Acessibilidade / Reportar erro

Lo cotidiano de enfermeras y enfermeros: relaciones de género, a partir del tiempo en el hospital1 1 Artículo parte de la tesis de doctorado "Os tempos e relações de gênero: o cotidiano de enfermeiras e enfermeiros a partir do tempo de trabalho no hospital", presentada en la Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, RJ, Brasil. Apoyo financiero de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), Brasil, proceso nº 2518-12-0.

Resúmenes

Objetivo:

analizar los tiempos de la vida cotidiana de enfermeras y enfermeros, a través de la división sexual del trabajo y de las relaciones de interdependencia, a partir del tiempo en el hospital.

Método:

estudio cuantitativo y cualitativo, basado en investigaciones de Usos del Tiempo y en la Teoría de la Configuración de Interdependencias de Norbert Elias. Registro de la distribución de los tiempos diarios, realizado por 42 participantes, con autoconfrontación, por medio de entrevistas que suscitaban diálogos sobre los aspectos subjetivos de las experiencias cotidianas relacionadas a los usos del tiempo, a partir del trabajo en un hospital universitario. El aporte teórico que fundamentó el análisis de los datos fue basado en conceptos de conflictos de intereses, disputas de poder, división sexual del trabajo, monocronía y policronía.

Resultados:

los registros de los tiempos permitieron observar diferencias entre los grupos estudiados, siendo útiles para identificación de conflictos, tensiones, disputas de poder y desigualdades de género en las relaciones cotidianas de los entrevistados, que afectan no apenas la salud física y mental, pero también a los modos de vida.

Conclusión:

El recorrido analítico apuntó la necesidad de contar con políticas públicas que promuevan equidad en las relaciones de género, con el objetivo de obtener posturas tolerantes y discursos plurales capaces de respetar las diferencias entre los tiempos individuales y colectivos.

Administración del Tiempo; Carga de Trabajo; Trabajo; Enfermeras; Enfermeros


Objective:

to analyze the everyday life of nurses through the sexual work division as well as through interdependence relations and the time in hospital.

Method:

quanti-qualitative study, based on the Time Use Survey and in Norbert Elias's Configuration Theory of Interdependencies. Daily shifts distribution record, directed by 42 participants - with self-confrontation - by interviews which drew dialogues on subjective aspects of the everyday experiences related to use of time, based on a job at a university hospital. The theoretical intake that founded data analysis was based on concepts of conflicts of interest, power struggles, sexual work division and polychronic-monochronic concepts - whether the work environment demands multitasking nurses or not.

Results:

time records allowed to observe differences between the groups studied, useful to identify conflicts, tensions, power struggles and gender inequalities in interviewees' everyday affairs that do not only affect physical and mental health, but also their way of life.

Conclusion:

the analytical path pointed out the need for public policies that promote equity in gender relations, keeping at sight the exercise of plural discourses and tolerant stances capable to respect differences between individual and collective time.

Time Management; Workload; Work; Nurses; Nurses; Male


Objetivo:

analisar os tempos da vida cotidiana de enfermeiras e enfermeiros, através da divisão sexual do trabalho e das relações de interdependência, a partir do tempo no hospital.

Método:

estudo quantiqualitativo, embasado em pesquisas de Usos do Tempo e na Teoria da Configuração de Interdependências de Norbert Elias. Registro da distribuição dos tempos diários, realizado por 42 participantes, com autoconfrontação, por meio de entrevistas que suscitavam diálogos sobre os aspectos subjetivos das experiências cotidianas relacionadas aos usos do tempo, a partir do trabalho num hospital universitário. O aporte teórico que fundamentou a análise dos dados foi embasado em conceitos de conflitos de interesses, disputas de poder, divisão sexual do trabalho, monocronia e policronia.

Resultados:

os registros dos tempos permitiram observar diferenças entre os grupos estudados, sendo úteis para identificação de conflitos, tensões, disputas de poder e desigualdades de gênero nas relações cotidianas das(os) entrevistadas(os), que afetam não apenas a saúde física e mental, mas os modos de vida.

Conclusão:

O percurso analítico apontou a necessidade de políticas públicas que promovam equidade nas relações de gênero, com vistas ao exercício de posturas tolerantes e discursos plurais capazes de respeitar as diferenças entre os tempos individuais e coletivos.

Gerenciamento do Tempo; Carga de Trabalho; Trabalho; Enfermeiras; Enfermeiros


Introducción

Los tiempos de la vida cotidiana de enfermeras y enfermeros, a partir de la división sexual del trabajo y de las interdependencias existentes en la interfaz pública privada fue el objeto de investigación referente a la tesis de doctorado en Salud Pública, cuya construcción ocurrió a través del análisis de las relaciones de género, a partir del ámbito del trabajo, considerando la Teoría de la Configuración de Interdependencias( 1. Hunger D, Rossi F, Neto SS. A teoria de Norbert Elias: uma análise do ser professor. Educ Pesqui. 2011;37(4):697-710. - 2. Pereira AV, Rotenberg L, Oliveira SS. Relações de Gênero e Interdependências: reflexões a partir de mudanças na configuração hospitalar. História, Ciências, Saúde - Manguinhos. 2013;20(3):1007-24. ) y las categorías división sexual del trabajo( 3. Hirata H, Kergoat D. Novas configurações da divisão sexual do trabalho. Cad Pesqui. 2007;37(132):595-609. ), monocronía y policronía( 4. Lindquist JD, Kaufman-Scarborough CF. Polychronic tendency analysis: a new approach to understanding women's shopping behaviors. J Consumer Market. [Internet]. 2004 [acesso15 nov 2013];21(5):332-42. Disponível em: http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/07363760410549159• ISSN 0736-3761 DOI 10.1108/07363760410549159
http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplu...
- 5. Bluerdorn AC, Kaufman CF, Lane PM. How many things do you like to do at once? An introduction to monochronic and polychronic time. Acad Manage Exec. 1992;6(4):17-26. ).

Empíricamente, tanto los aspectos de la vida personal, como del ejercicio profesional de la categoría de enfermeras y enfermeros contribuyeron, a lo largo de los años, para reflexionar sobre en que medida estos trabajadores conviven con múltiples vínculos de empleo y escalas nocturnas y de fines de semana, caracterizando rutinas aceleradas y acciones sobrepuestas entre espacios y tiempos de los trabajos remunerados y demás actividades cotidianas.

Al realizar la investigación, a partir de los descriptores enfermería y tiempo, fue posible señalar numerosas publicaciones referentes a la valorización del tiempo de trabajo remunerado. La literatura que contenía los respectivos conceptos, en el momento de revisión, abordaban conceptos como: horas diarias de asistencia, duración para procedimientos, tiempo de la consulta de enfermería, tiempo de actuación profesional y ausentismo. En contrapartida, se constató un vacío en la producción científica del área de enfermería, en relación a los tiempos relativos a las actividades no remuneradas, o sea, actividades domésticas, ocio y tiempo libre.

El predominio de estudios sobre el tiempo asociado al ejercicio profesional, probablemente se relaciona al uso del término enfermería, refiriéndose a una profesión. Sin embargo, la revisión de la literatura contribuyó para ratificar la importancia de investigar las relaciones entre los tiempos y espacios, con destaque para las cuestiones de género en la vida de esos trabajadores, extrapolando el ámbito del trabajo remunerado.

De este modo, cabe compartir algunos cuestionamientos sobre la relación entre la profesión de enfermeras y enfermeros y la división sexual del trabajo, a partir de los usos del tiempo: ¿Hasta qué punto los horarios de forma ininterrumpida, en la realización del trabajo en el hospital, interfieren en el uso cotidiano del tiempo de esos profesionales? ¿Las enfermeras, a pesar de haber sufrido influencia de una formación femenina, mediante inserción posterior y progresiva en espacios de administración en el hospital, han conseguido ocupar el tiempo de modo que realmente modifiquen las relaciones tradicionales de género en la vida privada? y ¿Los enfermeros, a pesar de aproximarse de los espacios de poder en el hospital, por graduarse y permanecer actuando en una profesión tenida históricamente como femenina, están ocupando los tiempos en el ámbito privado, de modo que contribuyen para minimizar las asimetrías de género?.

El recorte del presente ensayo, considerando las respectivas indagaciones, tuvo como objetivo: analizar los tiempos de la vida cotidiana de enfermeras y enfermeros, a través de la división sexual del trabajo y de las relaciones de interdependencia, a partir del tiempo en el hospital. Para eso, fue necesario: describir los usos cotidianos del tiempo de enfermeras y enfermeros, a lo largo de una semana; identificar las experiencias de acciones simultáneas en los usos del tiempo; identificar conflictos y disputas de poder en las experiencias de usos del tiempo; y reflexionar sobre relaciones de tensión y conflictos y su interferencia en las condiciones de salud.

Métodos

Se trata de estudio basado en investigaciones de Usos del Tiempo( 6. Aguiar NF. Metodologias para o levantamento do uso do tempo na vida cotidiana no Brasil. Rev Econômica. 2010;12(1):64-82.

. Rotenberg L. Relações de gênero e gestão dos tempos - a articulação entre o trabalho profissional e doméstico em equipes de enfermagem no Brasil. Laboreal. 2012;8(1):72-84.

. Cyrino R. A gestão do trabalho doméstico entre mulheres executivas: um exemplo de combinação de dados de uma pesquisa de Usos do Tempo com metodologia qualitativa. Política e Trabalho. 2011;34:145-62.

. Dedecca CS, Ribeiro CSMF, Ishii FH. Gênero e jornada de trabalho: análise das relações entre mercado de trabalho e família. Trab Educ Saúde. 2009;7(1):65-90.

10 . Ramos DP. Pesquisas de usos do tempo: um instrumento para aferir as desigualdades de gênero. Estud Feministas. 2009;17(3):861-70.

11 . Chenu A, Lesnard L. Time Use Surveys: a Review of their Aims, Methods, and Results. Eur J Sociol. 2006;47(3):335-59.

12 . Harvey A, Spinney J. Activity and contextual codes - Implications for time-use coding schemes. eIJTUR. [Internet]. 2011 [18 dez 2013]; 8(1):110-35. Disponível em: http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR-8-1.pdf. dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.8.1.110-135.
http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR...

13 . Österbacka E, Merz J, Zick CD. Human capital investments in children - A comparative analysis of the role of parent-child shared time in selected countries. eIJTUR. [Internet]. 2012 [18 dez 2013]; 9(1):120-43. Disponível em: http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR-9-1.pdf. dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.9.1.120-143
http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR...

14 . Robinson JP, Gershuny J. Visualizing multinational daily life via multidimensional scaling (MDS). eIJTUR. [Internet]. 2013 [18 dez 2013]; 10(1):76-90. Disponível em: http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR-10-1-2_Chapela.pdf dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.10.1.76-90
http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR...

15 . Stinson LL. Measuring how people spend their time: a time-use survey design. Monthly Labor Rev. 1999;122(8):12-9.

16 . Deding M, Lausten M. Choosing between his time and her time? Paid and unpaid work of Danish couples. eIJTUR. [Internet]. 2006 [19 dez 2013]; 3(1):28-48. Disponível em: http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/volumes/eIJTUR-3-1.pdf#page=29. dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.3.1.28-48
http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/v...

17 . Fisher K, Layte R. Measuring Work-Life Balance Using Time Diary Data. eIJTUR. [Internet]. 2004 [19 dez 2013]; 1(1):1-13. Disponível em: http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/volumes/eIJTUR-1-1.pdf#page=8. dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.1.1.1-13
http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/v...
- 1818 . Schulz F, Grunow D. Comparing Diary and Survey Estimates on Time Use. Eur Soc Rev. 2012;28(5):622-32. ) y en la Teoría de la Configuración de Interdependencias( 1. Hunger D, Rossi F, Neto SS. A teoria de Norbert Elias: uma análise do ser professor. Educ Pesqui. 2011;37(4):697-710. - 2. Pereira AV, Rotenberg L, Oliveira SS. Relações de Gênero e Interdependências: reflexões a partir de mudanças na configuração hospitalar. História, Ciências, Saúde - Manguinhos. 2013;20(3):1007-24. ). Se basó en la propuesta de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos, siendo una dinámica de investigación que integra análisis objetivos, comprensión de las relaciones y visión diferenciada de los participantes del trabajo de campo. La opción por la triangulación de las informaciones está relacionada al carácter del objeto, ya que los fenómenos sociales relacionados a los usos del tiempo suscitan análisis de orden cualitativo y cuantitativo, con el objetivo de tornar claros los aspectos objetivos y subjetivos de los tiempos cotidianos( 6. Aguiar NF. Metodologias para o levantamento do uso do tempo na vida cotidiana no Brasil. Rev Econômica. 2010;12(1):64-82.

. Rotenberg L. Relações de gênero e gestão dos tempos - a articulação entre o trabalho profissional e doméstico em equipes de enfermagem no Brasil. Laboreal. 2012;8(1):72-84.
- 8. Cyrino R. A gestão do trabalho doméstico entre mulheres executivas: um exemplo de combinação de dados de uma pesquisa de Usos do Tempo com metodologia qualitativa. Política e Trabalho. 2011;34:145-62. ). Así, correlacionar clasificaciones y cómputos del tiempo diario a los aspectos subjetivos, asegura a la persona la posibilidad de mirar para el propio tiempo cuantificado y reflexionar sobre las experiencias cotidianas.

La investigación de campo fue realizada en un hospital localizado en un centro urbano metropolitano, en el estado del Rio de Janeiro, durante los meses de enero y febrero de 2012. La elección de este local ocurrió por las posibilidades de observación de las experiencias de acciones sobrepuestas y usos limitados del tiempo, mediante las complejidades y especificidades que ocurren en grandes ciudades, principalmente por la organización temporal del trabajo, ya que incluye sectores que adoptan un modus operandi con la finalidad de atender a la necesidad de manutención de las actividades, de forma ininterrumpida, 24 horas por día, en los siete días de la semana.

La recolección de datos fue realizada en dos etapas sucesivas y complementares. La primera, a través del registro cuantitativo del tiempo, utilizado en diferentes actividades del día a día, a lo largo de una semana, posibilitando la observación de la organización cotidiana de la vida de esos enfermeros. La segunda etapa abordó, por medio de entrevistas, aspectos subjetivos de las experiencias de uso de los tiempos. Los participantes fueron incluidos intencionalmente, a partir de las siguientes variables: llenado correcto del instrumento cuantitativo de recolección de datos, denominado cuaderno de actividades; acumulo de más de un vínculo de trabajo; ocupación de cargos en la administración; presencia de hijos pequeños o ancianos en la familia; y realización de postgraduación. Fueron excluidos aquellos: con apenas un vínculo de trabajo; que no llenaron el cuaderno de actividades en el período acordado; que no residían con compañeros; que no tenían hijos o ancianos en el domicilio; y no cursaban postgraduación. Después de establecer los criterios, 42 enfermeros participaron de todas las etapas del estudio.

La ejecución de la etapa cuantitativa tuvo como base los registros de las actividades a lo largo de una secuencia de días, inclusive en el período nocturno y fines de semana. La obtención de esos registros era anotada en un cuaderno de actividades, elaborado por el autor, compuesto p6or hojas con tablas de horarios equivalentes a siete días, en las cuales los enfermeros anotaban el tiempo dedicado a las actividades durante la semana. Con trazos rojos indicaban la hora de inicio y término, referentes a intervalos de hora en hora y, también, de 15 en 15 minutos, totalizando las 24 horas del día. Con la finalidad de tornar los resultados más próximos de la realidad expresada por las enfermeras, al ocupar el tiempo en el día a día, fue asegurada la posibilidad de registrar actividades ejecutadas al mismo tiempo. Estas situaciones fueron denominadas a lo largo del estudio como actividades simultáneas.

Es necesario destacar que el cuaderno de actividades fue elaborado a partir de los llamados diarios de uso del tiempo, que es un instrumento específico de las investigaciones de Usos del Tiempo, cuya finalidad es protocolar las actividades y los tiempos para posterior codificación( 6. Aguiar NF. Metodologias para o levantamento do uso do tempo na vida cotidiana no Brasil. Rev Econômica. 2010;12(1):64-82. , 1212 . Harvey A, Spinney J. Activity and contextual codes - Implications for time-use coding schemes. eIJTUR. [Internet]. 2011 [18 dez 2013]; 8(1):110-35. Disponível em: http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR-8-1.pdf. dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.8.1.110-135.
http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR...
). En Brasil, una investigación pionera realizada en Belo Horizonte (MG)( 6. Aguiar NF. Metodologias para o levantamento do uso do tempo na vida cotidiana no Brasil. Rev Econômica. 2010;12(1):64-82. ), originó la organización de un libro de códigos con base en laInternational Classification of Activities for Time-Use Statistics(ICATUS). Esta codificación fue fundamental para orientar la clasificación de las actividades que constaron en el cuaderno (trabajo remunerado, actividades de ocio, estudios, cuidados de sí mismo, cuidados de otros, actividades domésticas, desplazamientos, sueño y descanso).

El primer contacto con cada enfermero fue realizado durante la jornada de trabajo, en el cual se averiguó la posibilidad de participación y adhesión. Fueron presentados los objetivos de la investigación y el cuaderno, siendo informado el paso a paso para el registro de los tiempos. Como entrenamiento, el investigador llenaba, conjuntamente con cada profesional, las informaciones sobre las actividades realizadas en el día anterior, aclarando posibles dudas. En el caso de aceptación, era firmado el Término de Consentimiento Libre e Informado. El cuaderno quedaba, entonces, disponible para cada entrevistado, para ser llenado a lo largo de siete días. En este momento, se programaba la fecha de retorno para un segundo encuentro (etapa cualitativa de la investigación). La finalidad era asegurar una fecha próxima al término de los registros, obtener el instrumento llenado, cuantificar el tiempo por cada categoría, elaborar un esquema visual que fue llamado de mapa de horarios y realizar una entrevista recordatoria para confrontar los datos compilados, a partir de la distribución temporal de las actividades registradas en el cuaderno.

En relación a la etapa cualitativa, eran realizadas entrevistas, en locales privados, conforme horario acordado previamente con cada participante. En el inicio, era verificada la ausencia de informaciones y posibles equívocos en el llenado del cuaderno. Con la finalidad de propiciar el diálogo, se adoptó un guión con preguntas abiertas relacionadas a las informaciones producidas por las propias personas durante el registro de los usos del tiempo. Constaron en ese guión preguntas relacionadas a acontecimientos y experiencias realizadas en el día a día o eventos compartidos con la familia, así como, episodios de situaciones ocurridas durante el tiempo de trabajo remunerado, provocando diálogos que integrasen las dos dimensiones. Fueron abordadas temáticas como: organización del propio tiempo; preocupaciones y conflictos relacionados a la esfera doméstica y al trabajo profesional; división del trabajo doméstico; relación entre tiempo usado para sí mismo y para los otros; y realización de actividades simultáneas.

Las entrevistas acorrían a partir de la confrontación con el mapa de horarios en el propio computador, buscándose promover una autoconfrontación simple. Esta actividad discursiva, comprendida como un proceso activo e interrelacionado, permite autorreflexiones. Proveniente de estudios sobre el contexto de la actividad de trabajo, el término autoconfrontación objetiva promover un diálogo interior en el participante, que durante la entrevista tendría dificultad de abrirse sin la presencia de un texto (esquema) visible en la forma de imagen o discurso( 1919 . Faïta D, Vieira M. Réflexions méthodologiques sur l'autoconfrontation croisée. D.E.L.T.A. 2003;19(1):123-54. ).

En este sentido, se buscó hacer de este entrecruzamiento de técnicas, un momento para reflexionar sobre las diferentes temporalidades y las posibles expresiones contradictorias de las relaciones cotidianas. O sea, para identificar desigualdades de género, conflictos a partir de la realización de acciones simultáneas, tensiones en las relaciones entre la vida pública y privada, además de las condiciones de salud y enfermedad del trabajador.

El tratamiento de los datos cuantitativos se realizó por medio de comparaciones entre los tiempos utilizados en actividades por género, a partir del test de Mann-Whitney, siendo adoptado el nivel de significación de 5%. Cabe destacar que, las comparaciones fueron realizadas con la finalidad de propiciar una exploración inicial de los datos, teniendo en vista las limitaciones de los análisis estadísticos, en función de la muestra reducida.

Para el análisis de las entrevistas, se optó por la técnica de análisis temático, como una de las formas que tienen como finalidad obtener informaciones que expresen de modo más fidedigno lo que piensan los grupos investigados sobre determinado tema( 2020 . Câmara RH. Análise de Conteúdo: da teoria à prática em pesquisas sociais aplicadas às organizações. Gerais: Rev Interinstitucional Psicol. 2013;6(2):179-91. ).

Las narrativas fueron analizadas a partir de diálogos entre múltiples referenciales teóricos, siendo que en este estudio, fueron identificados a través de categorías, como: conflictos de intereses, disputas de poder( 1. Hunger D, Rossi F, Neto SS. A teoria de Norbert Elias: uma análise do ser professor. Educ Pesqui. 2011;37(4):697-710. - 2. Pereira AV, Rotenberg L, Oliveira SS. Relações de Gênero e Interdependências: reflexões a partir de mudanças na configuração hospitalar. História, Ciências, Saúde - Manguinhos. 2013;20(3):1007-24. ), división sexual del trabajo( 3. Hirata H, Kergoat D. Novas configurações da divisão sexual do trabalho. Cad Pesqui. 2007;37(132):595-609. ), monocronía y policronía( 4. Lindquist JD, Kaufman-Scarborough CF. Polychronic tendency analysis: a new approach to understanding women's shopping behaviors. J Consumer Market. [Internet]. 2004 [acesso15 nov 2013];21(5):332-42. Disponível em: http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/07363760410549159• ISSN 0736-3761 DOI 10.1108/07363760410549159
http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplu...
- 5. Bluerdorn AC, Kaufman CF, Lane PM. How many things do you like to do at once? An introduction to monochronic and polychronic time. Acad Manage Exec. 1992;6(4):17-26. ).

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina/Hospital Universitario Antonio Pedro/Universidad Federal Fluminense (parecer nº 249/2011) y Escuela Nacional de Salud Pública/Fiocruz (parecer nº 205/2011). Con la finalidad de respetar todos los preceptos éticos de la investigación con seres humanos, la manutención del sigilo de los entrevistados fue garantizada al identificar las declaraciones a través de números, los que aparecen después de la palabra enfermera, al final de cada recorte de las declaraciones.

Resultados

El registro del cómputo de tiempo dedicado a los grupos de actividades (Tabla 1), al ser presentado por género, en el cual 57,1% eran enfermeras y 42,9% enfermeros, posibilitó la observación de diferencias significativas en relación al trabajo remunerado, actividades domésticas, cuidados de otros y de sí mismo.

Tabla 1
- Tiempo promedio dedicado a los grupos de actividades por género y resultados de las comparaciones estadísticas. Rio de Janeiro, Brasil, 2012

Estos datos también fueron agrupados considerando categorizaciones que proponen una clasificación a partir de: tiempo contratado, indicado por la suma del tiempo ocupado con el trabajo remunerado y estudios; tiempo comprometido, designado por la suma del tiempo de trabajo doméstico y cuidados de otros; tiempo personal, apuntado por la suma de los tiempos ocupados con los cuidados de sí mismo y sueño; y tiempo libre, como aquel mostrado a partir del cómputo de horas de las actividades que no fueron contempladas en los ítems anteriores, o sea, pudiendo señalar las actividades relacionadas a la vida social y desplazamiento( 1515 . Stinson LL. Measuring how people spend their time: a time-use survey design. Monthly Labor Rev. 1999;122(8):12-9. ).

Visualizar los usos del tiempo, a partir de la categorización de las actividades agrupadas en bloques (Tabla 2) también permitió la realización de comparaciones por género.

Tabla 2
- Promedio de los tiempos agrupados en bloques, por grupo estudiado, y resultados de las comparaciones estadísticas. Rio de Janeiro, Brasil, 2012

El registro referente al tiempo simultáneo (Tabla 3), que refleja las actividades realizadas de manera sobrepuesta, al considerar el tiempo total utilizado con las respectivas actividades, fue otro modo de observar comparaciones por género, sobre todo cuando se asoció a la vinculación, según los promedios de tiempo contratado y tiempo comprometido.

Tabla 3
- Tiempo promedio (horas: minutos) utilizado en actividades simultáneas, a lo largo de una semana, según su vinculación con el tiempo contratado o tiempo comprometido y resultados de las comparaciones estadísticas por género. Rio de Janeiro, Brasil, 2012

La constatación de un tiempo excesivo de trabajo profesional, infiriendo centralidad del trabajo en la vida y superposición de acciones vinculadas a la vida en familia, suscitando la realización de acciones simultáneas, aparece como factor común en la declaración de la mayoría de los participantes, denunciando incomodidad y preocupación con la rutina. Esa cuestión puede ser observada cuando un enfermero refiere que el resultado que me llegó fue un poco asustador... de cómo es rutinero nuestro día a día... realmente haces todo muy automático... (Enfermero 17), o a partir del ejemplo de una enfermera que, al visualizar el mapa de horarios, comenta que no sabía que era tan grave, no sabía que era tan serio [...] la cosa así al vivo y a colores... (Enfermera 61).

Inclusive cuando la confrontación, a partir de los registros de los tiempos, posibilite identificar inquietudes en las declaraciones de las enfermeras y de los enfermeros, se puede observar que la mayoría de los entrevistados, al dialogar sobre la realización de actividades simultáneas, expresa una aceptación naturalizada para el sexo femenino. Esta cuestión puede ser ejemplificada cuando se observa un relato apuntando que eso ahí es de personalidad... yo adoro poder hacer varias cosas al mismo tiempo... llega un momento en que yo estoy en mi límite, pero tengo que hacerlo... (Enfermera 53); o una referencia a que tiene una vida muy loca [...] todo al mismo tiempo [...] pero lidio bien con eso... tal vez hasta por ejercitar eso diariamente [...] a veces es estresante, pero yo lidio bien... (Enfermera 08).

Por otro lado, la mayoría de los hombres refiere que la superposición de acciones tiende a alejar el día a día de sus vidas, teniendo en vista la afirmativa, categórica, de un enfermero que nunca hace varias cosas al mismo tiempo[...] lo encuentro horrible... encuentro eso una actitud patológica... organizo mi tiempo de manera que yo pueda dar atención exclusiva para aquello en que yo estoy enfocándome... (Enfermero 68).

Cuando se destacan situaciones referentes a las desigualdades de género, a partir de la realización de actividades simultáneas en el ámbito del trabajo, es posible observar la presencia de conflictos y desigualdades en las relaciones de poder, que se tensionan en el día a día. Estos conflictos aparecen en la entrevista de una enfermera, al comentar que perturban la armonía de la pareja... ahí, a veces no estamos sintonizados en la misma estación... uno está escuchando samba, el otro está escuchando otro ritmo... queda un poco complicado... (Enfermera 61); y también de una otra participante, al compartir que la culpa también es mía [...] existe un cierto momento en que estoy cansada, pero creo que él(compañero) está más que yo... él cuida de mis hijos tocando guitarra, que es su pasatiempo [...] se queda en la internet... yo no tengo... no hay tiempo... y eso entra en mi cotidiano como normal... (Enfermera 05).

Además existen desdoblamientos provenientes de la división desigual del trabajo doméstico e invisibilidad del mismo. Cuando la misma trabajadora expresa que hay días en que yo creo que voy a volverme loca[...] me siento sobrecargada... extremadamente irritada... estresada [...] tengo sensación de que trabajo más que todo el mundo [...] estoy siempre cansada... (Enfermera 05), se puede observar que los usos desiguales de los tiempos afectan, negativamente, las condiciones de salud.

Discusión

En relación al tiempo promedio ocupado por grupos de actividades (Tabla 1), además del período dedicado al sueño/descanso, el tiempo dedicado al trabajo remunerado es el que más ocupa el día a día de los participantes. Los resultados indican diferencia significativa en relación al tiempo dedicado al trabajo remunerado, siendo mayor entre los enfermeros, con promedio de 52 horas, cuando comparado al de las enfermeras, con promedio de 39 horas, siendo la diferencia en torno de 13 horas. En cuanto al tiempo dirigido para actividades domésticas, el valor observado entre las enfermeras, en general 16 horas a lo largo de la semana, correspondió al doble del observado entre los enfermeros, o sea, en promedio 8 horas. En relación a los cuidados de otros, la diferencia también es significativa, de aproximadamente 9 horas a más entre las enfermeras.

Comparaciones entre hombres y mujeres sobre los usos desiguales del tiempo ocupado con el trabajo remunerado, actividades domésticas y cuidados de otros (niños o ancianos) pueden ser encontradas en estudios nacionales( 7. Rotenberg L. Relações de gênero e gestão dos tempos - a articulação entre o trabalho profissional e doméstico em equipes de enfermagem no Brasil. Laboreal. 2012;8(1):72-84.

. Cyrino R. A gestão do trabalho doméstico entre mulheres executivas: um exemplo de combinação de dados de uma pesquisa de Usos do Tempo com metodologia qualitativa. Política e Trabalho. 2011;34:145-62.

. Dedecca CS, Ribeiro CSMF, Ishii FH. Gênero e jornada de trabalho: análise das relações entre mercado de trabalho e família. Trab Educ Saúde. 2009;7(1):65-90.
- 1010 . Ramos DP. Pesquisas de usos do tempo: um instrumento para aferir as desigualdades de gênero. Estud Feministas. 2009;17(3):861-70. ) e internacionales( 1616 . Deding M, Lausten M. Choosing between his time and her time? Paid and unpaid work of Danish couples. eIJTUR. [Internet]. 2006 [19 dez 2013]; 3(1):28-48. Disponível em: http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/volumes/eIJTUR-3-1.pdf#page=29. dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.3.1.28-48
http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/v...
- 1717 . Fisher K, Layte R. Measuring Work-Life Balance Using Time Diary Data. eIJTUR. [Internet]. 2004 [19 dez 2013]; 1(1):1-13. Disponível em: http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/volumes/eIJTUR-1-1.pdf#page=8. dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.1.1.1-13
http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/v...
).

Directa o indirectamente, los usos del tiempo en el ámbito doméstico de las enfermeras se muestran distantes de los usos del tiempo de otras mujeres, con nivel de escolaridad y tiempo de trabajo remunerado semejantes. Un ejemplo es el estudio realizado con mujeres ejecutivas, que poseen nivel de escolaridad elevado (68% con postgraduación) y que dicen emplear 45 minutos/día con el trabajo doméstico durante los días de semana y promedio de 103 minutos/día con el trabajo doméstico en los fines de semana( 8. Cyrino R. A gestão do trabalho doméstico entre mulheres executivas: um exemplo de combinação de dados de uma pesquisa de Usos do Tempo com metodologia qualitativa. Política e Trabalho. 2011;34:145-62. ). Estos datos contrastan con los tiempos relatados por las enfermeras de esta investigación, ya que inclusive las que se encuentran en el grupo de postgraduadas (92% - especialización y maestría), relatan que ocupan cerca de 700 minutos con trabajo doméstico durante la semana y un promedio de 270 minutos de trabajo doméstico, en los finales de semana. Como observado, las enfermeras presentan mayores usos del tiempo en actividades domésticas, tanto en comparación con otro grupo de mujeres, como con los enfermeros de este estudio.

Además de eso, las enfermeras también presentaron diferencias significativas en relación a los tiempos de cuidados de sí mismo, cerca de 18 horas, cuando comparadas a los enfermeros, cuyo promedio fue de 15 horas. Las demás actividades como sueño/descanso, ocio/vida social, estudios y desplazamientos no difirieron significativamente.

En cuanto a los datos analizados a partir del promedio de los tiempos agrupados en bloques por grupos estudiados (Tabla 2), se puede observar diferencias significativas entre enfermeras y enfermeros sobre los tiempos: contratado, comprometido y personal( 1515 . Stinson LL. Measuring how people spend their time: a time-use survey design. Monthly Labor Rev. 1999;122(8):12-9. ). En relación al tiempo contratado, el tiempo promedio difiere en cerca de 14 horas entre hombres y mujeres, con valores de 56 y 42 horas semanales, respectivamente. En cuanto al tiempo comprometido, la diferencia corresponde al doble, siendo 16 horas para los enfermeros y 32 horas para las enfermeras. Por otro lado, en el tiempo personal, la diferencia cae para, aproximadamente, 9 horas, presentándose estadísticamente significativa, lo que no fue observado en el tiempo libre.

Así, se puede ratificar que, los enfermeros ocupan más el tiempo en el ámbito público y las enfermeras en actividades relacionadas al ámbito privado. A pesar de observar el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo, los hombres no han efectuado el aumento proporcional de la participación en el ámbito de la vida privada( 9. Dedecca CS, Ribeiro CSMF, Ishii FH. Gênero e jornada de trabalho: análise das relações entre mercado de trabalho e família. Trab Educ Saúde. 2009;7(1):65-90. ).

En cuanto a las actividades simultáneas (Tabla 3), realizadas de manera sobrepuesta, entre las enfermeras, el tiempo total promedio utilizado a lo largo de una semana fue superior a 16 horas, equivaliendo a más del doble del valor observado entre los enfermeros (diferencia estadísticamente significativa, p=0,011). Las diferencias entre los grupos masculino y femenino también se expresan en las actividades simultáneas durante el tiempo comprometido (p=0,013), esto es, participando en las actividades domésticas y cuidado de otros. Sin embargo, estos mismos grupos no difirieron estadísticamente durante el tiempo contratado (p=0,683). Así, entre las enfermeras, las actividades simultáneas predominan en el universo privado, pudiéndose inferir que tienden a realizar de manera sobrepuesta las actividades domésticas y el cuidado de otros, con promedio de 10 horas a lo largo de la semana. Por otro lado, entre los enfermeros, las actividades simultáneas se vinculan más al tiempo contratado, siendo menor la diferencia ocurrida entre el tiempo contratado y el tiempo comprometido (en torno de 1 hora), en comparación con las enfermeras (en torno de 6 horas).

Vale destacar que el esfuerzo para incluir la posibilidad de registrar las situaciones simultáneas en el cuaderno de actividades fue un desafío, considerando comentarios referentes a las dificultades enfrentadas por los estudiosos de los usos del tiempo, en la recolección de datos precisos y completos, frente al dinamismo cotidiano de la actividad humana( 1515 . Stinson LL. Measuring how people spend their time: a time-use survey design. Monthly Labor Rev. 1999;122(8):12-9. , 1818 . Schulz F, Grunow D. Comparing Diary and Survey Estimates on Time Use. Eur Soc Rev. 2012;28(5):622-32. ). Sin embargo, el retorno expresivo de las enfermeras se caracterizó como un éxito, posibilitando otro modo adicional de identificación de usos desiguales del tiempo referido al género.

De esta forma, con base en modelos de orientación individual u organización occidental del tiempo, en términos de monocronía o policronía( 4. Lindquist JD, Kaufman-Scarborough CF. Polychronic tendency analysis: a new approach to understanding women's shopping behaviors. J Consumer Market. [Internet]. 2004 [acesso15 nov 2013];21(5):332-42. Disponível em: http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/07363760410549159• ISSN 0736-3761 DOI 10.1108/07363760410549159
http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplu...
- 5. Bluerdorn AC, Kaufman CF, Lane PM. How many things do you like to do at once? An introduction to monochronic and polychronic time. Acad Manage Exec. 1992;6(4):17-26. ), fue posible identificar los tipos de tiempo que predominan en lo cotidiano de enfermeras y enfermeros. A partir del registro de las actividades simultáneas, las diferencias que surgieron por grupo permitieron señalar desigualdades de género. De manera general, los registros de los enfermeros permitieron identificar una organización que se aproxima del abordaje monocrono, esto es, representada por un tiempo linear, secuencial, disciplinado, controlado y marcado por eventos ejecutados cada uno a su tiempo. Y, el grupo de las enfermeras se encontró, tendenciosamente, asociado a una organización policrona, representada por varios eventos que ocurren al mismo tiempo, por la aproximación con la posibilidad de transgredir horarios y la visión tradicional femenina de relacionarse con el acumulo de funciones en la vida privada.

A través de la autoconfrontación, realizada durante las entrevistas, se pudo observar que, las experiencias registradas en los mapas de horarios, que caracterizan usos restringidos de los tiempos por medio de la superposición de acciones( 9. Dedecca CS, Ribeiro CSMF, Ishii FH. Gênero e jornada de trabalho: análise das relações entre mercado de trabalho e família. Trab Educ Saúde. 2009;7(1):65-90. ), también se encuentran más presentes en los discursos de las enfermeras. Vale destacar que, las enfermeras, en general, señalaban la necesidad de realizar más acciones simultáneas durante un período limitado, con destaque para las superposiciones existentes en el tiempo comprometido en el ámbito doméstico. Este movimiento aparece de modo naturalizado en la mayoría de las declaraciones femeninas, mismo que estuviese destacada la presencia de conflictos de intereses y tensiones, tomándose por base la Teoría de las Configuraciones de Interdependencia( 1. Hunger D, Rossi F, Neto SS. A teoria de Norbert Elias: uma análise do ser professor. Educ Pesqui. 2011;37(4):697-710. - 2. Pereira AV, Rotenberg L, Oliveira SS. Relações de Gênero e Interdependências: reflexões a partir de mudanças na configuração hospitalar. História, Ciências, Saúde - Manguinhos. 2013;20(3):1007-24. ).

Sin embargo, se observa que, las experiencias simultáneas, de alguna forma afectaban las relaciones de dependencia, tanto en la vida de las enfermeras como en la de los enfermeros, provocando, en muchas situaciones, desgastes y tensiones. Registrar los tiempos y confrontarlos, en una relación de contradicciones entre excesos y falta de tiempo, suscitó la posibilidad de observar situaciones de espanto, cansancio y tristeza, asociadas al estrés. Así, se puede constatar que, las relaciones de interdependencias, presentes en los modos de organización del propio tiempo, permitieron identificar conflictos, tensiones y disputas de poder( 1. Hunger D, Rossi F, Neto SS. A teoria de Norbert Elias: uma análise do ser professor. Educ Pesqui. 2011;37(4):697-710. - 2. Pereira AV, Rotenberg L, Oliveira SS. Relações de Gênero e Interdependências: reflexões a partir de mudanças na configuração hospitalar. História, Ciências, Saúde - Manguinhos. 2013;20(3):1007-24. ), que caracterizan, para este grupo de profesionales, no apenas desigualdades relacionadas a la división sexual del trabajo( 3. Hirata H, Kergoat D. Novas configurações da divisão sexual do trabalho. Cad Pesqui. 2007;37(132):595-609. ), pero también, condiciones de salud física y mental afectadas( 7. Rotenberg L. Relações de gênero e gestão dos tempos - a articulação entre o trabalho profissional e doméstico em equipes de enfermagem no Brasil. Laboreal. 2012;8(1):72-84. ).

La confrontación realizada por el propio participante, a través de la imagen del mapa de horarios, utilizada durante las entrevistas, sobre el tiempo catalogado en los cuadernos a lo largo de una semana, parece haber promovido en algunos casos, oportunidad para reflexionar sobre el desarrollo del propio cotidiano. Una mirada diferenciada sobre sus relaciones consigo misma y con otras personas en el día a día, posibilitó reacciones diversificadas, traduciéndose en una oportunidad de observar la vida, en el sentido de autoanalizarse además de pensar sobre la propia salud. De esta forma, la desproporción entre tiempo disponible para sí mismo y para los otros, llevando en consideración la realización de las actividades simultáneas y la centralidad del trabajo remunerado en la vida, provoca - además de cansancio acumulativo que afecta la salud emocional y física - disputas de poder y conflictos, que tensionan las relaciones de género.

En relación a la contribución del presente estudio, cabe destacar algunas limitaciones, como: resistencia a la participación, por tratarse de investigación relacionada a la exposición de la vida privada; dificultad de adhesión del participante, provocado por el prolongado compromiso de registrar durante siete días; actitud recordatoria para el registro en el cuaderno, presentando riesgo de subestimar la precisión del tiempo mediante el dinamismo de la vida; y ausencia de aspectos relacionados al contexto y a las personas que compartieron los tiempos investigados.

Conclusión

Los análisis provenientes de la temática investigada abordan un carácter relacional, permitiendo reflexionar sobre las fronteras entre los espacios y tiempos del día a día de enfermeras y enfermeros. Por un lado, se puede observar la presencia de movimientos, que apuntan modificaciones en las relaciones tradicionales entre los sexos, tanto en la vida privada, como en la pública. Pero, por otro lado, son muchos los obstáculos que dificultan el proceso de cambio de las posiciones naturalizadas, a través de los aspectos biológicos, por influencias históricas culturales. Lo cotidiano de estos profesionales, a partir del tiempo en el hospital, en general, ha sido impregnado por conflictos de intereses y disputas de poder, siendo posible señalar diferencias en cuanto a la realización del trabajo doméstico y actividades simultáneas, uso del tiempo para sí mismo y para los otros y la manera como los entrevistados perciben la salud y las tensiones provenientes de las relaciones y de los usos desiguales del tiempo. Sin embargo, cuando se trata de vida ajetreada, de superposición de acciones y de sobrecarga en los trabajos remunerado y no remunerado, se evidencia para los dos grupos, una relación tensa entre los tiempos, cuya repercusión afecta las relaciones de género, condiciones de salud y modos de vida.

En cuanto al proceso salud enfermedad, los dos grupos parecen afectados por esas formas de relación con los tiempos. Las enfermeras expresan mayores niveles de desgaste, mediante experiencias que destacan la presencia de cansancio y sobrecarga, relacionados a las jornadas de trabajo ininterrumpidas y usos de los tiempos restringidos, caracterizando mayor uso del tiempo comprometido con los otros de que disponibilidad de tiempo para sí mismo. Y, los enfermeros, a pesar de relatar experiencias simultáneas, presentan tendencia de preservar un poco más de tiempo para sí mismo; e inclusive refiriendo más tiempo ocupado con el trabajo remunerado, procuró evitar o hasta controlar los usos superpuestos de los tiempos.

De este modo, los resultados apuntaron para la necesidad de contar con políticas públicas, que promuevan equidad en las relaciones de género, con el objetivo de obtener posturas más tolerantes y discursos plurales que respeten las diferencias entre los tiempos individuales y colectivos.

Agradecimientos

A las Profesoras Dra. Lucia Rotenberg, del Instituto Oswaldo Cruz/Fundación Oswaldo Cruz) y Dra. Simone Santos Oliveira, de la Escuela Nacional de Salud Pública/Fundación Oswaldo Cruz), por las importantes reflexiones y orientaciones compartidas durante el tiempo de elaboración de la tesis de doctorado.

A las enfermeras y a los enfermeros, que anónimamente dispusieron de su propio tiempo para participar de esta investigación.

References

  • 1
    Hunger D, Rossi F, Neto SS. A teoria de Norbert Elias: uma análise do ser professor. Educ Pesqui. 2011;37(4):697-710.
  • 2
    Pereira AV, Rotenberg L, Oliveira SS. Relações de Gênero e Interdependências: reflexões a partir de mudanças na configuração hospitalar. História, Ciências, Saúde - Manguinhos. 2013;20(3):1007-24.
  • 3
    Hirata H, Kergoat D. Novas configurações da divisão sexual do trabalho. Cad Pesqui. 2007;37(132):595-609.
  • 4
    Lindquist JD, Kaufman-Scarborough CF. Polychronic tendency analysis: a new approach to understanding women's shopping behaviors. J Consumer Market. [Internet]. 2004 [acesso15 nov 2013];21(5):332-42. Disponível em: http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/07363760410549159• ISSN 0736-3761 DOI 10.1108/07363760410549159
    » https://doi.org/10.1108/07363760410549159» http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/07363760410549159
  • 5
    Bluerdorn AC, Kaufman CF, Lane PM. How many things do you like to do at once? An introduction to monochronic and polychronic time. Acad Manage Exec. 1992;6(4):17-26.
  • 6
    Aguiar NF. Metodologias para o levantamento do uso do tempo na vida cotidiana no Brasil. Rev Econômica. 2010;12(1):64-82.
  • 7
    Rotenberg L. Relações de gênero e gestão dos tempos - a articulação entre o trabalho profissional e doméstico em equipes de enfermagem no Brasil. Laboreal. 2012;8(1):72-84.
  • 8
    Cyrino R. A gestão do trabalho doméstico entre mulheres executivas: um exemplo de combinação de dados de uma pesquisa de Usos do Tempo com metodologia qualitativa. Política e Trabalho. 2011;34:145-62.
  • 9
    Dedecca CS, Ribeiro CSMF, Ishii FH. Gênero e jornada de trabalho: análise das relações entre mercado de trabalho e família. Trab Educ Saúde. 2009;7(1):65-90.
  • 10
    Ramos DP. Pesquisas de usos do tempo: um instrumento para aferir as desigualdades de gênero. Estud Feministas. 2009;17(3):861-70.
  • 11
    Chenu A, Lesnard L. Time Use Surveys: a Review of their Aims, Methods, and Results. Eur J Sociol. 2006;47(3):335-59.
  • 12
    Harvey A, Spinney J. Activity and contextual codes - Implications for time-use coding schemes. eIJTUR. [Internet]. 2011 [18 dez 2013]; 8(1):110-35. Disponível em: http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR-8-1.pdf. dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.8.1.110-135.
    » https://doi.org/10.13085/eIJTUR.8.1.110-135.» http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR-8-1.pdf
  • 13
    Österbacka E, Merz J, Zick CD. Human capital investments in children - A comparative analysis of the role of parent-child shared time in selected countries. eIJTUR. [Internet]. 2012 [18 dez 2013]; 9(1):120-43. Disponível em: http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR-9-1.pdf. dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.9.1.120-143
    » https://doi.org/10.13085/eIJTUR.9.1.120-143» http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR-9-1.pdf
  • 14
    Robinson JP, Gershuny J. Visualizing multinational daily life via multidimensional scaling (MDS). eIJTUR. [Internet]. 2013 [18 dez 2013]; 10(1):76-90. Disponível em: http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR-10-1-2_Chapela.pdf dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.10.1.76-90
    » https://doi.org/10.13085/eIJTUR.10.1.76-90» http://www.eijtur.org/pdf/volumes/eIJTUR-10-1-2_Chapela.pdf
  • 15
    Stinson LL. Measuring how people spend their time: a time-use survey design. Monthly Labor Rev. 1999;122(8):12-9.
  • 16
    Deding M, Lausten M. Choosing between his time and her time? Paid and unpaid work of Danish couples. eIJTUR. [Internet]. 2006 [19 dez 2013]; 3(1):28-48. Disponível em: http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/volumes/eIJTUR-3-1.pdf#page=29. dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.3.1.28-48
    » https://doi.org/10.13085/eIJTUR.3.1.28-48» http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/volumes/eIJTUR-3-1.pdf#page=29
  • 17
    Fisher K, Layte R. Measuring Work-Life Balance Using Time Diary Data. eIJTUR. [Internet]. 2004 [19 dez 2013]; 1(1):1-13. Disponível em: http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/volumes/eIJTUR-1-1.pdf#page=8. dx.doi.org/10.13085/eIJTUR.1.1.1-13
    » https://doi.org/10.13085/eIJTUR.1.1.1-13» http://ffb.uni-lueneburg.de/eijtur/pdf/volumes/eIJTUR-1-1.pdf#page=8
  • 18
    Schulz F, Grunow D. Comparing Diary and Survey Estimates on Time Use. Eur Soc Rev. 2012;28(5):622-32.
  • 19
    Faïta D, Vieira M. Réflexions méthodologiques sur l'autoconfrontation croisée. D.E.L.T.A. 2003;19(1):123-54.
  • 20
    Câmara RH. Análise de Conteúdo: da teoria à prática em pesquisas sociais aplicadas às organizações. Gerais: Rev Interinstitucional Psicol. 2013;6(2):179-91.
  • 1
    Artículo parte de la tesis de doctorado "Os tempos e relações de gênero: o cotidiano de enfermeiras e enfermeiros a partir do tempo de trabalho no hospital", presentada en la Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, RJ, Brasil. Apoyo financiero de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), Brasil, proceso nº 2518-12-0.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Sep-Oct 2015

Histórico

  • Recibido
    20 Set 2014
  • Acepto
    04 Abr 2015
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br