Acessibilidade / Reportar erro

The Pain Disability Questionnaire: estudio de confiabilidad y validación

Resúmenes

El objetivo de este estudio fue traducir y adaptar el Cuestionario The Pain Disability Questionnaire (PDQ) para el portugués de Brasil, evaluando sus propiedades psicométricas y la usabilidad. Fueron seguidos los siguientes pasos metodológicos: traducción, síntesis, retrotraducción, evaluación por un comité de expertos y realización de una prueba piloto. Las propiedades psicométricas fueron evaluadas por la aplicación del cuestionario en 119 pacientes con lesiones musculares. Los resultados indican la confiabilidad del instrumento con el coeficiente alfa de Cronbach de 0,86, y alta estabilidad en la prueba piloto. Una correlación moderada se encontró entre las puntuaciones de la PDQ y la escala numérica del dolor. Correlaciones negativas fueron observadas entre el Spitzer Quality of Life Index y la condición funcional, el componente psicosocial, y la puntuación total de la PDQ. La validez del constructo demostró una diferencia significativa en las puntuaciones del PDQ entre sujetos sintomáticos y asintomáticos. El PDQ demostró ser rápido y comprensible. Los resultados indicaron una exitosa adaptación cultural y propiedades psicométricas confiables.

Validez de las Pruebas; Reproducibilidad de Resultados; Medidas; Personas con Discapacidad; Enfermedades Musculoesqueléticas


The goal of this study was to translate and adapt The Pain Disability Questionnaire (PDQ) to Brazilian Portuguese, as well as to assess its psychometric properties and practicability. The following methodological steps were followed: translation, synthesis, back-translation, expert committee assessment and pre-test. The psychometric properties were assessed through the application of a questionnaire to 119 patients with chronic musculoskeletal disorders. The results indicated the reliability of the instrument, with a Cronbach's alpha coefficient of 0.86, and high stability in the test-retest. A moderate correlation was found between the PDQ scores and the numerical pain scale. Negative correlations were found between the Spitzer Quality of Life Index and the functional condition, psychosocial component and total PDQ score. Construct validity demonstrated significant difference in PDQ scores between symptomatic and asymptomatic individuals. The PDQ revealed fast application and easy understanding. The results indicated a successful cultural adaptation and reliable psychometric properties.

Validity of Tests; Reproducibility of Results; Measures; Disabled Persons; Musculoskeletal Diseases


O objetivo deste estudo foi traduzir e adaptar The Pain Disability Questionnaire (PDQ) para o português do Brasil, avaliar suas propriedades psicométricas e praticabilidade. Os seguintes passos metodológicos foram seguidos: tradução, síntese, retrotradução, avaliação por comitê de especialistas e pré-teste. As propriedades psicométricas foram avaliadas pela aplicação do questionário a 119 pacientes com lesões musculoesqueléticas crônicas. Os resultados indicaram a confiabilidade do instrumento com o coeficiente alfa de Cronbach de 0,86, e alta estabilidade na aplicação do teste-reteste. Uma correlação moderada foi encontrada entre os escores do PDQ e a escala numérica de dor. Correlações negativas foram encontradas entre o Spitzer Quality of Life Index e a condição funcional, componente psicossocial e escore total do PDQ. A validade de construto demonstrou diferença significativa nos escores do PDQ entre indivíduos sintomáticos e assintomáticos. O PDQ mostrou aplicação rápida e fácil entendimento. Os resultados indicaram sucesso na adaptação cultural e propriedades psicométricas confiáveis.

Validade dos Testes; Reprodutibilidade dos Testes; Medidas; Pessoa com Incapacidade; Doenças Musculosqueléticas


ARTÍCULO ORIGINALE

IFisioterapeuta, Maestría en Enfermería, Departamento de Enfermagem, Faculdade de Ciências Médicas, Universidade Estadual de Campinas, SP, Brasil. E-mail: paticmg@fcm.unicamp.br

IIEnfermeras, Libre Docente, Profesor Asociado, Departamento de Enfermagem, Faculdade de Ciências Médicas, Universidade Estadual de Campinas, SP, Brasil. E-mail: Neusa - neusalex@fcm.unicamp.br, Roberta - robertar@fcm.unicamp.br

IIIFisioterapeuta, Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Salud, Departamento de Enfermagem, Faculdade de Ciências Médicas, Universidade Estadual de Campinas, SP, Brasil. E-mail: marinazo@fcm.unicamp.br

Correspondencia

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue traducir y adaptar el Cuestionario The Pain Disability Questionnaire (PDQ) para el portugués de Brasil, evaluando sus propiedades psicométricas y la usabilidad. Fueron seguidos los siguientes pasos metodológicos: traducción, síntesis, retrotraducción, evaluación por un comité de expertos y realización de una prueba piloto. Las propiedades psicométricas fueron evaluadas por la aplicación del cuestionario en 119 pacientes con lesiones musculares. Los resultados indican la confiabilidad del instrumento con el coeficiente alfa de Cronbach de 0,86, y alta estabilidad en la prueba piloto. Una correlación moderada se encontró entre las puntuaciones de la PDQ y la escala numérica del dolor. Correlaciones negativas fueron observadas entre el Spitzer Quality of Life Index y la condición funcional, el componente psicosocial, y la puntuación total de la PDQ. La validez del constructo demostró una diferencia significativa en las puntuaciones del PDQ entre sujetos sintomáticos y asintomáticos. El PDQ demostró ser rápido y comprensible. Los resultados indicaron una exitosa adaptación cultural y propiedades psicométricas confiables.

Descriptores: Validez de las Pruebas; Reproducibilidad de Resultados; Medidas; Personas con Discapacidad; Enfermedades Musculoesqueléticas.

Introducción

Las lesiones musculoesqueléticas representan uno de los principales problemas de salud pública en los países desarrollados(1). Son comunes en trabajadores y en la población en general, siendo su origen multifactorial(2). Los disturbios del sistema osteomuscular han también despertado la atención de investigadores preocupados con cuestiones relativas a la salud y al trabajo debido al costo y su impacto en la calidad de vida. Esos impactos incluyen perjuicios funcionales, limitaciones en las actividades, reducción de la calidad de vida, incapacidad, disminución de la productividad en el trabajo y costos médicos directos(3). De esa forma, representan un gran impacto en la población debido a su elevada prevalencia y morbilidad, y a que desencadenan un gran potencial de incapacidad.

Organizaciones e investigadores preocupados con cuestiones relativas a la salud y al trabajo han estudiado medidas para evaluar la incapacidad en sujetos con síntomas osteomusculares. Cuestionarios y escalas han sido considerados útiles para evaluar los diferentes aspectos de la incapacidad. La adaptación cultural de cuestionarios ya validados en otro idioma ha sido ampliamente recomendada, una vez que facilita el intercambio de informaciones entre las comunidades científicas.

The Pain Disability Questionnaire (PDQ) tiene por objetivo medir la incapacidad. Es derivado de investigaciones clínicas que indican que los factores biopsicosociales tienen interacción entre sí durante el desarrollo del dolor y de la incapacidad. El instrumento trata de dos dimensiones: aspectos físicos y psicosociales. Su puntaje puede ser medido con puntuaciones independientes para las dos dimensiones y/o para la puntuación total(4).

Considerándose las características psicométricas confiables y la falta de traducción para el idioma portugués de Brasil, se decidió elaborar su adaptación transcultural.

La presente investigación tuvo como objetivo traducir y adaptar el instrumento The Pain Disability Questionnaire para el idioma portugués de Brasil y evaluar sus propiedades psicométricas.

Métodos

Proceso de Adaptación Transcultural

Para la realización de adaptación de instrumentos se siguió normas metodológicas estandarizadas para asegurar la calidad del instrumento: traducción inicial, síntesis, retrotraducción, comité de expertos, preprueba, retrotraducción y evaluación de las propiedades psicométricas(5-6).

Traducción Inicial y Síntesis

La versión inicial del The Pain Disability Questionnaire (PDQ) fue traducida para el portugués por dos traductores bilingües independientes, cuyo idioma nativo era el portugués. Un traductor conocía los objetivos del estudio y el otro no. Ambas versiones traducidas fueron comparadas por los investigadores y por un mediador. Las discrepancias fueron identificadas y fue alcanzado un acuerdo sobre una versión común(6).

Retrotraducción

Fue elaborada la retrotraducción de la versión en portugués de Brasil para el inglés por dos traductores nativos en el idioma inglés, sin cualquier afiliación con el equipo o institución de investigación, que no habían participado de la primera fase.

Comité de expertos

Todas las versiones traducidas y retrotraducidas fueron sometidas a un comité de expertos bilingües: dos médicos, un experto en dolor y la otra con experiencia en incapacidad; una enfermera con experiencia en el área de incapacidades ocupacionales, una enfermera con conocimiento del proceso metodológico, dos fisioterapeutas con experiencia en disfunciones musculoesqueléticas y una traductora profesional. Inicialmente, recibieron un instrumento elaborado específicamente para el proceso de evaluación, con instrucciones a ser consideradas sobre las equivalencias semánticas, idiomáticas, culturales y conceptuales(6).

Para el análisis cuantitativo, fue aplicada la tasa de concordancia, dividiendo el número de expertos que concordaron por el número total de expertos(7). Los ítems con índices de concordancia igual o superior a 90% fueron considerados adecuados(7). Posteriormente se realizó una reunión con la presencia de todos los expertos para realizar un análisis cualitativo(7). En esta fase, los jueces evaluaron el instrumento y cualesquier elemento que necesitaban revisión fue revisado mediante discusión conjunta y concordancia.

Preprueba

Para evaluar la equivalencia del cuestionario en el contexto cultural brasileño, fue realizado un preprueba con una muestra de 30 pacientes con disturbios musculoesqueléticos que estaban en servicio en una clínica de fisioterapia(6).

Evaluación de las propiedades psicométricas

Confiabilidad

La confiabilidad fue evaluada a través de la consistencia interna y estabilidad (prueba de retención). La consistencia interna fue verificada a través del coeficiente alfa de Cronbach. La estabilidad (prueba de retención) fue analizada por la aplicación del cuestionario al mismo grupo de pacientes en dos momentos diferentes, bajo las mismas condiciones.

Validez

Para analizar la validez, fue usada la correlación entre (i) los resultados del PDQ y la Numerical Pain Scale, y (ii) los resultados de la Spitzer Quality of Life Index (QLI).

La validez de grupos conocidos fue verificada mediante la aplicación del cuestionario a dos grupos con características distintas: un grupo con disturbios musculoesqueléticos, y otro sin esos trastornos.

Práctica

La práctica de un instrumento se refiere a los aspectos prácticos que el investigador debía considerar, incluso las restricciones de tiempo y la facilidad de administración. El cuestionario de práctica tuvo el objetivo de medir el tiempo necesario y las facilidades para completar el The Pain Disability Questionnaire - PDQ.

Participantes y local del estudio

La recolección de datos fue realizada en un ambulatorio de fisioterapia. Después del encaminamiento y el diagnostico médico, pacientes con lesiones musculoesqueléticos crónicas son atendidos en esta clínica, localizada en el Departamento de Ortopedia. El dolor crónico fue definido con duración superior a 12 semanas(8). Pacientes sin capacidad de comunicación efectiva y/o no alfabetizados fueron excluidos.

Para la evaluación de la validez de grupos conocidos, participó una muestra por conveniencia de 76 sujetos sin enfermedades osteomusculares que hacían parte del cuadro de empleados del mismo hospital. Hicieron parte de esta etapa (i) los que negaron dificultad para ejecución de las tareas de trabajo, (ii) los sin síntomas osteomusculares u otras enfermedades incapacitantes, y (iii) los que no relataron historia de disturbios osteomusculares o alejamiento de las actividades ocupacionales.

Recolección de datos

La recolección de datos fue realizada antes de las sesiones de fisioterapia. El protocolo del estudio recibió la aprobación del Comité de Ética de la Universidad. A todos los pacientes fue pedida la firma del Término de Consentimiento Libre e Informado antes de su inclusión en el estudio. Las características de los pacientes fueron recolectadas mediante un formulario con los siguientes datos: fecha, edad, sexo, educación, empleo, diagnostico y duración del dolor.

A los participantes se les pidió que completasen una serie de instrumentos autoaplicados: Numerical Pain Scale, Spitzer Quality of Life Index (QLI) y la versión brasileña del The Pain Disability Questionnaire. Después, durante una segunda sesión de fisioterapia, 48 horas después de la aplicación de los cuestionarios, los mismos pacientes contestaron solamente la versión brasileña del The Pain Disability Questionnaire y también fue aplicado el cuestionario de práctica, bajo las mismas condiciones.

El Numerical Pain Scale fue usado para evaluar la intensidad del dolor, con puntuación de 0 a 10. En esa escala, el cero significa "ausencia de dolor" y el diez el "peor dolor imaginable"(9). La escala es de fácil aplicación y comprensión para pacientes con menor grado de escolaridad y presentó confiabilidad satisfactoria(9).

La Spitzer Quality of Life Index (QLI) es un instrumento genérico de evaluación de la calidad de vida. Es compuesto por cinco dominios: participación en actividades ocupacionales y domésticas; actividades de la vida diaria; percepción de la propia salud; soporte de la familia y amigos y percepción de la perspectivas de vida. Este instrumento ya había sido traducido y adaptado para la población brasileña, específicamente para uso en pacientes portadores de dolor lumbar crónico. La versión brasileña presentó confiabilidad y validez satisfactoria(10).

The Pain Disability Questionnaire tiene como objetivo medir la incapacidad causada por el dolor. Es compuesto por 15 ítems, divididos en dos dominios: uno que mide la Condición Funcional y es formado por nueve ítems (1,2,3,4,5,6,7,12,13); y el otro mide el Componente Psicosocial, compuesto por seis ítems (8,9,10,11,14,15). La puntuación máxima del Componente de Condición Funcional es 90 puntos, mientras en el Componente Psicosocial el máximo es de 60. El total de puntos del PDQ, entre 0 y 150, es el total de los puntos en los dos componentes. Para analizar la puntuación es utilizada la siguiente clasificación: leve/moderada (0-70); severa (71-100); y extrema (101-150)(11). La confiabilidad del instrumento original, evaluada por la prueba de retención, varió entre 0,94 0,98. El análisis de la consistencia interna presentó Coeficiente Alfa de Cronbach = 0,96(4).

La práctica del PDQ fue evaluada por medio de un instrumento que evalúa el tiempo de llenado y si las instrucciones y las preguntas del cuestionario son de fácil entendimiento para el entrevistado. Fue utilizado un instrumento que consta de tres ítems en una escala tipo Likert con cinco puntos(12).

Análisis estadístico

Los datos fueron tabulados en el Microsoft Excel y analizados bajo orientación del Servicio de Estadística de la Universidad, utilizando The SAS System for Windows (versión 8.02.) y el SPSS for Windows (versión 10.0).

Primero, los datos descriptivos fueron analizados, considerando las características sociodemográficas, los dominios y puntaje total del PDQ, Spitzer (QLI), Numerical Pain Scale el instrumento de práctica. El Coeficiente de Alfa de Cronbach fue verificado. Fue establecido como evidencia de consistencia interna satisfactoria coeficientes > 0,70(13). Para el análisis de la confiabilidad (prueba de retención), fue usado el Coeficiente de Correlación Intra-clase (CCI), que evidencia estabilidad del instrumento con CCI ? 0,75(14).

El Coeficiente de Correlación de Spearman fue usado para verificar la validez, midiendo la correlación entre el PDQ y el Numerical Pain Scale y con el Spitzer (QLI). Se consideró valores de correlación próximos de 0,30 como satisfactorios, entre 0,30 y 0,50 moderados y arriba de 0,50 fuertes(15). La prueba Mann-Whitney fue elegida para evaluación de la validez de construcción por medio de la técnica de grupos conocidos. El nivel de significancia adoptado para las pruebas estadísticas fue de 5%.

Resultados

El proceso de adaptación transcultural

El proceso de adaptación transcultural fue completado con éxito. Durante la reunión de expertos, las preguntas 1, 10 y el Layout del cuestionario lograron tasa de concordancia del 100%. Las demás preguntas pasaron por simple alteraciones, como inversión o sustitución de alguna palabra por el sinónimo correspondiente para facilitar el entendimiento. El comité propuso modificaciones más consistentes con relación al título, las instrucciones y las preguntas 3, 5, 6.

En la etapa de la preprueba, la edad media de la muestra de pacientes fue 44,6 (± 8,40) años. El puntaje medio en el PDQ fue de 75,7, indicando una incapacidad severa(11). En el momento de la aplicación del instrumento, los pacientes fueron cuestionados sobre dificultades en el entendimiento de preguntas o palabras de difícil comprensión. En la pregunta ocho, fue relatada dificultad de comprensión de la palabra renta por 5% de los entrevistados. Se optó por alterar la palabra renta por renta mensual. De esta forma, se finalizó el proceso de adaptación transcultural, lográndose así la versión brasileña del instrumento.

Descripción de la muestra

Participaron del estudio 119 sujetos con enfermedades osteomusculares crónicas, con edad media de 46,9 años (±9,2). La mayoría de los participantes era del sexo femenino (80,6%). Con relación al grado de escolaridad, la mayor frecuencia fue de individuos con enseñanza básica (53,7%). El tiempo de dolor fue en media de 3,7 años (±3,96), con mayor incidencia entre uno y cinco años. Se notó que la región más afectada fue la columna lumbar. La Tabla 1 muestra los puntajes de los cuestionarios y las escalas usadas.

Propiedades psicométricas

Confiabilidad

Se calculó el Alfa de Cronbach para el PDQ Total y sus dimensiones. El instrumento demostró consistencia interna, indicada por el Coeficiente Alfa de Cronbach, con 0,86 para la puntuación del PDQ Total, 0,83 para el Componente Funcional y 0,70 para el Componente Psicosocial. Fue encontrado un alto nivel de estabilidad por medio de la prueba-reprueba, con ICC de 0,95 para el puntaje total, 0,94 para la Condición Funcional y 0,95 para el Componente Psicosocial.

Validez

Fueron encontradas correlaciones significativas de magnitud moderada entre los puntajes del Numerical Pain Scale y el total y ambas dimensiones del PDQ: Condición Funcional (r=0,33), Componente Psicosocial (r=0,38) y puntaje total del PDQ (r=0,36). Fueron encontradas correlaciones negativas significativas entre el puntaje total del Spitzer (QLI) y las dimensiones Condición Funcional (r=-0,63), Componente Psicosocial (r=-0,69) y el puntaje Total (r=-0,70) del PDQ.

Fue encontrada una diferencia significativa al comparar los grupos de sujetos con y sin enfermedades osteomusculares crónicas para fines de evaluación de la validez entre grupos conocidos. La edad media del grupo sin enfermedades osteomusculares fue de 44,7 años (±8,9) (Tabla 2).

Práctica

El tiempo medio para que los participantes contestasen al PDQ fue de 6 minutos y 20 segundos (±2,9 minutos) (Tabla 3).

Discusión

El presente estudio tuvo como objetivo traducir y realizar la adaptación transcultural del instrumento "The Pain Disability Questionnaire" para el idioma portugués de Brasil, así como evaluar sus propiedades psicométricas. El proceso de adaptación cultural siguió todas las etapas presentadas en la literatura, indicando una edad media de más de 40 años(16). También encontramos un predominio del sexo femenino, análogo a otros estudios(17). La población del estudio fue compuesta por individuos de baja escolaridad, siendo que 53,7% frecuentaron solamente la enseñanza básica. Un estudio anterior indicó el nivel educacional como un factor de riesgo individual para el desarrollo del dolor lumbar(18).

Los pacientes recibieron diagnóstico clínico y la disfunción osteomuscular de mayor incidencia fue el dolor lumbar. El tiempo de dolor fue en media 3,7 años (± 3,9), caracterizando una población con síntomas crónicos.

Al evaluar los resultados descriptivos de los instrumentos, se observó un puntaje medio de 8,4 con relación la intensidad del dolor. En cuanto al Spitzer (QLI), el resultado fue de 5,5, lo que significa un puntaje de calidad de vida moderado(10). Estudios han confirmado la interferencia negativa de síntomas osteomusculares en varias dimensiones de la calidad de vida(19). La incapacidad causada por el dolor mostró una puntuación media de 89,6 (0-150) del PDQ Total, 54,8 de la Condición Funcional y 34,5 del Componente Psicosocial. Considerando este resultado, la población del estudio presenta incapacidad severa, con comprometimiento en las dimensiones Funcional y Psicosocial(11). La literatura describe el impacto de factores psicosociales en los sujetos con dolor crónico y la importancia del análisis de esos factores en la evaluación clínica(20).

Con relación a la confiabilidad del PDQ, se constató, en el presente estudio, elevada consistencia interna(13). Durante la validación del PDQ original, se verificó un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,96(4). En la presente investigación, la confiabilidad (prueba de retención) del PDQ mostró un ICC de 0,95. Recordamos que el instrumento fue aplicado en la evaluación inicial de fisioterapia, y después en el retorno antes del inicio del tratamiento, de tal forma que no hubo interferencia en el desarrollo del proceso álgido. No hay un acuerdo en la literatura con relación al intervalo más efectivo de aplicación de la prueba de retención, debido a la influencia de la fluctuación natural del cuadro álgido asociado al efecto memoria.

En lo que dice respeto a la versión original, fue encontrado un coeficiente de confiabilidad (prueba-reprueba) de 0,94 en la evaluación de la estabilidad del PDQ Total en 230 sujetos con disturbios osteomusculares crónicos. Se resalta que resultado análogo fue alcanzado en el presente estudio, comprobando la evidencia de la estabilidad del PDQ(14).

La correlación entre los puntajes del PDQ y del Numerical Pain Scale fue significativa y de moderada magnitud (r=0,36)(15). Al validar el PDQ, un estudio anterior correlacionó la incapacidad con la intensidad del dolor, utilizando una escala analógica de dolor, logrando un valor de r=0,44(4).

Un estudio anterior encontró una correlación de 0,62 entre la intensidad del dolor y la incapacidad en pacientes con dolor lumbar(21). La literatura ha mostrado que, para estudiar la relación entre intensidad del dolor e incapacidad, debe ser considerada una serie de variables, tales como la frecuencia y localización del dolor, la presencia de depresión, las creencias sobre el dolor, entre otras(20). La incapacidad generada por el dolor envuelve la interacción entre aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Al correlacionar la calidad de vida medida por el cuestionario Spitzer (QLI) y la incapacidad se encontró una correlación negativa estadísticamente significativa, como la hipótesis antepasada: para el PQD total se encontró un valor de r=-0,70, para la Condición Funcional r=-0,63 y para el Componente Psicosocial r=-0,69. Al evaluar la validez de constructo, los autores correlacionaron la puntuación del PDQ con los dominios mental y físico del SF-36. Los autores encontraron correlación de 0,48 para el componente mental y 0,40 para los aspectos físicos(4). El PDQ demostró correlación con dos diferentes instrumentos de evaluación de la calidad de vida, mostrando interferencia en diversas dimensiones que verifican la calidad de vida en pacientes con dolor osteomuscular crónico.

El SF-36 también fue utilizado en otro estudio para evaluar el impacto de disturbios osteomusculares en la calidad de vida, encontrando mayores comprometimientos en los aspectos físicos, emocionales y sociales(22). Otro estudio describe la calidad de vida como indicador importante de incapacidad, característico de disfunciones osteomusculares(23). Así, la literatura ha demostrado que síntomas osteomusculares interfieren de forma negativa en la calidad de vida de los sujetos portadores de estas disfunciones(24).

Cuando realizada la evaluación de la validez de grupos conocidos, se encontró diferencias estadísticas significativas entre los sujetos con y sin enfermedades osteomusculares. Este dato sugiere que el instrumento consigue distinguir sujetos que presentan dificultad en la realización de diferentes actividades de la vida diaria.

Otra evaluación, denominada cuestionario de práctica, fue aplicada con el objetivo de verificar el tiempo utilizado y la facilidad de aplicación del PDQ. Se verificó que el instrumento es de rápida aplicación, con duración de 6 minutos, y de fácil entendimiento. El cuestionario de práctica puede ser útil para investigadores preocupados con la calidad del instrumento utilizado para la recolección de datos(12).

Se resalta que este instrumento fue adaptado para pacientes con disturbios osteomusculares crónicos. Futuros estudios deben ser realizados en individuos con otros tipos de enfermedad.

Conclusión

El proceso de adaptación transcultural del The Pain Disability Questionnaire - PDQ fue realizado con éxito, siguiendo las normas metodológicas internacionalmente aceptadas. El PDQ puede ser utilizado en investigaciones y en la práctica clínica para evaluar pacientes portadores de disturbios osteomusculares crónicos.

Referencias

  • 1. Bergman S. Public health perspective- how to improve the musculoskeletal health of the population. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007;1(21):191-207.
  • 2. Andersen CH, Haahr JP. Frost P. Risk factors for more severe regional musculoskeletal symptoms: A two-year prospective study of a general working population. Arthritis Rheum. 2007;56(4):1255-364.
  • 3. Ricci JA, Stewart WF, Chee E, Leotta C, Foley K, Hochberg MC. Back pain exacerbations and lost productive time costs in United States workers. Spine. 2006;31(26):3052-60.
  • 4. Anagnostis C, Gatchel RJ, Mayer TG. The pain disability questionnaire: a new psychometrically sound measure for chronic musculoskeletal disorders. Spine. 2004;29(20):2290-302.
  • 5. Alexandre NMC, Guirardello EB. Adaptación cultural de instrumentos utilizados em salud ocupacional. Rev Panam Salud Publica. 2002;11(2):109-11.
  • 6. Beaton D, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Recommendations for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine. 2000;25(24):3186-91.
  • 7. Alexandre NMC, Coluci MZO. Validade de conteúdo nos processos de construção e adaptação de instrumentos de medida. Cienc Saúde Coletiva. 2011;16(7):12-22.
  • 8. Nordin M, Alexandre NMC, Campelo M. Measures for low back pain: a proposal for clinical use. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2003;11(2):152-5.
  • 9. Gallasch CH, Alexandre NMC. The measurement of musculoskeletal pain intensity: a comparison of four methods. Rev Gaucha Enferm. 2007;28(2):260-5.
  • 10. Toledo RMR, Alexandre NMC, Rodrigues RCM. Psychometric evaluation of a Brasilian Portuguese version of the Spitzer Quality of Life Index in patients with low back pain. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008;16(6):943-50.
  • 11. Gatchel RJ, Mayer TG, Theodore BR. The pain disability questionnaire: relationship to one-year functional and psychosocial rehabilitation outcomes. J Occup Rehabil. 2006;1(16):75-94.
  • 12. Coluci MZO, Alexandre NMC. Development of a questionnaire to evaluate the usability of assessment instruments. Rev Enferm UERJ. 2009;17(3):378-82.
  • 13. DeVon HA, Block ME, Moyle-Wright P, Ernst DM, Hayden SJ, Lazzara DJ, et al. A psychometric toolbox for testing validity and reliability. J Nurs Scholarsch. 2007;39(2):155-64.
  • 14. Terwee CB, Bot SDM, Boer MR, van der Windt DAWM, Knol DL, Dekker J, et al. Quality criteria were proposed for measurement properties of health status questionnaires. J Clin Epidemiol. 2007;60(1):34-42.
  • 15. Ajzen I, Fishbein M. Understanding attitudes and predicting social behavior. New Jersey: Prentice-Hall; 1998.
  • 16. Carleton RN, Abrams MP, Kachur SS, Asmundson GSG. A comparison of anatomical pain sites from a tertiary care sample: Evidence of disconnect between functional and perceived disability specific to lower back pain. Eur J Pain. 2010;14:410-7.
  • 17. Wijnhoven HAH, de Vet HCW, Picavet HSJ. Sex differences in consequences of musculoskeletal pain. Spine. 2007;32(12):1360-7.
  • 18. Dionne C, Von Korff M, Koepsell TD, Deyo R, Barlow W, Checkpway H. Formal education and back pain: a review. J Epidemiol Communty Health. 2001;55:455-68.
  • 19. Kovacs FM, Abraira V, Zamora J, Teresa Gil del Real M, Llobera J, Fernández C, et al. Correlation between pain, disability, and quality of life in patients with common low back pain. Spine. 2004;29(2):206-10.
  • 20. Geisser EM, Robinson ME, Miller QL, Geertzen JHB, Dijkstra PU. Psychosocial factors and functional capacity evaluation among persons with chronic pain. J Occup Rehabil. 2003;4(13):259-76.
  • 21. Grönblad M, Hupli M, Wennerstran P, Järvinen E, Lukinmaa A, Kouri JP, et al. Intercorrelation and test-retest reability of the Pain Disability Index (PDI) and the Oswestry Disability Questionnaire (ODQ) and their correlation with Pain Intensity in low back pain patients. Clin J Pain. 1993;9:189-95.
  • 22. Roux CH, Guillemin F, Boini S, Longuetaud F, Arnault N, Hercberg S, et al. Impact of musculoskeletal disorders on quality of life: an inception cohort study. Ann Rheum Dis. 2005;64:606-1.
  • 23. Picavet HSJ, Hoeymans N. Health related quality of life in multiple musculoskeletal diseases: SF-36 and EQ-5D in the DMC3 study. Ann Rheum Dis. 2004;63:723-9.
  • 24. Yilmaz F, Sahin F, Ergoz E, Deniz E, Ercalik C, Yucel SD, Kuran B. Quality of life assessments with SF 36 in different musculoskeletal diseases. Clin Rheumatol. 2008;27:327-32.
  • The Pain Disability Questionnaire: estudio de confiabilidad y validación

    Patrícia Cantu Moreira GiordanoI; Neusa Maria Costa AlexandreII; Roberta Cunha Matheus RodriguesII; Marina Zambon Orpinelli ColuciIII
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      02 Abr 2012
    • Fecha del número
      Feb 2012

    Histórico

    • Recibido
      10 Abr 2011
    • Acepto
      25 Nov 2011
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br