Acessibilidade / Reportar erro

Prevalencia del síndrome de burnout entre los anestesistas del Distrito Federal Estudio desarrollado en el Centro de Anestesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Brasilia (UnB).

Resúmenes

JUSTIFICACIÓN:

El síndrome de burnout (quemarse hasta la saciedad), consecuencia del estrés crónico, se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de baja satisfacción profesional. Afecta a trabajadores bajo extrema responsabilidad o que ayudan a individuos que están en situación de riesgo, incluyendo a los anestesistas. Pueden presentar un distanciamiento con relación al trabajo, pacientes y colegas, al sentirse más seguros con el mantenimiento de la indiferencia.

OBJETIVO:

Evaluar la prevalencia del síndrome del burnout, la intensidad de sus componentes e identificar las características de sus portadores entre los anestesistas del Distrito Federal.

MÉTODO:

Estudio transversal, con 241 anestesistas registrados en la Sociedad de Anestesiología del Distrito Federal. Usamos un cuestionario autoadministrado que incluyó el Inventario de Burnout de Maslach, datos sociodemográficos, profesionales y de ocio.

RESULTADOS D:

e los 134 cuestionarios respondidos (55,8%) predominaron los que fueron rellenados por hombres (65,6%), con una franja etaria de 30-50 años (67,9%). Fueron encontrados niveles significativos de baja satisfacción profesional (47,7%), despersonalización (28,3%) y agotamiento emocional (23,1%). El síndrome de burnout presentó una prevalencia de un 10,4%, ocurrió principalmente en los hombres (64,2%), en la franja etaria de 30-50 años (64,2%), con más de 10 años de profesión (64,2%), que trabajaban haciendo guardias nocturnas (71,4%), sedentarios (57,1%) y que no hacen cursos no relacionados con la medicina (78,5%). De los participantes, un 50,7% tuvieron por lo menos uno de los 3 criterios existentes para desarrollar el síndrome y solamente un 8,2% presentó un bajo riesgo para su manifestación.

CONCLUSIÓN:

La prevalencia del síndrome de burnout es relevante entre los anestesistas del Distrito Federal. Se aconseja buscar estrategias de reorganización laboral para disminuir los factores de estrés y la pérdida de la motivación, aumentando así la satisfacción en el trabajo.

Agotamiento profesional/epidemiología; Satisfacción en el empleo; Salud del trabajador/estadística y datos numéricos; Anestesiología


BACKGROUND:

Burnout syndrome is a result of chronic stress, characterized by emotional exhaustion, depersonalization, and a sense of low professional accomplishment. It affects workers under extreme responsibility or those who care for individuals at risk, including anesthesiologists who distanced themselves from the work, patients and colleagues because they feel safer in maintaining indifference.

OBJECTIVE:

To evaluate the prevalence of burnout syndrome and the intensity of its components and identify the characteristics of those with the syndrome among anesthesiologists in the Federal District.

METHOD:

A cross-sectional study was carried out with 241 anesthesiologists enrolled in the Society of Anesthesiology of the Federal District. A self-administered questionnaire was used, which included the Maslach Burnout Inventory, demographic, professional, and leisure data.

RESULTS:

Of the 134 completed questionnaires (55.8%), there was a predominance of male (65.6%), aged 30-50 years (67.9%). Significant lower levels of job satisfaction (47.7%), depersonalization (28.3%), and emotional exhaustion (23.1%) were found. Burnout syndrome showed a prevalence of 10.4%, occurring mainly in men (64.2%), aged 30-50 years (64.2%), with over 10 years of experience (64.2%), working in night shifts (71.4%), sedentary (57.1%), and not taking courses unrelated to medicine (78.5%). Of the participants, 50.7% had at least one of the three criteria to develop the syndrome and only 8.2% have a low risk to manifest it.

CONCLUSION:

The prevalence of burnout is relevant among anesthesiologists in the Federal District. It is advisable to seek strategies for labor restructuring to reduce stress factors and loss of motivation and increase job satisfaction.

Burnout; Job satisfaction; Worker's health; Anesthesiology


JUSTIFICATIVA:

a síndrome de burnout (queimar até a exaustão), consequência do estresse crônico, caracteriza-se por exaustão emocional, despersonalização e sentimento de baixa realização profissional. Acomete trabalhadores sob extrema responsabilidade ou que assistem indivíduos sob risco, incluindo anestesiologistas. Podem apresentar distanciamento em relação ao trabalho, pacientes e colegas, por sentirem-se mais seguros ao manter a indiferença.

OBJETIVO:

avaliar a prevalência da síndrome do esgotamento profissional, a intensidade de seus componentes e identificar características dos seus portadores entre anestesiologistas do Distrito Federal.

MÉTODO:

estudo transversal, com 241 anestesiologistas inscritos na Sociedade de Anestesiologia do Distrito Federal. Usou-se questionário autoaplicável que incluiu o Inventário de Burnout de Maslach, dados sociodemográficos, profissionais e de lazer.

RESULTADOS:

dos 134 questionários respondidos (55,8%), foram predominantes os preenchidos por homens (65,6%), com faixa de 30 a 50 anos (67,9%). Foram encontrados níveis significativos de baixa realização profissional (47,7%), despersonalização (28,3%) e exaustão emocional (23,1%). A síndrome de burnout apresentou prevalência de 10,4%, ocorreu principalmente em homens (64,2%), na faixa de 30 a 50 anos (64,2%), com mais de dez anos de profissão (64,2%), com atuação em plantões noturnos (71,4%), sedentários (57,1%) e que não fazem cursos não relacionados à medicina (78,5%). Dos participantes, 50,7% apresentaram pelo menos um de três critérios para desenvolver a síndrome e apenas 8,2% têm baixo risco para sua manifestação.

CONCLUSÃO:

a prevalência da síndrome de burnout é relevante entre os anestesiologistas do Distrito Federal. É aconselhável buscar estratégias de reorganização laboral para diminuir fatores de estresse e perda da motivação e aumentar a satisfação no emprego.

Esgotamento profissional/epidemiologia; Satisfação no emprego; Saúde do trabalhador/estatística e dados numéricos; Anestesiologia


Introducción

El síndrome de burnout fue descrito por primera vez como staff burnout por Freudenberger, en 1974 11. Freudenberger H. Staff burnout. J Soc Issues. 1974;30:159-65.. Su aparición es la forma que el individuo encuentra para afrontar, aunque sea de manera inadecuada, la cronicidad del estrés ocupacional. Se rompe el equilibrio psicofisiológico del profesional y le obliga a usar recursos extras de energía, inhibiendo las acciones necesarias para el enfrentamiento con ese contexto 22. Maslach C, Jackson E. The measurement of experienced burnout. J Occup Behav. 1981;2:99-113.and33. Maslach C, Schaufeli B, Leiter P. Job burnout. Annu Rev Psychol. 2001;52:397-422.. El síndrome sobreviene cuando fallan otras estrategias para luchar con el estrés 44. Nyssen A, Hansez I. Stress and burnout in anaesthesia. Curr Opin Anaesthesiol. 2008;21:406-11.and55. Garrosa E, Benevides-Pereira AMT, Jiménez BM, et al. Prevenção e intervenção na síndrome de burnout. In: Como prevenir (ou remediar) o processo de burnout. Benevides-Pereira AMT. Burnout: quando o trabalho ameaça o bem-estar do trabalhador. 4a ed. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2002: p. 227-72.. Dependiendo de la intensidad y del tiempo de duración de ese estado, el individuo puede sufrir consecuencias graves, en el nivel físico y psicológico, en el caso de que no pueda restaurar el contexto anterior o desarrollar mecanismos adaptativos que le permitan restablecer el equilibrio perdido.

Actualmente, la definición más usada es la propuesta en 1986 por Maslach y Jackson, en la que el agotamiento emocional es referido como un síndrome constituido por 3 dimensiones: agotamiento emocional, deshumanización y baja satisfacción personal en el trabajo. La dimensión del agotamiento emocional se caracteriza por la sensación de cansancio emocional y físico. Se trata de la constatación de que no se dispone más que de un resquicio de energía para llevar adelante las actividades laborales. Lo cotidiano en el trabajo pasa a ser penoso y doloroso22. Maslach C, Jackson E. The measurement of experienced burnout. J Occup Behav. 1981;2:99-113.and33. Maslach C, Schaufeli B, Leiter P. Job burnout. Annu Rev Psychol. 2001;52:397-422..

La despersonalización se revela a través de actitudes de distanciamiento emocional con relación a las personas a las cuales el profesional debe prestar servicios y a los colegas de trabajo. Los contactos son más impersonales, desprovistos de afectividad, deshumanizados. A veces el individuo presenta comportamientos ríspidos, cínicos o irónicos. Esa dimensión es considerada como el elemento defensivo del síndrome22. Maslach C, Jackson E. The measurement of experienced burnout. J Occup Behav. 1981;2:99-113.and33. Maslach C, Schaufeli B, Leiter P. Job burnout. Annu Rev Psychol. 2001;52:397-422..

La satisfacción personal en los quehaceres ocupacionales disminuye y el individuo pierde el entusiasmo y la eficiencia en el trabajo. Existe un sentimiento de tristeza personal, el trabajo pierde el sentido y pasa a ser una carga22. Maslach C, Jackson E. The measurement of experienced burnout. J Occup Behav. 1981;2:99-113.and33. Maslach C, Schaufeli B, Leiter P. Job burnout. Annu Rev Psychol. 2001;52:397-422..

A lo largo de su proceso de desarrollo, el síndrome puede ser abordado a partir de 4 perspectivas: clínica, sociopsicológica, organizacional y sociohistórica. La perspectiva clínica comprende el conjunto de síntomas, incluyendo el cansancio físico y mental, falta de entusiasmo por el trabajo y por la vida, sentimiento de impotencia e inutilidad. La concepción sociopsicológica evidencia la existencia de factores multidimensionales, como la interacción negativa, cínica, fría e impersonal con los usuarios de los servicios, incluyendo la disminución del idealismo y la indiferencia frente a lo que puede sucederles a los demás. Las perspectivas organizacional y sociohistórica reflejan la influencia de la organización laboral en el desarrollo del síndrome66. Shanafelt T, Sloan J, Habermann T. The well-being of physicians. Am J Med. 2003;114:513-59., 77. Svensen E, Arnetz BB, Ursin H, et al. Health complaints and satisfied with the job? A cross-sectional study on work environment, job satisfaction, and subjective health complaints. J Occup Environ Med. 2007;49:32-41.,88. Larsson J, Rosenqvist I, Holmstrom I. Enjoying work or burdened by it? How anaesthetists experience and handle difficulties at work: a qualitative study. Br J Anaesth. 2007;99:493-9.and99. Pilau MM, Bagatini A, Bondan LG, et al. O anestesiologista no Rio Grande do Sul. Rev Bras Anestesiol. 2000;50: 309-16..

Diversos autores reconocen la importancia del papel desempeñado por el trabajo, como también las implicaciones de la dimensión social y de la relacional, en el desarrollo del síndrome. De forma general, toda y cualquier actividad puede llegar a desencadenar un proceso de agotamiento emocional. Sin embargo, algunas profesiones han sido indicadas como más predisponentes por características que les son peculiares. Las ocupaciones cuyas actividades han tenido una involucración emocional son consideradas de mayor riesgo para el síndrome de burnout, especialmente las de los profesionales que trabajan directamente con otras personas, ayudándolas o como responsables de su desarrollo y bienestar. Así, son consideradas más predispuestas las personas que se dedican a la docencia, enfermería, medicina y psicología, y a los policías 44. Nyssen A, Hansez I. Stress and burnout in anaesthesia. Curr Opin Anaesthesiol. 2008;21:406-11., 55. Garrosa E, Benevides-Pereira AMT, Jiménez BM, et al. Prevenção e intervenção na síndrome de burnout. In: Como prevenir (ou remediar) o processo de burnout. Benevides-Pereira AMT. Burnout: quando o trabalho ameaça o bem-estar do trabalhador. 4a ed. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2002: p. 227-72.,1010. Shanafelt T. Burnout in anesthesiology - a call to action. Anesthesiology. 2011;114:1-2.and1111. Tamayo M, Tróccoli B. Construção e validação fatorial da Escala de Caracterização do Burnout (ECB). Estud Psicol. 2009;14:213-21..

Maslach y Leiter dicen que "por la naturaleza y la funcionalidad del cargo, hay profesiones de riesgo y de alto riesgo, siendo pocas aquellas que poseen un bajo riesgo para el síndrome de burnout". La anestesiología es considerada una especialidad que genera niveles elevados de estrés y que puede traer como resultado consecuencias negativas en quien la practica. Por lo tanto, está clasificada como de alto riesgo 33. Maslach C, Schaufeli B, Leiter P. Job burnout. Annu Rev Psychol. 2001;52:397-422.,66. Shanafelt T, Sloan J, Habermann T. The well-being of physicians. Am J Med. 2003;114:513-59.and1010. Shanafelt T. Burnout in anesthesiology - a call to action. Anesthesiology. 2011;114:1-2..

El Distrito Federal, cuya población actual es de cerca de 2,5 millones de habitantes, cuenta con 391 anestesistas inscritos en la sociedad de anestesiología local (Sociedad de Anestesiología del Distrito Federal [Sadif]). No hay informes de la prevalencia del síndrome de agotamiento emocional entre médicos anestesistas en esa región.

El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia del síndrome de burnout en anestesistas del Distrito Federal y caracterizar la intensidad de sus componentes. Como objetivo secundario, describiremos las características específicas, tales como la carga horaria semanal de trabajo, franja etaria, sexo y tiempo de formación profesional de la muestra estudiada.

Método

Fue hecho un estudio transversal descriptivo cuantitativo, aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Brasilia. La muestra incluyó a 241 anestesistas de los 391 que están registrados en la Sadif, evaluados desde marzo hasta junio de 2011.

Para la recolección de los datos usamos un cuestionario estándar y autoadministrado, compuesto de 2 partes: la primera consistió en los datos sociodemográficos, como la edad, sexo, estado civil, hijos en la familia y formación académica. También fueron evaluados datos profesionales como la cantidad y los tipos de vínculos laborales, la carga horaria semanal, las guardias nocturnas, el cargo de dirección y las vacaciones. A continuación, datos de ocio y hábitos personales, como la práctica de actividad física, cursos, tabaquismo, etilismo y el uso de drogas ilícitas. La segunda mitad de la encuesta incluyó el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), la herramienta estándar para la investigación del síndrome. Es el cuestionario más ampliamente usado, ya traducido, validado y adaptado en Brasil, y contiene 22 preguntas. Las preguntas 1 a 9 identifican el nivel de agotamiento emocional, las 10 a 17 están relacionadas con la satisfacción profesional, y las 18 a 22, con la despersonalización.

La forma de puntuación de los ítems investigados por el MBI sigue la escala del tipo Likert, que varía de 0 a 6, o sea, desde "nunca" hasta "todos los días". Para el análisis de los datos relativos al MBI, se sumó cada dimensión (agotamiento emocional, satisfacción profesional y despersonalización). Los valores obtenidos fueron comparados con los valores de referencia del Núcleo de Estudios Avanzados sobre el Síndrome de Burnout (Nepasb) 1111. Tamayo M, Tróccoli B. Construção e validação fatorial da Escala de Caracterização do Burnout (ECB). Estud Psicol. 2009;14:213-21., que aparecen en la tabla 1.

Tabla 1
Valores de la escala del Inventario de Burnout de Maslach) desarrollados por el Núcleo de Estudios Avanzados sobre el Síndrome de Burnout 11

El riesgo para el desarrollo del síndrome fue determinado tras el análisis de todas las dimensiones. De acuerdo con el MBI, el principio para el diagnóstico de burnout es la clasificación en un nivel alto de las dimensiones de agotamiento emocional y despersonalización, y en un nivel bajo la de satisfacción profesional. Por tanto, el encuadramiento del profesional en esos 3 criterios dimensionales indica la manifestación del síndrome de burnout, y la presencia de 2 criterios determina alto riesgo para su desarrollo. Los otros ítems evaluados en la primera parte del cuestionario fueron analizados por un porcentaje simple.

Resultados

El cuestionario se entregó a 241 profesionales registrado en la Sadif. La muestra final consistió en 134 anestesistas, lo que corresponde a un nivel de adhesión de un 55,6%, ya que 107 no respondieron al cuestionario. Cuando se hizo el análisis de los datos sociodemográficos, se observó entre los anestesistas del Distrito Federal un predominio de individuos del sexo masculino (65,6%), en la franja etaria de 30-50 años (67,9%), casados (55,2%), con hijos (52,3%), la mayoría con título superior en anestesiología (55,9%). Los médicos en especialización representaron el 16,1% (tabla 2). En cuanto a los datos profesionales de la muestra, verificamos que una gran parte tuvo menos de 5 años de experiencia en la especialidad (41%), hasta 2 lugares de actividad profesional (52,2%), carga horaria de 61 a 84 h semanales (44,1%) y un ejercicio de guardia nocturna (83,5%). Cerca de un 12% ocupan algún cargo de dirección y un 88% habían tenido vacaciones en el último año (tabla 3). En los datos de ocio, encontramos una práctica regular de actividad física en un 61,1% y la frecuencia en cursos no relacionados con la medicina en solamente un 17,1%. Fueron registrados bajos índices de tabaquismo y etilismo (5,9 y 18,6% respectivamente). No hubo relato de uso de drogas ilícitas (tabla 4).

Tabla 2
Distribución de la muestra de anestesistas del DF con relación a los datos sociodemográficos

Tabla 3
Distribución de la muestra de anestesistas del DF con relación a los datos profesionales

Tabla 4
Distribución de la muestra de anestesistas del DF con relación a los datos de ocio y hábitos personales

El análisis psicológico por el MBI destacó que, entre los niveles con mayor prevalencia, un 45,5% de los profesionales presentaron bajo nivel de agotamiento emocional, un 47,7% baja satisfacción profesional y un 48,5% un nivel medio de despersonalización. Con relación a los límites establecidos por el Nepasb1111. Tamayo M, Tróccoli B. Construção e validação fatorial da Escala de Caracterização do Burnout (ECB). Estud Psicol. 2009;14:213-21., verificamos que el 23,1% de los anestesistas mostraron un nivel alto de agotamiento emocional, hubo una baja clasificación de satisfacción profesional en el 47,7% y un alto nivel de despersonalización en el 28,3%, características que establecen un diagnóstico para la manifestación del síndrome de burnout o un alto riesgo para su desarrollo ( tabla 5).

Tabla 5
Prevalencia de las dimensiones del Inventario de Burnout de Maslach

El síndrome de burnout presentó una prevalencia del 10,4% y se dio principalmente en hombres (64,2%), en una franja etaria de 30-50 años (64,2%), con hijos (57,1%) y las siguientes otras características: título superior en anestesiología (42,8%), más de 10 años de profesión (64,2%), actuación en guardias nocturnas (71,4%), sedentarios (57,1%) y que no hacen cursos o actividades no relacionadas con la medicina (78,5%). Fueron caracterizados por la razón de prevalencia ( tabla 6). No hubo diferencia entre los casados y los solteros (ambos con un 42,8%). Ningún médico en especialización presentó el síndrome de burnout. De los 134 participantes, un 50,7% presentaron por lo menos uno de los 3 criterios para desarrollar el síndrome y solamente un 8,2% tenían bajo riesgo para su manifestación.

Tabla 6
Asociación medida por la razón de prevalencia de las principales variables en los anestesistas con diagnóstico de síndrome de burnout

Discusión

El síndrome de burnout es la respuesta al estrés laboral crónico, que conlleva alteraciones comportamentales importantes y como agravantes posee variables sociodemográficas, profesionales, de ocio y de hábitos de vida. Cuando está afectado por el síndrome, el anestesista pasa a tener actitudes que impactan a los pacientes, a los colegas y al propio trabajo, porque los métodos de enfrentamiento son frágiles e insuficientes 44. Nyssen A, Hansez I. Stress and burnout in anaesthesia. Curr Opin Anaesthesiol. 2008;21:406-11.and66. Shanafelt T, Sloan J, Habermann T. The well-being of physicians. Am J Med. 2003;114:513-59.. Por esa razón, es necesario aclarar el agotamiento emocional en el anestesista y sus correlaciones.

La investigación se hizo con la participación del 55,6% de los anestesistas consultados en la Sadif, porcentaje significativo de entrevistados, superior al 35% considerado aceptable1212. Sobrinho CLN, Barros DS, Tironi MOS, et al. Médicos de UTI --prevalência da síndrome de burnout, características sociodemográficas e condições de trabalho. Rev Bras Educ Méd. 2010;34:106-15.. El perfil de los anestesistas de la Sadif es de una población joven, predominantemente masculina, con menos de 10 años de práctica y en su mayoría con título superior en anestesiología.

Las primeras investigaciones sobre el síndrome empezaron concentrándose en temas relacionados, como la emoción que ocurre en el ambiente de trabajo, y no como agotamiento emocional. El conjunto de investigaciones posteriores fue más sistemático en la evaluación del agotamiento psicológico, parte de un programa de investigación psicométrica para desarrollar una herramienta de medida estandarizada. Así llegamos a desarrollar el MBI, que calcula las 3 dimensiones del síndrome y al que se le considera la herramienta estándar de la investigación66. Shanafelt T, Sloan J, Habermann T. The well-being of physicians. Am J Med. 2003;114:513-59.and1111. Tamayo M, Tróccoli B. Construção e validação fatorial da Escala de Caracterização do Burnout (ECB). Estud Psicol. 2009;14:213-21..

La dimensión más afectada en la muestra estudiada fue la de la satisfacción profesional, baja en un 47,7%, similar al estudio australiano de Kluger et al., en el que la prevalencia de baja satisfacción profesional fue de un 36% 1313. Kluger MT, Townend K, Laidlaw T. Job satisfaction, stress, and burnout in Australian specialist anaesthetists. Anaesthesia. 2003;58:339-45.. Ese hecho puede deberse al sentimiento que tiene el individuo de sobrecarga por el ejercicio de actividades que superan su capacidad. A veces, el personal es reducido con relación a la demanda de actividades y a la alta carga horaria. Esa relación puede recibir el influjo del modelo asistencial adoptado en los centros quirúrgicos, que genera la sobrecarga de movimiento y tensión ocupacional. Hay que considerar que la necesidad de toma de decisiones inmediatas y eficaces es algo constante y que eso puede provocar en los anestesistas una sensación de que el trabajo no les compensa 77. Svensen E, Arnetz BB, Ursin H, et al. Health complaints and satisfied with the job? A cross-sectional study on work environment, job satisfaction, and subjective health complaints. J Occup Environ Med. 2007;49:32-41.and1414. Ramirez AJ, Graham J, Richards MA, et al. Mental health of hospital consultants: the effects of stress and satisfaction at work. Lancet. 1996;347:724-8..

En el presente estudio, un 10,4% de los anestesistas entrevistados en el Distrito Federal tuvieron un síndrome de burnout, prevalencia similar a la de otras clases profesionales también consideradas de alto riesgo pero con algunas diferencias entre las variables evaluadas. En las especialidades de intensiva y oncología, según algunos autores, la menor propensión al síndrome de burnout se atribuyó al matrimonio o a la unión estable y al hecho de tener hijos 1212. Sobrinho CLN, Barros DS, Tironi MOS, et al. Médicos de UTI --prevalência da síndrome de burnout, características sociodemográficas e condições de trabalho. Rev Bras Educ Méd. 2010;34:106-15.and1515. Souza WC, Silva AMM. A influência de fatores de personalidade e de organização do trabalho no burnout em profissionais de saúde. Estud Psicol. 2002;19:37-48.. En esta muestra, el síndrome fue más prevalente en hombres (64,2%) con hijos (55,6%) y no hubo diferencia entre el estado civil. Observamos una mayor prevalencia (78,5%) en profesionales que no hacen cursos fuera del área médica, lo que muestra que la práctica de esa actividad pueda promover un alivio para el estrés.

Otra característica observada en este estudio es la franja predominante para el síndrome de burnout, entre 30 y 50 años (64,2%). Eso puede evidenciar que los profesionales con menor riesgo para la manifestación del síndrome de burnout son los que tienen madurez profesional y un mayor dominio de sus emociones en situaciones de estrés 1414. Ramirez AJ, Graham J, Richards MA, et al. Mental health of hospital consultants: the effects of stress and satisfaction at work. Lancet. 1996;347:724-8.and1616. Fernández TB, Roldán PLM, Guerra VA, et al. Prevalence of burnout among anesthesiologists at Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2006;53:359-62.. También nos llama la atención la mayor prevalencia del síndrome en profesionales que no ejercen cargos de dirección (78,5%). Tales elementos sugieren que la autoridad, el apoyo a los colegas y la satisfacción en el trabajo pueden ser factores protectores, lo que corrobora un estudio llevado a cabo en Austria 1717. Lederer W, Kinzl JF, Trefalt E, et al. Significance of working conditions on burnout in anesthetists. Acta Anaesthesiol Scand. 2006;50:58-63.. Además de eso, la mayor prevalencia del síndrome en profesionales con empleo exclusivamente público estatutario (50%) puede indicar la falta de condiciones de trabajo del servicio público como potencial factor de riesgo.

Una peculiaridad del Distrito Federal, no siempre encontrada en otras regiones brasileñas, debe ser destacada. Más del 95% de los anestesistas de esa región trabajan exclusivamente en anestesiología, a causa del gran número disponible de puestos para esa especialidad en los hospitales públicos regionales. Muchos profesionales trabajan en más de un hospital, pero siempre en la especialidad. Así, podemos deducir que, en esta muestra, elementos relacionados con otras actividades ocupacionales no interfirieron en la aparición de los síntomas relacionados con el síndrome de burnout.

Entre los anestesistas, ciertos factores pueden ser determinantes en el desarrollo del síndrome del agotamiento emocional. La limitación de tiempo es citada como una de las razones más comunes de estrés entre los anestesistas, a causa de la presión constante para cumplir los horarios, hacer los procedimientos rápidamente y desplazarse entre los hospitales88. Larsson J, Rosenqvist I, Holmstrom I. Enjoying work or burdened by it? How anaesthetists experience and handle difficulties at work: a qualitative study. Br J Anaesth. 2007;99:493-9.and99. Pilau MM, Bagatini A, Bondan LG, et al. O anestesiologista no Rio Grande do Sul. Rev Bras Anestesiol. 2000;50: 309-16.. Al estrés específico de los anestesistas contribuyen la proximidad del sufrimiento y de la muerte, las necesidades físicas y emocionales de los pacientes y la presión que sobre ellos existe para obtener siempre buenos resultados, incluso bajo condiciones y expectativas variadas, y también las relaciones dentro del ambiente de trabajo. Tal vez lo más importante entre esos factores sea la relación y la interacción con los cirujanos, obstetras y otros profesionales en los quirófanos y en las salas de recuperación postanestésica. Ese tipo de relación puede dar lugar a confusión en cuanto a las responsabilidades de cada uno y, en función de las posiciones jerárquicas con límites poco definidos, pueden surgir divergencias sobre cómo alcanzar los objetivos y seleccionar elementos que deben ser prioritarios. A veces se llega a conflictos y disputas99. Pilau MM, Bagatini A, Bondan LG, et al. O anestesiologista no Rio Grande do Sul. Rev Bras Anestesiol. 2000;50: 309-16.and1616. Fernández TB, Roldán PLM, Guerra VA, et al. Prevalence of burnout among anesthesiologists at Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2006;53:359-62.. También puede contribuir como determinante una cierta desvalorización del profesional por parte de los planes de salud1818. Carneiro AF. Síndrome de burnout em anestesia. Anest Rev. 2011;5:16-7..

También tenemos el estrés físico proveniente de los factores extenuantes del ambiente quirúrgico, que incluyen contaminación sonora, exposición a gases anestésicos, radiación, látex, infecciones, frío o calor excesivos, uso de sillas incómodas e incluso limitación de espacio. La sobrecarga de ruidos conlleva la activación simpaticoadrenal en las personas normales y tal respuesta aumenta en individuos con ansiedad crónica y/o hipertensión arterial77. Svensen E, Arnetz BB, Ursin H, et al. Health complaints and satisfied with the job? A cross-sectional study on work environment, job satisfaction, and subjective health complaints. J Occup Environ Med. 2007;49:32-41.. El ruido en los quirófanos puede ser suficiente para provocar la hiperactividad del sistema nervioso simpático y efectos cognitivos y psicológicos. Otro factor importante es la privación de sueño, porque la anestesiología es una especialidad que necesita ofrecer servicios continuos a los pacientes. Existe la necesidad de la disponibilidad 24 h/día, durante todo el año, y para la adecuada cobertura de las escalas de guardia es necesario trabajar de noche. Todos esos factores traen como consecuencia el cansancio y el agotamiento77. Svensen E, Arnetz BB, Ursin H, et al. Health complaints and satisfied with the job? A cross-sectional study on work environment, job satisfaction, and subjective health complaints. J Occup Environ Med. 2007;49:32-41., 1313. Kluger MT, Townend K, Laidlaw T. Job satisfaction, stress, and burnout in Australian specialist anaesthetists. Anaesthesia. 2003;58:339-45.,1616. Fernández TB, Roldán PLM, Guerra VA, et al. Prevalence of burnout among anesthesiologists at Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2006;53:359-62.and1919. Calumbi RA, Amorim JA, Maciel CMC, et al. Avaliação da qualidade de vida dos anestesiologistas da cidade do Recife. Rev Bras Anestesiol. 2010;60:42-51..

Como en estudios anteriores, el síndrome se presentó de forma más prevalente en profesionales con ejercicio de guardias nocturnas, porque el sueño y el cansancio provenientes del trabajo nocturno generan una falta de agilidad y de atención, una lentitud de la función cognitiva y de los reflejos, además de hacer que el profesional sea más impaciente con las actividades cotidianas. Así, el descanso adecuado es un factor adicional de seguridad y de bienestar en anestesiología, especialidad cuya prioridad es la seguridad. Individualmente, las características personales citadas anteriormente no son desencadenantes del fenómeno, pero sí facilitan la acción de los agentes estresantes44. Nyssen A, Hansez I. Stress and burnout in anaesthesia. Curr Opin Anaesthesiol. 2008;21:406-11.and1414. Ramirez AJ, Graham J, Richards MA, et al. Mental health of hospital consultants: the effects of stress and satisfaction at work. Lancet. 1996;347:724-8..

Este estudio es pionero en el sentido de que suministra un perfil de los anestesistas del Distrito Federal y evalúa la prevalencia del síndrome de burnout en esa muestra. Sin embargo, presenta algunas limitaciones. Se trata de un estudio transversal, que examina la relación exposición-enfermedad en una población o muestra determinada, en un momento concreto. Suministra un retrato de cómo las variables están relacionadas en ese momento específico sin establecer un nexo causal. Tampoco fueron hechos análisis multivariados, importantes para llegar a conclusiones definitivas 2020. Pereira MG. Epidemiologia: teoria e prática. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1995.. Observamos un fallo en la caracterización del etilismo, ya que no fue adecuadamente detallado en el cuestionario (frecuencia semanal y número de dosis/día). Además, el uso de un cuestionario autoadministrado puede generar divergencias en la interpretación de las preguntas.

Frente a la gravedad de las consecuencias del síndrome de burnout, vemos la necesidad de atención a la situación de salud de los anestesistas. Desde el punto de vista organizacional, el trabajo en un centro quirúrgico genera una sobrecarga de movimiento y tensión ocupacional. Se recomienda la monitorización periódica de la salud mental y física de esos profesionales, para reorganizar el proceso de trabajo y reducir las fuentes del estrés. Para eso existen varias estrategias, todas con el mismo objetivo. Debemos mejorar la respuesta del individuo al estrés, dirigido a la educación, y buscar el aprendizaje de métodos para lidiar con los factores desencadenantes. Se recomienda también el perfeccionamiento del contexto ocupacional, con vistas a estrategias de administración. Finalmente, también es importante la interacción entre el contexto ocupacional y el individuo, y la combinación de cambios educacionales y administrativos por medio de un seguimiento psicológico en los equipos multidisciplinarios 55. Garrosa E, Benevides-Pereira AMT, Jiménez BM, et al. Prevenção e intervenção na síndrome de burnout. In: Como prevenir (ou remediar) o processo de burnout. Benevides-Pereira AMT. Burnout: quando o trabalho ameaça o bem-estar do trabalhador. 4a ed. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2002: p. 227-72.,1717. Lederer W, Kinzl JF, Trefalt E, et al. Significance of working conditions on burnout in anesthetists. Acta Anaesthesiol Scand. 2006;50:58-63.and1919. Calumbi RA, Amorim JA, Maciel CMC, et al. Avaliação da qualidade de vida dos anestesiologistas da cidade do Recife. Rev Bras Anestesiol. 2010;60:42-51..

Conclusión

Se reveló una elevada prevalencia del síndrome de burnout, como también un alto riesgo para su desarrollo, entre los anestesistas del Distrito Federal. Debemos reflexionar sobre la adopción de medidas para modificar las condiciones de trabajo y la motivación de esos profesionales.

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a Cristina Sousa Govêia, por su ayuda en la traducción del manuscrito. Y también nuestro agradecimiento a los anestesistas participantes que compartieron con nosotros sus experiencias.

References

  • 1
    Freudenberger H. Staff burnout. J Soc Issues. 1974;30:159-65.
  • 2
    Maslach C, Jackson E. The measurement of experienced burnout. J Occup Behav. 1981;2:99-113.
  • 3
    Maslach C, Schaufeli B, Leiter P. Job burnout. Annu Rev Psychol. 2001;52:397-422.
  • 4
    Nyssen A, Hansez I. Stress and burnout in anaesthesia. Curr Opin Anaesthesiol. 2008;21:406-11.
  • 5
    Garrosa E, Benevides-Pereira AMT, Jiménez BM, et al. Prevenção e intervenção na síndrome de burnout. In: Como prevenir (ou remediar) o processo de burnout. Benevides-Pereira AMT. Burnout: quando o trabalho ameaça o bem-estar do trabalhador. 4a ed. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2002: p. 227-72.
  • 6
    Shanafelt T, Sloan J, Habermann T. The well-being of physicians. Am J Med. 2003;114:513-59.
  • 7
    Svensen E, Arnetz BB, Ursin H, et al. Health complaints and satisfied with the job? A cross-sectional study on work environment, job satisfaction, and subjective health complaints. J Occup Environ Med. 2007;49:32-41.
  • 8
    Larsson J, Rosenqvist I, Holmstrom I. Enjoying work or burdened by it? How anaesthetists experience and handle difficulties at work: a qualitative study. Br J Anaesth. 2007;99:493-9.
  • 9
    Pilau MM, Bagatini A, Bondan LG, et al. O anestesiologista no Rio Grande do Sul. Rev Bras Anestesiol. 2000;50: 309-16.
  • 10
    Shanafelt T. Burnout in anesthesiology - a call to action. Anesthesiology. 2011;114:1-2.
  • 11
    Tamayo M, Tróccoli B. Construção e validação fatorial da Escala de Caracterização do Burnout (ECB). Estud Psicol. 2009;14:213-21.
  • 12
    Sobrinho CLN, Barros DS, Tironi MOS, et al. Médicos de UTI --prevalência da síndrome de burnout, características sociodemográficas e condições de trabalho. Rev Bras Educ Méd. 2010;34:106-15.
  • 13
    Kluger MT, Townend K, Laidlaw T. Job satisfaction, stress, and burnout in Australian specialist anaesthetists. Anaesthesia. 2003;58:339-45.
  • 14
    Ramirez AJ, Graham J, Richards MA, et al. Mental health of hospital consultants: the effects of stress and satisfaction at work. Lancet. 1996;347:724-8.
  • 15
    Souza WC, Silva AMM. A influência de fatores de personalidade e de organização do trabalho no burnout em profissionais de saúde. Estud Psicol. 2002;19:37-48.
  • 16
    Fernández TB, Roldán PLM, Guerra VA, et al. Prevalence of burnout among anesthesiologists at Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2006;53:359-62.
  • 17
    Lederer W, Kinzl JF, Trefalt E, et al. Significance of working conditions on burnout in anesthetists. Acta Anaesthesiol Scand. 2006;50:58-63.
  • 18
    Carneiro AF. Síndrome de burnout em anestesia. Anest Rev. 2011;5:16-7.
  • 19
    Calumbi RA, Amorim JA, Maciel CMC, et al. Avaliação da qualidade de vida dos anestesiologistas da cidade do Recife. Rev Bras Anestesiol. 2010;60:42-51.
  • 20
    Pereira MG. Epidemiologia: teoria e prática. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1995.
  • Estudio desarrollado en el Centro de Anestesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Brasilia (UnB).

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Mar-Apr 2015

Histórico

  • Recibido
    11 Feb 2013
  • Acepto
    16 Jul 2013
Sociedade Brasileira de Anestesiologia R. Professor Alfredo Gomes, 36, 22251-080 Botafogo RJ Brasil, Tel: +55 21 2537-8100, Fax: +55 21 2537-8188 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: bjan@sbahq.org