Acessibilidade / Reportar erro

Embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales en un hospital de Lima, Perú

Teenage pregnancy as a risk factor for obstetric and perinatal complications at a hospital in Lima, Peru

Resúmenes

Objetivos:

analizar el riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales en adolescentes embarazadas en un hospital de Lima, Perú.

Métodos:

estudio de cohorte retrospectiva de 67.693 gestantes atendidas en el período 2000-2010. Se evaluó complicaciones obstétricas y perinatales. Las adolescentes se clasificaron en tardías (15-19 años) y tempranas (< 15 años) y se compararon con las adultas (20-35 años). Se calculó OR ajustados por educación, estado civil, control prenatal, gestaciones previas, paridad e IMC pregestacional.

Resultados:

se encontró mayor riesgo de cesárea (OR=1,28; IC95%=1,07-1,53) e infección puerperal (OR=1,72; IC95%=1,17-2,53) en las adolescentes menores de 15 años, así como mayor riesgo (OR=1,34; IC95%=1,29-1,40)de episiotomía en las adolescentes tardías. Asimismo, se identificó un menor riesgo del embarazo adolescente para preeclampsia (OR=0,90; IC95%=0,85-0,97), hemorragia de la 2da mitad del embarazo (OR=0,80; IC95%=0,71-0,92), ruptura prematura de membranas (OR=0,83; IC95%=0,79-0,87), amenaza de parto pretérmino (OR=0,87; IC95%=0,80-0,94) y desgarro vaginal (OR= 0,86; IC95%=0,79-0,93).

Conclusión:

el embarazo se comporta como factor de riesgo para ciertas complicaciones obstétricas en la población adolescente, especialmente en las adolescentes tempranas. Existen además otros factores, que sumados a la edad materna, constituyen la necesidad de formar equipos multidis-ciplinarios para reducir complicaciones obstétricas en esta población.

Embarazo en adolescencia; Preeclampsia; Cesárea; Rotura prematura de membranas fetales; Recién nacido de bajo peso


Objective:

to evaluate the risk of obstetric and perinatal outcomes in teenage pregnancy in comparison with adult pregnancy.

Methods:

retrospective cohort study of 67.693 pregnant women attended in a public hospital in Lima between 2000 and 2010. Obstetric and perinatal outcomes were evaluated. The adolescent group was divided in late adolescents (15-20 years), and early adolescents (<15 years) and was compared among the adult group (20-35 years). Adjusted odds ratios were calculated by education, civil status, prenatal care, previous pregnancies, parity, and pre-gesta-tional BMI.

Results:

higher risk of cesarean (OR=1,28; CI95%=1,07-1,53) and puerperal infection (OR=1,72; CI95%=1,17-2,53) was found in teenager under 15 years old; as well as higher risk of episiotomy (OR=1,34; CI95%=1,29-1,40) in late teenagers. In addition, this study identified a lower risk of teenage pregnancy for preeclampsia (OR=0,90; CI95%=0,85-0,97), 2nd half-pregnancy bleeding (OR=0,80; CI95%=0,71-0,92), premature rupture of membranes(OR=0,83; CI95%=0,79-0,87), preterm labor (OR=0,87; CI95%=0,80-0,94) and vaginal tearing (OR=0,86; CI95%=0,79-0,93).

Conclusion:

pregnancy behaves as a risk factor for some obstetric outcomes in the adolescent group, especially in the youngest ones. In addition to maternal age, there are other factors that constitute the need to form multidisciplinary teams to reduce obstetric outcomes in this population.

Adolescent pregnancy; Pre-eclampsia; Cesarean section; Fetal membranes; premature rupture; Infant; low birth weight


Introducción

A nivel mundial, a fines del siglo XX, entre 15% y 20% de todos los nacimientos en países en desarrollo fueron de madres adolescentes.1 En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) continua 2010, la población femenina adolescente corresponde al 19,7% del total y, aunque la tasa de fecundidad ha disminuido, el 13,5% de adolescentes entre 15 y 19 años están embarazadas o ya tuvieron su primer hijo.2Mendoza W, Subiria G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(3):471-9. Por lo tanto, el embarazo adolescente continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial, y particularmente en el Perú.2Mendoza W, Subiria G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(3):471-9.

El embarazo adolescente ha sido ampliamente estudiado a nivel mundial, los resultados de diversos estudios son variados y contradictorios. 3Conde A, Belizán J, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(2):342-9.,4Omole-Ohonsi A, Attah RA. Obstetric outcome of teenage pregnancy in Kano, North-Western Nigeria. West Afr J Med. 2010;29(5):318-22. Se ha asociado con un aumento de riesgo de distintas complicaciones obstétricas y perinatales, tales como endometritis puerperal, hemorragia postparto, bajo peso al nacer, 5Urbina C, Pacheco J. Embarazo en adolescentes. Rev Peru Ginecol Obstet. 2006;52(1):118-23. pre eclampsia, eclampsia, ruptura prematura de membranas, 6Vargas A. Morbilidad y mortalidad materno perinatal asociado al embarazo en adolescentes en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna [tesis]. Tacna (Perú): Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2010. etc. Además, se ha evidenciado que las gestantes adolescentes tienen menor riesgo de múltiples complicaciones, como hemorragia y diabetes gestacional, así como terminación del embarazo vía cesárea. 3Conde A, Belizán J, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(2):342-9. En el Perú, se han realizado estudios con tamaños muestrales pequeños, los cuales no identifican la edad materna como factor de riesgo independiente. 5Urbina C, Pacheco J. Embarazo en adolescentes. Rev Peru Ginecol Obstet. 2006;52(1):118-23.,6Vargas A. Morbilidad y mortalidad materno perinatal asociado al embarazo en adolescentes en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna [tesis]. Tacna (Perú): Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2010.

El objetivo de este estudio fue determinar si ser gestante adolescente está asociado con un aumento o disminución de riesgo de diversas complicaciones obstétricas y perinatales en Lima, Perú.

Métodos

Se realizó una cohorte retrospectiva para evaluar a las mujeres atendidas en el Hospital Nacional María Auxiliadora (HNMA) de Lima, Perú desde el 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2010. El hospital de estudio provee atención médica general a la población de la zona sur de Lima. Los datos demográficos, obstétricos y perinatales fueron recolectados del Sistema Informático Perinatal (SIP) en base a la hoja CLAP/OPS diseñada en 19837Fescina R, De Mucio B, Martínez G, Díaz RJ, Mainero L, Rubino M. Sistema informático perinatal (SIP): historia clínica perinatal: instrucciones de llenado y definición de términos. Montevideo: CLAP/SMR; 2010. y digitalizada sistemáticamente. El protocolo del estudio (CEI-UPC/05-01-12) fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), así como por la Oficina de Investigación del HNMA.

Se incluyó a todas las gestantes que dieron a luz en el periodo de estudio, de 10 hasta 35 años, con edad gestacional (EG) al ingreso mayor de 20 semanas, con peso al nacer del producto mayor de 500 gramos, y que tuvieron los datos completos de las variables de estudio.

La población se categorizó en dos grupos de acuerdo a la edad: gestantes adultas (20-35 años) y adolescentes (10-19 años); y éstas, en gestantes adolescentes tardías (15-19 años) y gestantes adolescentes tempranas (10-14 años).8WHO (World Health Organization). Adolescent pregnancy: issues in adolescent health and development. Geneve; 2004.

Las características maternas y obstétricas fueron: edad materna (definido como la edad en años cumplidos al momento del parto); índice de masa corporal pregestacional (IMC, peso [kg]/talla [m]2); educación materna (categorizada como ninguna, primaria, secundaria o superior); estado civil (categorizado como soltera, casada, conviviente u otra condición marital); gestaciones previas (categorizada como primigesta a aquella sin gestaciones previas, segundigesta a aquella con una gestación previa y multigesta con dos o más gestaciones previas); paridad (categorizada como nulípara a aquella sin partos previos, segundíparaa aquella conmenos de tres partos previos y multípara, a aquella con tres o más partos previos) y control prenatal (CP, dividido en menos de 4 controles, aquellas con 4 a 6 controles y con más de 6 controles).

Las variables obstétricas estudiadas fueron clasificadas en subgrupos: relacionadas con la gestación (preeclampsia, eclampsia, diabetes gestacional, hemorragia de la 2da mitad del embarazo que incluye placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta, amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas [RPM] y anemia); relacionadas con el parto (cesárea, uso de fórceps, episiotomía y desgarro) y relacionadas con el puerperio (hemorragia e infección puerperal). La presencia de alguna de estas complicaciones fue verificada a través del registro de su código CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades) en cada historia disponible en el SIP.

Las variables perinatales estudiadas fueron las siguientes: bajo peso al nacer (nacido vivo con menos de 2500 gramos al nacimiento), depresión neonatal (score de Apgar<7 a los 5 minutos), pequeño para la edad gestacional (PEG, por debajo del percentil 10) y grande para la edad gestacional (GEG, por encima del percentil 90), estas dos últimas clasificadas de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud.9Fescina R, De Mucio B, Díaz Rosello J, Martínez G, Serrulla S. Salud sexual y reproductiva. Guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido focalizadas en APS. 2da edición: Guía para la práctica básica. Montevideo: CLAP/SMR; 2010.

Los datos fueron importados al programa STATA v11.0 para su análisis. Se calculó la frecuencia de las variables estudiadas para cada grupo de gestantes y la media y desviación estándar para las variables numéricas. Se utilizó la prueba de chi2 para el análisis comparativo de cada grupo de estudio. Se calculó el Odds Ratio(OR) crudo y ajustado (ORa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%), usando la regresión logística simple y múltiple según correspondía. El ajuste se realizó en todos los casos con las siguientes variables: educación, estado civil, control prenatal, gestaciones previas, paridad e IMC pregestacional, dado que en los modelos individuales eran las variables sociode-mográficas asociadas, para no presentar un modelo diferente para cada complicación se decidió ajustar todos los modelos por las mismas variables. Se realizó dos modelos de comparación: Gestantes adultas vs gestantes adolescentes (total) y gestantes adultas vs gestantes adolescentes tempranas y tardías. Se consideró un p<0,05 como significativo.

Resultados

Durante el periodo de estudio, ocurrieron 78.686 nacimientos (Figura 1). La población total del estudio final comprendió 67.693 mujeres gestantes de acuerdo a los criterios de selección. De éstas, 52.008 (76,8%) fueron adultas y 15.685 (23,2%) adolescentes.

Figura 1
Flujograma de la población del estudio.

Las características generales y obstétricas de ambos grupos son presentadas en la Tabla 1. La media de la edad materna en las adultas fue de 26,3 ± 4,4 años y de las gestantes adolescentes 17,4 ± 1,4 años. En comparación con las mujeres adultas, las madres adolescentes fueron más propensas a ser primigestas (82,8%) y, por consiguiente, nulíparas (90,8%). En ambos grupos, la mayoría de mujeres presentaba una pareja estable; sin embargo, una gran proporción del grupo adolescente fueron solteras (39,2%). No hay diferencias de gran consideración en cuanto a IMC pregestacional (adultas 24,0% vs adolescentes 22,2%) y de más de 6 CP (adultas 56,6% vs adolescentes 53,2% P) entre los grupos de estudio.

Tabla 1
Características generales y obstétricas de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional María Auxiliadora, Lima - Perú 2000-2010.

En la Tabla 2 se muestran las frecuencias de las complicaciones estudiadas. Hubo un aumento en la frecuencia de eclampsia, diabetes gestacional, infección puerperal, bajo peso al nacer y PEG a medida que la edad materna fue aumentando. En general, la frecuencia de anemia y uso de episiotomía en las madres adolescentes fue mayor que en las adultas. Se encontró que la frecuencia de RPM en adolescentes es mayor que en las adultas; sin embargo, las adolescentes tempranas mostraron una notable disminución de la misma. Hubo menor frecuencia de hemorragia de la 2da mitad del embarazo, hemorragia puerperal y recién nacidos GEG, a medida que la edad materna disminuye. Asimismo, se encontró que la frecuencia de amenaza de parto pretérmino y desgarro en la población adolescente disminuye. En cuanto a la variable término del embarazo vía cesárea se evidenció una tendencia a disminuir su frecuencia a medida que la edad disminuye; pero, en el grupo de las adolescentes tempranas la frecuencia aumenta significativamente (p<0,01). No se encontró diferencias significativas en los grupos de estudio en cuanto al uso de fórceps (p>0,05), depresión neonatal (p>0,05) y preeclampsia (p>0,05).

Tabla 2
Frecuencia de complicaciones obstétricas y perinatales según grupo etario.

El OR ajustado y los IC para la asociación entre embarazo adolescente y las complicaciones se muestran en la Tabla 3. En cuanto a las complicaciones obstétricas relacionadas con la gestación, se encontró que las adolescentes en todos los grupos presentaron menor riesgo de desarrollar preeclampsia y RPM durante la gestación. Asimismo, las adolescentes tempranas enfrentaron el menor riesgo para dichas patologías (OR=0,72; IC95%=0,52-0,99 para preeclampsia; OR=0,50; IC95%=0,39-0,64 para RPM). Además, se observó que el grupo total de adolescentes presentó un menor riesgo de padecer hemorragia de la 2da mitad de la gestación y amenaza de parto pretérmino. En relación a las complicaciones eclampsia y diabetes gestacional, no se encontró asociación con el embarazo adolescente.

Tabla 3
Asociación ajustada* * Ajustado por educación, estado civil, control prenatal, gestaciones previas, IMC pregestacional; y bivariada entre embarazo adolescente y complicaciones obstétricas y perinatales

En cuanto a las complicaciones obstétricas relacionadas con el parto y el puerperio, se encontró un menor riesgo de cesárea en el grupo total de adolescentes; sin embargo, las adolescentes tempranas presentaron mayor riesgo del mismo (OR=1,28; IC95%=1,07-1,53). Las adolescentes de todos los grupos de estudio presentaron menor riesgo de desgarro, siendo las más jóvenes (< 15 años) las que presentaron el menor riesgo (OR=0,36; IC95%=0,21-0,62). Se evidenció un mayor riesgo de episiotomía en el grupo total de adolescentes, así como un incremento del riesgo de infección puerperal en las adolescentes tempranas. No se encontró diferencias significativas del riesgo del embarazo adolescentes para el uso de fórceps (p>0,05) y hemorragia puerperal (p>0,05). En cuanto a las complicaciones del recién nacido, se evidenció un efecto protector del embarazo adolescente sobre el presentar un recién nacido GEG (OR=0,85; IC95%=0,76 - 0,94). Las variables bajo peso al nacer (BPN), depresión neonatal y PEG no tuvieron diferencias significativas en el modelo ajustado (p >0,05).

Discusión

De acuerdo al análisis realizado, nuestro estudio encontró que el embarazo adolescente está relacionado a diversas complicaciones, identificándose como factor protector y de riesgo variablemente.

En relación al parto, nuestro estudio encontró que el grupo total de madres adolescentes tuvieron menor riesgo de parto vía cesárea, al igual que otros estudios.2Mendoza W, Subiria G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(3):471-9.,4Omole-Ohonsi A, Attah RA. Obstetric outcome of teenage pregnancy in Kano, North-Western Nigeria. West Afr J Med. 2010;29(5):318-22.,1010 Amaya J, Ucrós S, Borrero C. Estudio analítico del resultado de embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2005;56(3):216-24.

11 Smith GC, Pell JP. Teenage pregnancy and risk of adverse perinatal outcomes associated with first and second births: Population based retrospective cohort study. BMJ. 2001;323:476.

12 Duvan CI, Turhan NO, Onaran Y, Gümüs II, Yuvaci H, Gözdemir E. Adolescent pregnancies: Maternal and fetal outcomes. New J Med. 2010;27:113-6.
-1313 Gupta N, Kiran U, Bhal K. Teenage pregnancies: Obstetric characteristics and outcome. Eur J Obstet Reprod Biol. 2008;137(2):165-71. Sin embargo, en las adolescentes menores de 15 años se encontró un mayor riesgo (OR= 1,28; IC95%= 1,07-1,53), resultado similar encontrado en un estudio realizado en Camerún en gestantes menores de 17 años1414 Tebeu P, Nsangou I, Njotang P, Tjek P, Doh A, Fomulu J. Outcome of delivery in nulliparous teenagers aged less than 17 years: The Cameroon University center hospital experience. Open J Obstet Ginecol. 2011;1:47-52. y en el estudio de Rasheed et al.1515 Rasheed S, Allam A, Amin M. Adolescent pregnancy in upper Egypt. Int J Gynecol Obstet. 2011;112(2):21-4. en Egipto. Existe literatura que indica que las adolescentes tempranas presentan inmadurez pélvica y del canal vaginal, principalmente en países en vías de desarrollo,8WHO (World Health Organization). Adolescent pregnancy: issues in adolescent health and development. Geneve; 2004. lo que explicaría nuestro resultado. En un estudio con más 800 mil gestantes latinoamericanas encontraron que las gestantes adolescentes tienen dos veces más riesgo de episiotomía,3Conde A, Belizán J, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(2):342-9. un resultado similar a nuestra población de estudio. Además, el riesgo de desgarros fue menor en adolescentes, siendo las adolescentes tempranas las menos afectadas. Esto se explica por la mayor frecuencia de episiotomías realizadas. No se encontró asociación con el parto instrumentado (fórceps), quizá por la muy baja frecuencia en todos los grupos etarios de la presente investigación, a diferencia de otros estudios.4Omole-Ohonsi A, Attah RA. Obstetric outcome of teenage pregnancy in Kano, North-Western Nigeria. West Afr J Med. 2010;29(5):318-22.,1313 Gupta N, Kiran U, Bhal K. Teenage pregnancies: Obstetric characteristics and outcome. Eur J Obstet Reprod Biol. 2008;137(2):165-71.

En cuanto a las complicaciones durante la gestación, nuestro estudio mostró que las madres adolescentes tienen menor riesgo de preeclampsia, al igual que otros estudios.1010 Amaya J, Ucrós S, Borrero C. Estudio analítico del resultado de embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2005;56(3):216-24.,1313 Gupta N, Kiran U, Bhal K. Teenage pregnancies: Obstetric characteristics and outcome. Eur J Obstet Reprod Biol. 2008;137(2):165-71.,1414 Tebeu P, Nsangou I, Njotang P, Tjek P, Doh A, Fomulu J. Outcome of delivery in nulliparous teenagers aged less than 17 years: The Cameroon University center hospital experience. Open J Obstet Ginecol. 2011;1:47-52. En otras investigaciones, se identificó mayor riesgo en la población adolescente1515 Rasheed S, Allam A, Amin M. Adolescent pregnancy in upper Egypt. Int J Gynecol Obstet. 2011;112(2):21-4.,1616 Kongnyuy EJ, Nana PN, Fomulu N, Wiysonge SC, Kouam L, Doh AS. Adverse perinatal outcomes of adolescent pregnancy in Cameroon. Matern Child Health J. 2008;12(2):149-54.; sin embargo, estos estudios no ajustaron su modelo por paridad, factor asociado previamente con preeclampsia.8WHO (World Health Organization). Adolescent pregnancy: issues in adolescent health and development. Geneve; 2004.

Diversos estudios han encontrado mayor riesgo para parto pretérmino en las adolescentes,3Conde A, Belizán J, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(2):342-9.,4Omole-Ohonsi A, Attah RA. Obstetric outcome of teenage pregnancy in Kano, North-Western Nigeria. West Afr J Med. 2010;29(5):318-22.,1111 Smith GC, Pell JP. Teenage pregnancy and risk of adverse perinatal outcomes associated with first and second births: Population based retrospective cohort study. BMJ. 2001;323:476.

12 Duvan CI, Turhan NO, Onaran Y, Gümüs II, Yuvaci H, Gözdemir E. Adolescent pregnancies: Maternal and fetal outcomes. New J Med. 2010;27:113-6.
-1313 Gupta N, Kiran U, Bhal K. Teenage pregnancies: Obstetric characteristics and outcome. Eur J Obstet Reprod Biol. 2008;137(2):165-71.,1515 Rasheed S, Allam A, Amin M. Adolescent pregnancy in upper Egypt. Int J Gynecol Obstet. 2011;112(2):21-4. en contraste con nuestros resultados. En un estudio de Hediger et al.,1717 Hediger ML, Scholl TO, Schall JL, Krueger PM. Young maternal age and preterm labor. Ann Epidemiol. 1997;7(6):400-6. se realizó una discriminación entre parto pretérmino con labor de parto previa, y parto pretérmino atribuible a otras causas como RPM. Encontraron que las adolescentes más jóvenes (<16 años) no presentaron aumento de riesgo de parto pretérmino (atribuible a otras causas), sino una discreta disminución no significativa del riesgo (OR=0,70; IC95%=0,28-1,75). En el presente estudio, el riesgo de presentar amenaza de parto pretérmino en las adolescentes es menor que en las adultas, quizás por las múltiples causas que conllevan a las gestantes a padecer esta entidad.

A pesar de existir literatura que no encuentra asociación entre RPM y embarazo adolescente en Latinoamérica, 3Conde A, Belizán J, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(2):342-9. otros estudios han mostrado resultados distintos. Para Rasheed et al. 1515 Rasheed S, Allam A, Amin M. Adolescent pregnancy in upper Egypt. Int J Gynecol Obstet. 2011;112(2):21-4. esta población enfrenta un mayor riesgo, en contraste a Gupta et al. 1313 Gupta N, Kiran U, Bhal K. Teenage pregnancies: Obstetric characteristics and outcome. Eur J Obstet Reprod Biol. 2008;137(2):165-71. En el presente estudio, se encontró un mayor riesgo de RPM en las gestantes adolescentes; sin embargo, al ajustar por factores confusores, el riesgo desapareció. Se ha descrito, en las adolescentes, una mayor incidencia de enfermedades de trasmisión sexual, 1818 Mullick S, Watson-Jones D, Beksinska M, Mabey D. Sexually transmitted infections in pregnancy: prevalence, impact on pregnancy outcomes, and approach to treatment in developing countries. Sex Transm Infect. 2005;81(4):294-302. lo cual conlleva a una mayor frecuencia de RPM, 1717 Hediger ML, Scholl TO, Schall JL, Krueger PM. Young maternal age and preterm labor. Ann Epidemiol. 1997;7(6):400-6. aspecto que no fue evaluado en nuestro estudio.

El aumento de dos veces el riesgo de padecer infección puerperal ha sido previamente hallado en Latinoamérica,3Conde A, Belizán J, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(2):342-9. resultado similar al encontrado en nuestra población de adolescentes tempranas. En nuestro estudio, se identificó una mayor frecuencia de cesáreas en esta población, siendo ésta un factor de riesgo ya descrito en el Perú para infección puerperal.1919 Pacheco J, Olórtegui W, Salvador J, López F, Palaciones J. Endometritris puerperal. Incidencia y factores de riesgo. Ginecol Obstet (Perú). 1998;44(1):54-60. Nuestro estudio no mostró aumento del riesgo respecto a hemorragia puerperal, probablemente secundario a la alta frecuencia de cesáreas y episiotomías realizadas, a diferencia del estudio ya mencionado.3Conde A, Belizán J, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(2):342-9. Dicho estudio encontró un riesgo mayor de 23% más en las madres adolescentes, quizá por su elevada frecuencia de partos vaginales en dicha población.

En este estudio, se encontró que las adolescentes fueron más propensas a presentar un recién nacido de BPN, en comparación con las adultas. Al realizar el ajuste con las variables confusoras, el riesgo desapareció. Esto implicaría que factores tales como el control prenatal y el IMC pregestacional influyen sobre este resultado. La ganancia ponderal durante el embarazo, así como la anemia, son factores identificados en el control prenatal. Existe evidencia que indica que un adecuado control prenatal reduce la incidencia de complicaciones perinatales diversas, siendo este recomendado en todas las gestantes.8WHO (World Health Organization). Adolescent pregnancy: issues in adolescent health and development. Geneve; 2004. Chen et al.,2020 Chen XK, Wen SW, Fleming N, Demissie K, Rhoads GG, Waker M. Teenage pregnancy and adverse birth outcomes: A large population base retrospective cohort study. Int J Epidemiol. 2007;36(2):368-73. en una cohorte retrospectiva de más de tres millones de gestantes, encontraron que las madres adolescentes enfrentaron un riesgo mayor de recién nacidos BPN, al igual que diversos estudios.3Conde A, Belizán J, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(2):342-9.,4Omole-Ohonsi A, Attah RA. Obstetric outcome of teenage pregnancy in Kano, North-Western Nigeria. West Afr J Med. 2010;29(5):318-22.,1010 Amaya J, Ucrós S, Borrero C. Estudio analítico del resultado de embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2005;56(3):216-24.,1616 Kongnyuy EJ, Nana PN, Fomulu N, Wiysonge SC, Kouam L, Doh AS. Adverse perinatal outcomes of adolescent pregnancy in Cameroon. Matern Child Health J. 2008;12(2):149-54.,2121 Pattanapisalsak C. Obstetric outcomes of teenage primigravida in Sungai Kolok Hospital, Narathiwat, Thailand. J Med Assoc Thai. 2011;94(2):139-46.

22 Kovavisarach E, Chairaj S, Tosang K, Asavapiriyanont S, Chorigeat U. Outcomes in teenages pregnancy in Rajavithi hospital. J Med Assoc Thai. 2010;93(1):1-8.

23 Mukhopadhyay P, Chaudhuri R, Bhaskar P. Hospital-based perinatal outcomes and complications in teenager pregnancy in India. J Health Popul Nutr. 2010;28(5):494-500.
-2424 Liu RC, Cheung K. Obstetric characteristics and outcomes of teenage pregnancies. J Gynaecol Obstet Midwifery. 2011;11(1):79-84. En dicho estudio, el riesgo se mantiene al ajustar por múltiples variables confusoras, identificando a la edad materna como un factor de riesgo independiente.2020 Chen XK, Wen SW, Fleming N, Demissie K, Rhoads GG, Waker M. Teenage pregnancy and adverse birth outcomes: A large population base retrospective cohort study. Int J Epidemiol. 2007;36(2):368-73.

Nuestro estudio no está exento de limitaciones. En primer lugar, no fueron controladas algunas variables como el estatus socioeconómico y uso de sustancias nocivas, como el tabaco. Sin embargo, en la población peruana, la prevalencia de uso de tabaco es muy baja en las adolescentes.2525 Krampl E, Lees C, Bland JM, Espinoza Dorado J, Moscoso G, Campbell S. Fetal biometry at 4300 m compared to sea level in Peru. Ultrasound Obstet Gynecol. 2000;16(1):9-18. Además, la gran mayoría de la población de este hospital, tiene el mismo nivel socioeconómico (pobre).2626 Peru. Ministerio de Salud. Avance del análisis situacional de salud ASIS 2012: Hospital Nacional María Auxiliadora. Lima, Perú: MINSA; 2012. Por otro lado, se usó una fuente secundaria de datos, pero ésta tiene un procedimiento interno de control de calidad, por lo que ha sido usada en investigaciones previas. 2727 Carnero AM, Mejía CR, García PJ. Rate of gestational gain weight, pre pregnancy body mass index and preterm birth subtypes: A retrospective cohort study from Peru. BJOG 2012;119(8):924-35. En adición, nuestra población de gestantes perteneció a un país en vías de desarrollo, por lo que los resultados no podrían extrapolarse a otras poblaciones.

El embarazo adolescente puede mostrar variación en su relación con las complicaciones obstétricas y perinatales no solo por un aspecto relacionado con la madurez biológica, sino también por factores sociales y culturales que no hemos medido, como las condiciones socioeconómicas, el acceso a la educación y servicios de salud, relaciones familiares, condiciones de pareja y estabilidad emocional, que son diferentes entre adolescentes y adultas y que están asociados a algunas complicaciones que hemos evaluado.2828 Ryan JA, Casapia M, Aguilar E, Silva H, Rahme E, Gagnon AJ, Manges AR, Joseph SA, Gyorkos TW. A comparison of low birth weight among newborns of early adolescents, late adolescents, and adult mothers in the Peruvian Amazon. Matern Child Health J. 2011;15(5):587-96.,2929 Contreras-Pulache H, Mori-Quispe E, Hinostroza-Camposano WD, Yancachajlla-Apaza M, Lam-Figueroa N, Chacon-Torrico H. Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(3):379-85. Es por esto que es importante conocer los riesgos diferenciados por lugares, pues estos otros factores no medidos, pueden contribuir a un perfil distinto de los riesgos del embarazo adolescente en cada región.

Las fortalezas de este estudio deben ser resaltadas. A diferencia de otros estudios similares, nosotros hemos trabajado con una población grande (67.693) y hemos ajustado los modelos por variables relevantes como IMC pregestacional, paridad y número de gestas, determinando la verdadera influencia de la edad materna en las distintas complicaciones.

En conclusión, en este estudio se encontró que las gestantes adolescentes tienen mayor riesgo de complicaciones obstétricas, siendo las adolescentes tempranas las más afectadas. Existen factores socio-culturales y de comportamiento sexual inherentes a la edad adolescente que influyen en la gestación8WHO (World Health Organization). Adolescent pregnancy: issues in adolescent health and development. Geneve; 2004.; éstos, sumados a la edad materna, constituyen una necesidad de formar equipos multidisciplinarios prenatales para reducir las complicaciones maternas

Referencias

  • 1
    WHO (World Health Organization). The World Health Report 1998. Life in the 21st century: a vision for all. Geneve; 1998.
  • 2
    Mendoza W, Subiria G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(3):471-9.
  • 3
    Conde A, Belizán J, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(2):342-9.
  • 4
    Omole-Ohonsi A, Attah RA. Obstetric outcome of teenage pregnancy in Kano, North-Western Nigeria. West Afr J Med. 2010;29(5):318-22.
  • 5
    Urbina C, Pacheco J. Embarazo en adolescentes. Rev Peru Ginecol Obstet. 2006;52(1):118-23.
  • 6
    Vargas A. Morbilidad y mortalidad materno perinatal asociado al embarazo en adolescentes en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna [tesis]. Tacna (Perú): Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2010.
  • 7
    Fescina R, De Mucio B, Martínez G, Díaz RJ, Mainero L, Rubino M. Sistema informático perinatal (SIP): historia clínica perinatal: instrucciones de llenado y definición de términos. Montevideo: CLAP/SMR; 2010.
  • 8
    WHO (World Health Organization). Adolescent pregnancy: issues in adolescent health and development. Geneve; 2004.
  • 9
    Fescina R, De Mucio B, Díaz Rosello J, Martínez G, Serrulla S. Salud sexual y reproductiva. Guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido focalizadas en APS. 2da edición: Guía para la práctica básica. Montevideo: CLAP/SMR; 2010.
  • 10
    Amaya J, Ucrós S, Borrero C. Estudio analítico del resultado de embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2005;56(3):216-24.
  • 11
    Smith GC, Pell JP. Teenage pregnancy and risk of adverse perinatal outcomes associated with first and second births: Population based retrospective cohort study. BMJ. 2001;323:476.
  • 12
    Duvan CI, Turhan NO, Onaran Y, Gümüs II, Yuvaci H, Gözdemir E. Adolescent pregnancies: Maternal and fetal outcomes. New J Med. 2010;27:113-6.
  • 13
    Gupta N, Kiran U, Bhal K. Teenage pregnancies: Obstetric characteristics and outcome. Eur J Obstet Reprod Biol. 2008;137(2):165-71.
  • 14
    Tebeu P, Nsangou I, Njotang P, Tjek P, Doh A, Fomulu J. Outcome of delivery in nulliparous teenagers aged less than 17 years: The Cameroon University center hospital experience. Open J Obstet Ginecol. 2011;1:47-52.
  • 15
    Rasheed S, Allam A, Amin M. Adolescent pregnancy in upper Egypt. Int J Gynecol Obstet. 2011;112(2):21-4.
  • 16
    Kongnyuy EJ, Nana PN, Fomulu N, Wiysonge SC, Kouam L, Doh AS. Adverse perinatal outcomes of adolescent pregnancy in Cameroon. Matern Child Health J. 2008;12(2):149-54.
  • 17
    Hediger ML, Scholl TO, Schall JL, Krueger PM. Young maternal age and preterm labor. Ann Epidemiol. 1997;7(6):400-6.
  • 18
    Mullick S, Watson-Jones D, Beksinska M, Mabey D. Sexually transmitted infections in pregnancy: prevalence, impact on pregnancy outcomes, and approach to treatment in developing countries. Sex Transm Infect. 2005;81(4):294-302.
  • 19
    Pacheco J, Olórtegui W, Salvador J, López F, Palaciones J. Endometritris puerperal. Incidencia y factores de riesgo. Ginecol Obstet (Perú). 1998;44(1):54-60.
  • 20
    Chen XK, Wen SW, Fleming N, Demissie K, Rhoads GG, Waker M. Teenage pregnancy and adverse birth outcomes: A large population base retrospective cohort study. Int J Epidemiol. 2007;36(2):368-73.
  • 21
    Pattanapisalsak C. Obstetric outcomes of teenage primigravida in Sungai Kolok Hospital, Narathiwat, Thailand. J Med Assoc Thai. 2011;94(2):139-46.
  • 22
    Kovavisarach E, Chairaj S, Tosang K, Asavapiriyanont S, Chorigeat U. Outcomes in teenages pregnancy in Rajavithi hospital. J Med Assoc Thai. 2010;93(1):1-8.
  • 23
    Mukhopadhyay P, Chaudhuri R, Bhaskar P. Hospital-based perinatal outcomes and complications in teenager pregnancy in India. J Health Popul Nutr. 2010;28(5):494-500.
  • 24
    Liu RC, Cheung K. Obstetric characteristics and outcomes of teenage pregnancies. J Gynaecol Obstet Midwifery. 2011;11(1):79-84.
  • 25
    Krampl E, Lees C, Bland JM, Espinoza Dorado J, Moscoso G, Campbell S. Fetal biometry at 4300 m compared to sea level in Peru. Ultrasound Obstet Gynecol. 2000;16(1):9-18.
  • 26
    Peru. Ministerio de Salud. Avance del análisis situacional de salud ASIS 2012: Hospital Nacional María Auxiliadora. Lima, Perú: MINSA; 2012.
  • 27
    Carnero AM, Mejía CR, García PJ. Rate of gestational gain weight, pre pregnancy body mass index and preterm birth subtypes: A retrospective cohort study from Peru. BJOG 2012;119(8):924-35.
  • 28
    Ryan JA, Casapia M, Aguilar E, Silva H, Rahme E, Gagnon AJ, Manges AR, Joseph SA, Gyorkos TW. A comparison of low birth weight among newborns of early adolescents, late adolescents, and adult mothers in the Peruvian Amazon. Matern Child Health J. 2011;15(5):587-96.
  • 29
    Contreras-Pulache H, Mori-Quispe E, Hinostroza-Camposano WD, Yancachajlla-Apaza M, Lam-Figueroa N, Chacon-Torrico H. Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(3):379-85.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Oct-Dec 2014

Histórico

  • Recibido
    15 Ene 2014
  • Revisado
    29 Ago 2014
  • Acepto
    30 Set 2014
Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira Rua dos Coelhos, 300. Boa Vista, 50070-550 Recife PE Brasil, Tel./Fax: +55 81 2122-4141 - Recife - PR - Brazil
E-mail: revista@imip.org.br