Acessibilidade / Reportar erro

Representaciones sociales según los profesores al respecto del uso de drogas en una escuela de educación básica

Resúmenes

La preocupación con el abuso de drogas entre los jóvenes obliga a crear estrategias de prevención. El objetivo de esta investigación fue conocer representaciones sociales, según los profesores en una escuela secundaria de Florianópolis respecto al uso de drogas; participaron del estudio 16 profesores del 5º al 8º grado de educación secundaria. Las informaciones fueron obtenidas a través de redes de asociaciones, como una forma de respuesta a la expresión estímulo: USO/ABUSO DE DROGAS. Las representaciones mencionadas por los profesores fueron organizadas de acuerdo a un núcleo central -el otro vulnerable - un adolescente con necesidades que se vuelve usuario de drogas; fueron destacados como factores relacionados: la familia, los enfrentamientos en su vida y la poca participación de la escuela en actividades de prevención. La complejidad de los factores involucrados en la producción, distribución y comercialización de drogas exigen la implementación de acciones que sobrepasen el ámbito educativo y de salud. Por lo tanto, son necesarios programas de prevención intersectoriales que sean desarrollados en base a las realidades locales.

trastornos relacionados con sustancias; educación primária y secundária


Increased concern regarding drug abuse among adolescents contributes to the elaboration of prevention programs at schools. This investigation aims to know teachers' social representations, regarding drug abuse, in a secondary school in Florianopolis, SC, Brazil. A total of 16 teachers of the 5th to 8th grades participated in the study. Data were collected through associations elaborated by teachers in response to the expression: drugs use/abuse. The teacher's representations are organized around a central concept - the vulnerable other: a needy adolescent, who becomes drugs user, highlighting the family, everyday coping, and the school's (in)visibility in prevention actions, as factors related. The complexity of factors involving drugs production, distribution and its commercialization, demands the implementation of actions that go beyond the scopes of education and health. The elaboration of inter-sector prevention programs considering local characteristics is necessary.

substance-related disorders; education, primary and secondary


A preocupação com o abuso de drogas entre os jovens contribui para a criação de um espaço de prevenção dentro da escola. O objetivo desta investigação é conhecer as representações dos professores de uma escola de ensino básico de Florianópolis sobre o uso de drogas, envolvendo 16 professores de 5ª a 8ª séries do ensino básico. As informações foram obtidas através da rede de associações elaborada em resposta à expressão estímulo: USO/ABUSO DE DROGAS. As representações dos professores se organizam em torno de um núcleo central -o outro vulnerável - um adolescente, carente, que se torna usuário de drogas, destacando como fatores relacionados: a família, os enfrentamentos cotidianos e a (in)visibilidade da escola nas ações de prevenção. A complexidade dos fatores envolvidos na produção, distribuição e comercialização de drogas exigem ações que extrapolam o âmbito da educação ou da saúde, sendo necessários programas de prevenção inter-setoriais, envolvendo o estudo das situações locais.

transtornos relacionados ao uso de substâncias; educação primária e secundária


ARTIGO ORIGINAL

Representaciones sociales según los profesores al respecto del uso de drogas en una escuela de educación básica

Jussara Gue MartiniI; Antonia Regina Ferreira FuregatoII

IDoctora, Profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, e-mail: jussara@nfr.ufsc.br

IIProfesora Titular de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, e-mail: furegato@eerp.usp.br

RESUMEN

La preocupación con el abuso de drogas entre los jóvenes obliga a crear estrategias de prevención. El objetivo de esta investigación fue conocer representaciones sociales, según los profesores en una escuela secundaria de Florianópolis respecto al uso de drogas; participaron del estudio 16 profesores del 5º al 8º grado de educación secundaria. Las informaciones fueron obtenidas a través de redes de asociaciones, como una forma de respuesta a la expresión estímulo: USO/ABUSO DE DROGAS. Las representaciones mencionadas por los profesores fueron organizadas de acuerdo a un núcleo central -el otro vulnerable - un adolescente con necesidades que se vuelve usuario de drogas; fueron destacados como factores relacionados: la familia, los enfrentamientos en su vida y la poca participación de la escuela en actividades de prevención. La complejidad de los factores involucrados en la producción, distribución y comercialización de drogas exigen la implementación de acciones que sobrepasen el ámbito educativo y de salud. Por lo tanto, son necesarios programas de prevención intersectoriales que sean desarrollados en base a las realidades locales.

Descriptores: trastornos relacionados con sustancias; educación primária y secundária

INTRODUCCIÓN

El significado atribuido a la presencia de drogas no se debe a sus propiedades químicas en sí, sino a sus propiedades simbólicas. Es decir, a lo socialmente imaginario y a su efecto cultural. Las drogas permiten la delimitación de dominios sociales y organizacionales de diversas realidades en base a determinadas normas.

Los datos mostrados por la ONU a través del Informe Mundial sobre Drogas 2005, indican que existe aproximadamente 200 millones de usuarios a nivel mundial, siendo el grupo predominante los jóvenes(1). La tendencia al aumento, esta siendo observado a través de resultados de investigaciones divulgadas en el libro "Drogas en las escuelas", publicado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) en 2002(2).

Una investigación utilizando cuestionarios y entrevistas, realizada en escuelas públicas y privadas de educación primaria (5 to al 8 vo grado) y secundaria de 14 capitales brasileñas y del Distrito Federal, tuvo como finalidad identificar cómo el joven concibe la droga, que es lo que lo motiva al consumo y que es lo que lo inhibe (3).

Informaciones sobre el uso de drogas sitúan al profesional frente al desafío: ¿ Es posible evitar, a través de educación escolar, que las personas, en especial los jóvenes, se involucren con drogas? Esta pregunta motiva a buscar conocimiento en otras fuentes de información, tales como la opinión de los profesores sobre las drogas y sus relaciones con la práctica educativa preventiva en las escuelas, esperando encontrar diferencias entre las estrategias de total abstinencia (por ejemplo, nunca experimental alcohol) y las estrategias de educación.

Una representación social reúne conceptos (significado) y objetos (significante). La proximidad entre el sujeto y el objeto representado se expresa, por la comprensión que el sujeto tendrán del objeto, a partir de sus experiencias personales e interacciones socio-grupales anteriores(4).

De este modo, cada persona se encuentra presa, tanto individual como colectivamente, por palabras, ideas e imágenes que están impregnadas en sus ojos, oídos y mentes; las cuales influyen sin darse cuenta. Existe siempre cierta cantidad de autonomía, así como cierto condicionamiento en cada ambiente, sea este natural o social. Para el caso de ambos, se considera que las representaciones tiene dos funciones: categorizar y prescribir.

La teoría de las representaciones sociales se presenta como un importante fundamento para este estudio, a través de la perspectiva de construcción del saber, al considerar la proximidad entre el sujeto y el objeto de la representación, establecidos a través de la comunicación intersubjetiva.

En este sentido, el objetivo de este estudio fue investigar las representaciones de los profesores con relación al uso de drogas de una Escuela primaria.

METODOLOGÍA

Este estudio fue cualitativo y descriptivo. Realizado con profesores de una escuela primaria privada de la ciudad de Florianópolis, Santa Catarina, creada en 1959 y que actualmente alberga a 1067 alumnos.

La definición de los sujetos fue iniciada a través de la invitación de los 25 docentes activos del 5to y 8vo grado de primaria para una reunión con la investigadora, en el primer semestre del 2006, periodo en el cual fueron recolectados los datos. En el día y horarios citados para la reunión, se presentaron diecinueve profesores, de los cuales tres no aceptaron participar de la investigación. Posteriormente fue determinado el día y la hora exacta para la recolección de datos, para los dieciséis (16) docentes que desearon participar del estudio

El instrumento principal para la búsqueda de información fue el conjunto de asociaciones, que conformaron el instrumento adecuado para la recolección de datos, el cual fue usado para investigar la estructura, contenido y polaridad en el campo semántico, siendo asociadas a determinada representación(5). El grupo de asociaciones establece la introducción de una o más palabras o "expresiones-estímulo", escogidas de acuerdo con los objetivos de la investigación, utilizando los criterios de relevancia y coherencia, colocados en la mitad de una hoja en blanco, adjuntando instrucciones para la construcción de las asociaciones. Primeramente, se solicitó a la persona para que asociara todos los términos que le vienen a la mente con relación a la expresión- estímulo, colocada en la hoja en blanco; seguidamente, se le pidió que indique el orden en que las palabras asociadas van surgiendo, enumerándolas en el orden en el cual fueron escritas; posteriormente, se solicitó que mencionaran el valor dado a cada palabra escrita en relación a la expresión-estímulo, utilizando para ello el signo "+" positivo, "-" negativo y "0" neutro; finalmente se pidió establecer el orden de prioridad de las palabras que fueron escritas en relación al tema, estableciendo las relaciones existentes entre ellas.

El estudio fue precedido por la evaluación y aprobación del Proyecto, a través del Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos de la Universidad Federal de Santa Catarina. Se obtuvo la aceptación de la institución educativa a través de un Término de Participación en el Estudio, en donde se especificaban los aspectos que garantizaban el cumplimiento de la resolución 196 del Comité Nacional del Ética en Investigación(6). En la reunión con los participantes fue presentada la propuesta de investigación, posteriormente se realizó la lectura del Término de Consentimiento Libre e Informado, luego de conocer su decisión de participar, firmaron el documento.

LA REPRESENTACIÓN SEGÚN LOS PROFESORES SOBRE EL USO/ABUSO DE DROGAS

Se presenta a seguir, las representaciones sobre el uso de drogas, por profesores del 5to al 8vo grado, con el objetivo de mostrar los sentimientos, conflictos, comentarios e ideologías de estos profesionales al respecto.

Fueron utilizados como indicadores: la red de asociaciones, el índice de mayor preferencia y la mayor prioridad en el orden de las asociaciones; para de esta forma poder definir el núcleo central de las representaciones mencionadas por los docentes, las cuales fueron indicadas durante la construcción de las mismas.

De acuerdo con estos indicadores, las representaciones construidas por los profesores, fueron organizadas en base al concepto "otro vulnerable": un sujeto, adolecente, con muchas necesidades (familiares, sociales, personales, psicológicas y económicas) que lo predisponen a ser usuario de drogas.

Con relación a los núcleos periféricos, los docentes mencionaron: a la familia, a la fácil adquisición de drogas y a la falta de seguridad pública.

Por lo tanto, el núcleo de las representaciones mencionadas por los docentes sobre el uso de drogas, relacionan al consumo como algo que sucede a los "otros": aquellos que no saben comportarse de acuerdo con las normas sociales, aquellos que demuestran conductas inadecuadas, aquellos necesitados (siendo múltiples las necesidades), pero no les sucede a ellos mismos, ni a aquellos individuos que siguen los preceptos establecidos y considerados legítimos por la sociedad.

Dentro del grupo de asociaciones construidas por los docentes, también se incluyen algunos aspectos como, la dificultad que los jóvenes encuentran al enfrentar con sus frustraciones, generadas por una sociedad que eligió como uno de sus valores más significativos el "tener" en perjuicio del "ser". En busca de estrategias para enfrentar esta realidad (gran número de frustraciones), en donde ser observa una relación desigual entre el deseo y lo real, la marginación y exclusión aumentan induciendo al uso de drogas como una posibilidad de fuga en búsqueda del placer.

A pesar que los profesores participantes de la investigación hayan asociado el uso de drogas con la marginación, se destaca que algunos estudios realizados mostraron, el poco consumo entre estudiantes de escuelas de los alrededores de la ciudad. En un estudio publicado en 2004, sobre el uso de drogas entre estudiantes de la red de escuelas públicas de Campinas (SP), a través del análisis multi-variable se conoció que el uso de drogas fue menor entre estudiantes de pueblos jóvenes, a pesar de observado mayor tráfico de drogas y mortalidad debido a la violencia. Diferente a lo esperado, el consumo fue mayor entre estudiantes de escuelas del centro de la cuidad y entre estudiantes que trabajaban; por lo tanto se realizó una asociación entre el uso de drogas y la solvencia económica. La hipótesis relacionó el mayor consumo entre estudiantes/trabajadores con estrés, como consecuencia de la responsabilidad en el trabajo, mayor solvencia económica y debido a patrones de socialización; los cuales están vinculados "al ambiente laboral" como por ejemplo, beber al final del trabajo. Estos resultados muestran la necesidad de reflexionar sobre algunas creencias poco establecidas, con relación a que, el tiempo libre juega un papel importante para el uso de drogas(7).

Los resultados de un estudio sobre el comportamiento de salud entre jóvenes estudiantes de la red pública y privada de la región metropolitana de São Paulo, mostraron que el consumo de drogas es 2 a 4 veces mayor entre estudiantes de la red privada que la red pública. Esta situación ya fue comprobada en 1989 en el 2º Censo Nacional sobre uso de psicotrópicos entre estudiantes de 1º y 2º grado(8).

Los aspectos indicados permiten reflexionar sobre la relación entre las múltiples causas para el consumo de drogas entre estudiantes. Esta situación no puede tener una única causa, sino la combinación de variados factores, desde los genéticos hasta los psicológicos, familiares, socioeconómicos y culturales. Los cuales permitirán una comprensión sobre el uso y dependencia de drogas como un fenómeno de alta complejidad, que no puede ser considerado como unidimensional, ni puede ser apenas una responsabilidad del sistema de salud. Considerando que es un problema social con consecuencias para la salud de los sujetos.

Los profesores también destacaron la falta de control con la propaganda de los medios de comunicación, principalmente sobre las bebidas alcohólicas, colocadas en gran cantidad y de contenidos "falso", mostrando al público una serie de "beneficios", sin mencionar los problemas que pueden estar asociados al consumo.

La ley brasileña permite la compra y consumo de bebidas alcohólicas para mayores de 18 años. No obstante, los medios de comunicación llegan a todos los grupos etarios, por ejemplo como la propagada de la cerveza, que tiene contenido "seductor", sin embargo las personas alcohólicas son despreciadas y excluidas por la misma sociedad, que incentiva su consumo. Este tipo de comportamiento social, de acuerdo con los profesores, es confuso para los jóvenes y para la misma familia, quienes no consideran como drogas perjudiciales al alcohol y al cigarro, identificando como drogas solo a las ilícitas.

Una forma de discutir este asunto por los medios de comunicación puede vincularse al raciocinio del enfoque neoliberal, que relaciona el fracaso o éxito de una persona debida exclusivamente a sus decisiones individuales. De esta forma, el consumo de drogas es responsabilidad de cada uno, pues las personas dependientes no tiene competencia o madurez para enfrentar su problema.

Las relaciones que la sociedad establece con el consumo de drogas se encuentran lejos de ser univocas e integras(9). Se vive una situación singular: en muchos casos la creciente e inédita represión frente al uso de drogas ilegales y al mismo tiempo, la incitación vivida frente al consumo de drogas ilegales, a través de medicamentos prescritos por lo médicos, con la finalidad de obtener cuerpos saludables que permiten alcanzar los ideales de belleza, de habilidad o de estados espirituales(9).

El hecho de considerar a las drogas como un problema médico-criminal no solo está referido a la represión, sino también a incitar su consumo. Las disposiciones médico-legales sobre este aspecto consideran, al "mecanismo de la droga" en el mismo sentido como Focault lo estableció para el mecanismo de la sexualidad.

La sociedad en la actualidad, en vez de utilizar las experiencias obtenidas por el uso de drogas, generó el propio fenómeno en sí. Lo cual fue establecido por dos vías: la medicación y la criminalidad por el consumo de drogas, que hasta ser prescritas y penalizadas no fueron consideradas como drogas(9). Este proceso incluyó la intervención legal caracterizada por un esfuerzo en clasificar las drogas, la creación de instituciones especiales para la internación de usuarios, la represión policial frente al tráfico o comercio clandestino de drogas e inclusive por la ampliación y especialización del campo de trabajo y del poder de las políticas para intervenir en el "mundo de las drogas", dentro de espacios y mecanismos de control y medicación que van más allá de la comprensión enfocada en este trabajo.

Nos llama la atención que en la vida cotidiana en nombre de la salud del cuerpo, el hecho de no consumir medicamentos es discutido. De la misma forma en nombre de la propia salud del cuerpo el consumo de drogas es incitado, legalizando su consumo autorizado y no autorizado, es decir, un consumo moralmente apropiado e inapropiado(9).

De este modo, es posible afirmar que la posición de los profesores en esta investigación sobre drogas ilegales, al relacionarlas con necesidades personales, con dificultades de los sujetos para enfrentar conflictos cotidianos, confirman que dentro de los procesos de distribución y consumo, la exigente necesidad en el consumo de sustancias denominadas "drogas" es una invención de la sociedad occidental moderna. Estando muy relacionada con las formas de poder en sociedades como la nuestra, en donde las relaciones que la Medicina mantiene con el uso de drogas son ambiguas, prescribiendo y regulando algunas drogas, consideradas como positivas para la salud y considerando a otras, inapropiadas, no siendo prescritas ni reglamentadas. De esta forma, los médicos se encuentran frente a dos categorías de toxicómanos: una categoría que es la prescrita, creándoles los hábitos y la otra a la cual brindan cuidados para tratar a personas que se intoxican.

Se considera esta una buena explicación, pero que no lo explica todo, siendo fundamental no sobrestimar el rol de estos elementos en la sociedad. En este sentido al analizar el uso de drogas, es importante considerar el modo como se establece la producción social de los cuerpos humanos, tanto material como simbólicamente, así como las concepciones y experiencias de vida y de muerte que involucran(9).

Tal vez el mencionar las representaciones que están relacionada al afrontar la vida diaria con el uso de las drogas, pueda ser explicada como una relación entre condiciones primitivas y occidentales modernas.

La amplia discusión sobre la explicación de este fenómeno (drogas), tiene como propósito destacar desafíos, para contribuir en la comprensión de la problemática, permitiendo realizar acciones que refuercen la responsabilidad colectiva, así como la complejidad temática.

La combinación entre las relaciones emocionales y el poder, es otro de los elementos importantes según los profesores, pues se considera una forma como la sociedad ha construido y consolidado las relaciones de poder y los diferentes modos de valorar las emociones, sentimientos y la propia vida. De esta forma, el sistema de valores establecidos genera frustraciones, insatisfacción e infidelidad entre las personas; en especial en los jóvenes que consideran a los marginados y excluidos, con dificultades para percibir que existen otras formas de ser introducidos y auto-afirmados; inclusive por ser el poder una característica de mucha importancia; es como si la ciudadanía dependiera de la categorización de los "consumidores" es decir, una mayor capacidad de consumo es característica de los mejores ciudadanos.

Al mencionar a la "degradación" de los valores humanos o "deshumanización" de la sociedad como elementos relacionados al uso de drogas, los profesores se refieren al trabajo preventivo como aquel que debe ser establecido en base al conocimiento interdisciplinar e intersectorial.

Mientras tanto, las acciones de prevención requieren construir momentos en donde los adolescentes puedan pensar y reflexionar de forma crítica y consciente sobre sus vidas, elecciones, deseos, frustraciones, es decir sobre su futuro. El trabajo preventivo frente al uso de drogas requiere de la ruptura de la visión simplicista de prohibición.

Solo dos docentes participantes mencionaron el rol de la escuela en la prevención frente al uso de drogas. Esta es una situación preocupante, una vez que en un estudio realizado en las escuelas de enseñanza primaria de catorce capitales brasileñas, realizado con estudiantes, profesores y padres, se observó que 23,1% de los estudiantes, 10,8% de los miembros del cuerpo técnico-pedagógico y 3,4% de los padres afirmaron haber observado el uso de drogas en la escuela.

Históricamente, las escuelas han sido indicadas por la sociedad como lugares de privilegio para realizar actividades de prevención frente al uso de drogas. Recientemente se observan algunos cambios en las prácticas de prevención. Existe un proceso de evolución que requiere de una estrategia y base bastante amplia para prevenir las drogas y la violencia. Sin embargo, para que estos esfuerzos sean exitosos es necesario involucrar a la familia, a la comunidad y a las escuelas.

A pesar de los sujetos que participaron de este estudio no hayan considerado las relaciones entre la escuela y el uso de drogas, parece que de forma general, están siendo más conscientes con respecto a estos aspectos, mas conscientes de la relación entre el consumo de drogas y la educación, la enseñanza y el aprendizaje. Por lo tanto, se trata de un aspecto importante para la salud.

Con la finalidad de contribuir en la comprensión de las relaciones entre padres e hijos, se mencionan a continuación las orientación para los padres del Dr. Robert Du Pont, ex-director del Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas en los Estados Unidos(10)

1. Establecer un consenso familiar sobre el uso de drogas.

2. Establecer penalidades por incumplimiento en las reglas.

3. Dedicar algún tiempo de forma diaria para conversar con los hijos, con respecto a lo que pasa en su vida, como se sienten o piensan.

4. Ayudar a los hijos a definir objetivos personales.

5. Conocer a los amigos de los hijos.

6. Ayudar a los hijos a sentirse bien con sus propias cualidades y con sus pequeños y grandes éxitos.

7. Debe existir un sistema establecido para resolver conflictos.

8. Hablar frecuentemente y lo más tempranamente posible con sus hijos con relación a su futuro.

9. Se debe disfrutar de los hijos/

10. Ser un padre/madre "entrometido/a".

El rol de la escuela es reforzar las orientaciones ya mencionadas. Considerando que existen algunas acciones que la escuela puede y debe realizar, siendo importante establecer las relaciones de conexión entre ellas. Conectivo significa establecer una mejor conexión entre jóvenes y adultos, los que puede ser realizado a través de: programas de orientación con un número menor de alumnos en sala de aula, para que los profesores puedan reconocer a todos los alumnos; o escuelas pequeñas, donde nadie pase desapercibido y donde los niños o adolecentes tengan la oportunidad de hablar, vivir sus sentimientos y emociones, practicar deportes, desarrollar las artes y la parte educativa de las cosas. Otra solución podría ser pensar en profesores que estén profesionalmente capacitados para percibir signos cuando los alumnos están confusos y/o consumiendo drogas.

Prevención, no significa apenas colocar un programa en una escuela de una hora por semana, con un invitado durante 15 o 20 semanas; prevención es un estilo de vida, es un proceso permanente y estratégico. La prevención debe iniciar desde temprano e involucrar todo lo que se realiza durante el año escolar.

Examinando algunas posibilidades de articulación entre la escuela y la comunidad para prevención de drogas, se considera importante pensar, en por lo menos cuatro principios:

- Las escuelas requieren realizar evaluaciones continuas sobre sus problemas;

- Construir metas y objetivos con participación de los alumnos y la comunidad;

- Usar programas de prevención articulados (intersectoriales) con las universidades, órganos educativos estatales y empresas privadas;

- Conducir la evaluación del proceso, de tal forma que permita perfeccionar las actividades desarrolladas y proponer nuevas formas de intervención.

La prevención frente al uso de drogas no es "mágia", en donde uno u otro sector o institución son capaces de resolverlo de forma independiente. Es fundamental que se observe el problema como "nuestro problema" y no como un "problema de los otros", situación observada debido a la poca participación de la escuela y de los profesores en esta red de asociaciones. Esta situación preocupa, sin embargo, a pesar de ello existen perspectivas optimistas en relación al futuro.

Se destaca que existe un número cada vez mayor de redes de educación que discuten este aspecto, desde el punto de vista de la escuela/comunidad, existiendo el interés para enfrentar el problema, a través de la adopción de un enfoque más amplio. Un ejemplo de esta preocupación es el programa realizado y divulgado por la Comisión Interamericana para el Control sobre el Abuso de Drogas (CICAD) denominado "Lineamientos Hemisféricos de la CICAD para la prevención Escolar", que incluye investigaciones, creación de materiales educativos, capacitación de docentes, ejecución y evaluación de programas de prevención, regionales e internacionales, dentro de ellos los Estados americanos(11).

CONSIDERACIONES FINALES

El estudio sobre las representaciones sociales de profesores de una escuela primaria de Florianópolis, con respecto al uso de drogas en condiciones culturales e históricas determinadas; mostró que esta situación es vista por los docentes como un problema en el adolescente que lo vuelve vulnerable.

Estas vulnerabilidades fueron mencionadas por los docentes como aspectos negativos y de acuerdo como iban surgían en los conceptos; siendo esta relación construida inicialmente por los participantes. Las formas como estos aspectos aparecen en las asociaciones posicionan al uso de drogas como un tipo de "culpa" por parte del propio usuario, que incluye un proceso llamado de "culpación de la propia víctima", en donde existe toda la responsabilidad del sujeto por esta situación de vida.

Las relaciones construidas por los docentes son una comprensión constante y dualista en relación a las drogas: el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto. Lo que preocupa en esta concepción es la simplicidad frente a una problemática tan compleja como el consumo/abuso de drogas. La complejidad de factores involucrados en la producción, distribución y comercialización de drogas, requiere la implementación de acciones que sobrepasen el aislamiento entre el ambiente educativo y de salud. Por lo tanto es necesaria la ejecución de programas intersectoriales de prevención.

El objetivo de la práctica educativa debe ser y hacer que los jóvenes realicen una reflexión crítica sobres sus vidas. Tenemos que recordar que no existen modelos, fórmulas o metodologías "únicas" para enfocar los aspectos sobre el consumo de drogas, muy por el contrario, es necesario considerar las características de cada comunidad escolar; la diversidad de los jóvenes y usuarios, los tipos de drogas de fácil obtención en la región y el contexto local. Por lo tanto, las prácticas preventivas requieren desarrollar en las clases, discusión de sus propias particularidades y realidades, creando así una forma de enfoque propio, más duradero y con mejores resultados.

Este estudio es una parte inicial y limitada para los profesores involucrados en el estudio, aún es necesario el desarrollo de competencia con profesores de escuelas primarias, dentro del enfoque de uso/abuso de drogas; reforzando de esta forma el rol preventivo de la escuela.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas/CICAD de la Subsecretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización De los Estados Americanos/OEA, la Secretaría Nacional Antidrogas/SENAD, a los docentes de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el desarrollo de la investigación en enfermería, a la población que sirvió como muestra en los estudios y a los representantes de los ocho países Latinoamericanos que participaron del I y II Programa de Especialización On-line de Capacitación en Investigación sobre el Fenómeno de las Drogas-PREINVEST, ofrecido en 2005/2006 por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo, en la modalidad de educación a distancia.

REFERENCIAS

  • 1. Organização das Nações Unidas. Relatório Mundial sobre Drogas 2005. [ acesso em 2006 Maio 07]. Disponível em www.onu.org
  • 2. Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura. Pesquisa sobre drogas e Juventude [acesso em 2005 Jul 29]. Disponível em: http://observatorio.ucb.unesco.org.br/publicacoes/drogas
  • 3. Abramovay M, Castro MG. Drogas nas escolas. Brasília: UNESCO; 2002.
  • 4. Rangel Mary. A representação social como opção teórico-metodológica para a produção do conhecimento em didática. Caxambu: ANPED; 1993.
  • 5. Rosa AS. Le "réseau d'associations" comme méthode d'étude dans la recherché sur les representations socials: structure, contenus et polarité du champ sémantique. Cahiers Internat. Psychol. Soc. 1995; 4(28):95-122.
  • 6
    Ministério da Saúde (BR). Diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisa com seres humanos. Brasília (DF): Ministério da Saúde; 1997.
  • 7. Soldera M, Dalgalarrondo HRCF, Silva CAM. Uso de drogas psicotrópicas por estudantes: prevalência e fatores associados. Rev. Saúde Públ. 2004; 38(2):277-83.
  • 8. Carlini-Cotrim B, Gazal-Carvalho C, Gouveia N. Comportamentos de saúde entre jovens estudantes das redes pública e privada da área metropolitana do Estado de São Paulo. Rev. Saúde Pub. 2000; 34(6):636-45 [acesso em 2006 Maio 05]. Disponível em www.usp.br/rps
  • 9. Vargas EV. Os corpos intensivos: sobre o estatuto social do consumo de drogas legais e ilegais. In: Duarte LFD, Leal OF, organização. Doença, sofrimento, perturbação: perspectivas etnográficas. Rio de Janeiro: Fiocruz; 1998. p. 121-36.
  • 10. Silber TJ, Souza RP. Uso e abuso de drogas na adolescência: o que se deve e o que se pode fazer. Adolesc. Latinoam. 1998 1 (3): [acesso em 2006 Maio 05]. Disponível em: www.ral-adolesc.bvs.br/scielo
  • 11
    Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Lineamentos Hemisféricos de la CICAD en prevención escolar. Washington; 2005. [acesso em 2006 Maio 05]. Disponible em http:// www.cicad.oea.org

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    08 Ago 2008
  • Fecha del número
    Ago 2008

Histórico

  • Acepto
    16 Ene 2008
  • Recibido
    30 Mar 2007
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br