Acessibilidade / Reportar erro

Habilidades relacionales: necesidades sentidas por los estudiantes de enfermería

Resúmenes

OBJETIVO: identificar las necesidades manifestadas por los estudiantes de enfermería en el área de las habilidades relacionales. MÉTODO: estudio, cualitativo con características exploratorio-descriptivas, la muestra aleatoria incluyó 62 estudiantes del 2º año del Curso de Licenciatura en Enfermería (Escuela de la Región Centro de Portugal). Se consideró como criterio de selección la inexistencia de realización de Enseño Clínico. Recogida de datos realizada por medio de la Ficha de Evaluación de Necesidades Relacionales con análisis de contenido de los datos. RESULTADOS: indicaron que en esta fase de la formación, los estudiantes detienen un concepto de cuidar en Enfermería centrado en la ejecución de tareas y técnicas de enfermería en vez de en la cientificidad del saber en Enfermería y, que globalmente saben que un mayor desarrollo personal, un mejor conocimiento de sí será determinante para el bienestar personal y social y serán buenos profesionales. CONCLUSIÓN: las evidencias permitirán apurar el programa de intervención a desarrollar con estos estudiantes.

Estudiantes de Enfermería; Relaciones Interpersonales; Competencia Clínica; Educación Basada en Competencias; Investigación en Educación de Enfermería


OBJECTIVE: to identify the needs of nursing students in the field of relational competencies. METHOD: qualitative study with an exploratory-descriptive nature. The random sample included 62 students in the 2nd year of the nursing undergraduate program of a school located in the central region of Portugal. The inclusion criterion was the nonexistence of clinical teaching. Data were collected through a form designed to assess relational needs; content analysis was used to analyze data. RESULTS: the results indicated that the students' concept of nursing care at this stage of their education is focused on the performance of nursing tasks and techniques instead of on scientific knowledge. Overall, they are aware that greater personal development and better self-knowledge are determinant for their personal and social well-being and for them to become good professionals. CONCLUSION: these results will support the improvement of an intervention program to be developed with these students.

Students, Nursing; Interpersonal Relations; Clinical Competence; Competency-Based Education; Nursing Education Research


OBJETIVO: identificar as necessidades manifestadas pelos estudantes de enfermagem na área das competências relacionais. MÉTODO: estudo, qualitativo com características exploratório-descritivas, a amostra aleatória incluiu 62 estudantes do 2º ano do Curso de Licenciatura em Enfermagem (Escola da Região Centro de Portugal). Considerou-se como critério de selecção a inexistência de realização de Ensino Clínico. Coleta de dados realizada por meio da Ficha de Avaliação de Necessidades Relacionais com análise de conteúdo dos dados. RESULTADOS: indicaram que nesta fase da formação, os estudantes detêm um conceito de cuidar em Enfermagem centrado na execução de tarefas e técnicas de enfermagem em vez de na cientificidade do saber em Enfermagem e, que globalmente estão cientes que um maior desenvolvimento pessoal, um melhor conhecimento de si será determinante para o bem-estar pessoal e social e ser um bom profissional. CONCLUSÃO: as evidências permitirão aprimorar o programa de intervenção a desenvolver com estes estudantes.

Estudantes de Enfermagem; Relações Interpessoais; Competência Clínica; Educação Baseada em Competências; Pesquisa em Educação de Enfermagem


ARTÍCULO ORIGINAL

Habilidades relacionales: necesidades sentidas por los estudiantes de enfermería

IEstudiante de Doctorado, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, Universidade do Porto, Portugal. Profesor Adjunto, Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, Portugal

IIPhD, Profesor Auxiliar, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, Universidade do Porto, Portugal

IIIPhD, Profesor Adjuncto, Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, Portugal

Correspondencia

RESUMEN

OBJETIVO: identificar las necesidades manifestadas por los estudiantes de enfermería en el área de las habilidades relacionales.

MÉTODO: estudio, cualitativo con características exploratorio-descriptivas, la muestra aleatoria incluyó 62 estudiantes del 2º año del Curso de Licenciatura en Enfermería (Escuela de la Región Centro de Portugal). Se consideró como criterio de selección la inexistencia de realización de Enseño Clínico. Recogida de datos realizada por medio de la Ficha de Evaluación de Necesidades Relacionales con análisis de contenido de los datos.

RESULTADOS: indicaron que en esta fase de la formación, los estudiantes detienen un concepto de cuidar en Enfermería centrado en la ejecución de tareas y técnicas de enfermería en vez de en la cientificidad del saber en Enfermería y, que globalmente saben que un mayor desarrollo personal, un mejor conocimiento de sí será determinante para el bienestar personal y social y serán buenos profesionales.

CONCLUSIÓN: las evidencias permitirán apurar el programa de intervención a desarrollar con estos estudiantes.

Descriptores: Estudiantes de Enfermería; Relaciones Interpersonales; Competencia Clínica; Educación Basada en Competencias; Investigación en Educación de Enfermería.

Introducción

Las habilidades relacionales y la relación interpersonal son consideradas como el pilar del cuidado en enfermería y reconocidas como la capacidad diferenciadora de un cuidado de enfermería de excelencia(1). La adquisición de estas habilidades es considerada como un proceso evolutivo, desarrollado según varios estadios: iniciado, iniciado avanzado, competente, proficiente y experto(2). Es cierto que la capacidad profesional en enfermería incluye los aspectos clínicos y técnicos, pero es el aspecto relacional que la completa. Este desarrollo de la capacidad profesional apenas será alcanzado a través de la adquisición de un cierto desarrollo de la capacidad personal(1). Relativamente a la capacidad personal, no existen dudas en cuanto a su relevancia para la realización personal y profesional, ni en cuanto a la utilidad de su entrenamiento o mismo de su inclusión en programas escolares(3).

Podemos así afirmar, que la base de la capacidad profesional en enfermería está, en primer lugar, en las calidades personales del enfermero, en la personalidad del enfermero, que es determinante para la adquisición de formación y experiencia. La capacidad en enfermería compuerta dos aspectos esenciales: la movilización de las habilidades personales y la movilización de los sabes y saber-hacer aplicados a los atenciones en enfermería(1).

Cuanto más y mejor el cuidador se conoce mejor cuidará(4), o sea el conocimiento de sí (reconocer sus límites, reconocer sus emociones, trabajar las emociones), el respeto por el otro, la distancia relacional, la apertura de espíritu, la actitud y posicionamiento profesional, la escucha, la invención y la creatividad son habilidades indispensables a la calidad de la intervención de enfermería(5).

En un abordaje clínico-reflexivo de matriz ecológica(6) la capacidad profesional es resultado de un conjunto de micro-interacciones: con el propio (interacción intrapersonal), con los otros (interacción interpersonal), con los sabes en la relación de interactividad (interacción multidisciplinar), qué, considerándose las personas la esencia de una organización, su pleno envolvimiento permite que sus habilidades sean utilizadas en beneficio de la propia organización, pudiendo beneficiar de la implementación de programas de intervención(7).

Importa aun destacar que la calidad de las atenciones será fuertemente marcada por las actitudes y por los comportamientos de quien cuide y que, el desempeño profesional competente requiere un saber movilizar, integrar y transmitir los conocimientos adquiridos en el ámbito de la formación(8), lo que podrá ser posibilitado por el desarrollo de habilidades mediante nuevas oportunidades pedagógicas durante la formación inicial(9).

Concretamente en Enfermería saberlo-hacer incorpora en sí saberlo-hacer relacional(8,10), siendo las atenciones de enfermería, consideradas como la atención particular hecha disponible a la persona en situación de auxilio, son desarrollados esencialmente por la relación interpersonal, lo que exige al enfermero habilidades complejas, centradas en los principios humanistas (unicidad, inclinación actualización, autonomía, evolución) y de relación de auxilio (aceptación, autenticidad, empatía, respeto caluroso, congruencia, escucha)(11).

Objetivo

Identificar las necesidades manifestadas por los estudiantes de enfermería en el área de las habilidades relacionales.

Métodos

Estudio cualitativo con característica exploratoria-descriptiva. Se insiere en una averiguación de dibujo y método casi-experimental, de carácter longitudinal y triangulación de los métodos cuantitativo y cualitativo, que pretende evaluar la eficacia de un programa de intervención.

La población estudiada fue la de los estudiantes del 2º año del Curso de Licenciatura en Enfermería, que realizaban la Enseñanza Teorética en el 3º Semestre en el año lectivo de 2009/2010, en una Escuela Superior de Enfermería de la Región Centro de Portugal, en un total de 166 estudiantes, distribuidos por tres turmas. Considerando la aleatorización en la distribución de los estudiantes por turma, la muestra, también aleatoria, fue constituida por 62 estudiantes. En la selección de la muestra fue considerado el criterio de la inexistencia de realización de Enseño Clínico.

El instrumento de recogida de datos utilizado fue la Ficha de evaluación de necesidades relacionales, de naturaleza cualitativa y de auto-relleno, constituido por cinco cuestiones abiertas y concebido con el objetivo de conocer las necesidades relacionales manifestadas por los estudiantes de enfermería en su relación interpersonal y profesional y las necesidades de formación.

Relativamente a los procedimientos éticos esta averiguación fue autorizada por la Presidencia de la Escuela, destacándose el carácter voluntario de la participación de los estudiantes, siendo firmada una declaración de consentimiento enterada. Importa aún referir que esta averiguación logró el parecer favorable (parecer nº 14-12/2010) de la Comisión de Ética de la Unidad Averiguación en Ciencias de la Salud-Enfermería (UICISA-E) de la Escuela Superior de Enfermería de Coimbra.

Los datos logrados fueron tratados utilizando el análisis de contenido que es un conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones(12). Destacándose que la formulación de categorías obedeció a las siguientes reglas: homogeneidad, agotamiento, exclusividad, objetividad, pertinencia(12-14). El proceso de análisis de contenido se inició con una pre-análisis del material a través de la lectura boyante de las respuestas cuestión la cuestión, se siguió la exploración del material y su codificación con la identificación y delimitación de las unidades de registro, organizando las categorías y sub categorías, a través de un proceso inductivo. La validez y credibilidad del análisis de contenido fueron aseguradas por un panel de peritos.

Resultados

La muestra es mayoritariamente del género femenino (90,32%), con estado civil soltero en la casi totalidad (98,38%) con edades comprendidas entre los 18 y 35 años, sin embargo 61 participantes tienen edades entre 18 y 22 años y apenas 1 participante tiene 35 años. La media de edades fue de 19,55 años y el desvío padrón de 2,163.

Cuando inquiridos los 62 estudiantes sobre las habilidades que en su opinión son esenciales para la calidad de lo Cuidar en Enfermería, fueron logradas 188 unidades de enumeración que fueron organizadas en dos categorías: capacidad profesional y capacidad personal y social, siendo la primera dispuesta en sub categorías e indicadores.

En el análisis general de los resultados de la Tabla 1, constatamos que los estudiantes consideran habilidades esenciales para la calidad de las atenciones, en primer lugar las técnicas y procedimientos (18,62%), en según lugar la relación de auxilio (18,08%), en tercer lugar la capacidad personal y social (15,43%) y apenas después el conocimiento científico (11,70%).

En el análisis de pormenor verificamos que la capacidad profesional fue organizada por las sub categorías Saber, Saber hacer y Saber hacer relacional. Que relativamente al Saber, donde se incluye el conocimiento científico y la ética, constatamos que 11,7% de las unidades de enumeración son referentes al conocimiento científico y 5,85% a los aspectos éticos. Saberlo hacer se refiere en un 18,62% a técnicas y procedimientos y en un 6,38% a la satisfacción de las necesidades de la persona. Ya el Saber hacer relacional se refiere esencialmente a la relación de ayuda en un 18,08%, a los principios humanistas en un 11,17% y a la comunicación en un 9,04% (Tabla 1). En cuanto a la capacidad personal y social donde se incluyen aspectos que respetan a la asertividad, autoestima, capacidad de adaptación, entre otros, ésta representa 15,43% dan total de las unidades de enumeración.

La Tabla 2 muestra los resultados del análisis de 318 unidades de enumeración manifestadas por los estudiantes, siendo su opinión que son características personales facilitadoras de la capacidad de un enfermero, especialmente la capacidad comunicacional (12,89%), seguida de la simpatía (8,81%), de la tolerancia (6,92%), del profesionalismo (6,60%) y de la auto-estima/autoconfianza (5,66%).

Los estudiantes fueron también cuestionados sobre cuales las habilidades profesionales que el Curso les venía a habilitar, fueron encontradas 220 unidades, organizadas en dos categorías (capacidad profesional y capacidad personal y social) según se presenta en la Tabla 3. Los resultados revelan, en un análisis global, que es su opinión que el Curso les debía habilitar para la ejecución de técnicas y procedimientos (21,36%), debía proporcionar el desarrollo de la capacidad personal y social (16,82%), debía habilitar para la ejecución de la relación de auxilio (15,91%), desarrollar las habilidades comunicacionales (15,00%) y la adquisición de conocimiento científico (12,27%).

Importa destacar que estos resultados relativos a la opinión sobre las habilidades profesionales a que el Curso les venía a habilitar, se muestran relacionados con la opinión de los estudiantes acerca de las habilidades esenciales para la calidad de las atenciones en enfermería presentadas anteriormente en la Tabla 1.

En la Tabla 4 es presentado el resultado del análisis de las unidades de enumeración manifestadas por los estudiantes acerca de las características y de las habilidades personales que los estudiantes necesitan dar atención especial, de modificar, para ser un buen enfermero. Fueron encontradas 172 unidades de enumeración, que revelan que las principales características a modificar son las habilidades comunicacionales (29,07%), la autoestima (15,12%), incluyéndose los aspectos correlacionados de la confianza y de la seguridad. También la capacidad personal y social, asertividad (13,37%), merecieron destaque de los estudiantes.

Unidades de enumeración relativas al desarrollo del profesionalismo (8,14%), de la comprensión (5,81%), del saber oír (5,23%) y de la capacidad emocional (5,23%) fueron también expresas igualmente por los participantes. Aun con menor representatividad surgen la tolerancia, la ansiedad, el respeto por el otro o el trabajo en equipo.

Los estudiantes cuando cuestionados sobre las características y las habilidades personales que necesitarían desarrollar para mejorar su bienestar personal y social, refieren en un 29,55% de las 132 unidades de enumeración analizadas la autoestima, las habilidades comunicacionales en un 23,48%, la asertividad en un 15,91% y la capacidad emocional en un 12,12% (Tabla 5). Menor relevancia adquirieron la tolerancia, saberlo oír o el sentido de responsabilidad, entre otros.

Discusión

Realzando los resultados más significativos de este estudio logrados a través de la evaluación de las necesidades relacionales, se pueden tejer las siguientes consideraciones.

De aquello que los estudiantes consideran habilidades esenciales para la calidad del Cuidar en Enfermería, verificamos que las categorías creadas (capacidad profesional y capacidad personal y social) son bien aclaradoras de la importancia atribuida a la dimensión profesional (85%) y a la dimensión intra e interpersonal (15%), qué nos permite deprender en esta fase de su formación, que los estudiantes aun no integran concepciones defendidas por algunos teoréticos de referencia, para quiénes la calidad de los atenciones de enfermería es determinantemente marcada por los comportamientos del enfermero(8) y que la capacidad profesional apenas será alcanzada a través de un cierto desarrollo de la capacidad personal(1).

Paralelamente, otra evidencia relativa a las sub categorías de la Capacidad Profesional se prende con la mayor valorización del Saber Hacer, mucho a la cuesta de la sobrevaloración de las Técnicas y Procedimientos, en detrimento de la sub categoría Saber, especialmente del Conocimiento Científico. Ora, esta noción de Cuidar en Enfermería, centrada en la ejecución de tareas y técnicas de enfermería en vez de en la cientificidad del Saber en Enfermería tan esencial a su autonomía(15). Por otro lado, los estudiantes atribuyen un valor significativo a la sub categoría Saber Hacer Relacional (42%), reconociendo la importancia de la relación de auxilio, de los principios humanistas y de la comunicación para calidad del Cuidar en Enfermería(10-11,16).

En cuanto a las habilidades profesionales a que el Curso les venía a habilitar, los resultados se muestran relacionados con las habilidades esenciales para la calidad de las atenciones en enfermería discutidas anteriormente, los estudiantes vuelven a subvalorar el Conocimiento Científico y a evidenciar las Técnicas y Procedimientos.

Estos hallazgos contrarían algunas investigaciones anteriores desarrolladas con estudiantes de diferentes cursos de la Enseñanza Superiora, donde el aspecto que merece mayor valorización por parte de éstos es la "adquisición de conocimientos", indicando mismo que los establecimientos de Enseñanza Superiora transmiten más conocimientos del ámbito del saber-saber, de lo que el ámbito del saber hacer, del saber ser y del saber convivir(17).

Sin embargo, en el ámbito del Saber Hacer Relacional, enaltecen el desarrollo de habilidades con relación de ayuda y de habilidades comunicacionales y en el ámbito del saber ser enaltecen la capacidad personal y social. Estos aspectos son globalmente confirmados por las concepciones que defienden que la capacidad en enfermería compuerta dos aspectos esenciales: la movilización de habilidades personales y la movilización de los sabes y saber-hacer aplicados a la atención de enfermería(1) y que destacan la importancia del enfermero si conoce a sí mismo lo que promueve la habilidad y la calidad en cuidar, o sea cuanto más y mejor si conoce mejor cuidará(5).

Relativamente a las características personales facilitadoras de la capacidad de un enfermero, los estudiantes dan gran destaque a la capacidad comunicacional, pero también valoran la capacidad de ser tolerante, riguroso, organizado, profesional, comprensivo, asertivo y de tener una buena autoestima y autoconfianza. Globalmente esos resultados parecen ir al encuentro de que la inversión comunicacional por parte de los enfermeros está asociada a mayores niveles de crecimiento personal(18).

En cuanto a las características y habilidades personales que los estudiantes necesitan dar atención especial, para ser un buen enfermero sobresalen las habilidades comunicacionales, la autoestima y la asertividad. Resultados armoniosos con los de otros estudios que defienden que la capacidad en comunicación interpersonal es una habilidad fundamental a ser adquirida por el enfermero, que le permitirá un cuidar consciente, verdadero y transformador(19). Íntimamente relacionado con la cuestión anterior están las características y las habilidades personales que necesitarían desarrollar para mejorar su bienestar personal y social, a lo que los estudiantes vuelven a destacar la autoestima, las habilidades comunicacionales, la asertividad y también la capacidad emocional.

En averiguaciones empíricas, vueltas al éxito académico en estudiantes de la Enseñanza Superiora, surgen con significativa relevancia las dimensiones referentes al desarrollo de la responsabilidad, a la relación positiva y a la cooperación(17), considerándose que la Enseñanza Superiora debe favorecer el desarrollo personal. En otras, vueltas al aprendizaje en Enseño Clínico, destacan, entre otros, las características personales del estudiante y la madurez demostrada en las interacciones(6), el conocimiento de sí y factores intrínsecos al propio individuo(20).

Conclusión

Del análisis de contenido resultante de la opinión de los estudiantes acerca de las habilidades esenciales para la calidad de las atenciones en enfermería y de las habilidades profesionales a que el Curso les venía a habilitar, se puso evidente una mayor valorización del Saber Hacer, concretamente a través de la sobrevaloración de las Técnicas y Procedimientos, en detrimento del Saber, especialmente del Conocimiento Científico, concluyéndose que los estudiantes de enfermería en esta fase de su formación poseen un concepto de Cuidar en Enfermería muy centrada en la ejecución de tareas y técnicas de enfermería en vez de en la cientificidad del Saber en Enfermería, tan esencial a la autonomía de la profesión de enfermero y a la ciencia de enfermería. Evidente se quedó también la valorización para la calidad del Cuidar en Enfermería, del Saber Hacer Relacional especialmente a través de la relación de auxilio, de los principios humanistas y de la comunicación.

Los estudiantes identificaron como necesidades, relativamente a las características personales para mejorar su bienestar personal o para ser un buen enfermero o aun para facilitar la capacidad de un enfermero, el desarrollo de su capacidad comunicacional, de la capacidad emocional, de la autoestima y del comportamiento asertivo.

Globalmente podemos deprender que los estudiantes saben que un mayor desarrollo personal, un mejor conocimiento de sí será determinante tanto para serlo bienestar personal y social como para ser un buen profesional.

Referencias

  • 1. Phaneuf M. Comunicação, entrevista, relação de ajuda e validação. Loures: Lusociência; 2005.
  • 2. Benner P. De Iniciado a Perito. Coimbra: Quarteto; 2001.
  • 3. Falcone E. Habilidades sociais: Para além da assertividade. In: R. Wielenska. Sobre comportamento e cognição: Questionando a ampliando a teoria e as intervenções clínicas e em outros contextos. São Paulo: SET Editora; 2000. p. 1-13.
  • 4. Crossetti M, Buógo M, Kohlausch E. Ações de cuidar na enfermagem de natureza propedêutica e terapêutica e suas interfaces com os atos de outros profissionais. Rev Gaúcha Enferm. 2000;21(1):44-67.
  • 5. Benrerbia F, Berenguer C, Esnault O, Fischer E, Garcia L, Regnard MP, et al. Construction et utilisation d'un outil permettant d'évaluer les compétences relationnelles des étudiants infirmiers en stage en psychiatrie. Rech Soins Infirmiers. 2007;90:4-14.
  • 6. Rua M. De aluno a enfermeiro: desenvolvimento de competências em contexto de ensino clínico. [Tese de Doutorado em Ciências da Saúde]. Aveiro: Departamento de Didáctica e Tecnologia Educativa da Universidade de Aveiro; 2009.
  • 7. Rodrigues VM, Ferreira AS. Stressors in nurses working in Intensive Care Units. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [periódico na Internet]. julho-ago 2011 [acesso 15 dez 2011]; 19(4): [09 telas]. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692008000100005&script=sci_arttext
  • 8. Hesbeen W. Qualidade em enfermagem: Pensamento e acção na perspectiva do cuidar. Loures: Lusociência; 2001.
  • 9. Leonello VM, Oliveira MA. Competencies for educational activities in nursing. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [periódico na Internet]. março-abril 2008 [acesso 15 dez 2011]; 16(2): [07 telas]. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692008000200002&script=sci_arttext&tlng=pt
  • 10. Dias MF. Construção e validação de um inventário de competências: contributos para a definição de um perfil de competências do enfermeiro com o grau de licenciado. Loures: Lusociência; 2006.
  • 11. Lazure H. Viver a relação de ajuda: abordagem teórica e prática de um critério de competência da enfermeira. Lisboa: Lusodidacta; 1994.
  • 12. Bardin L. Análise de conteúdo. 3ed. Lisboa: Edições 70; 2004.
  • 13. Amado J. A técnica de análise de conteúdo. Referência. 2000;5:53-63.
  • 14. Oliveira D. Análise de conteúdo temático-categorial: uma proposta de sistematização. Esc Anna Nery. 2008;16(4):569-76.
  • 15. Bento MC. Cuidados e formação em Enfermagem: Que identidade?. Lisboa: Fim de Século; 1997.
  • 16. Hesbeen W. Cuidar no hospital: Enquadrar os cuidados de enfermagem numa perspectiva de cuidar. Loures: Lusociência; 2000.
  • 17. Jardim MJ. Programa de desenvolvimento de competências pessoais e sociais: estudo para a promoção do sucesso académico. [Tese de Doutoramento em Ciências da Educação]. Aveiro: Departamento de Ciências da Educação da Universidade de Aveiro; 2007.
  • 18. Fernandes I. Factores influenciadores da percepção dos comportamentos do cuidar dos enfermeiros. Coimbra: Formasau; 2007.
  • 19. Braga E. Competência em comunicação: uma ponte entre aprendizado e ensino na enfermagem. [Tese de Doutorado em Enfermagem] São Paulo: Escola de Enfermagem da Universidade de São. Paulo; 2004. 172 p.
  • 20. Pinto C, Abreu W. A aprendizagem através das experiências clínicas. Referência. 2011; Suplemento (2):18.
  • 1
    Rosa Cristina Correia LopesI; Zaida de Aguiar Sá AzeredoII; Rogério Manuel Clemente RodriguesIII
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      17 Dic 2012
    • Fecha del número
      Dic 2012

    Histórico

    • Recibido
      10 Ene 2012
    • Acepto
      05 Oct 2012
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br