos de la familia), significó, de cierta forma, una disgregación de las normas de comportamiento controladas por los más viejos. Significó también procesos de adaptación a las normas existentes en el país donde estaban, procesos no exentos de conflictos y ambivalencias, pues eran entendidos culturalmente de manera diversa. Algunos de ellos ilustrados más arriba, y otros un poco más complejos, como era el caso de la procreación de hijos. Si para el caso de las mujeres mozambiqueñas el embarazo significó siempre el retorno forzado para casa. En el caso de los hombres, hijos nacían porque la compañera era muchas veces alemana, y en la ley del país el hijo asumía la nacionalidad de la madre. Hasta el día de hoy no existe ningún registro sobre el número de niños nacidos en la RDA de padre mozambiqueño, ni en los informes de la STASI se hace mención a esos nacimientos generados entre parejas binacionales. Lo único que existe son relatos, y muchos, fotos y certificados que esos padres guardan junto a los recuerdos del periodo vivido en Alemania43 43 En las varias estadías de campo realizadas en estos tres años, pude recoger un sin fin de relatos sobre niños nacidos en Alemania. De hecho en 2007, acompañé a una joven de 23 años, en la búsqueda de su padre. Tras casi veinte años de silencio, la madre entregó para la hija las cartas que este trabajador mandaba para ella. Cartas que dejaron de llegar después 10 años del retorno del padre a Mozambique. En otros casos, algunos trabajadores me mostraban fotos y certificados de nacimiento de sus hijos nacidos en Alemania, hijos de uno, dos y hasta tres años de edad. En el momento de su retorno forzado para Mozambique tras la caída del Muro, algunos trajeron a sus mujeres e hijos, pero luego fueron abandonados por estas, debido a la difícil situación de adaptarse a una realidad totalmente diferente de la "acostumbrada". En la mayoría de los casos, estos hijos se quedaron en Alemania con sus madres, perdiendo el contacto con sus padres después de años. Algunos retomaron el contacto tras años de silencio, otros tantos aún no saben el paradero y futuro de sus hijos. .

De todos estos procesos, el más complejo fue sin duda su incorporación al proceso productivo industrial. El nivel de sofisticación de la maquinaria, la organización del trabajo en tres turnos para garantizar la norma de producción preestablecida; la división social del trabajo, la cual se reflejaba inmediatamente en la estructura social del país socialista; finalmente, todos esos aspectos fueron generando situaciones que exigieron actitudes y respuestas diversas por parte de los trabajadores. Como se dijo anteriormente, los mozambiqueños, comparados con las otras fuerzas productivas extranjeras, fueron clasificados colectivamente como un grupo "muy disciplinado" en lo que concierne a su desempeño en las unidades productivas, llegando algunos de ellos a ocupar lugares de relativa importancia y responsabilidad dentro de la jerarquía laboral; y otros, destacándose por sus calidades particulares en la formación técnica y dominio de la maquinaria.

Sin embargo, esta clasificación disciplinaria un tanto indiferenciada del grupo en cuestión, es contrastada en muchos casos por los propios mozambiqueños, que grupal o individualmente respondía a situaciones consideradas por ellos cómo injustas y abusivas. Ya en 1982, un informe elaborado por el departamento de seguridad en Cottbus, informaba un incidente el día 11 de marzo, que envolvía 23 de los 26 trabajadores mozambiqueños colocados en la empresa de producción de carne porcina. Estos trabajadores realizaron una huelga temporal, a las 6:00 horas de la mañana, no asumiendo los lugares de trabajo durante su turno. El motivo de esta huelga era que "el dinero que recibía para el trabajo que realizaban era muy poco". De acuerdo con la dirección de la empresa, desde el 1° de enero del mismo año, el nivel del salario estaba conectado al rendimiento de cada trabajador y, "en el caso de los mozambiqueños este rendimiento estaba 10% abajo de la media". La empresa explicó que, obedeciendo los acuerdos intergubernamentales que regulaban las transferencias de parte del salario (en esa altura era del 25% del total y no era obligatorio) de estos trabajadores para Mozambique, "acuerdos aceptados y firmados por los propios trabajadores con la empresa", el dinero era retenido por la empresa e inmediatamente depositado en cuentas para ser transferido a Mozambique. En la mayoría de los casos, el montante fluctuaba entre 150 y 200 marcos mensuales, esto significo muchas veces que el "restante" del salario que recibían, fuese muchas veces entre 5 y 100 marcos.

En octubre de 1985, un extenso informe (clasificado como estrictamente confidencial - "streng vertraulich") elaborado por el asistente de los trabajadores mozambiqueños empleados en la planta de producción de carbón, en Welsow, informaba de manera prolija la insatisfacción de estos trabajadores con su situación laboral. Las quejas más significativas dicen respeto a la falta de coherencia entre su calificación técnica y el salario recibido. Según este asistente, los 92 mozambiqueños empleados, después que finalizaron la formación profesional, asumieron las actividades productivas como obreros calificados (Facharbeiter), pero no recibieron el mismo salario que sus compañeros alemanes con la misma calificación. Cabe destacar que el sistema de salarios en la RDA era escalonado en grupos que iban del grupo de salario I al VI (Lohngruppe). Los que más recibían eran los del grupo VI, y a partir de ahí decrecía. En este caso, los mozambiqueños recibían el salario del grupo V y realizaban el mismo trabajo que sus compañeros alemanes, que recibían el salario del grupo VI44 44 Para comprender mejor la estructura y diferenciación del salario en la RDA ver especialmente: Stephan, Helga und Wiedemann, Eberhard: «Lohnstruktur und Lohndifferenzierung in dé DDR», en Mitteilungen aus dé Arbeitsmarkt- und Berufsforschung (Sonderausdruck) Stuttgart 1990 pág 550 -562 . El comentario más común entre estos trabajadores era que la aplicación de los criterios para el pago estaba influenciado por actitudes discriminatorias de carácter racial, por parte de la autoridad alemana, y la omisión de este hecho por parte de esta misma autoridad estaba haciendo con que muchos de los trabajadores perdieran "el respeto por la RDA".

Todos estos eventos son relevantes en la medida que nos permiten pensar, a partir de ahí, en procesos de sociabilidad e individuación, atravesados por tensiones de diversa orden, aunque marcados ostensiblemente por una relación jerárquica y paternalista por parte del Estado alemán, el cual condicionará las diferentes respuestas elaboradas por estos trabajadores. Estas respuestas, asumidas en la práctica cotidiana, fueron continuamente consideradas por la autoridad como "fuera de la norma", lo que nos lleva a pensar en la posibilidad de estar ante "comportamientos liminares" en un orden relacional asimétrico. Comportamientos, sin embargo, que bajo la lógica de estos trabajadores, daría paso a la construcción de un sentimiento de "communitas", el cual impregnará el desarrollo diferenciado de una subjetividad como individuos, no sólo como trabajadores y ciudadanos conocedores de sus derechos. En este proceso cuentan el promedio de edad, el propio encuadramiento en las unidades productivas sin previo conocimiento del proceso de producción; la separación por largos periodos de sus estructuras sociales de origen; su experiencia ambivalente y relación asimétrica con el entorno alemán, cargado de recelos y desconfianzas; pero sobre todo el desarrollo de una actitud contestataria ante una autoridad paternalista, tanto del lado alemán, como del mozambiqueño.

III

Finalmente, entrando en este proceso de individuación con el cual comencé este texto. Cabe preguntar de manera ingenua: qué hace una identidad Magermane? Haber estado en Alemania. A primera vista esta respuesta parece resolver la cuestión. En una segunda lectura, vemos como este "haber estado en Alemania" trae consigo un abanico impresionante de implicaciones de una complejidad sólo presumible. Significa casi siempre reminiscencias nostálgicas de una "buena vida"; implicó, en su tiempo, el aprendizaje y desencuentro con una disciplina y moral de trabajo nunca antes experimentada, "exótica", "socialista de verdad". Implicó, además de eso, el contacto con personas que piensan y ejercen su ciudadanía, su derecho de participar de la vida pública de "manera diferente". Personas que ven el mundo con "otros prismas". Implicó también el retorno y una marginalidad presente y compulsiva, cómo nueva forma de "encuadramiento social", contra la cual se debe luchar actualizadamente para sobrevivir. Implicó también el reencuentro (y desencuentro?), tras años de distancia, con sus familiares y amigos; el enfrentamiento con sus universos cognitivos y de costumbres, con las expectativas creadas y alimentadas durante todo este tiempo de separación. Implicó e implica, sobre todo, la búsqueda de reconocimiento, una lucha continua y actualizada por recuperar una dignidad robada, junto con su dinero.

Esta pregunta inicial, por lo tanto, no interpela sólo una adscripción identitaria que se pueda resolver simplemente por el hecho de haber estado en aquel país europeo, hoy política y geográficamente extinto. Al contrario, nos obliga a entender esta adscripción inserida en un juego cruzado de representaciones, dentro del cual identidad y memoria se atraviesan, configuran y yuxtaponen bajo un contexto de conflicto, el cual, simultáneamente, actúa como elemento constituyente de los procesos de significación de la realidad social en la cual ellos se sitúan. En este sentido, podemos primeramente representar la construcción de los Magermane, como un sujeto político de carácter fuertemente identitario, alimentado por un proceso selectivo de memoria, el cual en su recorrido fue delimitando procesos de identificación y pertenezca, pero también de alteridad y desarraigo.

Es dentro de este contexto que deseo colocar la relevancia de esto sujetos haber atravesado por dos experiencias en encuadramiento social, por dos "tipos de socialismos". En ambos concebidos discursivamente como "sujetos" de transformación, y sin embargo en la práctica usados como mano de obra barata para la producción de divisas para ambos países. La idea de hombre nuevo parece aquí la más pertinente para entender su autopercepción o, por lo menos, entender que la idea de pretender transformar estos sujetos en el ideal del hombre nuevo, tan caro al proyecto modernizador socialista en Mozambique, a través de la disciplina militar45 45 "A transformação do patriota moçambicano organizado politicamente na FRELIMO em homem novo partia de uma elaboração teórica fundada na interacção da determinação estrutural (a participação na luta e no trabalho manual junto aos camponeses) com a superestrutura (a consciência de combater a dominação e as formas de exploração). Seria na luta, lado a lado com a população camponesa, que o guerrilheiro ganharia consciência de sua condição de classe organizada." (Apud: Cabaço, José Luis: MOÇAMBIQUE: IDENTIDADES, COLONIALISMO E LIBERTAÇÃO. São Paulo: Tese Doutorado, 2007, p. 354. : "Ellos nos enseñaron a marchar porque es la disciplina militar que hace el hombre nuevo, sin disciplina no eres hombre nuevo"46 46 Comunicación personal de Jaime Matola, Magerman entrevistado durante mi estadía en Maputo em 2007, fue uno de los primeros a ser enviado para Alemania en 1980. Relato que se refiere a los primeros tres meses de entrenamiento y educación militar en el distrito de Matola en Maputo, antes de partir para Alemania. Así como Jaime, cada uno de los trabajadores que fue enviado a Alemania antes de 1986, guarda un recuerdo de ese periodo, resaltando principalmente el hecho de haber sido escogidos por Samora Machel ; y en la Alemania, a través del trabajo y su moral proletaria: "Si conseguimos sacarlos de su clan, podremos entonces reeducarlos"47 47 Estas fueron las palabras de un jefe de turno en la fábrica de producción de armas e vehículos en Suhl, pequeña ciudad al sur de Erfurt en Turingia, en relación al proceso de educación de los trabajadores mozambiqueños allí colocados. Trad. Livre: "Wenn wir sie aus der Sippe raus kriegen, dann können wir sie umerziehen „ , fueron experiencias que, pensadas de manera paternalista, alcanzaron de una u otra forma subjetividades individuales y colectivas de manera compleja. Fueron experiencias que suponían como condición básica para ascender al nuevo estatus de hombre nuevo, en ambos casos, el desarrollo de una lealtad política con la élite gobernante. Este proceso de formación de lealtades, por su parte, nos remite a la idea de pertenencia. La duda para el caso de los Magermane es si esta producción de lealtades, con el tiempo, implicó necesariamente un sentimiento de pertenencia, y en caso afirmativo, pertenencia a qué?

En este sentido, el grado de identificación con la experiencia alemana, generado a través de esta memoria selectiva, está condicionado por el contexto de marginalidad y exclusión que los Magermane viven en la actualidad. Una especie de sentimiento nostálgico, en el cual la lealtad se construye en función de eventos idealizados con un país que no es el propio, sobre todo, que ya no existe. Tal vez esta sea la base del desarraigo y sentimiento de alteridad que demuestran en sus narrativas de injusticia social frente al gobierno. Tal vez un rasgo de identidad Magermane esté configurándose a partir de este pretérito proceso de adquisición de elementos culturales diferentes (la construcción del hombre nuevo socialista en Alemania) y esta idea de vivir inseridos en dos mundos diferentes, en el tiempo y en el espacio y, sin embargo no ser parte de ninguno.

La constante referencia a su periodo de bienestar en Alemania, además de acarrear un elemento diferenciador, con implicaciones de orden fuertemente identitaria, nos remite también a una idea de temporalidad muy específica, pues aparentemente el hecho de asumirse como "Magermane" y, en términos de representatividad, como "antiguos trabajadores de la RDA", ambas expresiones exaltando de manera inequívoca su pasaje por Alemania, proponen nuevamente una relación con una idea de modernidad diferente de la defendida por el discurso de la élite gobernante mozambiqueña. Esto es significativo si consideramos que ambas partes, hoy beligerantes, en un determinado momento de la historia, compartieron y aceptaron un tipo de relación - aunque jerárquica - de confianza mutua; unos al aceptar su "afectação"48 48 "Afectado", "afetação", son términos locales usados por los mozambiqueños ya en el periodo colonial y especialmente en el periodo socialista, servía para definir el procedimiento a partir del cual las personas eran encuadradas por el Estado dentro del proceso productivo y no sólo en el proceso productivo. Para el caso de los Magermane, específicamente, muchos de los relatos que elaboran la memoria de su ida para Alemania usan este término para explicar su ida para este país. Hacemos esta aclaración porque esta expresión es significativa para entender el tipo de relación que Estado establece con su población. Las implicaciones de este tipo de relación serán discutidas durante todo el trabajo. para ir a Alemania, enviados por su gobierno y tornarse, con la educación y la formación técnico profesional, en los hombres nuevos que en aquel momento el proceso modernizador necesitaba. Y los otros, asumiendo la responsabilidad y autoría de este proyecto transformador.

Aquí el encuadramiento de los Magermane en el modelo de desarrollo, a través de su migración49 49 En este punto insisto en reflexionar sobre esa migración, inserida en un concepto más global que el de "movilidad", desarrollado por Jean Paul Gaudemar (1977). Y así evitar asumir perspectivas formalistas de modo a definir una racionalidad subjetiva de los individuos a partir de un principio de escasez y elección individual. , en la misma lógica que los mineros mozambiqueños en Sudáfrica, me parece concluyente. Siendo que, diferentemente de estos mineros, los primeros fueron enviados para Alemania como parte de un proyecto de desarrollo nacional, planificado centralmente. Las disposiciones aprendidas fueron de orden diversa de las aprendidas por los mineros y se establecieron en una estructura de relaciones de poder igualmente diferentes, aunque encuadrados y sometidos a un control riguroso. El habitus de los mozambiqueños enviados para Alemania se constituiría aquí, hipotéticamente, de manera diferente, por ejemplo, en las diversas huelgas que estos realizaron para exigir aumento salarial; o al negarse a hacer trabajos considerados por ellos como trabajo esclavo, o debido a las constantes peleas con sus compañeros alemanes, para defender su integridad como ciudadanos afectados por la discriminación y el racismo. Todas estas situaciones formando parte del cotidiano vivido durante su permanencia en Alemania. Todas ellas también teniendo como referencia la existencia concreta de un Estado y sus representantes, a quién dirigir sus reivindicaciones, así como la convención de un cuerpo de leyes donde sus demandas se puedan sustentar. Todas estas actitudes, también hoy día recordadas de manera nostálgica, hablan necesariamente de una manera diferente de lidiar con una temporalidad atravesada por todos estos cambios históricos, sin embargo, enfatizando manifiesta y cotidianamente esa "modernidad adquirida", de manera selectiva y negociadora, con los significados adscritos al conflicto actual entre Magermane y Gobierno.

En este sentido, si aceptamos la existencia de alguna "ritualidad" en el proceso de "afetação", debemos entonces coincidir en que esta la constituye el proceso, inconcluso o no, de formación del hombre nuevo. Este "programa" apuntó a procesos de racionalización tanto en la formación de un pensamiento científico técnico profesional, como práctico laboral (Buendia: 1995). Una educación cartesiana de sesgo socialista y la consagración del trabajo como principio y herramienta emancipadora en la construcción de los individuos "idóneos" para el modelo de sociedad imaginado. Si suponemos entonces que hombre nuevo fue sinónimo de hombre moderno, para el contexto mozambiqueño, la ida o "separación" de estos trabajadores de su "estructura social original", para entonces ser "acogidos" por otra, puede ser pensado como un "rito de pasaje". Sin embargo, la permanencia de estos trabajadores mozambiqueños en la RDA es percibida en la actualidad, por ellos mismos, de manera ambivalente y, en muchos casos, impugnada. Para muchos, este paso por Alemania es comprendido hoy bajo la idea de "esclavitud contemporánea": todos fueron para la RDA bajo la promesa de recibir una formación técnica profesional, sin embargo, a partir de 1986 la mayoría recibió solo un curso de alemán para entender los elementos básicos de un lenguaje dirigido a la producción industrial y para la manipulación de las maquinarias necesarias para efectivizar su inserción en el proceso productivo. Solo los primeros enviados recibieron una formación como la prometida y, aún así, al volver, no consiguieron inserirse en el mercado de trabajo, ni aplicar sus conocimientos adquiridos en la formación de nuevos técnicos, pues en el propio país no existían industrias o fábricas con el nivel de sofisticación de aquellas existentes en Alemania. "Fuimos para Alemania para pagar la deuda que ellos hicieron...", es una frase recurrente en las conversaciones con estos ex-trabajadores.

Nossa ida para Alemanha foi um aproveitamento da nossa mão de obra para pagar a divida com Alemanha, porque não havia intenções de formar as pessoas. Agora é verdade, porém, que esse miúdos que foram enviados ao exterior... porque se existisse intenções não teriam enviado pessoas com quarta classe... aliás quando eles chegaram ao poder muitos tinham quarta classe, logo eram também burros... enfim eles não queriam indivíduos que tivessem a capacidade suficiente para entender, assim "burros" para não entender nada, para poder usar como quisessem... só que os tais burros chegaram em Alemanha e também algo tiraram de proveito, algo tiraram de útil... então os burrinhos que mandaram para Alemanha viraram cavalos... (Lázaro, 2009)

De esta forma, lo que supuestamente debería ser la consecuencia "lógica" de su encuadramiento, después de su regreso, resultó en la formación de sujetos sin posibilidad de inserción laboral y, por lo tanto, "marginales". Pero no solo eso, sujetos que en su permanencia en Alemania no solo acumularon bienes materiales, sino también experiencias diversas advenidas de su condición de outsiders, por su condición de extranjeros y negros, en una estructura de relaciones asimétricas. "Marginales" productivos que fueron aprendiendo a exigir sus derechos como trabajadores, como individuos frente al racismo y a la discriminación experimentados, frente al propio Estado, pero también como sujetos autoreferenciados como "modernos". Uno de los elementos que podemos rescatar de esta experiencia, es esta afirmación identitaria, forzada por el encuadramiento dentro de las estructuras en las cuales estos ex-trabajadores fueron formados. Su autopercepción como "mozambiqueños" frente al alemán, y luego a su retorno, nos confrontamos también con la realización de otro sujeto, un "otro" no deseado (Magermane) que confrontará su "estructura original": Mozambique. En la Alemania, rotulados peyorativamente de "Mozis", manifestaron su "mozambicanidad" frente al alemán; en Mozambique rotulados peyorativamente como Magermane, colocan su alteridad "alemana" frente a sus connacionales.

Pero volviendo a esta idea de pasaje de "sujeto colonial" para un "sujeto moderno", tan cara al discurso de la formación del hombre nuevo, del partido FRELIMO, además de poner de manifiesto el carácter doctrinariamente desarrollista del Estado, me obliga a pensar el discurso socialista subsumido en este proceso, mucho más como un aditivo de orden pragmático y coyuntural. En este sentido, juzgo pertinente pensar que la formación de este hombre nuevo obedeció a toda una ideología desarrollista que estaba dirigida a cambiar "patrones culturales" considerados retrógrados, porque coloniales, "tribalistas" y "burgueses". Así, al querer entender el discurso modernizante de la élite, la cual abogaba por la "exigencia de cambio cultural", debemos considerar también que la formación de la propia élite que hoy gobierna el país, fue generándose igualmente a partir de un proyecto idealizado bajo una matriz "cultural ajena", y cuyo contexto principal fue su encuadramiento como "asimilados" dentro del orden colonial y, por lo tanto, incorporados dentro de los patrones de dominación de aquel momento, pero también inseridos en un circuito de movilidad social y circulación migratoria, que les permitió adquirir estas "nuevas matrices"50 50 En este punto se recomienda la lectura de dos significativos trabajos: José Luís Cabaço (2008) e Isabel Maria Casimiro (2004) .

Esta circulación internacional y el transnacionalismo adquirido, como parte constituyente del habitus de la élite frelimista, parecen explicar parcialmente este proceso de ideologización y el ascenso de un cuerpo doctrinario desarrollista que sustentó los primeros años el modelo de planificación centralizada. Parece también ayudar en la reflexión en torno a la llamada "construcción del hombre nuevo" como "paradigma radical", inserido en un otro más global y actual: la modernización de Mozambique, a todo costo. Sin embargo, si pensamos en los procedimientos de "afetação" y encuadramiento compulsivo de la mano de obra, usados por el partido FRELIMO inmediatamente después de la independencia, deberemos reconocer que, definitivamente, su origen nos remites a prácticas anteriores, entendidas como única fórmula viable para el desarrollo a costas de los diversos grupos inseridos en este territorializado cuerpo social llamado Mozambique. Es a partir de esta experiencia de movilidad y circulación, muchas veces forzada, que coloco la necesidad de pensar en esta constante relación entre compulsión y modernidad, tanto por la violencia y exclusión que trae implícitas, como por la producción de cuerpos sociales de carácter fuertemente identitarios y en muchos casos antagónicos. Esta utopía modernista no es interesante sólo porque, además de dejar entrever el fracaso del proyecto inicialmente planificado, sobre todo nos permite pensar en la posibilidad de estar frente a una tensión importante: la obligatoriedad del proceso desarrollista, precisamente por su unidireccionalidad. De ahí la importancia de entender estas dos alteridades - élite gobernante y Magermane -, construidas durante los últimos treinta años, y pensarlas cómo dos caras de la misma moneda.

En el caso de los Magermane, la mayoría partió bajo la promesa de retornar formados, aptos para asumir posiciones de liderazgo y de actuar como dinamizadores dentro del proceso modernizador del país, aunque su "afetação" y encuadramiento no hayan dejado de ser compulsivo. El bienestar material y el éxito social, así como su juventud fueron experimentados, en gran medida, allá en Europa. Todos estos eventos contribuyeron para la formación de esta memoria que combina el resentimiento acumulado y manifestado en sus "narrativas de injusticia", con un deseo de reconocimiento alimentado por una utopía. Utopía que otrora tuvo un nombre: Alemania51 51 Esta referencia a Alemania, hoy no significa necesariamente hablar de la RDA, más bien parecen remitir, de manera más general, a las experiencias acumuladas; al cotidiano vivido en Alemania y no en Mozambique. . Una utopía moderna o modernizante, pues la mayoría de ellos "cayó" en la modernidad en otro lugar y la experimentaron de manera diferente. Mientras la modernidad en Mozambique se "desenvolvía" a través de una violenta guerra fratricida, condicionada por la dependencia externa y soportada por un movimiento de resistencia anticomunista (RENAMO) que durante más de 15 años sembró el terror y la destrucción de la frágil infraestructura existente en el área rural52 52 Según Josep Hanlon: "das 5886 escolas do ensino primário do primeiro nível, 3498 (60 por cento) foram encerradas ou destruídas; na Zambézia só 12 por cento continuaram a funcionar até ao fim da guerra. O número de postos de saúde do nível primário tinha aumentado de 326 à data da independência, para 1195 em 1985, mas 500 foram encerrados ou destruídos pela RENAMO. Vai levar uma década para os reconstruir (PAVIGNANI, 1996: BM 1995c), mais de 3000 cantinas do mato foram encerradas ou destruídas" (HANLON, 1997: 14) Otras cifras nos ofrece Serra (2003: 9). El prejuicio económico de la guerra ascendió a 7 billones de dólares. Una guerra que acabó con la vida de un millón y medio de personas y que además de destruir más de la mitad de la red vial, destruyó más de 150 aldeas y localidades, junto con obligar a más de cinco millones de mozambiqueños a abandonar sus unidades originarias de producción, transformándolos en dislocados internos. ; pero también una guerra soportada por una élite que confundió la "ciencia del desarrollo" con los intereses del momento. Una élite que en su práctica de gobierno impulsó políticas de modernización, aplicando una lógica irremediablemente colonial, que afectó a las comunidades locales de manera autoritaria y compulsiva.

En Alemania, estos trabajadores aprendían, aunque bajo un marco colonial y racista, pero en otro lugar, lo que "debía" ser un hombre nuevo, lo cual derivó invariablemente en un profundo proceso de subjetivización de sus capacidades, sobre todo aquella que enaltece el valor de ser un "sujeto de derecho" y la posibilidad de ejercerlo individual y colectivamente. Su praxis política y su discurso reivindicativo son más que el producto funcional o pragmático de una práctica de movilidad, común en Mozambique. Esta experiencia transnacional representarían sobre todo el único vestigio de un proyecto que apuntó a la construcción de nuevos sujetos sociales, el cual solo puede ser entendido, si es contextualizado junto al proceso de modernización comenzado inmediatamente después de la independencia. Una movilidad pensada no como una categoría liberal preexistente, y sí como un producto obligatorio de este proceso estructurador. Su paso por Alemania, sirve como la prueba irrefutable de su existencia social, y sirve también como base de una perspectiva transnacional inesperada. Movilidad y transnacionalismo: dos figuras ambivalentes que coexisten en la manera de "ser hombre nuevo" para los Magermane. Dos aspectos de una subjetividad construida en el tiempo y en el espacio, la cual hoy día intenta conquistar un lugar en la historia de su país.

Bibliografia

ADAM, Yussuf. 2006. Escapar aos dentes do crocodilo e cair na boca do leopardo: trajetória do Moçambique pós-colonial (1975 - 1990). Maputo: Promedia.

BADE, Klaus J. 1995. "Einheimische und Fremde im vereinigten Deutschland". In: DEMANDT, Alexander u.a. (Org.). Mit Fremden leben: Eine Kulturgeschichte von der Antike bis zur Gegenwart. München: C.H. Beck Verlag, pp. 220-234.

BAYART, Jean François. 2000. El Estado en África. Barcelona: Bellaterra.

BEHRENDS, Jan C. (Org). 2003. Fremde und Fremd-Sein in der DDR: zu historischen Ursachen der Fremdenfeindlichkeit in Ostdeutschland. Berlin: Metropol.

BERGER, Almuth. 2000. "Die Ausländerpolitik der DDR im Spannungsfeld von ideologischem Anspruch und Sicherheitsbedürfnissen", in: POUTRUS, Patrice G.; BEHRENDS, Jan C.; KUCK, Dennis (Org.), Historische Ursachen der Fremdenfeindlichkeit in den neuen Bundesländern. Wismar, pp. 6-11.

BITTNER, Regina. 1998. Kolonien des Eigensinns: Ethnographie einer ostdeutschen Industrieregion, Frankfurt am Main, Campus-Verlag.

BRESCIANI, Stella e NAXARA, Márcia (Org.). 2001. Memória e (res)sentimento: indagações sobre uma questão sensível, Campinas, Editora da Unicamp.

BRITTES Lemos, TORIBIO Maria Teresa & ALVES de Moraes, Nilson. 2001. Memória e Construções de Identidades. Rio de Janeiro, 7 Letras.

CABAÇO, José Luís. 2009 Moçambique: Identidade, colonialismo e Libertação, São Paulo, Editora Unesp.

CABECINHAS, Rosa; CUNHA, Luís. 2003. Colonialismo, identidade nacional e representações do "negro". Estudos do Século XX, 3, Universidade do Minho, pp. 157-184.

CABRAL, João de Pina. 2005. "Crise de fraternidade: literatura e etnicidade no Moçambique pós-colonial". Horizontes Antropológicos, pp. 229-253.

CABRITA, João M. 2005. A morte de Samora Machel. Maputo, Edições Novafrica.

CANJALE, Lucas Xavier. 2007. O Fórum dos ex-trabalhadores da ex-RDA na cidade de Maputo (1999-2006). Monografias (Licenciatura) Faculdade de Ciencias e Letras, Departamento de Sociologia, Universidade Eduardo Mondlane, Maputo

CENTRO DE ESTUDOS AFRICANOS. 1980. Os mineiros moçambicanos na África do Sul. Relatório do CEA N° 80/1, Universidade Eduardo Mondlane, entregado ao Ministério do Trabalho. Arquivo CIDAC, material fotocopiado.

CENTRO DE ESTUDOS AFRICANOS. 1977. Relatório CEA sobre a situação camponesa no Sul de Moçambique, entregado ao Ministério do Trabalho em Arquivo CIDAC, material fotocopiado.

COLAÇO, João Carlos. 2001. "Trabalho como política em Moçambique do período colonial ao regime socialista", in FRY, Peter. Moçambique ensaios, Rio de Janeiro, UFRJ.

COVANE, Luís Antonio. 2001. O Trabalho migratório e a agricultura no sul de Moçambique (1920 - 1992). Maputo, Promedia.

DAS, Veena & POOLE, Deborah. 2008. "El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas". Revista Académica de Relaciones Internacionales, pp 218 - 256.

DÖRING, Hans-Joachim; RÜCHEL, Uta (Org). 2005. Freunschaftsbande und Beziehungskisten: Die Afrikapolitik der DDR und der BRD gegenüber Mozambik. Frankfurt am Main, Brandes & Apsel.

DÖRING, Hans-Joachim; RÜCHEL, Uta. 1999. „Es geht um unsere Existenz". Die Politik der DDR gegenüber der Dritten Welt am Beispiel von Mosambik und Äthiopien, Berlin, Forshungen zur DDR-Gesellschaft.

EGERÖ, Bertil. 1992. Moçambique: Os primeiros dez anos de construção de democracia. Maputo, Arquivo Histórico de Moçambique.

ELSNER, Lothar; ELSNER, Eva-maria. 1992. "Ausländer und Ausländerpolitik in der DDR", In: HESSLER, Manfed (Org.) Zwischen Nationalstaat und multikultureller Gesellschaft. Einwanderung und Fremdenfeindlichkeit in der Bundesrepublik Deutschland, Berlin.

ENGEL, Ulf. 1998. "Die beiden deutschen Staaten in Afrika: zwischen konkurrenz und koexistenz 1949 - 1990". hamburger Beiträge zur Afrikakunde 57, pp 437 - 454.

GEFFRAY, Christian. 1991. A causa das armas, antropologia da guerra contemporânea em Moçambique. Porto, Afrontamento.

HANLON, Joseph. 2008. Há mais bicicletas - mas há desenvolvimento?. Maputo, Kapicua livros.

HANLON, Joseph. 1997. Paz sem benefício: como o FMI bloqueia a reconstrução de Moçambique. Maputo, CEM.

HANN, Chris. 2002. Postsozialismus: Transformationsprozesse in Europa und Asien aus ethnologischer Perspektive. Frankfurt am Main, Campus Verlag.

HARRIES, Patrick. 1994. Work, Culture and Identity: Migrant Labourers in Mozambique and South Africa 1860-1910. London: James Currey.

ICMA. 2005. Alemanha ida e volta. Deutschland, hin und zurück. Vivencias dos Moçambicanos antes durantes e depois da estadia em Alemanha, Maputo, Instituto Cultural Moçambique-Alemanha.

INFORMATIONSZENTRUM AFRIKA E.V. 1993. Schwarz-weiße Zeiten: AusländerInnen in Ostdeutschland vor und nach der Wende; Erfahrungen der Vertragsarbeiter aus Mosambik; Interviews, Berichte, Analysen. Bremen, Informationszentrum Afrika e. V. (IZA).

KASSOTCHE, Florentino Dick. 1999. Globalização: receios dos países em vias de desenvolvimento: Reflexões sobre o caso de Moçambique. Maputo, Instituto Superior de Relações Internacionais.

LUBKEMANN, Stephen C. 2005. "Migratory Coping in Wartime Mozambique: An Anthropology of Violence and Displacement in 'Fragmented Wars'". Journal of Peace Research, pp. 493-508.

LUCAS, Aníbal Fernando. 2002. Mão-de-obra moçambicana emigrante na ex.República Democrática Alemã, 1979-1990. Monografias (Licenciatura) Faculdade de Ciências e Letras, Departamento de História, Maputo, UEM.

MAGODE, José (Org.). 1996. Moçambique: Etnicidades, Nacionalismos e o Estado; Transição inacabada. Maputo, CEEI/ISRI.

MAZULA, Brazão. 1995. Educação, Cultura e Ideologia em Moçambique: 1975-1985. Porto, Afrontamento,

MEUSCHEL, Sigrid. 1992. Legitimation und Parteiherrschaft: Zum Parodox von Stabilität und Revolution in der DDR 1945-1989. Frankfurt am Main, Suhrkamp.

MOSCA, João. 1999. A Experiência Socialista em Moçambique (1975-1986), Lisboa, Instituto Piaget.

MÜGGENBURG, Andreas. 1996. "Die ausländischen Vertragsarbeiter in der ehemaligen DDR" Mitteilungen der Beauftragten der Bundesregierung für die Belange der Ausländer 1, Berlin.

NICOLAU, Victor Hugo. 2000. "Cultura 'tradicional' e processo de democratização em África". Travessias N° 1, pp 170-171.

OPPENHEIMER, Jochen. 2004. "Magermanes: Os trabalhadores moçambicanos na antiga República Democrática Alemã". Revista Lusotopie, pp 85 - 105.

PEREIRA, João C. G. 2008. "Antes o 'diabo' conhecido do que um 'anjo' desconhecido: as limitações do voto económico na reeleição do partido FRELIMO". Análise Social, 419-442.

PINKERT, Anke. 2002. "Postcolonial Legacies: The rhetoric of race in the East/West Germans National Identity Debate of the late 1990s". The Journal of the Midwest Modern Language Association, pp 13-32.

SCHERZER, Landolf. 2004. Die Fremden: unerwünschte Begegnungen und verbotene Protokolle, Berlin, Aufbau-Taschenbuch-Verlag.

SCHÜLE, Annegret. 2003. "'Die ham se sozusagen aus dem Busch geholt': die Wahrnehmung der Vertragsarbeitskräfte aus Schwarzafrika und Vietnam durch Deutsche im VEB Leipziger Baumwollspinnerei". In: BEHRENDS, Jan: Fremde und Fremd-Sein in der DDR, Berlin, pp 309 - 324.

SCOTT, Catherine V. 1988. "Socialism and the 'Soft State' in Africa: An Analysis of Angola and Mozambique". The Journal of Modern African Studies, pp 23-36.

SEXTRO, Uli. 1996. Gestern gebraucht, heute abgeschoben: die innenpolitische Kontroverse um die Vertragsarbeitnehmer der ehemaligen DDR. Sächsische Landeszentrale für Politische Bildung.

SUMICH, Jason. 2010. "Partido fuerte, ¿Estado débil?: Frelimo y la supervivencia estatal a través de la guerra civil en Mozambique". Revista de Estudios Sociales. pp 13-29,

SUMICH, Jason. 2008. "Construir uma nação: ideologias de modernidade da elite moçambicana". Análise Social, pp 319-345.

THOMAZ, Omar Ribeiro. 2004. "Entre inimigos e traidores: suspeitas e acusações no processo de formação nacional no Sul de Moçambique", Travessias, pp 269 - 287,

TROUILLOT, Michel-Rolph. 2001. "La antropología del Estado en la era de la globalización". Current Anthropology, pp. 81-92.

TURNER, Victor. 2008. Dramas, Campos e Metáforas. Ação simbólica na sociedade humana. Niterói, EdUFF.

ULBRICH, Theresia. 2009. "Madgermanes" - Moçambicanische VertragsarbeiterInnen in der DDR und ihre Rückkehr nach Moçambique; zur kollektiven Identität der Madgermanes. Diplomarbeit, Fakultät für Sozialwissenschaften, Universität Wien.

VERDERY, Katherine. 2002. "Wohin mit der Postsozialismus." In: HANN, Chris (Org): Postsozialismus: Transformationsprozesse in Europa und Asien aus ethnologischer Perspektive, Frankfurt am Main, Campus Verlag, pp. 31 - 54.

VIEIRA, Sérgio. 2010. Participei, por isso Testemunho. Maputo, Ndjira.

WEIMER, Bernhard. 1983. Die Mozambiquanische Außenpolitk 1975-1982. Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft.

WEST, G. Harry. 2009. Kupilikula: o poder e o invisível em Mueda, Moçambique. Lisboa, ICS.

WEST, G. Harry. 2008. "Governem-se vocês mesmos! Democracia e carnificina no Norte de Moçambique" Analise Social, pp 347 - 368.

WOLF, Markus. 1998. Spionagechef im geheimen Krieg - Erinnerung. München, Econ & List.

ZACARIAS, Agostinho. 1991. Repensando sobre Moçambique e África Austral. Maputo, Instituto Superior de Relações Internacionais.

ZAWANGONI, Salvador André. 2007. A Frelimo e a Formação do Homem Novo (1964-1974 e 1975-1982), Maputo, CIEDIMA.

ZIMMERMANN, Verena. 2004. "Den neuen Menschen schaffen": die Umerziehung von schwererziehbaren und straffälligen Jugendlichen in der DDR (1945-1990). Köln Weimar, Böhlau Verlag.

Received October 1, 2011

Approved March 3, 2012

Sobre el autor

Doctor en Antropología Social en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Tiene una maestría en Antropología Cultural, Historia Moderna y Sociología del Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín (2005). Tiene experiencia en antropología, sociología e historia, con énfasis en Antropología Urbana, actuando en los siguientes temas: postcolonialismo, postsocialismo, ideología y cultura, migración internacional, conflicto social, identidad cultural, memoria histórica. Investigó durante muchos años la migración latinoamericana y conflicto social en el contexto europeo (sobre todo brasileños en Alemania, chilenos en Suecia y España). Desde 2006 desarrolla su investigación en el sur de África, especialmente Mozambique.

E mail: hec.gue@gmail.com

  • ADAM, Yussuf. 2006. Escapar aos dentes do crocodilo e cair na boca do leopardo: trajetória do Moçambique pós-colonial (1975 - 1990). Maputo: Promedia.
  • BADE, Klaus J. 1995. "Einheimische und Fremde im vereinigten Deutschland". In: DEMANDT, Alexander u.a. (Org.). Mit Fremden leben: Eine Kulturgeschichte von der Antike bis zur Gegenwart. München: C.H. Beck Verlag, pp. 220-234.
  • BAYART, Jean François. 2000. El Estado en África. Barcelona: Bellaterra.
  • BEHRENDS, Jan C. (Org). 2003. Fremde und Fremd-Sein in der DDR: zu historischen Ursachen der Fremdenfeindlichkeit in Ostdeutschland Berlin: Metropol.
  • BERGER, Almuth. 2000. "Die Ausländerpolitik der DDR im Spannungsfeld von ideologischem Anspruch und Sicherheitsbedürfnissen", in: POUTRUS, Patrice G.; BEHRENDS, Jan C.; KUCK, Dennis (Org.), Historische Ursachen der Fremdenfeindlichkeit in den neuen Bundesländern. Wismar, pp. 6-11.
  • BITTNER, Regina. 1998. Kolonien des Eigensinns: Ethnographie einer ostdeutschen Industrieregion, Frankfurt am Main, Campus-Verlag.
  • BRESCIANI, Stella e NAXARA, Márcia (Org.). 2001. Memória e (res)sentimento: indagações sobre uma questão sensível, Campinas, Editora da Unicamp.
  • BRITTES Lemos, TORIBIO Maria Teresa & ALVES de Moraes, Nilson. 2001. Memória e Construções de Identidades. Rio de Janeiro, 7 Letras.
  • CABAÇO, José Luís. 2009 Moçambique: Identidade, colonialismo e Libertação, São Paulo, Editora Unesp.
  • CABECINHAS, Rosa; CUNHA, Luís. 2003. Colonialismo, identidade nacional e representações do "negro". Estudos do Século XX, 3, Universidade do Minho, pp. 157-184.
  • CABRAL, João de Pina. 2005. "Crise de fraternidade: literatura e etnicidade no Moçambique pós-colonial". Horizontes Antropológicos, pp. 229-253.
  • CABRITA, João M. 2005. A morte de Samora Machel. Maputo, Edições Novafrica.
  • CANJALE, Lucas Xavier. 2007. O Fórum dos ex-trabalhadores da ex-RDA na cidade de Maputo (1999-2006). Monografias (Licenciatura) Faculdade de Ciencias e Letras, Departamento de Sociologia, Universidade Eduardo Mondlane, Maputo
  • CENTRO DE ESTUDOS AFRICANOS. 1980. Os mineiros moçambicanos na África do Sul. Relatório do CEA N° 80/1, Universidade Eduardo Mondlane, entregado ao Ministério do Trabalho. Arquivo CIDAC, material fotocopiado.
  • CENTRO DE ESTUDOS AFRICANOS. 1977. Relatório CEA sobre a situação camponesa no Sul de Moçambique, entregado ao Ministério do Trabalho em Arquivo CIDAC, material fotocopiado.
  • COLAÇO, João Carlos. 2001. "Trabalho como política em Moçambique do período colonial ao regime socialista", in FRY, Peter. Moçambique ensaios, Rio de Janeiro, UFRJ.
  • COVANE, Luís Antonio. 2001. O Trabalho migratório e a agricultura no sul de Moçambique (1920 - 1992). Maputo, Promedia.
  • DAS, Veena & POOLE, Deborah. 2008. "El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas". Revista Académica de Relaciones Internacionales, pp 218 - 256.
  • DÖRING, Hans-Joachim; RÜCHEL, Uta (Org). 2005. Freunschaftsbande und Beziehungskisten: Die Afrikapolitik der DDR und der BRD gegenüber Mozambik. Frankfurt am Main, Brandes & Apsel.
  • DÖRING, Hans-Joachim; RÜCHEL, Uta. 1999. Es geht um unsere Existenz". Die Politik der DDR gegenüber der Dritten Welt am Beispiel von Mosambik und Äthiopien, Berlin, Forshungen zur DDR-Gesellschaft.
  • EGERÖ, Bertil. 1992. Moçambique: Os primeiros dez anos de construção de democracia. Maputo, Arquivo Histórico de Moçambique.
  • ELSNER, Lothar; ELSNER, Eva-maria. 1992. "Ausländer und Ausländerpolitik in der DDR", In: HESSLER, Manfed (Org.) Zwischen Nationalstaat und multikultureller Gesellschaft. Einwanderung und Fremdenfeindlichkeit in der Bundesrepublik Deutschland, Berlin.
  • ENGEL, Ulf. 1998. "Die beiden deutschen Staaten in Afrika: zwischen konkurrenz und koexistenz 1949 - 1990". hamburger Beiträge zur Afrikakunde 57, pp 437 - 454.
  • GEFFRAY, Christian. 1991. A causa das armas, antropologia da guerra contemporânea em Moçambique. Porto, Afrontamento.
  • HANLON, Joseph. 2008. Há mais bicicletas - mas há desenvolvimento?. Maputo, Kapicua livros.
  • HANLON, Joseph. 1997. Paz sem benefício: como o FMI bloqueia a reconstrução de Moçambique. Maputo, CEM.
  • HANN, Chris. 2002. Postsozialismus: Transformationsprozesse in Europa und Asien aus ethnologischer Perspektive. Frankfurt am Main, Campus Verlag.
  • HARRIES, Patrick. 1994. Work, Culture and Identity: Migrant Labourers in Mozambique and South Africa 1860-1910. London: James Currey.
  • ICMA. 2005. Alemanha ida e volta. Deutschland, hin und zurück. Vivencias dos Moçambicanos antes durantes e depois da estadia em Alemanha, Maputo, Instituto Cultural Moçambique-Alemanha.
  • INFORMATIONSZENTRUM AFRIKA E.V. 1993. Schwarz-weiße Zeiten: AusländerInnen in Ostdeutschland vor und nach der Wende; Erfahrungen der Vertragsarbeiter aus Mosambik; Interviews, Berichte, Analysen. Bremen, Informationszentrum Afrika e. V. (IZA).
  • KASSOTCHE, Florentino Dick. 1999. Globalização: receios dos países em vias de desenvolvimento: Reflexões sobre o caso de Moçambique. Maputo, Instituto Superior de Relações Internacionais.
  • LUBKEMANN, Stephen C. 2005. "Migratory Coping in Wartime Mozambique: An Anthropology of Violence and Displacement in 'Fragmented Wars'". Journal of Peace Research, pp. 493-508.
  • LUCAS, Aníbal Fernando. 2002. Mão-de-obra moçambicana emigrante na ex.República Democrática Alemã, 1979-1990 Monografias (Licenciatura) Faculdade de Ciências e Letras, Departamento de História, Maputo, UEM.
  • MAGODE, José (Org.). 1996. Moçambique: Etnicidades, Nacionalismos e o Estado; Transição inacabada Maputo, CEEI/ISRI.
  • MAZULA, Brazão. 1995. Educação, Cultura e Ideologia em Moçambique: 1975-1985. Porto, Afrontamento,
  • MEUSCHEL, Sigrid. 1992. Legitimation und Parteiherrschaft: Zum Parodox von Stabilität und Revolution in der DDR 1945-1989. Frankfurt am Main, Suhrkamp.
  • MOSCA, João. 1999. A Experiência Socialista em Moçambique (1975-1986), Lisboa, Instituto Piaget.
  • MÜGGENBURG, Andreas. 1996. "Die ausländischen Vertragsarbeiter in der ehemaligen DDR" Mitteilungen der Beauftragten der Bundesregierung für die Belange der Ausländer 1, Berlin.
  • NICOLAU, Victor Hugo. 2000. "Cultura 'tradicional' e processo de democratização em África". Travessias N° 1, pp 170-171.
  • OPPENHEIMER, Jochen. 2004. "Magermanes: Os trabalhadores moçambicanos na antiga República Democrática Alemã". Revista Lusotopie, pp 85 - 105.
  • PEREIRA, João C. G. 2008. "Antes o 'diabo' conhecido do que um 'anjo' desconhecido: as limitações do voto económico na reeleição do partido FRELIMO". Análise Social, 419-442.
  • PINKERT, Anke. 2002. "Postcolonial Legacies: The rhetoric of race in the East/West Germans National Identity Debate of the late 1990s". The Journal of the Midwest Modern Language Association, pp 13-32.
  • SCHERZER, Landolf. 2004. Die Fremden: unerwünschte Begegnungen und verbotene Protokolle, Berlin, Aufbau-Taschenbuch-Verlag.
  • SCHÜLE, Annegret. 2003. "'Die ham se sozusagen aus dem Busch geholt': die Wahrnehmung der Vertragsarbeitskräfte aus Schwarzafrika und Vietnam durch Deutsche im VEB Leipziger Baumwollspinnerei". In: BEHRENDS, Jan: Fremde und Fremd-Sein in der DDR, Berlin, pp 309 - 324.
  • SCOTT, Catherine V. 1988. "Socialism and the 'Soft State' in Africa: An Analysis of Angola and Mozambique". The Journal of Modern African Studies, pp 23-36.
  • SEXTRO, Uli. 1996. Gestern gebraucht, heute abgeschoben: die innenpolitische Kontroverse um die Vertragsarbeitnehmer der ehemaligen DDR. Sächsische Landeszentrale für Politische Bildung.
  • SUMICH, Jason. 2010. "Partido fuerte, ¿Estado débil?: Frelimo y la supervivencia estatal a través de la guerra civil en Mozambique". Revista de Estudios Sociales pp 13-29,
  • SUMICH, Jason. 2008. "Construir uma nação: ideologias de modernidade da elite moçambicana". Análise Social, pp 319-345.
  • THOMAZ, Omar Ribeiro. 2004. "Entre inimigos e traidores: suspeitas e acusações no processo de formação nacional no Sul de Moçambique", Travessias, pp 269 - 287,
  • TROUILLOT, Michel-Rolph. 2001. "La antropología del Estado en la era de la globalización". Current Anthropology, pp. 81-92.
  • TURNER, Victor. 2008. Dramas, Campos e Metáforas. Ação simbólica na sociedade humana Niterói, EdUFF.
  • ULBRICH, Theresia. 2009. "Madgermanes" - Moçambicanische VertragsarbeiterInnen in der DDR und ihre Rückkehr nach Moçambique; zur kollektiven Identität der Madgermanes. Diplomarbeit, Fakultät für Sozialwissenschaften, Universität Wien.
  • VERDERY, Katherine. 2002. "Wohin mit der Postsozialismus." In: HANN, Chris (Org): Postsozialismus: Transformationsprozesse in Europa und Asien aus ethnologischer Perspektive, Frankfurt am Main, Campus Verlag, pp. 31 - 54.
  • VIEIRA, Sérgio. 2010. Participei, por isso Testemunho. Maputo, Ndjira.
  • WEIMER, Bernhard. 1983. Die Mozambiquanische Außenpolitk 1975-1982. Baden-Baden, Nomos Verlagsgesellschaft.
  • WEST, G. Harry. 2009. Kupilikula: o poder e o invisível em Mueda, Moçambique Lisboa, ICS.
  • WEST, G. Harry. 2008. "Governem-se vocês mesmos! Democracia e carnificina no Norte de Moçambique" Analise Social, pp 347 - 368.
  • WOLF, Markus. 1998. Spionagechef im geheimen Krieg - Erinnerung. München, Econ & List.
  • ZACARIAS, Agostinho. 1991. Repensando sobre Moçambique e África Austral. Maputo, Instituto Superior de Relações Internacionais.
  • ZAWANGONI, Salvador André. 2007. A Frelimo e a Formação do Homem Novo (1964-1974 e 1975-1982), Maputo, CIEDIMA.
  • ZIMMERMANN, Verena. 2004. "Den neuen Menschen schaffen": die Umerziehung von schwererziehbaren und straffälligen Jugendlichen in der DDR (1945-1990). Köln Weimar, Böhlau Verlag.
  • Cooperación para el desarrollo en tiempos de internacionalismo: los hombres nuevos de Machel

    Héctor Guerra Hernández
  • 1
    República Democrática Alemana, de ahora en adelante sólo RDA
  • 2
    En el informe de Müggenburg (1996), según las estadísticas oficiales del ex-ministerio del interior de la RDA, hasta diciembre de 1989 habían sido contabilizados en torno a 15.000 mozambiqueños. Según Oppenheimer (2004), entre 1979 y 1989, pasaron por la RDA 21.600 trabajadores mozambiqueños, entre hombres y mujeres.
  • 3
    "Frente de Libertação de Moçambique", de ahora en adelante sólo FRELIMO y usaré el género masculino, pues aunque en portugués es femenino (a frente), en español se usa en masculino (el frente). Además después de 1977 deja de ser oficialmente un frente, para transformarse en partido único.
  • 4
    Según el Acuerdo entre la RDA y Mozambique de 1979, que es donde comienza el envío de los trabajadores para Alemania oriental, ellos podían transferir hasta 25% del salario mensual líquido a partir del cuarto mes de empleo. En 1986 aquel porcentaje fue aumentado para 60% e impuesto obligatoriamente a todos los trabajadores activos en la RDA. Según las informaciones de Oppenheimer, en 1988/89 cada trabajador mozambiqueño transfería mensualmente la media 300 Marcos del salario y 75 Marcos para la seguridad social. Los documentos emanados de una consulta parlamentaria promovida en 2001 en Mozambique, dan cuenta de versiones encontradas a nivel institucional y oficial, en lo que dice respeto a las versiones de las partes beligerantes en este conflicto. La más importante dice respeto de los valores enviados por Alemania y rubricados en el documento enviado por el Ministerio Federal de las Finanzas en 2002 (Pol 321 58/10, Nota N° 192/2002, do 20 de dezembro de 2002), en el cual aparecen los envíos de las transferencias, discriminadas por año y por número de cuenta especiales (special-account), sumando un total de más de US$92 millones de dólares. De los cuales un poco más de US$18 millones corresponderían las transferencias por concepto de previsión social (seguro social) y los demás US$74 millones por concepto de los 25% y 60% (de 1982 a 1990) de los descuentos del salario, respectivamente.
  • 5
    Magermane, o madgermanes o Magermane = Mad (e in) Germany. Resumiendo: Mad'jermane. Se trata de una manera peculiar de los mozambiqueños para designar un producto "Made in Germany", o sea, producido en Alemania. Puede ser un aparato de música de la marca RFT o un estudiante de la "Escuela de la Amistad" en Straussfurt o aún una motocicleta de la marca MZ. En Mozambique "Made in Germany" es señalado en la lengua mozambiqueña como "Magermane". El término se fue quedando con el pesar del tiempo, y ahora es reivindicado como marca identitaria por los propios antiguos trabajadores mozambiqueños en la RDA, en su lucha por reconocimiento y reparación. Debemos tener presente, sin embargo, que la partícula "ma", en buena parte de las lenguas del sur de Mozambique, designa el plural de determinada clase pronominal. Así, el plural de changana, grupo lingüístico mayoritario en el sur, es "machangana", el plural de suazi, es "masuazi", y así por delante. Podemos imaginar que "Magermane" haga referencia a "los alemanes" o "los que vienen de Alemania". De ahora en adelante se usará sin comillas.
  • 6
    La experiencia socialista en el continente africano es diversa como son sus países, también en lo que concierne a la morfología política. Mozambique optó por la definición de "república popular", así como Angola (aunque diferente de Guinea-Bissau), al tiempo en que otros países como a Guinea-Conacry o Tanzania buscaron afirmar un proyecto de "socialismo africano". Debemos recordar aún las experiencias de Etiopía (comparable a Mozambique en términos de radicalidad) y de Egipto de Nasser (por su singularidad). En todo si, la experiencia mozambiqueña es, en gran medida, ejemplar pues este país es de los pocos que asume la idea (y una práctica) "marxista-leninista de base científica" y promueve una revolución radical.
  • 7
    Según Oppenheimer (2004: 4-5): "No final dos anos setenta, a dívida externa de Moçambique para com a RDA tinha atingido uma dimensão substancial. Só o déficit comercial de Moçambique, acumulado entre 1978 e 1979, cifrou-se em 200 milhões de Marcos da RDA - Valuta Mark (DÖRING,1999: 233), que correspondia, na contabilidade externa da RDA, a 200 milhões de DM". Em 1990, na altura da sua extinção, e da assunção desta posição pela RFA, a dívida externa acumulada de Moçambique com a RDA foi avaliada em 450 milhões de dólares. E isto depois de três reajustes, consentidos pela RDA em 1983, 1985 e 1989.
  • 8
    En este sentido basta recordar los masivos mitines organizados, tanto en Mozambique como en la RDA para recepcionar sus respectivos presidentes en 1979 y 1980. Todos ellos con una amplia cobertura periodística, incluyendo secciones enteras destinadas a propagar los beneficios de esta relación de cooperación.
  • 9
    Samora Machel es uno de los más importantes iconos de la Lucha de Liberación de Mozambique, entre 1962 y 1975, y también presidente de la República post independencia hasta 1986, cuando murió, víctima de un accidente aéreo. La figura de Samora Machel puede ser pensada también como un dispositivo que activa mecanismos de inclusión y exclusión, e inclusive hasta de auto exclusión. No obstante, lo que realza la presencia de Samora Machel como dispositivo es la fuerza integradora que aún posee en el imaginario colectivo de Mozambique. Machel es usado para desaprobar y rechazar la corrupción existente, por representar este una conducta intachable en su tiempo, en contraposición a algunos cuadros o personalidades contemporáneos; es usado con el propósito de marcar tiempos específicos, un antes y un después... "en tiempos de Machel esto no acontecía", finalmente, la muerte de Machel continua explicando inexorablemente la actualidad mozambiqueña. No es de sorprender, entonces, que los Magermane incorporen la imagen de Samora Machel en sus reivindicaciones, sobre todo si entendemos que ellos fueron enviados precisamente por este líder para Alemania.
  • 10
    "Partido Socialista Unificado de Alemania", em alemán: SED "Sozialistischer Einheit Deutschlands"
  • 11
    En este punto, ver el capítulo de Hans-Joachim Döring, dedicado a la relación de la RDA con la FRELIMO antes de la independencia. (DÖRING: 1999).
  • 12
    Para tener una dimensión relativamente general sobre esta cooperación militar, ver entre otros: Döring (1999); Wolf (1998) y Schleicher (1996). Otra fuente de incalculable riqueza son los detallados informes del Ministerio de Seguridad del Estado alemán, los cuales revelan la periodicidad de las relaciones entre los ministerios encargados de la seguridad pública, la frecuencia de visita de los instructores alemanes, así como la llegada de cuadros mozambiqueños para su formación en este país europeo, entre muchas otras cosas.
  • 13
    "Die VR Mozambik will 1978 und 1979 jeweils 2000 arbeiter in die DDR zur einjährigen praktischen Ausblidung entsenden. Die besten Arbeiter uner ihnen sollen die Möglichkeit einer zweijährigen Ausbildung (Ausbildung in bestimmten Spezialisierugen) erhalten". Stellungnahme der Staatssekretariates Arbeit und Lohn zum Vorschlag der VRM über die Ausbildung mozambikanischer in Betrieben der DDR, 3.11.1977. BAZ DY 3022190 (Büro Mittag).
  • 14
    Es necesario anticipar que en Mozambique, este argumento funcionó los primeros años como incentivo para el reclutamiento de esta mano de obra. Entre 1979 y 1985 la mayoría de los trabajadores en Alemania consiguieron una formación técnico profesional, capacitándolos en diversas áreas de la industria (minería, transportes, metalúrgica, montaje industrial, electricidad, procesamiento de alimentos, etc.). Posibilidad que a partir de 1986, salvo algunas excepciones, fue reducida oficialmente a la enseñanza de la lengua alemana para ser incorporados inmediatamente en los diversos procesos productivos exclusivamente en las líneas de montaje.
  • 15
    La referencia diferenciada entre trabajador y ciudadano, se hace principalmente porque en la literatura revisada, principalmente de orden historiográfico, estas categorías parecen presentar involuntariamente dos categorías especificas y diferenciadas. De esta manera la figura del "Vertragsarbeiter" (aquí se entiende trabajador contractual) y a de "DDR-Bürger" (ciudadano de la RDA) contienen connotaciones que parecen ir más allá de la relación cotidiana en las unidades de producción, y parecen proponer tácitamente dos sujetos ontológicos en oposición, un otro y un self, más allá de los propios individuos y sus complejas relaciones.
  • 16
    En este aspecto, cabe añadir lo que Katherine Verdery propone para entender las representaciones que cada esfera construía durante la guerra fría, la cual de la misma manera como en el postcolonialismo, que dedica su analisis a la reflexión en torno a las representaciones sobre un self (yo propio) y un alter (otro), tanto en el centro como en las regiones colonizadas. También en el postsocialismo se puede constatar esta relación entre el mundo socialista y capitalista, respectivamente. Sobre todo, si pensamos que cada uno de esos mundos representó al otro como su antítesis, o sea, como la personificación de todo aquello que era negativo y, por lo tanto, nocivo para la respectiva sociedad. (VERDERY, 2000: 35).
  • 17
    La decisión de usar aquí la idea de relación colonial nace de algunos relatos de los propios Magermane, recolectados en la actualidad. Contrastando con la mayoría de las versiones "oficiales" sobre el asunto, estos relatos se caracterizan por las constantes referencias a un sistema de "nueva esclavitud" o "esclavitud contemporánea" en el discurso reivindicativo de los Magermane, y la representación de una historia asimétrica en la relación Mozambique - Alemania Oriental
  • 18
    Desde 1963 a venida de los ciudadanos polacos era regulada por un sistema de trabajo pendular, en el cual estos inmigrantes podían residir en Alemania de seis en seis meses. En el caso de la URSS, el hecho de ser hasta 1990 una fuerza de ocupación en el territorio, los eximia de participar de la reglamentación que la RDA imponía a todos los extranjeros.
  • 19
    Aquí es importante explicar, o mejor, relativizar, en el sentido de que la presencia de extranjeros en la RDA no significó un contrato directo de los propios individuos con el Estado. Pero es preciso entender que la llegada de estos extranjeros, salvo la situación de ocupación por las tropas soviéticas y la presencia de exiliados políticos con estatus diferente, solo fue posible a través de los acuerdos de cooperación bilaterales que el SED firmó con los gobiernos de los países en cuestión. Esto significó, como veremos más adelante, que el trabajador extranjero fue percibido esencialmente como un sujeto colectivo, tanto en las esferas oficiales como en el discurso cotidiano de la población alemana. Las referencias a las personas específicas sirvieron solo para establecer excepciones a las actitudes consideradas propias de la cultura de los grupos de inmigrantes.
  • 20
    Trad. Libre: "en 1989, la cantidad de extranjeros existentes en la RDA era aprox. 60.000 vietnamita y 52.000 polacos, los grupos mayores con 31% y 27% de los extranjeros, respectivamente. A estos seguían 15.000 mozambiqueños, 13.000 húngaros, como también 8.000 cubanos. Además de eso, vivían 5.000 búlgaros, 3.000 checos y eslovacos, 2.000 yugoslavos, respectivamente, 1.000 angoleños y rumanos, como también algunos cientos de mongoles, chinos y coreanos del norte. (MÜGGENBURG, 1996: 5)
  • 21
    Para el caso de los mozambiqueños, estos eran colocados en hogares residenciales, en brigadas de 50 personas.
  • 22
    La mayoría de los autores que tematizaron la cuestión de los extranjeros en la RDA, hacen referencia a las posibilidades que tenían los trabajadores extranjeros para acceder a bienes producidos en occidente. También corría el rumor de que ellos ganaban el salario en divisas, de ahí la idea de que tenían mayor poder adquisitivo que los propios alemanes.
  • 23
    Trad. Libre: "Den von der SED inszenierte Freundschaftsritualen standen die unterschiedlichsten Fremdheitserfahrungen der Bevölkerung unvermittelt gegenüber. Konflikte zwischen Deutschen und ,Fremde' waren tabuisiert, daher konnte sich keine Konfliktkultur und keine gesellschaftliche Toleranz entwicklet. Vielmehr versuchte die SED, durch die Kasernierung der ,Fremde' die Kontaktfelder zu minimieren." En: "Thesenpapier: Historische Ursachen der Fremdenfeindlichkeit in den Neuen Bundeländern", Behrends, Jan C/Lindenberg, Thomas/Poutros, Patrice G. (Hgrs.) Fremde und Fremd-Sein in der DDR: Zur historischen Ursachen von Fremdenfeindlichkeit in Ostdeutschland. Metropol, Berlin 2003. Pág. 327
  • 24
    La relación del partido FRELIMO con la RDA es ya muy anterior a 1975, año de la independencia. Varios cuadros dirigentes de aquel partido (Marcelino do Santos, Sergio Vieira, entre otros) pasaron por el país socialista antes y durante la lucha anticolonial. De hecho, la RDA ya apoyaba materialmente a la FRELIMO desde mediados de los 60.
  • 25
    Para el caso del FRELIMO, en los primeros años de la independencia esta contaba con el reconocimiento mayoritario de parte de la población, el cual fue menguando a medida que las políticas transformadoras implementadas, fueron alcanzando la cuestiones básicas de la vida de los mozambiqueños de manera negativa. Pero también las diferencias internas de los diversos grupos en la propia FRELIMO incentivaron esta pérdida paulatina de legitimidad. La literatura que discute esta situación de legitimidad es, para ambos casos, muy variada. Para el caso de la RDA ver: Meuschel, Sigrid: Legitimation und Parteiherrschaft: Zum Parodox von Stabilität und Revolution in der DDR 1945 - 1989" Edition Suhrkamp, Frankfurt am Main 1992. Pletsch, Carl:"The Socialist Nation of the German Democratic Republic" or the Asymmetry in Nation and Ideology between the Two Germanies Comparative Studies in Society and History, Vol. 21, No. 3. (Jul., 1979), pp. 323-345. Thelen, Tatjana"The Loss of Trust: changing social relations in the workplace in eastern Germany." Working Paper No. 78 Max Planck Institute for Social Anthropology, Halle / Saale 2005. Wolle, Stefan: Die heile Welt der Diktatur: Alltag und Herrschaft in der DDR 1971 - 1989 - 2. durchges. Aufl. - Berlin: Links, 1998. Para Moçambique, ver: Cabaço, José Luís: Identidades, Conflito e Liberdade, Em TRAVESIAS, Revista de Ciências Sociais e Humanas em lingua Portuguesa N° 4/5, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, Lisboa 2004, pp. 237-250. Geffray, Christian: A causa das armas: Antropologia da guerra contemporânea em Moçambique: Ed. Afrontamento, Porto 1991. Scott, Catherine V. Socialism and the 'Soft State' in Africa: An Analysis of Angola and Mozambique. The Journal of Modern African Studies, vol. 26, nº 1 (Mar. 1988), pp. 23-36. Simpson, Mark. Foreign and Domestic Factors in the Transformation of FRELIMO. The Journal of Modern African Studies, vol. 31, nº 2 (Jun. 1993), pp. 309-337. Cahen, Michel: Os Outros, um historiador em Moçambique. 1994, Basel, Suiza, 2004.
  • 26
    Este argumento necesita ser relativizado, en el sentido de que aquí la comparación se refiere al nivel de cobertura del control de parte de las instituciones estatales en función del modelo productivo. En el caso de la RDA esta fue comparativamente más efectiva en relación a los sistemas de disciplinamiento de la población alemana, llegando inclusive a transformarse en la décimo primera potencia económica mundial en la década de los 70, obteniendo de hecho índices económicos superiores a los de Inglaterra en la misma década
  • 27
    Ver: Döring, Hans-Joachim/ Rüchel, Uta: Freunschaftsbande und Beziehungskisten: Die Afrikapolitik der DDR und der BRD gegenüber Mozambik. Brandes & Apsel, Frankfurt am Main, 2005. Pág. 86.
  • 28
    Parece pertinente pensar que el modelo socialista no solo significó una alternativa de desarrollo para el país recién liberado e independiente, sino que además, fue concebido como modelo de integración para la construcción de la unidad nacional. Para la élite del FRELIMO, el socialismo alemán no era solo un modo de producción a ser emulado, era el modelo para acabar con las diferencias históricas y culturales en el camino para el desarrollo y modernización del país.
  • 29
    Una versión más pormenorizada en relación a los intereses de la FRELIMO para establecer esta relación con la RDA, puede ser vista también en: Weiner, Bernhard: "Die mozambikanische Aussenpolitik 1975-1982. Merkmale, Probleme, Dynamik" Nomos Verlaggeselchaft, Baden-Baden 1983. Cap. A y B.
  • 30
    Aún no fue encontrada una estadística exacta acerca del porcentaje entre hombres y mujeres, pero en una comunicación personal de la antigua encargada de los extranjeros en el periodo inmediatamente tras la caída del Muro, Almuth Berger, ella comentaba que la presencia de mujeres mozambiqueñas fue muy restricta y comparativamente inferior a de los hombres.
  • 31
    Cabe señalar que en los varios testimonios expresados por las entrevistas que Landolf Scherzer realizó con algunos mozambiqueños, se hace evidente que la selección de estos mozambiqueños para el trabajo en la Alemania estuvo condicionada a las necesidades específicas de los sectores económicos donde fueron inseridos. Era considerado apto para trabajar en Alemania quien poseía una condición física resistente.
  • 32
    Op. cit. Págs 18-21.
  • 33
    Op. cit. Pág. 22.
  • 34
    Op.cit. Págs 22-23
  • 35
    Op. cit. Pág 24-26.
  • 36
    Durante mi trabajo de campo en Berlín, en 2007, específicamente en el Archivo Federal del Ministerio de Seguridad del Estado de la RDA (Bundesarchiv für die Unterlagen des Staatssicherheitsdienstes der ehemaligen Deutschen Demokratischen Republik - BStU), conseguí compilar más de 2.000 documentos relacionados a la situación política, económica y social de los trabajadores mozambiqueños en la RDA. Entre ellos, los tipos de documentos más interesantes fueron los protocolos y cálculos elaborados mensuales y anuales, por las diversas secciones encargadas del control de estos trabajadores. Además dedique parte importante de mi investigación sobre fuentes, a colectar datos en el Archivo Federal de la Fundación de Archivos de los partidos y organizaciones de masas de la RDA (SAPMO) y en la base de datos del Archivo "Tercer Mundo", la importancia de este último archivo se debe a que durante 1989 y 1995 fueron particularmente tres las ONGs que sobresalieron en la "representación" y "protección" de los mozambiqueños: KKM (KoordinierungsKreis Mozambik: Círculo de Coordinación Mozambique), IZA (Informationszentrum Afrika: Centro de Información África) y BAOBAB (ONG que trabaja específicamente con "problemas de desarrollos" en los países africanos).
  • 7
    3
    En este punto es necesario resaltar que, mientras esos trabajadores permanecían en Alemania y vivían encuadrados en el sistema productivo de ese país, en Mozambique se desarrolla una guerra de proporciones que, con el tiempo, serán devastadoras para el conjunto de la población. La importancia de este aspecto lo veremos al final
  • 38
    Ver en BstU/MfS-HAII. Nº 35691/12-15
  • 39
    Esto debe ser tratado de manera diferente, ya que hay numerosos informes que describen actitudes de discriminación y racismo abierto también por parte de las propias mujeres alemanas.
  • 40
    Son muchos los informes que describen la participación de trabajadores mozambiqueños en conflictos y peleas entre grupos casi siempre durante o después de un evento cultural o en alguna discoteca, llegando incluso a tener 200 personas participando de la pelea, sumando a los alemanes involucrados.
  • 41
    Los nombres de las personas que aparecen en los informes elaborados por estas instancias, son protegidos en Alemania. Esto se debe al hecho de que, debido a la ley de protección de datos personales, el archivo del Ministerio de Seguridad es obligado a borrar los nombres de terceros, o sea, los únicos nombres que pueden aparecer son los de funcionarios de alto nivel en la jerarquía del Estado, como es el caso de Honecker, Mittag, Singhuber, Schalck, etc. Los nombres de los trabajadores mozambiqueños, así como de los alemanes, están protegidos por la ley. Esta situación hace la reproducción de las informaciones contenidas en estos informes un tanto difícil, ya que producen el efecto de estar hablando de manera genérica, como si no existieran particularidades.
  • 42
    Pero también las mujeres mozambiqueñas, pues también tenían la posibilidad de mantener un relacionamiento con extranjeros o alemanes, aunque su situación fuera más restringida y controlada tanto por los órganos de control cuanto por los propios compañeros mozambiqueños.
  • 43
    En las varias estadías de campo realizadas en estos tres años, pude recoger un sin fin de relatos sobre niños nacidos en Alemania. De hecho en 2007, acompañé a una joven de 23 años, en la búsqueda de su padre. Tras casi veinte años de silencio, la madre entregó para la hija las cartas que este trabajador mandaba para ella. Cartas que dejaron de llegar después 10 años del retorno del padre a Mozambique. En otros casos, algunos trabajadores me mostraban fotos y certificados de nacimiento de sus hijos nacidos en Alemania, hijos de uno, dos y hasta tres años de edad. En el momento de su retorno forzado para Mozambique tras la caída del Muro, algunos trajeron a sus mujeres e hijos, pero luego fueron abandonados por estas, debido a la difícil situación de adaptarse a una realidad totalmente diferente de la "acostumbrada". En la mayoría de los casos, estos hijos se quedaron en Alemania con sus madres, perdiendo el contacto con sus padres después de años. Algunos retomaron el contacto tras años de silencio, otros tantos aún no saben el paradero y futuro de sus hijos.
  • 44
    Para comprender mejor la estructura y diferenciación del salario en la RDA ver especialmente: Stephan, Helga und Wiedemann, Eberhard: «Lohnstruktur und Lohndifferenzierung in dé DDR», en Mitteilungen aus dé Arbeitsmarkt- und Berufsforschung (Sonderausdruck) Stuttgart 1990 pág 550 -562
  • 45
    "A transformação do patriota moçambicano organizado politicamente na FRELIMO em homem novo partia de uma elaboração teórica fundada na interacção da determinação estrutural (a participação na luta e no trabalho manual junto aos camponeses) com a superestrutura (a consciência de combater a dominação e as formas de exploração). Seria na luta, lado a lado com a população camponesa, que o guerrilheiro ganharia consciência de sua condição de classe organizada." (Apud: Cabaço, José Luis: MOÇAMBIQUE: IDENTIDADES, COLONIALISMO E LIBERTAÇÃO. São Paulo: Tese Doutorado, 2007, p. 354.
  • 46
    Comunicación personal de Jaime Matola, Magerman entrevistado durante mi estadía en Maputo em 2007, fue uno de los primeros a ser enviado para Alemania en 1980. Relato que se refiere a los primeros tres meses de entrenamiento y educación militar en el distrito de Matola en Maputo, antes de partir para Alemania. Así como Jaime, cada uno de los trabajadores que fue enviado a Alemania antes de 1986, guarda un recuerdo de ese periodo, resaltando principalmente el hecho de haber sido escogidos por Samora Machel
  • 47
    Estas fueron las palabras de un jefe de turno en la fábrica de producción de armas e vehículos en Suhl, pequeña ciudad al sur de Erfurt en Turingia, en relación al proceso de educación de los trabajadores mozambiqueños allí colocados. Trad. Livre: "Wenn wir sie aus der Sippe raus kriegen, dann können wir sie umerziehen „
  • 48
    "Afectado", "afetação", son términos locales usados por los mozambiqueños ya en el periodo colonial y especialmente en el periodo socialista, servía para definir el procedimiento a partir del cual las personas eran encuadradas por el Estado dentro del proceso productivo y no sólo en el proceso productivo. Para el caso de los Magermane, específicamente, muchos de los relatos que elaboran la memoria de su ida para Alemania usan este término para explicar su ida para este país. Hacemos esta aclaración porque esta expresión es significativa para entender el tipo de relación que Estado establece con su población. Las implicaciones de este tipo de relación serán discutidas durante todo el trabajo.
  • 49
    En este punto insisto en reflexionar sobre esa migración, inserida en un concepto más global que el de "movilidad", desarrollado por Jean Paul Gaudemar (1977). Y así evitar asumir perspectivas formalistas de modo a definir una racionalidad subjetiva de los individuos a partir de un principio de escasez y elección individual.
  • 50
    En este punto se recomienda la lectura de dos significativos trabajos: José Luís Cabaço (2008) e Isabel Maria Casimiro (2004)
  • 51
    Esta referencia a Alemania, hoy no significa necesariamente hablar de la RDA, más bien parecen remitir, de manera más general, a las experiencias acumuladas; al cotidiano vivido en Alemania y no en Mozambique.
  • 52
    Según Josep Hanlon:
    "das 5886 escolas do ensino primário do primeiro nível, 3498 (60 por cento) foram encerradas ou destruídas; na Zambézia só 12 por cento continuaram a funcionar até ao fim da guerra. O número de postos de saúde do nível primário tinha aumentado de 326 à data da independência, para 1195 em 1985, mas 500 foram encerrados ou destruídos pela RENAMO. Vai levar uma década para os reconstruir (PAVIGNANI, 1996: BM 1995c), mais de 3000 cantinas do mato foram encerradas ou destruídas" (HANLON, 1997: 14) Otras cifras nos ofrece Serra (2003: 9). El prejuicio económico de la guerra ascendió a 7 billones de dólares. Una guerra que acabó con la vida de un millón y medio de personas y que además de destruir más de la mitad de la red vial, destruyó más de 150 aldeas y localidades, junto con obligar a más de cinco millones de mozambiqueños a abandonar sus unidades originarias de producción, transformándolos en dislocados internos.
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      29 Ago 2012
    • Fecha del número
      Jun 2012

    Histórico

    • Recibido
      01 Oct 2011
    • Acepto
      03 Mar 2012
    Associação Brasileira de Antropologia (ABA) Caixa Postal 04491, 70904-970 Brasília - DF / Brasil, Tel./ Fax 55 61 3307-3754 - Brasília - DF - Brazil
    E-mail: vibrant.aba@gmail.com