Acessibilidade / Reportar erro

Las publicaciones científicas y la búsqueda por construir otra globalización académica

Las publicaciones científicas son constitutivas del Homo academicus (Bourdieu, 2008BOURDIEU, P. Homos academicus. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.) /Femina academica. Ellas son concebidas como el medio privilegiado de divulgación de los alcances parciales o finales de las investigaciones. Mercedes Patalano (2005PATALANO, M. Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América Latina. Anales de Documentación, n. 8, p. 217-235, 2005. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/635/63500813 .pdf. Acceso en: 24 jul. 2022.
https://www.redalyc.org/pdf/635/63500813...
) señala que la difusión de resultados formó parte del modelo de ciencia ideado por Francis Bacon en el siglo XVI. De este modo Bacon consideraba que se podían conocer los avances “alcanzados y registrados” por los colegas, se evitaba “la duplicación de esfuerzos” (Patalano, 2005PATALANO, M. Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América Latina. Anales de Documentación, n. 8, p. 217-235, 2005. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/635/63500813 .pdf. Acceso en: 24 jul. 2022.
https://www.redalyc.org/pdf/635/63500813...
, p. 218) y se incorporaban las experiencias anteriores en los estudios propios. Este compromiso, se ha resignificado en tiempos en que, como sostiene Juliasz (2021JULIASZ, P. C. S. Editorial. A necessidade da comunicação da ciência geográfica. Geousp, v. 25, n. 3, 2021. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2021.192106.
https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892....
, p. 1), en las ciencias humanas “se combate la divulgación de noticias falsas y en el que resulta cada vez más complejo elucidar las relaciones más complejas y profundas entre desigualdad y procesos de deshumanización”.

Las revistas también pueden ser expresión de las luchas que tienen lugar al interior de los campos científicos por el alcance del monopolio de la autoridad científica, siendo vehículos de estrategias de conservación y subversión (Bourdieu, 2003BOURDIEU, P. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión, 2003. ). En este sentido, vale recordar el papel que adquirió el Boletim Paulista de Geografia como expresión de la Geografía crítica brasilera en la década de 1970 (Coraggio, 1979CORAGGIO, J. L. Algumas questões relacionadas com o estudo das desigualdades regionais na América Latina. Boletim Paulista de Geografia, n. 56, p. 5-28, 1979. Disponível em: Disponível em: https://publicacoes.agb.org.br/index.php/boletim-paulista/article/view/1047/934 . Acesso em: 24 jul. 2022.
https://publicacoes.agb.org.br/index.php...
; Silva, 1976SILVA, A. C. Geografia e ideologia. Boletim Paulista de Geografia, v. 52, p. 93-99, 1976. Disponível em: Disponível em: https://geopo.fflch.usp.br/sites/geopo.fflch.usp.br/files/inline-files/GEOGRAFIA%20E%20IDEOLOGIA.pdf . Acesso em: 24 jul. 2022.
https://geopo.fflch.usp.br/sites/geopo.f...
; Oliveira, 1977OLIVEIRA, A. U. O “econômico” na obra “geografia econômica” de Pierre George: elementos para uma discussão. Boletim Paulista de Geografia, n. 54, p. 41-51, 1977. Disponível em: Disponível em: https://publicacoes.agb.org.br/index.php/boletim-paulista/article/view/1090/951 . Acesso em: 24 jul. 2022.
https://publicacoes.agb.org.br/index.php...
, 1978OLIVEIRA, A. U. A lógica da especulação imobiliária. Boletim Paulista de Geografia, v. 55, p. 75-92, 1978. Disponível em: Disponível em: https://publicacoes.agb.org.br/index.php/boletim-paulista/article/view/1054/941 . Acesso em: 24 jul. 2022
https://publicacoes.agb.org.br/index.php...
; Porto-Gonçalves, 1978PORTO-GONÇALVES, C. W. A geografia está em crise. Viva a geografia! Boletim Paulista de Geografia, n. 55, p. 5-30, 1978. Disponível em: Disponível em: https://publicacoes.agb.org.br/index.php/boletim-paulista/article/view/1050 . Acesso em: 24 jul. 2022.
https://publicacoes.agb.org.br/index.php...
; Santos, 1977aSANTOS, M. Sociedade e espaço: a formação social como teoria e como método. Boletim Paulista de Geografia, n. 54, p. 81-100, 1977a. Disponível em: Disponível em: https://publicacoes.agb.org.br/index.php/boletim-paulista/article/view/1092 . Acesso em: 24 jul. 2022.
https://publicacoes.agb.org.br/index.php...
, 1977bSANTOS, M. Desenvolvimento econômico e urbanização em países subdesenvolvidos: os dois sistemas de fluxo da economia urbana e suas implicações espaciais. Boletim Paulista de Geografia, n. 53, p. 35-60, 1977b. Disponível em: Disponível em: https://publicacoes.agb.org.br/index.php/boletim-paulista/article/view/1096 . Acesso em: 24 jul. 2022.
https://publicacoes.agb.org.br/index.php...
) y de cuestionamiento a la Geografía clásica regional.

El interés por promover determinadas líneas de trabajo también ha dado origen a algunas publicaciones. Tal es el caso en Brasil de las publicaciones Espaço e Cultura (orientada a promover la geografía cultural en la década de 1990), Hygeia (dirigida incentivar la geografía de la salud desde el año 2005), Revista Latinoamericana de Geografia e Gênero (destinada consolidar la geografía del género y de la diversidad LGBTIQ a partir del año 2010). También la organización de revistas ha acompañado la consolidación de programas de posgrado en distintos rincones de Brasil (Geousp en la Universidad de San Pablo, Geografares en la Universidad Federal de Espíritu Santo, Ateliê Geográfico, Universidad Federal de Goiás, Caminhos de Geografia asociada al programa de posgrado en Geografía de la Universidad de Uberlândia, entre otras).

En el marco de la globalización neoliberal, los criterios de competitividad y eficiencia se han incorporado al mundo académico a través de distintos medios. Uno de ellos ha sido las políticas de evaluación promovidas, tanto por los sistemas de ciencia y técnica nacionales como por las universidades. En este contexto las revistas han adquirido un papel privilegiado. Ellas aparecen, por un lado, como indicadoras de la productividad de los y las investigadores y, por el otro, a través del factor de impacto, como medida de su repercusión en la comunidad científica. Las publicaciones de Geografía consideradas con mayor impacto en el ámbito internacional son aquellas en manos de empresas transnacionales como Sage, Elsevier o Taylor and Francis, de acceso pago y con textos en inglés.

Esta situación ya había despertado críticas y debates hacia inicios del siglo XXI, coyuntura en que se ponía en cuestión el carácter internacional de estas publicaciones. Algunas posturas destacaron que ellas expresaban las propuestas teóricas y preocupaciones del mundo anglosajón y apenas daban lugar a voces procedentes de distintos lugares de enunciación. Además, algunos autores y autoras señalaban que el lenguaje en que se comunica la ciencia no podía escindirse de la propia pesquisa (Gutiérrez; López-Nieva, 2001GUTIÉRREZ, J.; LÓPEZ-NIEVA, P. Are international journals of human geography really international? Progress in Human Geography, v. 25, n. 1, p. 53-69, 2001. doi: https://doi.org/10.1191%2F030913201666823316.
https://doi.org/10.1191%2F03091320166682...
; García-Ramón, 2003GARCÍA-RAMON, M. D. Globalization and international geography: the questions of languages and scholarly traditions.   Progress in Human Geography, v. 27, n. 1, p. 1-5, 2003. doi: https://doi.org/10.1191%2F0309132503ph409xx.
https://doi.org/10.1191%2F0309132503ph40...
; Desbiens; Ruddick, 2006DESBIENS, C.; RUDDICK, S. Speaking of geography: language, power, and the spaces of Anglo-Saxon “hegemony”. Environment and Planning D - Society and Space, v. 24, n. 1, p. 1-8, 2006. doi: https://journals.sagepub.com/doi/10.1068/d2401ed.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1068...
).

Las revistas del mundo académico iberoamericano han buscado construir alternativas a estas propuestas. El hecho de que las publicaciones sean de acceso libre (siguiendo las normas aprobadas de acceso público de la información en cada uno de los países) que estén manejadas por las universidades o asociaciones profesionales y que sean los propios investigadores e investigadoras los que las gestionan aseguran el encuentro entre calidad de la revista y calidad de los textos publicados. A ello se suman las iniciativas regionales por establecer bases de datos y medidas de la calidad científica de las revistas (Scielo, Redalyc, Latindex) (Zusman, 2021ZUSMAN, P. Editorial. Revistas científicas y geometrías del poder. Scripta Nova, v. 25, n. 3, p 1-4, 2021. Disponible en: Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/36558 . Acceso el: 27 jul. 2022.
https://revistes.ub.edu/index.php/Script...
).

En los últimos dos años las editoriales de algunas revistas de Geografía del mundo iberoamericano han expresado su crítica a estas políticas de evaluación estandarizadas que priorizan la reputación de la revista sobre los contenidos las investigaciones (Benach; Max, 2021BENACH, N.; MAX, I.M. Editorial. ¿Para qué sirven las revistas científicas? A vueltas con el productivismo académico. Scripta Nova, v. 25, no. 2,2021. doi: https://doi.org/10.1344/sn2021.25.35570.
https://doi.org/10.1344/sn2021.25.35570...
; Rubiales Pérez, 2021RUBIALES PÉREZ, M. Editorial. Revistas críticas: ubicación y sentido. Scripta Nova, v. 26, n. 1, p 1-3, 2021. Disponible en: Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/39355/37522 . Acceso en: 24 jul. 2022.
https://revistes.ub.edu/index.php/Script...
; Costa et al., 2022COSTA, E.; MAYA, J. O. M.; ZOMIGHANI JR., J. H.; LIMA, L. N. M. Editorial. Revistas científicas en el mundo de la globalización neoliberal. PatryTer. Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, v. 5, n. 9, 2022. doi: https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.41533.
https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.4...
), y que definen un circuito superior e inferior entre las publicaciones científicas (Dorfman, 2022DORFMAN, A. Editorial. Circuito superior e circuito inferior na publicação de periódicos científicos. Geousp, v. 26, n. 1, p. 1-4, 2022. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2022.195555.
https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892....
).

Algunas iniciativas recientes, aun no puestas en práctica, sugieren establecer formas de evaluación que se centren en los propios investigadores e investigadoras, en sus trayectorias y en el impacto de su trabajo en el mundo científico y social. También se podría impulsar la realización de una red de encuentro y colaboración entre las revistas iberoamericanas en la que se definan líneas de acción conjuntas orientadas a fortalecer la presencia en el campo científico global, afianzar el compromiso con el acceso público al conocimiento científico y asegurar la profesionalización y reconocimiento del trabajo editorial (Dorfman, 2022DORFMAN, A. Editorial. Circuito superior e circuito inferior na publicação de periódicos científicos. Geousp, v. 26, n. 1, p. 1-4, 2022. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2022.195555.
https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892....
). El camino está abierto para reflexionar y actuar desde Geousp y otras publicaciones para, desde las políticas editoriales, contribuir a construir otra globalización académica desde el Sur.

References

Editado por

Editor de seção:

Ricardo Mendes Antas Jr.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    05 Set 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    28 Jun 2022
  • Acepto
    28 Jul 2022
Universidade de São Paulo Av. Prof. Lineu Prestes, 338 - Cidade Universitária, São Paulo , SP - Brasil. Cep: 05339-970, Tels: 3091-3769 / 3091-0297 / 3091-0296 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revistageousp@usp.br