Acessibilidade / Reportar erro

Prevalencia de patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva en estudiantes adolescentes

Resúmenes

El objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia y factores asociados al patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva (PCRSSR) en estudiantes de secundaria de Santa Marta, Colombia. Se realizó un estudio transversal. Se definió como PCRSSR la suma de dos o más, de cuatro posibles, comportamientos sexuales de riesgo durante la vida. Se usó la regresión logística para controlar variables de confusión. Un grupo de 804 estudiantes informó haber tenido relaciones sexuales. El 36,1% mostró el estándar de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva. Se relacionaron con el PCRSSR el consumo de una sustancia ilegal (OR=11,4), el consumo de alcohol (OR=2,5), el ser estudiante de educación media vocacional (OR=1,7) y el pertenecer al estrato socioeconómico medio o alto (1,4). Aproximadamente uno de cada tres estudiantes adolescentes presenta alto riesgo de ser infectado por el VIH o de sufrir un embarazo no planificado. Se recomienda promover prácticas sexuales seguras.

Conducta Sexual; Adolescente; Estudiantes; Estudios Transversales


This research aimed to establish the prevalence and factors associated with the pattern of risky behavior for reproductive and sexual health (PRBRSH) among secondary education students in Santa Marta, Colombia. A cross-sectional study was done. The PRBRSH was defined as having had two or more out of four possible risky sexual practices across the lifetime. Logistic regression was calculated to control for confounding variables. In total, 804 students reported lifetime sexual intercourse. PRBRSH was reported by 36.1% of the sample. Illegal substance use (OR=11.4), alcohol drinking (OR=2.5), being a middle-school student (OR=1.7) and middle or high socioeconomic status (1.4) were associated with PRBRSH. Around one out of three adolescent students is at high risk for HIV infection or unwanted pregnancy. Safe sex practices need to be promoted in this population.

Sexual Behavior; Adolescent; Students; Cross-Sectional Studies


O objetivo desta pesquisa foi estimar a prevalência e alguns fatores associados ao padrão de comportamento de risco para a saúde sexual e reprodutiva (PCRSSR), em estudantes do segundo grau de Santa Marta, Colômbia. É um estudo transversal. O PCRSSR foi definido como a soma de dois ou mais, de quatro possíveis comportamentos sexuais de risco, durante a vida. Foi usada a regressão logística para controlar as variáveis de confusão. Do estudo participaram 804 estudantes, os quais relataram relações sexuais, 36,1% apresentaram padrão de comportamento de risco para a saúde sexual e reprodutiva. Foram relacionados ao PCRSSR o consumo de uma sustância ilegal (OR=11,4), o consumo de álcool (OR=2,5), ser estudante de educação de segundo grau vocacional (OR=1,7) e ter nível de renda média ou alta (1,4). Aproximadamente um de cada três estudantes adolescentes possuía alto risco de infecção para HIV, ou gravidez não planejada. Recomenda-se promover práticas sexuais seguras.

Comportamento Sexual; Adolescente; Estudantes; Estudos Transversais


ARTÍCULO ORIGINALE

Adalberto Campo-AriasI; Guillermo Augusto CeballoII; Edwin HerazoIII

IMédico psiquiatra, Maestrante en salud sexual y reproductiva, Instituto de Investigación del Comportamiento Humano, Bogotá, Colombia. E-mail: campoarias@comportamientohumano.org

IIPsicólogo, Escuela de Medicina, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. E-mail: gceballos@unimagdalena.edu.co

IIIMédico psiquiatra, Instituto de Investigación del Comportamiento Humano, Bogotá, Colombia. E-mail: eh@comportamientohumano.org

Correspondencia

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia y factores asociados al patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva (PCRSSR) en estudiantes de secundaria de Santa Marta, Colombia. Se realizó un estudio transversal. Se definió como PCRSSR la suma de dos o más, de cuatro posibles, comportamientos sexuales de riesgo durante la vida. Se usó la regresión logística para controlar variables de confusión. Un grupo de 804 estudiantes informó haber tenido relaciones sexuales. El 36,1% mostró el estándar de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva. Se relacionaron con el PCRSSR el consumo de una sustancia ilegal (OR=11,4), el consumo de alcohol (OR=2,5), el ser estudiante de educación media vocacional (OR=1,7) y el pertenecer al estrato socioeconómico medio o alto (1,4). Aproximadamente uno de cada tres estudiantes adolescentes presenta alto riesgo de ser infectado por el VIH o de sufrir un embarazo no planificado. Se recomienda promover prácticas sexuales seguras.

Descriptores: Conducta Sexual; Adolescente; Estudiantes; Estudios Transversales.

Introducción

En Colombia, aproximadamente el 25% de los estudiantes de secundaria informa haber tenido relaciones sexuales. Asimismo, este grupo de adolescentes colombianos sexualmente activos refieren un alto número de comportamientos sexuales no seguros como uso inconsistente de condón, relaciones sexuales bajo el efecto de alcohol, relaciones sexuales después del consumo de una sustancia ilegal y con pareja sexual poco o recién conocida(1).

Hasta la presente fecha, los investigadores informan los comportamientos sexuales de riesgo en forma aislada(2-4). Sin embargo, se plantea la existencia de un patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva (PCRSSR), es decir, varios comportamientos de riesgo sexual para infecciones de transmisión sexual o embarazos no planificados se presentan con mayor frecuencia en el mismo grupo de adolescentes. Hace un par de décadas se planteó el concepto de patrón de comportamiento de riesgo para la salud, es decir, que diversos comportamientos que pueden menoscabar la salud sexual y física se presentan en el mismo grupo de adolescentes(5). Igualmente, ese grupo de adolescentes presenta múltiples comportamientos de riesgo como: consumo de cigarrillo, conductas antisociales y consumo de varias sustancias que pueden causar dependencia(6).

Es posible que el PCRSSR se relacione con: variables individuales, familiares, sociales y culturales que influyen sobre las características de personalidad en consolidación(5). Se postula que las características de personalidad son el resultado, básicamente, del entrelazado de la búsqueda de la novedad, la búsqueda del placer y el evitar el dolor(7). A pesar de la existencia en Colombia de una Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y un Programa Nacional para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía que hace énfasis en la educación y formación de niños, niñas y adolescentes, hasta la presente fecha no se han estudiado los comportamientos sexuales de riesgo para infección por VIH o de embarazos no planificados, como un conjunto o patrón de comportamientos. De la misma forma, no se ha definido la prevalencia y algunas variables asociadas al PCRSSR en estudios internacionales o nacionales.

El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia y algunas variables asociadas al PCRSSR en estudiantes adolescentes sexualmente activos de Santa Marta, Colombia.

Método

Se diseñó un estudio transversal para el cual se solicitó un permiso escrito a la administración de cada colegio que participó, a los padres de los estudiantes y a cada estudiante que aceptó participar. A todos los participantes se les informó: los objetivos del estudio, que es una participación voluntaria y anónima, y, que la participación representaba bajo riesgo físico y psicológico. El comité de ética de una escuela de medicina de la ciudad aprobó la realización del estudio.

Se realizó un muestreo probabilístico por conglomerado en varias etapas en el que se incluyeron todos colegios públicos y privados, urbanos y rurales, del Distrito de Santa Marta. En el año 2004 estaban matriculados 43.261 estudiantes, según datos de la Secretaría Distrital de Educación. Se estimó que cada conglomerado tendría 35 estudiantes. Con base en estudios previos en la ciudad, se esperaba que el 20% de los estudiantes informara historia de relaciones sexuales, con un error alfa del 5% y un margen de error de 2%. Se hizo una reposición del 20% en caso de no querer participar o de falla en los formularios. Finalmente, se duplicó la muestra a 3.690 participantes para contar con intervalos de confianza más estrechos en el análisis multivariado.

Los participantes respondieron, en la sala de clases, un formulario auto-administrado que constaba de 30 preguntas que incluían: aspectos demográficos, conducta sexual y otros aspectos relacionados con la salud; entre otras preguntas tenemos: ¿Ha tenido alguna vez relaciones sexuales con otra persona?, ¿Cuántos años tenía cuando tuvo la primera relación sexual?, ¿Con cuántas personas ha tenido relaciones sexuales?, ¿Ha usado condón todas las veces que ha tenido relaciones sexuales?, ¿La última vez que tuvo relaciones sexuales usó condón?, ¿Ha tenido relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol?, ¿Ha tenido relaciones sexuales bajo el efecto una droga como marihuana, cocaína u otra? y ¿Ha tenido relaciones sexuales con una persona que conocía poco o acababa de conocer?. De forma arbitraria, se definió como PCRSSR la suma de dos o más comportamientos sexuales de riesgo durante la vida entre cuatro posibles opciones (uso inconsistente de condón, relaciones sexuales después del consumo de alcohol, relaciones sexuales después del consumo de alguna sustancia ilegal o relaciones sexuales con una persona poco o recién conocida). Previa realización de una prueba piloto y de hacer los ajustes necesarios. Este instrumento se usó en otra investigación colombiana(8). Este tipo de cuestionario muestra excelente confiabilidad en estudios mundiales(9).

Se manejaron las medi­das estadísticas apropiadas para cada tipo de variables (cualitativa o cuantitativa), se esta­blecieron intervalos de confianza de 95% (IC95%) cuando fue necesario. En el análisis bivariado se determinaron razones de disparidad (OR) con IC95%. El análisis multivariado se realizó medi­ante regresión logística, según las recomendaciones habituales. Al modelo final, se le aplicó la prueba de Hosmer-Lemeshow. Se aceptaron como diferencias significativas las probabilidades menores que 5%. Los datos se analizaron con el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS 13,0).

Resultados

Un total de 3.575 adolescentes participó de este estudio. Un grupo de 804 (22,5%) informó relaciones sexuales. La edad estaba en el intervalo de 14 a 20 años, el promedio fue 14,8 años (DE=1,7), 333 estudiantes (41,4%) era menores de 15 años. El promedio de la escolaridad fue 8,9 años (DE=1,4), 510 estudiantes (63,4%) cursaban educación media vocacional (décimo o undécimo grado); 629 participantes (78,2%) eran hombres; 414 (51,5%) asistían a un colegio público; 456 (56,7%) residían en estrato socioeconómico medio o alto; 170 (21,1%) percibían el estado de salud como malo o regular durante el último mes; 202 (25,1%) describieron el rendimiento académico como malo o regular durante el último mes; 330 (41,0%) habían experimentado con cigarrillos; 742 (92,3%) habían tomado alguna vez una bebida alcohólica; y 64 (8,0%) habían consumido alguna sustancia ilegal como marihuana.

En relación con el comportamiento sexual, el 33,7% informó uso inconsistente de condón, 18,4% relataron tener relaciones sexuales después del consumo de alcohol, 5,8% después del uso de una sustancia ilegal y 40,0% tuvieron relaciones sexuales con una persona poco conocida. Un grupo de 290 estudiantes (36,1%) mostró un PCRSSR.

Las razones de disparidad (OR) que se observaron en el análisis bivariado fueron: edad menor de 15 años (OR=1,2; IC95% 0,9-1,6), sexo masculino (OR=1,2; IC95% 0,8-1,7), ser estudiante de educación media vocacional (OR=1,3; IC95% 0,9-1,7), asistir a un colegio público (OR=0,9; IC95% 0,7-1,2), vivir en estrato medio o alto (OR=1,7; IC95% 1,3-2,3), percepción de salud mala o regular (OR=1,3; IC95% 0,9-1,9), percepción de rendimiento académico (OR=1,0; IC95% 0,7-1,4), experimentar con cigarrillo alguna vez en la vida (OR=1,7; IC95% 1,3-2,3), consumir bebida alcohólica alguna vez en la vida (OR=2,5; IC95% 1,3-4,8) y experimentar con alguna sustancia ilegal (OR=10,2; IC95% 5,2-19,9).

En el modelo multivariado se observó que mantenían una asociación significativa con el PCRSSR: el consumo de una sustancia ilegal alguna vez en la vida (OR=11,4; IC95% 5,7-22,7), el consumo de alcohol alguna vez en la vida (OR=2,5; IC95% 1,3-5,1), ser estudiante de educación media vocacional (OR=1,7; IC95% 1,2-2,4); y, pertenecer a un estrato socioeconómico medio o alto (OR=1,4; IC95% 1,1-2,0). Este modelo se ajustó en forma adecuada (Prueba de Hosmer-Lemeshow X2=4,87; grados de libertad=5; p=0,181).

Discusión

El PCRSSR se observó en 36% de los adolescentes con historia de relaciones sexuales. El PCRSSR fue más frecuente en quienes informaron haber consumido una sustancia ilegal alguna vez en la vida, haber consumido alcohol alguna vez en la vida, ser estudiante de educación media vocacional (décimo y undécimo grado), y residir en estrato socioeconómico medio o alto.

No existen estudios disponibles que informen el PCRSSR en adolescentes en el contexto mundial. Hasta la presente fecha, la mayoría de los investigadores solamente han informado las variables asociadas a las relaciones sexuales alguna vez en la vida(2-4). Debido a que varios comportamientos pueden comprometer la salud, por lo general, se presentan dentro del mismo grupo de personas(10). Algunos estudios recientes, entre adolescentes, evaluaron como un todo: el comportamiento sexual, el nivel de actividad física, los hábitos de nutrición y el consumo de sustancias legales e ilegales, como un patrón de comportamiento de riesgo para la salud(11-12).

Sin duda, es necesario investigar de manera integrada, holística o con una perspectiva de conjunto el comportamiento durante la adolescencia. Es posible que exista una relación entre el PCRSSR y el patrón de comportamiento de riesgo para la salud, y que comportan una predisposición común biológica o social y cultural(5). El PCRSSR puede ser una manifestación necesaria, pero no suficiente, para observar el patrón de comportamiento de riesgo para la salud general. Es muy posible que las características de personalidad en consolidación durante la adolescencia expliquen estos patrones de comportamiento(7). Los adolescentes con características de personalidad antisocial, dependiente o paranoide presentan más comportamientos sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual o de embarazos no planificados(6,13).

Un abordaje del comportamiento sexual de adolescentes como un conjunto tiene importancia desde la perspectiva de la salud pública, como lo plantea en Colombia la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y el Programa Nacional para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía del Ministerio de Educación de la República de Colombia, que se dio a conocer en el año 2008. Este grupo de adolescentes necesita una intervención o atención particular, también de programas específicos orientados a fomentar prácticas sexuales seguras que consideren, igualmente, las características de personalidad en consolidación(5,7). Sin duda, será necesaria una evaluación cuidadosa del impacto de estos programas en el comportamiento sexual de los adolescentes colombianos.

Un aporte importante de esta investigación es mostrar la agregación de comportamientos sexuales de riesgo en adolescentes, como un patrón de comportamiento sexual de riesgo para la salud sexual y reproductiva, el que no había sido investigado de esta forma hasta esta fecha. Sin embargo, el estudio muestra las limitaciones propias de un estudio transversal que no permite tener claridad sobre el sentido de la asociación.

Conclusión

Se concluye que, aproximadamente, uno de cada tres estudiantes adolescentes presenta un PCRSSR, es decir, están en alto riesgo de ser infectado por VIH o de tener embarazos no planificados. Se concluye que es necesario promover prácticas sexuales seguras e investigar como un todo el comportamiento sexual de adolescentes.

Referencias

  • 1. Campo-Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. Medunab 2009; 12:86-90.
  • 2. Atav S, Spencer GA. Health risk behaviors among adolescents attending rural, suburban, and urban schools: a comparative study. Fam Community Health 2002; 25:53-64.
  • 3. Vinaccia S, Quiceno JM, Gaviria AM, Soto AM, Gil MD, Ballester R. Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/sida en adolescentes colombianos. Terap Psicol 2007; 25:39-50.
  • 4. Tuesta R, Navarro E, Medina A, Molina I, Náder N, Numa L. Hábitos de salud de los escolares de una institución pública en el municipio de Soledad (Atlántico). Salud Uninorte 2007; 23:135-49.
  • 5. Rew L, Horner SD. Youth resilience framework for reducing health-risk behaviors in adolescents. J Pediatr Nurs 2003; 18:379-88.
  • 6. Mun EY, Windle M, Schainker LS. A model-based cluster analysis approach to adolescent problem behaviors and young adult outcomes. Dev Psychopathol 2008; 20:291-318.
  • 7. Isen JD, Baker LA, Raine A, Bezdjian S. Genetic and environmental influences on the junior temperament and character inventory in a preadolescent twin sample. Behav Genet 2009; 39:36-47.
  • 8. Castillo M, Meneses M, Silva JL, Navarrete PA, Campo A. Prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Medunab 2003; 6:137-43.
  • 9. Brener N, Billy JOG, Grady WR. Assessment of factors affecting the validity of self-reported health risk behavior among adolescents: evidence from the scientific literature. J Adolesc Health 2003; 33:436-57.
  • 10. Burke V, Milligan RAK, Beilin LJ, Dunba D, Spencer M, Balde E, et al. Clustering of health-related behaviors among 18-year-old Australians. Prev Med 1997; 26:724-33.
  • 11. Takakura M, Nagayama T, Sakihara S, Willcox C. Patterns of health-risk behavior among Japanese high school students. J Sch Health 2001; 71:23-9.
  • 12. Campo-Arias A, Cogollo Z, Díaz CE. Comportamientos relacionados con la salud en adolescentes estudiantes: prevalencia y factores asociados. Salud Uninorte 2008; 24: 226-34.
  • 13. Lavan H, Johnson JG. The association between Axis I and II psychiatric symptoms and high-risk sexual behavior during adolescence. J Pers Disord 2002; 16:73-94.
  • Prevalencia de patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva en estudiantes adolescentes
    1
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      16 Jun 2010
    • Fecha del número
      Abr 2010

    Histórico

    • Recibido
      31 Mar 2009
    • Acepto
      01 Dic 2009
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br