Acessibilidade / Reportar erro

Estudio del propoleos de Santiago del Estero, Argentina

Estudo de própolis de Santiago del Estero, Argentina

Resúmenes

El objetivo principal de este trabajo fue determinar las características físico-químicas del propóleos de la provincia de Santiago del Estero. Las muestras se recolectaron de colmenas ubicadas en los departamentos Capital, Banda y Robles. Se determinaron: color, olor, sabor consistencia y aspecto. Las muestras por lo general, se presentaron en trozos irregulares con brillo, de estructura homogénea, consistencia dura. El color fue marrón oscuro, olor resinoso aromático y sabor picante. El porcentaje de impurezas mecánicas, cera y resinas se encuentran de valores normales. El índice de oxidación, las concentraciones de compuestos fenólicos y flavonoides y la actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus permiten concluir que la calidad del propóleos de los departamentos estudiados es buena.

fenoles; flavonoides; propóleos; resinas; extracto etanólico


O objetivo principal deste trabalho foi a determinação das caracteristicas físico-químicas de própolis de Santiago del Estero. As amostras foram coletadas de departamentos Capital, Banda e Robles. A cor, o odor, o sabor, a consistência e a aparência externa foram analisados. As impurezas mecânicas, a cera, a resina, o índice da oxidação, os compostos fenólicos e os flavonóides foram testados. A atividade antimicrobiana foi determinada. As amostras foram apresentadas com estrutura homogênea, em parcelas irregulares brilhantes e a consistência era dura ou pouco macia na maioria dos casos. A cor era marrom-escura e o aroma resinoso aromático e o sabor picante. Porcentagem das impurezas, das ceras, da resina estavam entre valores normais. O índice de oxidação, as concentrações de compostos fenólicos e de flavonóides e a atividade antimicrobiana na Staphylococcus aureus permitam concluir que a qualidade dos própolis de departamentos Capital, Banda e Robles é boa.

compostos fenólicos; flavonóides; propolis; resinas; extrato etanólico


Estudio del propoleos de Santiago del Estero, Argentina

Estudo de própolis de Santiago del Estero, Argentina

Lucrecia Lucía ChaillouI, * * A quem a correspondência deve ser enviada. ; Humberto Antonio HerreraII; José Francisco MaidanaIII

ICentro de Investigaciones Apícolas "Prof. Dr. Eduardo M. Bianchi". Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Sgo. del Estero. Avda. Belgrano 1912. Sgo. del Estero. C.P. 4200. Argentina. Tel: +54 385 4509528 (int. 1703), Fax: +54 385 4509585 E–mail: llchaillou@yahoo.com

IIUniversidad Nacional de Sgo. del Estero. Avda. Belgrano 1912. Sgo. del Estero. C.P. 4200. Argentina. Tel: +54 385 4509528, Fax: +54 385 4222595

IIICentro de Investigaciones Apícolas "Prof. Dr. Eduardo M. Bianchi". Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Sgo. del Estero. Universidad Nacional de Sgo. del Estero. Avda. Belgrano 1912. Sgo. del Estero. C.P. 4200. Argentina

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo fue determinar las características físico–químicas del propóleos de la provincia de Santiago del Estero. Las muestras se recolectaron de colmenas ubicadas en los departamentos Capital, Banda y Robles. Se determinaron: color, olor, sabor consistencia y aspecto. Las muestras por lo general, se presentaron en trozos irregulares con brillo, de estructura homogénea, consistencia dura. El color fue marrón oscuro, olor resinoso aromático y sabor picante. El porcentaje de impurezas mecánicas, cera y resinas se encuentran de valores normales. El índice de oxidación, las concentraciones de compuestos fenólicos y flavonoides y la actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus permiten concluir que la calidad del propóleos de los departamentos estudiados es buena.

Palabras clave: fenoles; flavonoides; propóleos; resinas; extracto etanólico.

RESUMO

O objetivo principal deste trabalho foi a determinação das caracteristicas físico–químicas de própolis de Santiago del Estero. As amostras foram coletadas de departamentos Capital, Banda e Robles. A cor, o odor, o sabor, a consistência e a aparência externa foram analisados. As impurezas mecânicas, a cera, a resina, o índice da oxidação, os compostos fenólicos e os flavonóides foram testados. A atividade antimicrobiana foi determinada. As amostras foram apresentadas com estrutura homogênea, em parcelas irregulares brilhantes e a consistência era dura ou pouco macia na maioria dos casos. A cor era marrom–escura e o aroma resinoso aromático e o sabor picante. Porcentagem das impurezas, das ceras, da resina estavam entre valores normais. O índice de oxidação, as concentrações de compostos fenólicos e de flavonóides e a atividade antimicrobiana na Staphylococcus aureus permitam concluir que a qualidade dos própolis de departamentos Capital, Banda e Robles é boa.

Palavras–chave: compostos fenólicos; flavonóides; propolis; resinas; extrato etanólico.

1 — INTRODUCCION

El propóleos es un producto apícola de composición compleja [22]. Las abejas Apis mellifera L. lo obtienen por adición de cera y secreciones salivares al material resinoso, gomoso ó balsámico que recolectan de diversas plantas [5].

En la colmena, las abejas utilizan al propóleos con diversos fines, tales como: cerrar grietas, reducir al mínimo las vías de acceso, recubrir y aislar restos de animales que se hayan introducido en la colmena, consolidar componentes estructurales, barnizar el interior de las celdillas con fines desinfectantes y evitar vibraciones [2, 6, 12].

Dentro de los productos apícolas, el propóleos se destaca por sus propiedades antibacterianas, fungicidas, antivirales, anestésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipotensiva, citostática [2, 3, 6], antioxidantes [16, 20], fitoinhibidoras [2, 20] y anticariogénica [8]. En los últimos años se ha incrementado su utilización en medicina naturista y en veterinaria [7, 15]. Es por lo tanto una materia prima valiosa para la industria farmacéutica, de cosméticos y de alimentos [2].

De acuerdo con numerosos estudios, se han determinado que los constituyentes principales son las ceras, resinas, bálsamos, aceites esenciales, polen, además de impurezas mecánicas [2, 4, 19]. La proporción de los mismos es variable y depende de la época de recolección, así como también del origen vegetal de la resina y de la raza de las abejas [11].

El objetivo principal de este trabajo fue determinar en el propóleos, de los departamentos que concentran la mayor cantidad de colmenas: Capital, Banda y Robles de la provincia de Santiago del Estero, República Argentina, aspectos de su calidad que involucran los caracteres organolépticos, es decir: aspecto, estructura, consistencia, color, olor, sabor; y la composición del mismo, para ello se determinó el contenido de impurezas mecánicas, cera, resina, compuestos fenólicos y flavonoides. También se midieron el punto de fusión y el índice de oxidación, y se determinó la actividad antibacteriana contra cepas de Staphylococcus aureus, coagulasa positivo.

2 — MATERIALES Y METODOS

2.1 — Material

2.1.1 — Propóleos

Se recolectaron, durante los meses de Septiembre y Octubre del año 2000, por raspado, muestras de propóleos, de aproximadamente 100g, de colmenas ubicadas en localidades de los departamentos Capital, Banda y Robles de la provincia de Santiago del Estero, República Argentina. Las muestras se almacenaron en el laboratorio refrigeradas y al abrigo de la luz. Previamente al análisis fueron trituradas, hasta reducir considerablemente su granulometría y homogeneizadas. Se analizaron por triplicado.

2.1.2 — Extracto etanólico de propóleos al 1%p/v

Se prepara con una muestra de propóleos de 1g, triturada y homogeneizada. La misma se extrajo con 100mL de etanol de 96º, en porciones de 10mL a 50ºC, se filtró para retener las impurezas. El extracto se conserva refrigerado, en frascos de color ámbar.

2.2 — Métodos

2.2.1 — Caracteres organolépticos

El aspecto, estructura, consistencia, color, olor y sabor se determinaron mediante pruebas sensoriales descriptivas, realizadas por un grupo de 10 personas semientrenadas que calificaron los atributos, en sesiones de 5 muestras cada una, utilizando escalas de intervalo [1]. Las escalas fueron de 2 puntos (homogénea y heterogénea) para la estructura; de 5 puntos para el aspecto (polvo, granulado, trozos irregulares opacos, trozos irregulares con poco brillo, trozos irregulares con brillo); de 3 puntos para la consistencia (blanda, poco blanda y dura), para el olor (resinoso suave, resinoso, resinoso aromático) y para el sabor (insípido, dulce, picante) y de 15 puntos para el color (distintas tonalidades de marrón) [9]. Para el análisis se colocaron las muestras, codificadas, en frascos de vidrio con tapa a rosca y se conservaron a 25ºC durante 3 días, al cabo de los cuales se evaluaron, primeramente, el olor y el sabor y luego el resto de los caracteres comparando cada muestra con controles adecuados. El aspecto y la estructura se determinaron por observación visual, la consistencia por opresión de la muestra con los dedos, el color mediante la comparación con una escala de colores.

2.2.2 — Punto de fusión

Se determinó utilizando un tubo capilar, en el cual se coloca la muestra, adosado a un termómetro, ambos se calentaron en un baño de glicerina. Se registró la temperatura de comienzo y finalización de la fusión, para el análisis estadístico se tomó el promedio de ambas temperaturas.

2.2.3 — Indice de oxidación

Este índice se define como el tiempo de decoloración, medido en segundos, de una solución de permanganato de potasio 0.1N por acción de los compuestos oxidantes del propóleos. Para ello, se trituró la muestra con alcohol de 96º, luego se llevó a 100mL con agua destilada y se filtró. Se tomó una alícuota del filtrado, se acidificó con ácido sulfúrico al 20 % y se añadió una gota de permanganato de potasio 0.1N. Se midió con cronómetro el tiempo de decoloración [18].

2.2.4 — Impurezas mecánicas

La muestra se trató sucesivamente con: n–heptano, a 50ºC; cloroformo–acetona (2:1) y alcohol etílico absoluto. Luego del agregado de cada solvente se filtró la mezcla a través de un papel de filtro de filtración rápida, previamente desecado (a 100 — 105ºC) y pesado. El residuo que quedó retenido en el papel de filtro, se llevó a estufa, a 100 — 105ºC, hasta peso constante. Por diferencia de peso con el papel sin residuo se determinó el contenido de impurezas, que se expresa en porcentaje (g/g) [13].

2.2.5 — Cera

El contenido de cera se determinó por extracción con éter de petróleo (intervalo de destilación 60–80ºC) en un extractor Soxhlet [14]. Se expresa en porcentaje (g/g).

2.2.6 — Resina

Se extrajeron las resinas, de muestras de 10g, colocadas en frascos con tapa de color ámbar, con 100mL de etanol de 96º, a 40ºC, con agitación diaria de 30 minutos, durante 72 horas. Luego el frasco se llevó a 0ºC durante 4 horas, se filtró para retener las ceras e impurezas mecánicas. Se eliminó el solvente del filtrado por evaporación suave y se determinó el contenido de resinas por gravimetría, que se expresa en porcentaje (g/g), en base a la técnica descripta por PECHEANSKI [17].

2.2.7 — Compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos se determinaron mediante la técnica que utiliza el reactivo de Folin — Ciocalteau. Para ello se trató el extracto etanólico de propóleos (0.1% v/v) con el reactivo de Folin — Ciocalteau, se agregó carbonato de sodio al 15% y se llevó a volumen (20mL) con agua destilada. Se colocó luego en baño de agua a 50ºC durante 5 minutos, se enfrió y se determinó la absorbancia a 765nm, mediante un espectrofotómetro. La concentración de fenoles totales se obtuvo a partir de la curva de calibración construida con concentraciones conocidas de soluciones patrón de ácido gálico [13]. Se expresa en porcentaje (mg/g).

2.2.8 — Flavonoides

A una alícuota de extracto etanólico de propóleos 0.1% (v/v), se le agregó 0.5mL de la solución de cloruro de aluminio al 5 % (p/v) y se llevó a volumen (25mL) con metanol. Se leyó la absorbancia a 425 nm mediante un espectrofotómetro utilizándose metanol como blanco [18]. La concentración de flavonoides se obtuvo mediante la curva de calibrado que se construyó utilizando soluciones de concentración conocida de quercetina. Se expresa en porcentaje (mg/g).

2.2.9 — Actividad antibacteriana

Se determinó la actividad antibacteriana de extractos alcohólicos de propóleos al 10% (p/v), por el método de difusión en doble capa de medio agar nutritivo frente a una cepa de Staphylococcus aureus, coagulasa positivo. Las placas se incubaron a 37ºC durante 24 horas. Se midió con calibre el diámetro del halo de inhibición [2].

3 — RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 — Caracteres organolépticos

El 100% de las muestras presentaron estructura homogénea, el 45% presentó un aspecto de trozos irregulares con brillo, el 30% uno de trozos irregulares con poco brillo y el resto como trozos irregulares opacos.

Los ensayos de consistencia mostraron que el 45% de las muestras eran poco blandas, el 40% duras y solamente el 15% blandas.

Con respecto al color, el 65% de las muestras presentaron color marrón oscuro, un 20% marrón claro con tintes amarillos, un 10% marrón con tintes castaños y un 5% marrón claro con tintes castaños el olor del 75% de las mismas fue resinoso y el sabor de la totalidad de los propóleos analizados fue picante.

3.2 — Punto de fusión

Los resultados se muestran en la Tabla 1, que incluye el valor medio de temperaturas de fusión.

El valor medio de la temperatura de fusión obtenido para el departamento Robles fué de 72.5ºC, para Banda 70.6ºC y 67.7ºC para Capital. Las temperaturas de fusión se encuentran dentro de los 60 a 100ºC, establecidos como el rango más frecuente en la bibliografía [11].

3.3 — Impurezas mecánicas, cera y resinas

Los contenidos de impurezas mecánicas, cera y resinas, expresados en porcentaje (g/g), se muestran en la Tabla 2.

El valor medio del contenido de impurezas mecánicas fue 24.063%. Este valor es menor que el admitido por el reglamento brasileño (40%) [18]. La media aritmética del contenido de impurezas mecánicas de 24.063% está por debajo del máximo de 30% propuesto por MAIDANA [9] en un estudio por regiones fitogeográficas, pero por encima del promedio 15.15%, de la región Noroeste de Argentina [10]. Si se analiza el contenido de impurezas, para cada departamento, se tiene: 24.453% para Capital y 23.822% y 23.987% para Banda y Robles respectivamente.

En cuanto al contenido de cera, los departamentos Capital, Banda y Robles, presentaron: 31.339%, 28.599% y 31.050%, respectivamente. El valor medio fué de 30.048%, que es ligeramente superior al máximo del 30% y al promedio de 23.83% para el Parque Chaqueño, establecidos por MAIDANA [9]. Sin embargo, este valor es ligeramente inferior al 36.19%, encontrado por MALDONADO [10] para la región Noroeste. Estos valores superan el máximo de 25% admitido en las especificaciones brasileñas [18].

El porcentaje relativamente bajo de resinas de 44.770%, se debe probablemente, al alto contenido de ceras y a que las especies vegetales circundantes al colmenar no son muy ricas en resinas. Es menor que el 52.86% determinado en el Parque Chaqueño por MAIDANA [9], y ligeramente inferior al 44.14% determinado por MALDONADO [10] para la región Noroeste. Este valor relativamente bajo, comparado con el Parque Chaqueño, se debe al elevado contenido de ceras de los propóleos santiagueños, como puede observarse en la Tabla 2 y probablemente a que la vegetación circundante al colmenar no produce resinas en abundancia. El mayor contenido de resinas se obtuvo en el departamento Banda seguido por Robles y Capital.

3.4 — Indice de oxidación, compuestos fenólicos y flavonoides

En la Tabla 3 se muestran los índices de oxidación que se obtuvieron para los tres departamentos estudiados. El rango de valores del índice de oxidación osciló entre los 4 y 18 segundos, el promedio fue de 9.8 segundos, estos valores son inferiores al valor máximo de 22 segundos admitidos en los reglamentos internacionales [2], pero superiores a los 4.9 segundos determinados para la Región Noroeste por MALDONADO [10], esto se debe posiblemente al que el contenido de ceras e impurezas son mayores que el que presentan los propóleos de la región Noroeste, así como también a un menor contenido de compuestos fenólicos.

Las muestras analizadas presentaron como contenidos medios de compuestos fenólicos y flavonoides 15.918% y 1.300%, respectivamente. El contenido de estos compuestos fenólicos supera el valor mínimo de 5%, establecido en el reglamento brasileño de calidad de propóleos [18], y el porcentaje de flavonoides permite clasificar a los propóleos ensayados como de tenor medio de flavonoides de acuerdo con éste reglamento [18]. El contenido promedio de compuestos fenólicos totales que se encontró en los propóleos analizados fue de 15.918%, y es superior al 12.33% del Parque Chaqueño, establecido por MAIDANA [9], pero inferior al 16.07% de la región Noroeste, obtenido por MALDONADO [10], esta diferencia se debe probablemente a las diferentes especies botánicas que las abejas utilizan como fuente de resinas.

Los propóleos del departamento Banda presentan el mayor contenido promedio de fenoles totales (18.651%), seguido por Robles y Capital con 14.056 y 13.369%, respectivamente.

En cuanto a los flavonoides, los de la región Noroeste, con un contenido de 7.31% informado por MALDONADO [10], superan considerablemente al valor promedio de 1.300% de los propóleos analizados. Esta diferencia probablemente sea también una consecuencia de las diferentes especies botánicas que las abejas de una y otra región utilizan como fuente de resinas. Capital y Banda presentan propóleos con los mayores contenidos de flavonoides, 1.383 y 1.381%, respectivamente.

3.5. Actividad antibacteriana

Los diámetros de los halos de inhibición se muestran en la Tabla 4.

El diámetro promedio de halo de inhibición fue 10.680mm, esto indica la existencia de actividad antibacteriana de los extractos etanólicos al 10% (p/v) de concentración. El diámetro del halo de inhibición promedio que se determinó fue de 10.680mm. Este es ligeramente inferior al detectado en Santiago del Estero, dentro de la Región Noroeste, en un estudio de actividad antibacteriana de propóleos realizado por TABERA et al. [21] y a lo expresado por la técnica cubana de actividad antimicrobiana del propóleos, que indica un diámetro de halo de inhibición de 12mm, de acuerdo con ASÍS [2]. Sin embargo si se analizan las muestras individualmente, un 50% de las mismas cumplen con ésta medida de 12mm de diámetro. El diámetro del halo de inhibición depende del contenido de flavonoides de los extractos ensayados y como el mismo es inferior al de la región Noroeste, el diámetro promedio de los departamentos estudiados es mas bajo.

En la Tabla 4 se puede observar que los propóleos de los departamentos Capital y Banda presentan valores promedio de halo de inhibición muy próximos, siendo los menos variables las muestras procedentes del primer departamento mencionado.

4 — CONCLUSIONES

• Por lo general, los propóleos de los departamentos Capital, Banda y Robles, de la provincia de Santiago del Estero, presentan estructura homogénea, aspecto de trozos irregulares con brillo, de consistencia dura a poco blanda. El color es marrón oscuro, olor resinoso y sabor picante.

• El punto de fusión oscila entre 64 y 80.5ºC.

• El contenido de impurezas mecánicas y resinas se encuentra dentro de los límites admitidos por la legislación brasileña, sin embargo el contenido de ceras es ligeramente superior al valor admitido.

• El índice de oxidación, el contenido de fenoles totales y flavonoides indican que los propóleos son de buena calidad, además los mismos presentan actividad antibacteriana sobre cepas de Staphylococcus aureus, coagulasa positivo.

• El departamento Banda se destaca por el contenido elevado de fenoles totales y flavonoides, que son los principios biológicamente activos. Asimismo, la calidad de los propóleos de los departamentos Capital y Robles es buena.

5 — REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] ANZALDUA–MORALES, A. 1994. La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. Editorial ACRIBIA S. A. Zaragoza. España.

[2] ASÍS, M.1989. Propóleos: el oro púrpura de las abejas. Centro de Información y Documentación Agropecuaria. Editorial CIDA. La Habana. Cuba.

[3] BANKOVA,V.S.; POPOV,S.S.; MARENKOV,W.L. High perfomance liquid chromatographic analysis of flavonoids from propolis. Journal of Chromatography, n. 242, p.135–143, 1982.

[4] BURDOCK, G.A.. Review of te biological properties and toxicity of bee propolis. Food and Chemical Toxicology n. 36, p. 347–363, 1998.

[5] FRANCO,T.T.;KUREBAYASHI, A.K. Isolamento de principios ativos da própolis por cromatografía em papel bidimensional e dosamento espectrofotometrico. Revista del Instituto Adolfo Lutz. n. 46 (1/2), p.81–86, 1986.

[6] GONZÁLEZ GUERRA, A.; BERNAL MÉNDEZ, R. Propóleos: un camino hacia la salud. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana. Cuba, 1997. Cap.1, p. 8–28.

[7] IORISH, N. Propóleos. Investigaciones científicas y opiniones a cerca de su composición, características y utilización con fines terapéuticos. Comisión Permanente de Tecnología y Utillaje apícolas. Editorial Apimondia. Bucarest. Rumania, 1975. Capítulo IV: Empleo del Propóleos en medicina, p. 89–90.

[8] KOO, H.; ROSALEN, P. L.; CURY, J. A.; PARK, Y. K.; IKEGAKI, M.; SATTLER, A. Effect of Apis mellifera L. Propolis from Two Brasilian Regions on Caries Development in Desalivated Rats. Caries Research. n. 33, p. 393–400, 1999

[9] MAIDANA, J. F. Características Físico–químicas del Propóleos de la República Argentina. Tucumán, 1997. 250 p. Tesis Doctoral, para obtener el título de Doctor en Biología. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Tucumán. Argentina.

[10] MALDONADO, L.. Perfil de los Propóleos argentinos. Actas del Congreso Internacional de Propóleos. Buenos Aires. Argentina. p. 11–12, 2000.

[11] MEDA,A.C.;MATTOS MEDA, A.P.. Própolis um bem da humanidade– Produçao e controle. Anales del X Congreso Brasilero de Apicultura. Pousada do Rio Quente Do. Brasil. p. 46–50, 1994.

[12] MORSE, G. D. A cerca del Propóleos. Su utilización en la colmena. Propóleos. Investigaciones científicas y opiniones a cerca de su composición, características y utilización con fines terapéuticos. Comisión Permanente de Tecnología y Utillaje apícolas. Editorial Apimondia. Bucarest. Rumania. Capítulo I: Generalidades, p. 59–63, 1975.

[13] NORMA RAMAL CUBANA SOBRE ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE PROPÓLEOS. NRAG 870–88, Dirección de Normalización, Metrología y Control de Calidad del Ministerio de Agricultura de Cuba. Citada en Propóleos: el oro púrpura de las abejas. ASÍS M. Centro de Información y Documentación Agropecuaria. Editorial CIDA. La Habana. Cuba, p. 127–148, 1989.

[14] NORMA RAMAL DE HUNGRÍA MSZ080184–79 del Ministerio de Agricultura y Alimentos de la Rep. Popular de Hungría. Citada en Propóleos: el oro púrpura de las abejas. ASÍS M. Centro de Información y Documentación Agropecuaria. Editorial CIDA. La Habana. Cuba, p. 116–117

[15] PARK, Y. K.; KOO, M. H.; SATO, H. H.; CONTADO, J. L.. Estudo de alguns componentes da própolis coletada por Apis mellífera L. no Brasil. Arq. Biol. Tecnol., v. 38 n. 4, p. 1253–1259, 1995.

[16] PARK, Y. K.; IKEGAKI, M.;DA SILVA, J. A.; FREIRE, N. M.;. Estudo da preparaçao dos extratos de própolis e suas aplicaçoes. Cienc. Tecnol. Aliment., v. 18, n. 3, p. 257–362, 1998.

[17] PECHEANSKI, A. N. Tratamientos de algunas enfermedades con soluciones de propóleos. Propóleos. Investigaciones científicas y opiniones a cerca de su composición, características y utilización con fines terapéuticos. Comisión Permanente de Tecnología y Utillaje apícolas. Editorial Apimondia. Bucarest. Rumania. Capítulo IV: Empleo de propóleos en medicina, p. 100–101, 1975.

[18] REGULAMENTOS TÉCNICOS PARA FIXAÇAO DE IDENTIDADES E QUALIDADE DE PRÓPOLIS. Mensagem Doce. Apacame. n. 52. 1999.

[19] RIBEIRO CAMPOS, M. G.;. Contribuçao para o Estudo do Mel, Polen, Geleia Real e Própolis. Boletim da faculdade de Farmacia de Coimbra. Portugal. v. 11, n. 2,. p. 17–47, 1987.

[20] STANGACIU, S. Composición y Propiedades del Propóleos. Apimondia. Apiacta n. 33, p. 71–77, 1998.

[21] TABERA, A; BEDASCARRASBURE, E.; MALDONADO, L.; ALVAREZ, A.; VAN DER HORST, A.. Actividad Antibacteriana de propóleos argentinos enfrentados a Staphylococcus aureus. Actas del Congreso Internacional de Propóleos. Buenos Aires. Argentina. p. 97, 2000.

[22] WOISKY, R. G.; GIESBRECHT, A.; SALATINO, A. Actividade Antibacteriana de uma Formulaçao preparada a partir de Própolis de Apis mellífera L. Actas del IV Congreso Iberoamericano de Apicultura. I Foro Expo–Comercial Internacional de Apicultura. Rio Cuarto. Córdoba. Argentina. p. 213–216, 1994.

6 — AGRADECIMIENTOS

A los Señores Técnicos Apicultores: Ana Chazarreta, Fernando Brandán, Santiago E. Traine; a la Sra. Directora de la Escuela de Apicultura Fidela S. de Smith: Dora Leiva de Herrera.

Recebido para publicação em 20/09/2001

Aceito para publicação em 30/10/2003 (000730)

  • [1] ANZALDUAMORALES, A. 1994. La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. Editorial ACRIBIA S. A. Zaragoza. España.
  • [2] ASÍS, M.1989. Propóleos: el oro púrpura de las abejas Centro de Información y Documentación Agropecuaria. Editorial CIDA. La Habana. Cuba.
  • [3] BANKOVA,V.S.; POPOV,S.S.; MARENKOV,W.L. High perfomance liquid chromatographic analysis of flavonoids from propolis. Journal of Chromatography, n. 242, p.135143, 1982.
  • [4] BURDOCK, G.A.. Review of te biological properties and toxicity of bee propolis. Food and Chemical Toxicology n. 36, p. 347363, 1998.
  • [5] FRANCO,T.T.;KUREBAYASHI, A.K. Isolamento de principios ativos da própolis por cromatografía em papel bidimensional e dosamento espectrofotometrico. Revista del Instituto Adolfo Lutz n. 46 (1/2), p.8186, 1986.
  • [6] GONZÁLEZ GUERRA, A.; BERNAL MÉNDEZ, R. Propóleos: un camino hacia la salud Editorial Pablo de la Torriente. La Habana. Cuba, 1997. Cap.1, p. 828.
  • [7] IORISH, N. Propóleos. Investigaciones científicas y opiniones a cerca de su composición, características y utilización con fines terapéuticos Comisión Permanente de Tecnología y Utillaje apícolas. Editorial Apimondia. Bucarest. Rumania, 1975. Capítulo IV: Empleo del Propóleos en medicina, p. 8990.
  • [8] KOO, H.; ROSALEN, P. L.; CURY, J. A.; PARK, Y. K.; IKEGAKI, M.; SATTLER, A. Effect of Apis mellifera L. Propolis from Two Brasilian Regions on Caries Development in Desalivated Rats. Caries Research n. 33, p. 393400, 1999
  • [9] MAIDANA, J. F. Características Físicoquímicas del Propóleos de la República Argentina Tucumán, 1997. 250 p. Tesis Doctoral, para obtener el título de Doctor en Biología. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Tucumán. Argentina.
  • [10] MALDONADO, L.. Perfil de los Propóleos argentinos. Actas del Congreso Internacional de Propóleos Buenos Aires. Argentina. p. 1112, 2000.
  • [11] MEDA,A.C.;MATTOS MEDA, A.P.. Própolis um bem da humanidade Produçao e controle. Anales del X Congreso Brasilero de Apicultura Pousada do Rio Quente Do. Brasil. p. 4650, 1994.
  • [12] MORSE, G. D. A cerca del Propóleos. Su utilización en la colmena. Propóleos. Investigaciones científicas y opiniones a cerca de su composición, características y utilización con fines terapéuticos Comisión Permanente de Tecnología y Utillaje apícolas. Editorial Apimondia. Bucarest. Rumania. Capítulo I: Generalidades, p. 5963, 1975.
  • [13] NORMA RAMAL CUBANA SOBRE ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE PROPÓLEOS. NRAG 870–88, Dirección de Normalización, Metrología y Control de Calidad del Ministerio de Agricultura de Cuba.
  • Citada en Propóleos: el oro púrpura de las abejas ASÍS M. Centro de Información y Documentación Agropecuaria. Editorial CIDA. La Habana. Cuba, p. 127148, 1989.
  • [14] NORMA RAMAL DE HUNGRÍA MSZ080184–79 del Ministerio de Agricultura y Alimentos de la Rep. Popular de Hungría.
  • Citada en Propóleos: el oro púrpura de las abejas ASÍS M. Centro de Información y Documentación Agropecuaria. Editorial CIDA. La Habana. Cuba, p. 116117
  • [15] PARK, Y. K.; KOO, M. H.; SATO, H. H.; CONTADO, J. L.. Estudo de alguns componentes da própolis coletada por Apis mellífera L. no Brasil. Arq. Biol. Tecnol., v. 38 n. 4, p. 12531259, 1995.
  • [16] PARK, Y. K.; IKEGAKI, M.;DA SILVA, J. A.; FREIRE, N. M.;. Estudo da preparaçao dos extratos de própolis e suas aplicaçoes. Cienc. Tecnol. Aliment., v. 18, n. 3, p. 257362, 1998.
  • [17] PECHEANSKI, A. N. Tratamientos de algunas enfermedades con soluciones de propóleos. Propóleos. Investigaciones científicas y opiniones a cerca de su composición, características y utilización con fines terapéuticos Comisión Permanente de Tecnología y Utillaje apícolas. Editorial Apimondia. Bucarest. Rumania. Capítulo IV: Empleo de propóleos en medicina, p. 100101, 1975.
  • [18] REGULAMENTOS TÉCNICOS PARA FIXAÇAO DE IDENTIDADES E QUALIDADE DE PRÓPOLIS. Mensagem Doce. Apacame. n. 52. 1999.
  • [19] RIBEIRO CAMPOS, M. G.;. Contribuçao para o Estudo do Mel, Polen, Geleia Real e Própolis. Boletim da faculdade de Farmacia de Coimbra Portugal. v. 11, n. 2,. p. 1747, 1987.
  • [20] STANGACIU, S. Composición y Propiedades del Propóleos. Apimondia. Apiacta n. 33, p. 7177, 1998.
  • [21] TABERA, A; BEDASCARRASBURE, E.; MALDONADO, L.; ALVAREZ, A.; VAN DER HORST, A.. Actividad Antibacteriana de propóleos argentinos enfrentados a Staphylococcus aureus. Actas del Congreso Internacional de Propóleos Buenos Aires. Argentina. p. 97, 2000.
  • [22] WOISKY, R. G.; GIESBRECHT, A.; SALATINO, A. Actividade Antibacteriana de uma Formulaçao preparada a partir de Própolis de Apis mellífera L. Actas del IV Congreso Iberoamericano de Apicultura. I Foro ExpoComercial Internacional de Apicultura Rio Cuarto. Córdoba. Argentina. p. 213216, 1994.
  • *
    A quem a correspondência deve ser enviada.
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      22 Jun 2004
    • Fecha del número
      Mar 2004

    Histórico

    • Acepto
      30 Oct 2003
    • Recibido
      20 Set 2001
    Sociedade Brasileira de Ciência e Tecnologia de Alimentos Av. Brasil, 2880, Caixa Postal 271, 13001-970 Campinas SP - Brazil, Tel.: +55 19 3241.5793, Tel./Fax.: +55 19 3241.0527 - Campinas - SP - Brazil
    E-mail: revista@sbcta.org.br