Acessibilidade / Reportar erro

Análisis del rap social como discurso político de resistencia

RESUMEN

Existe un creciente interés académico en el rap y en la Cultura Hip Hop desde la sociolingüística, la etnografía, los estudios culturales y las pedagogías críticas. Sin embargo, la investigación que se ha realizado sobre el rap desde la perspectiva del análisis del discurso político aún no es tan profusa y en el contexto chileno, particularmente, es escasa. En esta línea, el presente estudio tuvo por objetivos identificar las elecciones lingüísticas dentro de la canción de rap Dónde Empieza, del año 2012, escrita e interpretada por los raperos chilenos Portavoz y Subverso, y relacionar dichas elecciones con las funciones estratégicas del discurso político. Para ello, se utilizó el modelo de análisis del discurso político creado por Chilton y Schäffner (2001)CHILTON, P. e SCHÄFFNER, C. Discurso y Política. Em: VAN DIJK, T.A. (Ed.), El discurso como interacción social Barcelona: Gedisa, 2001, pp.279-329.. Los resultados mostraron que en este discurso político de resistencia se emplean las estrategias de coerción, legitimación-deslegitimación y resistencia, oposición y protesta; y que la función de encubrimiento es excluida.

PALABRAS CLAVE:
Discurso político; Rap social; Resistencia; Análisis del discurso político; Funciones estratégicas

RESUMO

Há um interesse acadêmico crescente ao respeito do rap e da Cultura Hip Hop desde a sociolinguística, a etnografia, os estudos culturais e pedagogias críticas. No entanto, a pesquisa feita a respeito do rap a partir da perspectiva da análise do discurso político não é tão ampla e no contexto chileno, em particular, é escassa. Nessa mesma linha, o presente estudo teve como objetivo identificar as escolhas linguísticas dentro da música rap Dónde Empieza do ano 2012, escrita e interpretada pelos rappers chilenos Portavoz e Subverso, e relacionar tais escolhas com as funções estratégicas do discurso político. Para isso, foi utilizado o modelo de análise do discurso político criado por Chilton e Schäffner (2001)CHILTON, P. e SCHÄFFNER, C. Discurso y Política. Em: VAN DIJK, T.A. (Ed.), El discurso como interacción social Barcelona: Gedisa, 2001, pp.279-329.. Os resultados mostraram que neste discurso político de resistência foram usadas as estratégias de coerção, legitimação-deslegitimação e resistência, oposição e protesto; e que a função de encobrimento é excluída.

PALAVRAS-CHAVE:
Discurso político; Rap social; Resistência; Análise do discurso político; Funções estratégicas

ABSTRACT

There has been a growing academic interest in rap and in hip hop culture from Sociolinguistics, Ethnography, Cultural Studies, and Critical Pedagogies. However, research on rap from the perspective of political discourse analysis is not so profuse and in the Chilean context, in particular, is limited. In this line, the present study aimed to identify the linguistic choices in the 2012 rap song Dónde Empieza, written and performed by Chilean rappers Portavoz and Subverso, and to relate these choices to the strategic functions of political discourse. To do this, a model of political discourse analysis created by Chilton and Schäffner (2001)CHILTON, P. e SCHÄFFNER, C. Discurso y Política. Em: VAN DIJK, T.A. (Ed.), El discurso como interacción social Barcelona: Gedisa, 2001, pp.279-329. was used. The results showed that in this political discourse of resistance, strategies of coercion, legitimization-delegitimization, and resistance, opposition and protest are used and that the function of dissimulation is excluded.

KEYWORDS:
Political Discourse; Social Rap; Resistance; Political Discourse Analysis; Strategic Functions

Introducción

El discurso político adquiere gran relevancia en las dimensiones social y política, dado que es un medio que permite la mantención del orden establecido, o su ruptura. En efecto, variadas estrategias son puestas en marcha por quienes producen este tipo de discurso para lograr sus objetivos. Si bien diversos estudios sobre discurso político han sido desarrollados en las últimas décadas (BOLÍVAR, 2002BOLÍVAR, A. La lectura del discurso político. Em Lingüística y Interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la UCV. p.309-333, 2002., 2007______. Dialogue and Confrontation in Venezuelan Political Interaction. Em: van DIJK, T.A. (Ed.), Discourse studies vol.1 London: Sage Publications Ltd., 2007, pp.262-274.; CHILTON Y SCHÄFFNER, 2001CHILTON, P. e SCHÄFFNER, C. Discurso y Política. Em: VAN DIJK, T.A. (Ed.), El discurso como interacción social Barcelona: Gedisa, 2001, pp.279-329., 2002______. Introduction: Themes and Principles in the Analysis of Political Discourse. In: CHILTON, P. and SCHÄFFNER, C. (Eds.). Politics as Text and Talk: Analytic Approaches to Political Discourse. Amsterdam: John Benjamins, 2002, pp.1-41.; VAN DIJK, 2004VAN DIJK, T.A. Politics, Ideology and Discourse. In: WODAK, R. (Ed.). Encyclopedia of Language and Linguistics. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2004, pp.728-740., 2005______. Racism and Discourse in Spain and Latin America. Amsterdam: Benjamins, 2005.) y otra cantidad considerable de aproximación académica se ha realizado respecto al Hip Hop y al rap (ALIM, 2006aALIM, H. S. Roc the Mic Right: The Language of Hip Hop Culture. New York: Routledge, 2006a., 2006b______. The Natti Ain't no Punk City: Emic Views of Hip Hop cultures. Callaloo, n.29 (3), pp.969-990, 2006b.; DIMITRIADIS, 2001DIMITRIADIS, G. Performing Identity/Performing Culture: Hip-Hop as Text, Pedagogy, and Lived Practice. New York: Peter Lang, 2001.; PARDUE, 2004PARDUE, D. Putting Mano to Music: the Mediation of Race in Brazilian Rap. Ethnomusicology Forum, n.13 (2), pp.253-286, 2004., 2005______. Brazilian Hip-Hop Material and Ideology: A Case of Cultural Design. Image & Narrative, n.5 (2), 2005.; PENNYCOOK, 2007aPENNYCOOK, A. Global Englishes and Transcultural Flows. London: Routledge, 2007a., 2007b______. Language, Localization, and the Real: Hip-Hop and the Global Spread of Authenticity. Journal of Language, Identity, and Education, n.6 (2), pp.101-115, 2007b.; PERRY, 2004PERRY, I. Prophets of the Hood: Politics and Poetics in Hip Hop. Durham, NC: Duke University Press, 2004.; RICHARDSON, 2006RICHARDSON, E. Hiphop Literacies. London: Routledge, 2006.), el rap, en su condición de discurso político de resistencia, requiere más atención investigativa, especialmente en lo que al contexto chileno refiere.

Ante este escenario, la presente investigación aborda el rap desde la perspectiva del discurso político, con un enfoque metodológico de corte cualitativo y se sitúa en los niveles descriptivo e interpretativo. A modo de hipótesis, sostenemos que la canción de rap Dónde Empieza del año 2012, escrita e interpretada por los raperos chilenos Portavoz y Subverso, en su condición de discurso político de resistencia, propende a la desarticulación del orden social establecido. El propósito de este trabajo es, por lo tanto, a) identificar las elecciones lingüísticas de Portavoz y Subverso en la canción de rap Dónde Empieza y; b) relacionar sus elecciones lingüísticas con las funciones estratégicas del discurso político. Para ello, se utilizó el modelo de análisis del discurso político creado por Chilton y Schäffner (2001)CHILTON, P. e SCHÄFFNER, C. Discurso y Política. Em: VAN DIJK, T.A. (Ed.), El discurso como interacción social Barcelona: Gedisa, 2001, pp.279-329. que propone un análisis lingüístico en tres niveles: pragmático, semántico y sintáctico, en directa relación con las funciones estratégicas que caracterizan al discurso político: coerción; encubrimiento; legitimación y deslegitimación y; resistencia, oposición y protesta.

En la primera parte de este trabajo abordamos temas teóricos esenciales referentes al discurso político, al rap y a un modelo de análisis. En la segunda parte, describimos la metodología utilizada para la obtención de los resultados. En la tercera parte, analizamos un fragmento de la canción de rap Dónde Empieza y exponemos una discusión sobre los resultados obtenidos. Finalmente, presentamos nuestras conclusiones derivadas de los resultados y las proyecciones de esta investigación.

1 Marco teórico

1.1 Discurso político

El concepto de Discurso Político (DP) ha sido tradicionalmente definido como el discurso producido desde la esfera política y, más específicamente, por quienes se encuentran en el poder, es decir, los políticos, sus grupos e instituciones (DORNA, 1993DORNA, A. Estudios sobre el discurso político: El papel persuasivo de las figuras retóricas y de la gestualidad. Psicología Política n.6, p.117-128, 1993.; PUNTAJE Y MORALES, 1996PUNTAJE, D. y MORALES, E. Discurso político en la actual democracia española. Discurso n.21, p.39 -75, 1996.; VAN DIJK, 2005______. Racism and Discourse in Spain and Latin America. Amsterdam: Benjamins, 2005.; BOLÍVAR, 2007______. Dialogue and Confrontation in Venezuelan Political Interaction. Em: van DIJK, T.A. (Ed.), Discourse studies vol.1 London: Sage Publications Ltd., 2007, pp.262-274.). Subyace a esta idea el hecho de que el DP constituye un instrumento lingüístico-ideológico utilizado por las autoridades para ejercer y mantener su posición de dominio. En consecuencia, su importancia radica esencialmente en lo que sostiene Bolívar: "del discurso político dependen muchas decisiones que afectan nuestra vida cotidiana en lo social, lo económico, lo moral, y afectan también la vida en el país en el que vivimos" (2002, p.310).

El DP representa una "lucha discursiva en la cual se permiten ciertos golpes (manipulación, proselitismo, amenazas, promesas) y el reto de conquistar legitimidad mediante la construcción de opiniones" (MEYENBERG y LUGO, 2011MEYENBERG, Y. y LUGO, J.A. Palabra y poder. Manual del discurso político. México: Grijalbo, 2011., p.6). Esta lucha discursiva, por lo tanto, implica dos polos en constante tensión que disputan el poder; por un lado, aquellos que desean perpetuarse como dominantes y, por otro, aquellos que pretenden escapar a su condición de dominados. En palabras de Fairclough, "aquellos que practican el poder a través del lenguaje deben estar constantemente involucrados en una lucha con otros para defender (o perder) su posición" (1989, p.35).

Frente a esta conceptualización un tanto limitada, es preciso redefinir el concepto de DP, considerando que no es terreno exclusivo de la escena política. Particularmente, nos alineamos con la propuesta de Chilton y Schäffner, quienes establecen como políticas todas "aquellas acciones (lingüísticas o no) que involucran el poder o su opuesto, la resistencia" (2001, p.304). Una distinción aún más clara es la establecida por Gutiérrez (2002)GUTIÉRREZ, S. Discurso político y argumentación. En: Tercer Coloquio Latinoamericano de Estudios del Discurso, 3, 1999, Santiago. Discurso para el cambio. Santiago: Universidade do Chile e Pontifícia Universidade Católica do Chile, 2002, p.1-11. quien presenta la concepción restrictiva versus la concepción extensiva del DP. La concepción restrictiva, por una parte, dice relación con el discurso proveniente del marco político e institucional, en un sentido tradicionalista; por otra parte, la concepción extensiva hace inclusión de los discursos donde está en juego el poder y poseen intención política sin ser necesariamente emitidos desde la institucionalidad (GUTIÉRREZ, 2002GUTIÉRREZ, S. Discurso político y argumentación. En: Tercer Coloquio Latinoamericano de Estudios del Discurso, 3, 1999, Santiago. Discurso para el cambio. Santiago: Universidade do Chile e Pontifícia Universidade Católica do Chile, 2002, p.1-11.). Nos acoplamos con esta visión más amplia, la concepción extensiva, por lo que dejamos de manifiesto que el DP hace referencia tanto al discurso emitido desde el círculo político como a todo aquel generado desde sectores o grupos contrarios y resistentes a la hegemonía de dicho círculo.

1.2 Rap social

Desde sus orígenes, lo que ha caracterizado al rap, así como a la Cultura Hip Hop de la cual forma parte, es su condición de marginalidad, en cuanto surge a partir de un segmento social oprimido y segregado que acarrea fuertes estigmas sociales. Por lo tanto, al estar inserto dentro de un marco sociopolítico desigual y luchar contra las injusticias creadas por ese sistema, el rap representa una forma de resistencia orientada a la "trans(formación) de las realidades locales" y globales, por medio de "prácticas lingüísticas" (ALIM, 2009______ Introducción: Straight Outta Compton, Straight aus München: Global Linguistic Flows, Identities, and the Politics of Language in a Global Hip Hop Nation. En: ALIM, H.S., IBRAHIM, A. y PENNYCOOK, A. (Eds.). Global linguistic flows. New York: Routledge, 2009, p.1-22., p.11).

Dentro de las temáticas abordadas por el rap se encuentra la política institucional, profundamente expuesta y criticada dado su sesgo ideológico en favor de grupos sociales poderosos. La expresión "rap políticamente consciente" (ROTH-GORDON, 2009ROTH-GORDON, J. Conversational Sampling, Race Trafficking, and the Invocation the Gueto in Brazilian Hip Hop. En: ALIM, H.S., IBRAHIM, A. y PENNYCOOK, A. (Eds.). Global Linguistic Flows. New York: Routledge , 2009, pp.63-78., p.64) viene a definir este tipo de rap; por una parte, solidario con los (las) dominados (as), y, por otra, confrontacional ante la violencia estructural ejercida por los grupos de poder. Pardue (2005)______. Brazilian Hip-Hop Material and Ideology: A Case of Cultural Design. Image & Narrative, n.5 (2), 2005. identifica a esta forma de rap como marginal, en el sentido de que proviene de grupos segregados social y políticamente que sacan voz propia para denunciar "las causas institucionales de la violencia y el sufrimiento en sus comunidades" (ROTH-GORDON, 2009ROTH-GORDON, J. Conversational Sampling, Race Trafficking, and the Invocation the Gueto in Brazilian Hip Hop. En: ALIM, H.S., IBRAHIM, A. y PENNYCOOK, A. (Eds.). Global Linguistic Flows. New York: Routledge , 2009, pp.63-78., p.66); en otras palabras, busca "transformar la realidad por medio de la oposición al sistema" (PARDUE, 2004PARDUE, D. Putting Mano to Music: the Mediation of Race in Brazilian Rap. Ethnomusicology Forum, n.13 (2), pp.253-286, 2004., p.253). Podemos afirmar que este rap políticamente consciente y marginal (Rap Social, como es denominado por los raperos y las raperas que lo desarrollan en Chile) constituye un combate ideológico en la dimensión socio-política cuya articulación es posible gracias al lenguaje.

Es importante destacar que este combate ideológico del que hablamos no consiste en un discurso caótico o precario por el hecho de surgir desde lo marginal; por el contrario, corresponde a un uso sofisticado del lenguaje. Una de las características más notables del rap son los patrones de métrica y rima, que requieren gran habilidad por parte de sus creadores para realizar elecciones lingüísticas precisas y organizar las ideas armoniosamente. Lo anterior es evidencia de la alta elaboración que adquiere el lenguaje utilizado en el rap. No obstante, al mismo tiempo, el rap emplea el lenguaje de manera transparente y directa, lo cual es posible de apreciar en los significados literales de las letras de las canciones (THOMPSON, 2005THOMPSON, S. L. Knowwhatumsayin'? How Hip-Hop Lyrics Mean. In: DARBY, D. and SHELBY, T. (Eds.). Hip-Hop and Philosophy. Chicago: Open Court, 2005, pp.119-132).). Estas características hacen del rap un objeto de estudio singular.

Para los propósitos de este trabajo, la aproximación al Rap Social tiene por requisito considerarlo como un "área compleja de práctica" (FAIRCLOUGH, 1995______. Media Discourse. London: Edward Arnold, 1995., p.185) que demanda seriedad y rigurosidad al momento de ser abordado como objeto de estudio. Dicho de otro modo, el rap debe ser entendido "como discurso" (ANDROUTSOPOULOS, 2009ANDROUTSOPOULOS, J. Language and the Three Spheres of Hip Hop. En: H.S.ALIM, H.S., IBRAHIM, A. y PENNYCOOK, A (Eds.), Global Linguistic Flows. New York: Routledge , 2009, pp.43-62., p.43) y, al mismo tiempo, examinado como tal. Más específicamente, el Rap Social en cuanto discurso de resistencia hacia prácticas sociopolíticas que representan, constituyen y legitiman la desigualdad, debe ser abordado como discurso político en el sentido planteado por Chilton y Schäffner (2001)CHILTON, P. e SCHÄFFNER, C. Discurso y Política. Em: VAN DIJK, T.A. (Ed.), El discurso como interacción social Barcelona: Gedisa, 2001, pp.279-329..

1.3 Análisis del discurso político

Diferentes propuestas teórico-metodológicas han sido desarrolladas en las últimas tres o cuatro décadas para analizar el discurso político, que es posible sintetizar, a grueso modo, en los enfoques francés (ALTHUSSER, 1970ALTHUSSER, L. Essays on Ideology. Londres: Verso, 1970.; FOUCAULT, 1971FOUCAULT, M. L'Ordre du discours. París: Gallimard, 1971.; GROUPE DE SAINT-CLOUD, 1982GROUPE DE SAINT-CLOUD. La parole syndicale: étude du vocabulaire confédérale des centrales ouvriéres francaises (1971-1976). Paris: Presses Universitaires de France, 1982., 1995______. Présidentielle: regards sur les discours télévisés. Paris: INA-Nathan, 1995.; PECHEUX, 1975PÊCHEUX, M. Les Vérités de la Palice: linguistique, sémantique, philosophie. Paris: Maspéro, 1975., 1990______. L'Inquiétude du discours: textes choisis et présentés par Denise Maldidier. Paris: Editions des Cendres, 1990.), alemán (EHLICH, 1989EHLICH, K. Sprache im faschismus. Frankfurt: Suhrkamp, 1989.; WODAK Y MENZ, 1990WODAK, R. ; MENZ, F. (Comps.) Sprache in der politik - politik in der sprache: analysen zum offentlichen sprachgebrauch. Klagenfurt: Drava, 1990.; SCHÄFFNER Y PORSCH, 1993SCHÄFFNER, C. y PORSCH, P. Meeting the Challenge on the Path to Democracy: Discursive Strategies in Governmental Declarations. Discourse and Society, n.4 (1), pp.33-55, 1993.) y anglosajón (FOWLER et al., 1979FOWLER, R., HODGER, B., KRESS, G. e TREW, T Language and Control. Londres: Routledge and Kegan Paul, 1979.; RICHARDSON, 1985RICHARDSON, K. Pragmatics of Speeches Against the Peace Movement in Britain: A Case Study. En: CHILTON, P. (Comp.), Language and the Nuclear Arms Debate: Nukespeak Today. Londres: Pinter , 1985, pp.23-44.; BLOMMAERT Y VERSCHUEREN, 1993BLOMMAERT, J. e VERSCHUEREN, J. The Rhetoric of Tolerance or, What Police Officers Are Taught about Migrants. Journal of Intercultural Studies, n.14 (1), pp.49-63, 1993.; CHILTON, 1985CHILTON, P. Words, Discourse and Metaphors: the Meanings of Deter, Deterrent and Deterrence. Em: CHILTON, P. (Comp.), Language and the Nuclear Arms. Debate. Londres: Pinter, 1985, pp.103-127., 1990______. Politeness and Politics. Discourse and Society, n.1 (2), pp.201-224, 1990.; LAKOFF, 1996LAKOFF, G. Moral Politics: What Conservatives Know that Liberals Don't. Chicago: Chicago University Press, 1996.), siendo este último el de carácter más ecléctico y al cual nos adscribimos en el presente estudio. Específicamente, adoptamos como modelo de análisis el propuesto por Chilton y Schäffner (2001)CHILTON, P. e SCHÄFFNER, C. Discurso y Política. Em: VAN DIJK, T.A. (Ed.), El discurso como interacción social Barcelona: Gedisa, 2001, pp.279-329., que corresponde a una forma de análisis lingüístico en los niveles pragmático, semántico y sintáctico, en su relación con las cuatro funciones estratégicas características del DP: coerción; encubrimiento; legitimación y deslegitimación; resistencia, oposición y protesta.

Algo que debe quedar en claro desde el comienzo de este apartado es que "el análisis del discurso político es una actividad en la que el analista se encuentra comprometido" (CHILTON y SCHÄFFNER, 2001CHILTON, P. e SCHÄFFNER, C. Discurso y Política. Em: VAN DIJK, T.A. (Ed.), El discurso como interacción social Barcelona: Gedisa, 2001, pp.279-329., p.307). Esto implica que, lejos de ser seres apolíticos, los analistas nos posicionamos desde nuestra realidad y nuestras convicciones, sin restarle academicismo a la investigación.

1.3.1 Niveles lingüísticos

A continuación, los tres niveles de la lengua, 1) pragmático; 2) semántico y 3) sintáctico contemplados en el modelo de análisis de Chilton y Schäffner (2001)CHILTON, P. e SCHÄFFNER, C. Discurso y Política. Em: VAN DIJK, T.A. (Ed.), El discurso como interacción social Barcelona: Gedisa, 2001, pp.279-329. serán brevemente descritos.

El Nivel Pragmático se encuentra directamente relacionado a los actos de habla, entendidos como enunciaciones que representan o encarnan acciones en sí mismas. En efecto, "La noción de actos de habla [...] termina con la concepción del lenguaje y la acción como entidades separadas" (Chilton y Schäffner, 2002______. Introduction: Themes and Principles in the Analysis of Political Discourse. In: CHILTON, P. and SCHÄFFNER, C. (Eds.). Politics as Text and Talk: Analytic Approaches to Political Discourse. Amsterdam: John Benjamins, 2002, pp.1-41., p.310). Los actos de habla que son presentados a continuación corresponden a la clasificación previamente realizada por Searle (1969)SEARLE, J. Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. New York: Cambridge University Press, 1969., la cual puede ser de gran utilidad cuando puesta al servicio del Análisis del Discurso Político: representativos, directivos, comisivos, expresivos y declarativos. Sin embargo, dentro de este nivel lingüístico no sólo los actos de habla desempeñan un papel importante. La dicotomía lenguaje-acción implica la existencia de roles y relaciones sociales insertas en todo discurso que son demarcadas a través de los pronombres, por ejemplo: yo, tú, nosotros, ellos, etc. y sus posibles variantes.

El segundo de estos niveles corresponde al Nivel Semántico que estudia los significados de las palabras y las relaciones de sentido existentes entre ellas. Aquí es posible distinguir el concepto de campo léxico-semántico que refiere a palabras relacionadas a un elemento o área común que, por lo general, han sido cognitivamente almacenadas de dicha manera en forma previa (RUMELHART, 1980RUMELHART, D. Schemata: The Building Blocks of Cognition. In: SPIRO, R.,BRUCE, B. y BREWER, W. (Eds.). Theoretical Issues in Reading Comprehension. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, 1980, pp.33-58.). Las características particulares de un campo léxico-semántico es lo que permite su diferenciación con otras redes o grupos de palabras. No es curioso que los campos léxico-semánticos se encuentren enraizados en aspectos sociales y culturales y que varíen de acuerdo a éstos, ya que la construcción del lenguaje ocurre en comunidad y es reflejo de las diferentes experiencias humanas.

Por último, el Nivel Sintáctico se relaciona con la organización oracional, en específico, los roles temáticos y la topicalización. Los roles temáticos están vinculados a varios elementos dentro de la oración como, por ejemplo, quién realiza qué, a quién, dónde, por qué y cómo. La topicalización refiere básicamente a la introducción de información nueva y el lugar dentro de la oración en que es presentada. Formas de topicalización son los usos transitivos e intransitivos, que dicen relación con la utilización de los verbos para expresar dinamismo y temporalidad, en tanto que la nominalización corresponde al uso de sustantivos que proporcionan la sensación de inmovilidad y atemporalidad.

Ahora bien, lo relevante de estos tres niveles lingüísticos es su relación con las diferentes funciones estratégicas del discurso político. Es decir, las elecciones lingüísticas realizadas por quienes generan los discursos pueden ser interpretadas como recursos para producir determinados efectos en aquellos que los reciben.

1.3.2 Funciones estratégicas

En cuanto a las funciones estratégicas, Chilton y Schäffner (2001)CHILTON, P. e SCHÄFFNER, C. Discurso y Política. Em: VAN DIJK, T.A. (Ed.), El discurso como interacción social Barcelona: Gedisa, 2001, pp.279-329. mencionan que éstas consisten en una categorización de cuatro estrategias específicas empleadas en el DP y su análisis: 1) la coerción; 2) el encubrimiento; 3) la legitimación y deslegitimación y; 4) la resistencia, oposición y protesta.

La función estratégica de coerción está basada en un sinnúmero de acciones, por ejemplo, en determinados actos de habla que involucran las sanciones y las órdenes, así como a ciertas formas de censura y restricción del acceso a la información. También constituye una acción coercitiva la imposición de los temas y los roles en los discursos por parte de quien los emite.

El encubrimiento es una función estratégica relacionada al control de la información emitida en los discursos. La intención final de quien utiliza esta maniobra lingüística es filtrar la información en cuanto a su calidad y cantidad, proporcionando a los oyentes/lectores sólo aquello que es conveniente para el productor del discurso. Esto es logrado de variadas maneras, por ejemplo, mediante la omisión, la mentira y el eufemismo.

La función de legitimación y deslegitimación apunta a generar dos efectos específicos que se dan siempre en conexión el uno con el otro. Primero, la legitimación se basa en reforzar una posición social de poder, en reforzar la credibilidad de quien habla o escribe. En segundo lugar, su contraparte, la deslegitimación, consiste en presentar de forma negativa a otros, por ejemplo, mediante actos de habla tales como acusar, culpar e insultar.

La función estratégica de resistencia, oposición y protesta es aquella utilizada por quienes se oponen a las entidades e instituciones que ejercen el poder. Quienes hacen uso de esta función, pueden, sin duda, recurrir a las funciones previamente señaladas para contraatacar discursivamente a los poderosos. El discurso político de resistencia, a diferencia del discurso oficial de los políticos o de los grupos de poder, puede generar infinitas formas de expresión marginal, siendo el rap una de éstas.

2 Metodología

El objetivo de este estudio fue analizar el discurso político de los raperos Portavoz y Subverso. Se analizaron, específicamente, los niveles lingüísticos pragmático, semántico y sintáctico en su relación con las funciones estratégicas del discurso político. Consiguientemente, la presente investigación se sitúa en los niveles descriptivo e interpretativo.

2.1 Corpus

El corpus de análisis de este trabajo fue conformado por la canción de Rap Social Dónde Empieza (2012), escrita e interpretada por los raperos chilenos Portavoz y Subverso, parte del primer y hasta el momento único disco como solista de Portavoz Escribo Rap con R de Revolución. La selección del corpus se debió principalmente a que tanto Portavoz como Subverso son grandes exponentes del Rap Social (alternativo y autogestionado) a nivel nacional gracias a sus trabajos individuales y colectivos. Portavoz, además de solista, es "miembro del connotado grupo de rap combativo" (GATTI, 2012GATTI, E. Entrevista a Portavoz, um MC que escreve Rap com R de Revolução. Solidaridad, Santiago. 2012. Disponível em: [http://periodico-solidaridad.blogspot.cl/2012/07/entrevista-portavoz-un-mc-que-escribe.html] Acesso en: 03 Julio 2016.
http://periodico-solidaridad.blogspot.cl...
) Salvaje Decibel, con quienes ha producido los discos Poblacional (2007) y Radical (2013). Por su parte, Subverso, cuenta con una larga trayectoria, incluso, llegando a convertirse en "uno de los íconos del movimiento estudiantil" (FAJARDO, 2014FAJARDO, G. Subverso: El narrador urbano más implacable de la cultura no oficial. El Mostrador, Santiago. 2014. Disponível em: [http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/11/14/subverso-el-narrador-urbano-mas-implacable-de-la-cultura-no-oficial/] Acesso en: 03 Julio 2016.
http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/1...
) del año 2011 en nuestro país. Entre sus trabajos se encuentran el disco ¡Apaga la Tele! (2006), producido por el dúo Conspirazión, del cual él formó parte; como solista, hasta el momento, ha grabado el disco El amor es Subversivo (2010). En este sentido, la canción Dónde Empieza, objeto de nuestro análisis, viene a unificar fuerzas y talentos mediante un trabajo conjunto de Portavoz y Subverso sin precedentes.

Las unidades de análisis de este corpus correspondieron al texto escrito, específicamente a los versos. Otros elementos de corte musical o de interpretación fueron excluidos, ya que abordarlos no estaba dentro de nuestros objetivos originales. Además, es pertinente mencionar que, si bien esta canción se encuentra disponible en formato audiovisual en Internet, el video no es de carácter oficial y, por ende, lo que a través de él se muestra no es propiedad ni se encuentra bajo la responsabilidad de Portavoz y Subverso.

2.2 Procedimientos

La recolección de este corpus fue posible gracias a la disponibilidad de la canción en el disco Escribo Rap con R de Revolución (PORTAVOZ, 2012PORTAVOZ. Escribo rap con r de revolución [CD]. Santiago: Texas Studio, 2012.). Una vez reunido el corpus de análisis requerido, se procedió a transcribir la letra de la canción. Siguiendo a Gee (2008)GEE, J.P. Social Linguistics and Literacies. Ideology in Discourses. Londres: Routledge, 2008., el corpus fue segmentado en versos. A continuación, se llevó a cabo el análisis de dicho discurso en los tres diferentes niveles lingüísticos descritos en la sección anterior de este trabajo: pragmático, semántico y sintáctico. En el nivel pragmático fueron analizados los actos de habla y el uso de los pronombres, en el nivel semántico se analizaron los campos léxicos y en el nivel sintáctico se analizaron los roles temáticos y las nominalizaciones. Finalmente, se vincularon las elecciones lingüísticas realizadas en estos tres niveles con las funciones estratégicas del discurso político.

3 Análisis e interpretación de los datos

A continuación, se presenta y analiza un fragmento representativo de las características más preponderantes de este discurso político de resistencia.

  • [1] No me hablen de violencia

  • [2] como si no la conociera

  • [3] Autoridades condenan un tipo de violencia

  • [4] la que atenta contra el sistema de la gran empresa

  • [5] contra su propiedad, sus leyes y su policía

  • [6] y silencia la violencia inmensa de todos los días.

  • [7] Violenta es la venta de tus derechos y de hecho

  • [8] es un robo el cobro en educación, salud y techo.

  • [9] Pero eso no sale en la prensa

  • [10] que trenza mensajes con eficiencia pa vencer la resistencia

  • [11] Ven a dormir acá en el ghetto

  • [12] y dime si hay faceta de esta realidad concreta

  • [13] que yo no comprendo.

  • [14] No les compramos cuando nos dan ese argumento

  • [15] que demoniza a los que están luchando por ser tan violentos

3.1 Nivel pragmático

En el nivel pragmático es posible identificar diferentes actos de habla, así como el uso de pronombres que señalan relaciones y roles dentro del discurso. Estos elementos, a su vez, pueden ser vinculados a las funciones estratégicas del discurso político para alcanzar una comprensión más profunda de las ideas y las motivaciones de fondo del presente discurso.

3.1.1 Actos de habla

A partir del fragmento presentado, los versos [1], [11] y [12] constituyen actos de habla directivos, órdenes, en específico. Estas órdenes son dadas para impulsar la realización de determinadas acciones, como es el caso de [11] ven y [12] dime, o para frenar su concreción, ejemplificada en [1] no me hablen. Es importante denotar que en los tres versos mencionados se invoca a los poderosos, llámese políticos o empresarios, que desean mantener el orden social. Si bien esta apelación no es explícita, dado el contexto del discurso, todo el resto de posibles participantes dentro de él queda inmediatamente excluido de estos mandatos, tal como se verá en el análisis de los pronombres. Ahora bien, estas órdenes están directamente relacionadas a la función de coerción, es decir, implican un cierto grado de control sobre las acciones de quien recibe el discurso o a quien se apela a través del mismo.

Los actos de habla representativos también se encuentran presentes en el fragmento introducido y adquieren consistencia a través de las proposiciones verdaderas expresadas en los versos [7], [8] y [9], donde las dos primeras contienen la conjugación verbal es, que asume la existencia de una determinada condición, y la tercera contiene la negación no sale, que implica la inexistencia de la condición de la cual se habla. Mediante estas proposiciones verdaderas, el productor del discurso pretende reafirmarse como poseedor de la verdad sobre el funcionamiento oscuro del sistema y se atribuye la misión de comunicarle a los dominados la injusticia social de la cual son parte. Esto último queda aún más en claro en el caso específico del verso [7], donde se apela directamente a un "tú" referido a todo aquél que es víctima pasiva de la violencia institucional. La función estratégica asociada a estos actos de habla es la legitimación-deslegitimación, ya que, por una parte, legitiman el discurso propio del hablante, producido desde la resistencia y, por otra, deslegitiman el discurso generado desde el circuito político convencionalmente encargado de producir y reproducir las condiciones para perpetuar el statu quo.

Asimismo, un sinnúmero de actos de habla expresivos, acusaciones, específicamente, pueden ser identificados dentro del fragmento. En este sentido, representa una acusación el verso [3] en sí mismo, reforzado además por los versos [4], [5] y [6]. Esta acusación, expresada a través de la conjugación verbal condenan, forma parte de una estrategia de deslegitimación de las acciones que ejecutan los poderosos en favor de su posición privilegiada dentro de la sociedad. Como bien conocemos, la deslegitimación se da siempre en forma conjunta con la legitimación; por consiguiente, los versos previamente señalados, también apuntan a legitimar el discurso contrario al social y políticamente impuesto por quienes tienen el poder. Del mismo modo, [10] y [15] son versos que conllevan una acusación respecto a diversas prácticas permitidas y avaladas por el sistema, cuya finalidad es la mantención de las desigualdades. El verso [10], en particular, hace referencia al rol de la prensa como encubridora de verdades y como cómplice de un sistema articulado en su totalidad para mantener el orden establecido, lo que es expresado en este discurso mediante la conjugación trenza. Respecto al verso [15], que contiene la forma verbal demoniza, se imputa a los poderosos el lenguaje negativo usado para referirse a quienes luchan por una sociedad mejor. Una vez más, estos versos se encuentran fuertemente ligados a la función de legitimación-deslegitimación que caracteriza al discurso político, para otorgarle validez al discurso de la resistencia y restarle credibilidad al discurso emitido desde la esfera política y los grupos de poder.

3.1.2 Pronombres

Las relaciones lingüístico-socio-políticas que surgen entre quienes participan en este discurso son representadas por medio del uso de pronombres. Esto quiere decir que los pronombres y sus diferentes variantes son responsables de asignar roles y delimitar espacios. Cuando hablamos de participantes, nos referimos a quienes producen el discurso, con quienes los productores se identifican, a quienes se oponen, a quienes va dirigido el discurso, etc.

Primero que todo, es necesario partir con los usos del "yo" y del "nosotros" que ayudan a legitimar la posición del hablante y del grupo social con el cual se identifica. La primera persona singular es empleada en los versos [1] en su variante me, [12] en la conjugación verbal dime y [13] con el pronombre personal yo, lo que inmediatamente legitima al hablante como productor del discurso. Sumado a lo anterior, la primera persona plural del verso [14] en su variante nos, agrupa al hablante y al grupo social con el que se identifica, en este caso, los dominados, los que no tienen el poder. Esta auto-inclusión implica la legitimación de aquel grupo y reivindica su posición dentro del marco social.

Para referirse a las autoridades, a los políticos, a los empresarios, en fin, a los poderosos, el hablante emplea el "tú", el "ustedes" y "el ellos", lo que marca rápidamente una distancia y un rol distinto. Los versos [11] y [12] utilizan la segunda persona singular en las formas implícitas de los imperativos ven y dime, respectivamente. Aquí se apela al poderoso, incluso podría estarse apelando al mismo Sebastián Piñera, como productor de un discurso inicial que habría dado paso a esta posible respuesta. Además, en el verso [1] la tercera persona plural es usada para referirse a los poderosos y en [5] y [14] es posible apreciar el uso del posesivo su con el mismo objetivo. En síntesis, todos los usos de pronombres referentes a quienes tienen el poder se encuentran en directa relación con la función estratégica de deslegitimación.

Los pronombres "tú" y "ellos", además de estar relacionados a los poderosos dentro de este discurso, también hacen referencia a los dominados como ocurre en el verso [7] a través del posesivo tus y en el verso [15] cuando el hablante dice los. Estos usos, en conexión directa con los actos de habla previamente analizados para dichos versos, tienen por función deslegitimar el discurso de los poderosos y legitimar el de los dominados.

Tal como se ha mostrado, el uso de pronombres asigna roles y relaciones sociales que pueden ser asociados a la función estratégica de legitimación-deslegitimación. Sin embargo, la imposición de dichos roles dentro del discurso también involucra la función de coerción, ya que, de manera prácticamente arbitraria, se sitúa a los diferentes actores en determinados espacios dentro del marco social.

3.2 Nivel semántico

Dentro del nivel semántico, tiende a sobresalir en este discurso el campo léxico-semántico de la violencia institucional. Dada su particular presentación, se puede entrever un esquema mental-emocional de la violencia ligado a lo estructural o institucional, es decir, este fragmento apunta a la violencia como equivalente a la desigualdad producida, reproducida y legitimada por los grupos de poder. Esto no quiere decir que Portavoz y Subverso manejen únicamente este concepto de violencia, sino que dentro de la vasta categoría de la violencia, han incorporado la violencia institucional como una de las múltiples formas en que se puede presentar y que adquiere relevancia dada su repercusión a nivel social.

El campo semántico al que nos referimos puede ser apreciado en los versos [1] y [2], en los cuales el hablante comienza legitimando su visión particular de la violencia, sin aún ahondar en ella. Los versos [3], [4] y [5], por su parte, deslegitiman la violencia tal como es entendida y presentada por los poderosos, es decir, la violencia de un grupo social sometido cuando irrumpe en un sistema de opresión y segregación. Elementos léxico-semánticos relevantes en [3], [4] y [5] son, por lo tanto, autoridades, gran empresa, propiedad, leyes y policía, que permiten visualizar más claramente la sofisticada articulación de un sistema que avala el hecho de que unos pocos velen por sus intereses a expensas de la gran mayoría. El verso [6], que pone fin a la estrofa, hace hincapié en la invisibilidad de la violencia institucional y, por ende, se ha recurrido una vez más a la función estratégica de legitimación-deslegitimación. Conjuntamente, en los versos [7] y [8] el hablante deslegitima la violencia institucional presente en el modelo socioeconómico imperante, que permite el cobro o, mejor dicho, el lucro a partir de las necesidades básicas de las personas y que, en consecuencia, restringe el acceso a quienes no tienen los recursos económicos.

Las palabras que hemos destacado en cursiva dentro de esta sección, corresponden a una red semántica en estrecha relación a la violencia institucional que moviliza el contenido y la argumentación de este discurso. Claramente, estas elecciones lingüísticas muestran un orden social establecido y mantenido por los poderosos en beneficio de ellos mismos, sus grupos e instituciones, el cual es duramente criticado por los productores de este discurso político de resistencia.

3.3 Nivel sintáctico

En lo que refiere a la sintaxis, es preciso analizar los versos [7] y [8], dado que contienen una alteración evidente en el orden oracional. En ambos casos, sujeto y predicado han sufrido una inversión.

En [7], al expresar violenta es, se destaca a la violencia desde el momento en que es posicionada como primer elemento, pero esta estructura oracional transmite además un contraste, por lo se legitima la idea de violencia contenida en este verso y se deslegitima la forma en que alguien más la haya descrito. Hasta el momento conocemos qué ocurre, la venta, y a quién afecta, tus derechos (a ti, sujeto dominado). Sin embargo, el verso no da cuenta explícita de quién ejecuta la acción, porque de hecho la venta corresponde a una nominalización que proporciona una sensación estática y atemporal. En [8] ocurre algo muy similar, ya que el hablante, al decir es un robo, resalta el robo por sobre el resto de los elementos de la oración y también es posible distinguir un qué, que corresponde a el cobro en salud, educación y techo. Sin embargo, desde el punto de vista de la topicalización, se ha nominalizado el verbo 'robar' y desde el punto de vista de los papeles temáticos ha sido omitido quien realiza y quien recibe la acción.

Si bien estas elecciones lingüísticas (inmovilizar la acción, omitir quien la lleva a cabo y quién la recibe) podrían ser relacionadas a la función estratégica de encubrimiento, rechazamos esta posibilidad por las siguientes dos razones. Primero, es necesario reiterar que a lo largo de este discurso se apela de manera directa a los poderosos a través del uso de pronombres y actos de habla, como fue analizado en el nivel pragmático, e incluso se menciona a las autoridades abiertamente en [3]; asimismo, se identifica y legitima claramente a los dominados, por lo que esta omisión específica no constituiría una forma de encubrimiento. Un segundo argumento dice relación con el hecho de que el rap, tal como se revisó en nuestro marco teórico, se rige por patrones de rima y métrica que le proveen el permiso para jugar con el lenguaje y utilizar recursos que en otros contextos serían interpretados de manera distinta; no obstante, aquí se ha abordado un discurso político, que en esencia es rap y mantiene sus características musicales y lingüísticas particulares.

En resumen, una posible interpretación sería que la razón de peso para generar estas construcciones gramaticales es la producción de rimas, lo que, de manera no intencional, conllevaría a intervenir el orden lógico de la oración. En otras palabras, la técnica utilizada por Portavoz y Subverso en [7] y [8] se encontraría distante del encubrimiento como función estratégica empleada por los poderosos para manipular la información y engañar a sus lectores/oyentes.

3.4 Funciones estratégicas

Las funciones estratégicas puestas en marcha en este discurso e identificadas mediante el análisis lingüístico son la legitimación-deslegitimación y la coerción. De fondo, además, es posible reconocer la función de resistencia, oposición y protesta, cuya expresión se da en la transversalidad de los recursos lingüísticos, en el sentido de que está incrustada en la producción y contenido del discurso mismo como discurso político de resistencia hacia los grupos de poder. Como fue abordado en el apartado referente al modelo de análisis de Chilton y Schäffner, las funciones estratégicas del DP son cuatro, de las cuales tres están presentes dentro del discurso estudiado y, por consiguiente, la función de encubrimiento no forma parte del repertorio de estrategias utilizado por los raperos Portavoz y Subverso. Esto tendría origen en que el encubrimiento constituye un uso opaco del lenguaje al cual recurren los poderosos para legitimar sus prácticas más negativas y mantener el statu quo. Muy por el contrario, el Rap Social, como discurso político de resistencia, utiliza el lenguaje de manera transparente, directa, y por ello evitaría el encubrimiento. Dicho de otro modo, Dónde Empieza, que ha sido nuestro objeto de análisis, actuaría como un discurso de denuncia explícita, que no esconde, que no omite, que no disimula, sino que revela brutalmente los hechos de una realidad social injusta y apunta al quiebre definitivo del orden social establecido.

Conclusiones

Esta investigación tuvo por objetivo identificar las elecciones lingüísticas de Portavoz y Subverso en la canción de Rap Social Dónde Empieza y relacionar dichas elecciones con las funciones estratégicas del discurso político.

Los resultados revelan que Portavoz y Subverso realizan diferentes elecciones lingüísticas en su discurso. En el nivel pragmático utilizan actos de habla directivos, representativos y expresivos, así como los pronombres yo, tú, nosotros y ustedes; en el nivel semántico hacen uso del campo léxico-semántico de la violencia institucional; y en el nivel sintáctico emplean la inversión de sujeto y predicado y la nominalización. Estas elecciones lingüísticas se encuentran relacionadas a tres de las cuatro funciones estratégicas del discurso político: legitimación-deslegitimación, coerción y, resistencia, oposición y protesta. Por lo tanto, el encubrimiento no constituye una función utilizada por los raperos productores de Dónde Empieza.

Estos resultados indicarían que la utilización de las funciones de legitimación-deslegitimación, coerción y, resistencia, oposición y protesta, sumadas a la exclusión de la estrategia de encubrimiento y el consiguiente uso de lenguaje transparente en este discurso político de resistencia, apuntaría a la desarticulación del orden social establecido. En efecto, Portavoz y Subverso se presentan a sí mismos como potenciales actores políticos que ponen de relieve las desigualdades del actual sistema socio-político-económico y que promueven la conciencia crítica en los dominados a través de un discurso político-transformador directo, lo cual implicaría una postura desafiante del statu quo que los poderosos laboriosa e incansablemente velan por mantener.

Sería particularmente interesante potenciar el alcance de este trabajo por medio del estudio de un corpus más extenso, tal vez, añadiendo algún dato cuantitativo que ofreciera una perspectiva más panorámica del fenómeno del Rap Social como discurso político de resistencia. Por el momento, la presente investigación realiza una pequeña contribución al área del análisis de discurso político en su sentido más amplio y puede ser de utilidad para aquellos interesados en el análisis del discurso, en el discurso político, en el Hip Hop y el rap o en las expresiones de carácter marginal.

REFERÊNCIAS

  • ALIM, H. S. Roc the Mic Right: The Language of Hip Hop Culture. New York: Routledge, 2006a.
  • ______. The Natti Ain't no Punk City: Emic Views of Hip Hop cultures. Callaloo, n.29 (3), pp.969-990, 2006b.
  • ______ Introducción: Straight Outta Compton, Straight aus München: Global Linguistic Flows, Identities, and the Politics of Language in a Global Hip Hop Nation. En: ALIM, H.S., IBRAHIM, A. y PENNYCOOK, A. (Eds.). Global linguistic flows New York: Routledge, 2009, p.1-22.
  • ALTHUSSER, L. Essays on Ideology Londres: Verso, 1970.
  • ANDROUTSOPOULOS, J. Language and the Three Spheres of Hip Hop. En: H.S.ALIM, H.S., IBRAHIM, A. y PENNYCOOK, A (Eds.), Global Linguistic Flows New York: Routledge , 2009, pp.43-62.
  • BLOMMAERT, J. e VERSCHUEREN, J. The Rhetoric of Tolerance or, What Police Officers Are Taught about Migrants. Journal of Intercultural Studies, n.14 (1), pp.49-63, 1993.
  • BOLÍVAR, A. La lectura del discurso político. Em Lingüística y Interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la UCV. p.309-333, 2002.
  • ______. Dialogue and Confrontation in Venezuelan Political Interaction. Em: van DIJK, T.A. (Ed.), Discourse studies vol.1 London: Sage Publications Ltd., 2007, pp.262-274.
  • CHILTON, P. Words, Discourse and Metaphors: the Meanings of Deter, Deterrent and Deterrence. Em: CHILTON, P. (Comp.), Language and the Nuclear Arms. Debate. Londres: Pinter, 1985, pp.103-127.
  • ______. Politeness and Politics. Discourse and Society, n.1 (2), pp.201-224, 1990.
  • CHILTON, P. e SCHÄFFNER, C. Discurso y Política. Em: VAN DIJK, T.A. (Ed.), El discurso como interacción social Barcelona: Gedisa, 2001, pp.279-329.
  • ______. Introduction: Themes and Principles in the Analysis of Political Discourse. In: CHILTON, P. and SCHÄFFNER, C. (Eds.). Politics as Text and Talk: Analytic Approaches to Political Discourse Amsterdam: John Benjamins, 2002, pp.1-41.
  • CONSPIRAZIÓN. Apaga la tele! [CD]. Santiago, 2006.
  • DIMITRIADIS, G. Performing Identity/Performing Culture: Hip-Hop as Text, Pedagogy, and Lived Practice. New York: Peter Lang, 2001.
  • DORNA, A. Estudios sobre el discurso político: El papel persuasivo de las figuras retóricas y de la gestualidad. Psicología Política n.6, p.117-128, 1993.
  • EHLICH, K. Sprache im faschismus Frankfurt: Suhrkamp, 1989.
  • FAIRCLOUGH, N. Language and Power London: Longman, 1989.
  • ______. Media Discourse London: Edward Arnold, 1995.
  • FAJARDO, G. Subverso: El narrador urbano más implacable de la cultura no oficial. El Mostrador, Santiago. 2014. Disponível em: [http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/11/14/subverso-el-narrador-urbano-mas-implacable-de-la-cultura-no-oficial/] Acesso en: 03 Julio 2016.
    » http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/11/14/subverso-el-narrador-urbano-mas-implacable-de-la-cultura-no-oficial/
  • FOUCAULT, M. L'Ordre du discours París: Gallimard, 1971.
  • FOWLER, R., HODGER, B., KRESS, G. e TREW, T Language and Control Londres: Routledge and Kegan Paul, 1979.
  • GATTI, E. Entrevista a Portavoz, um MC que escreve Rap com R de Revolução. Solidaridad, Santiago. 2012. Disponível em: [http://periodico-solidaridad.blogspot.cl/2012/07/entrevista-portavoz-un-mc-que-escribe.html] Acesso en: 03 Julio 2016.
    » http://periodico-solidaridad.blogspot.cl/2012/07/entrevista-portavoz-un-mc-que-escribe.html
  • GEE, J.P. Social Linguistics and Literacies Ideology in Discourses. Londres: Routledge, 2008.
  • GROUPE DE SAINT-CLOUD. La parole syndicale: étude du vocabulaire confédérale des centrales ouvriéres francaises (1971-1976) Paris: Presses Universitaires de France, 1982.
  • ______. Présidentielle: regards sur les discours télévisés Paris: INA-Nathan, 1995.
  • GUTIÉRREZ, S. Discurso político y argumentación. En: Tercer Coloquio Latinoamericano de Estudios del Discurso, 3, 1999, Santiago. Discurso para el cambio Santiago: Universidade do Chile e Pontifícia Universidade Católica do Chile, 2002, p.1-11.
  • LAKOFF, G. Moral Politics: What Conservatives Know that Liberals Don't. Chicago: Chicago University Press, 1996.
  • MEYENBERG, Y. y LUGO, J.A. Palabra y poder Manual del discurso político. México: Grijalbo, 2011.
  • PARDUE, D. Putting Mano to Music: the Mediation of Race in Brazilian Rap. Ethnomusicology Forum, n.13 (2), pp.253-286, 2004.
  • ______. Brazilian Hip-Hop Material and Ideology: A Case of Cultural Design. Image & Narrative, n.5 (2), 2005.
  • PÊCHEUX, M. Les Vérités de la Palice: linguistique, sémantique, philosophie Paris: Maspéro, 1975.
  • ______. L'Inquiétude du discours: textes choisis et présentés par Denise Maldidier. Paris: Editions des Cendres, 1990.
  • PENNYCOOK, A. Global Englishes and Transcultural Flows London: Routledge, 2007a.
  • ______. Language, Localization, and the Real: Hip-Hop and the Global Spread of Authenticity. Journal of Language, Identity, and Education, n.6 (2), pp.101-115, 2007b.
  • PERRY, I. Prophets of the Hood: Politics and Poetics in Hip Hop. Durham, NC: Duke University Press, 2004.
  • PORTAVOZ. Escribo rap con r de revolución [CD]. Santiago: Texas Studio, 2012.
  • PORTAVOZ e SUBVERSO. Dónde empieza, En: PORTAVOZ. Escribo rap con r de revolución [CD]. Santiago: Texas Studio, 2012.
  • PUNTAJE, D. y MORALES, E. Discurso político en la actual democracia española. Discurso n.21, p.39 -75, 1996.
  • RICHARDSON, K. Pragmatics of Speeches Against the Peace Movement in Britain: A Case Study. En: CHILTON, P. (Comp.), Language and the Nuclear Arms Debate: Nukespeak Today. Londres: Pinter , 1985, pp.23-44.
  • RICHARDSON, E. Hiphop Literacies London: Routledge, 2006.
  • ROTH-GORDON, J. Conversational Sampling, Race Trafficking, and the Invocation the Gueto in Brazilian Hip Hop. En: ALIM, H.S., IBRAHIM, A. y PENNYCOOK, A. (Eds.). Global Linguistic Flows New York: Routledge , 2009, pp.63-78.
  • RUMELHART, D. Schemata: The Building Blocks of Cognition. In: SPIRO, R.,BRUCE, B. y BREWER, W. (Eds.). Theoretical Issues in Reading Comprehension Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, 1980, pp.33-58.
  • SALVAJE DECIBEL. Poblacional [CD]. Santiago, 2007.
  • ______. Radical [CD]. Santiago: Texas Studio, 2013.
  • SCHÄFFNER, C. y PORSCH, P. Meeting the Challenge on the Path to Democracy: Discursive Strategies in Governmental Declarations. Discourse and Society, n.4 (1), pp.33-55, 1993.
  • SEARLE, J. Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. New York: Cambridge University Press, 1969.
  • SUBVERSO. El amor es subversivo [CD]. Santiago, 2010.
  • THOMPSON, S. L. Knowwhatumsayin'? How Hip-Hop Lyrics Mean. In: DARBY, D. and SHELBY, T. (Eds.). Hip-Hop and Philosophy Chicago: Open Court, 2005, pp.119-132).
  • VAN DIJK, T.A. Politics, Ideology and Discourse. In: WODAK, R. (Ed.). Encyclopedia of Language and Linguistics Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2004, pp.728-740.
  • ______. Racism and Discourse in Spain and Latin America Amsterdam: Benjamins, 2005.
  • WODAK, R. ; MENZ, F. (Comps.) Sprache in der politik - politik in der sprache: analysen zum offentlichen sprachgebrauch. Klagenfurt: Drava, 1990.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    May-Aug 2017

Histórico

  • Recibido
    16 Abr 2016
  • Acepto
    20 Mar 2017
LAEL/PUC-SP (Programa de Estudos Pós-Graduados em Linguística Aplicada e Estudos da Linguagem da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo) Rua Monte Alegre, 984 , 05014-901 São Paulo - SP, Tel.: (55 11) 3258-4383 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: bakhtinianarevista@gmail.com